revista nº4 el género en plural. marzo_abril 2013

Upload: revista-el-genero-en-plural

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    1/6

    Revista cuatrimestral

    Ao 2

    Abril 2013

    04

    Resolucin H.C.D. 098/11

    1. Editorial

    2. Las voces del

    PROGEN

    3. Murga de la Teta.

    4 y 5. Especial por el da

    de las Mujeres.

    6. El gnero en foto.

    Efemrides y otros

    datos.

    Redaccin:

    Integrantes del Centro Flora

    Tristn: Gisela Spasiuk, Zul-

    ma Cabrera y Ana Espinoza.

    Diseo y fotografa:

    Dg. Natalia Guerrero.

    [email protected]

    Esta revista forma parte de las

    acciones que vienen realizando

    las investigadoras y especialistas

    en la temtica de gnero del Cen-

    tro Flora Tristn de la Facultadde Humanidades de la UNaM.

    Staff

    Contacto

    En ste nmero

    Editorial

    El Centro

    Un nmero ms de la Revista conmemoran-

    do el mes de la mujer. Una nueva apuesta en

    el marco de nuestra militancia acadmico-

    social por construir otro mundo posible.

    Un mundo ms equitativo y justo, donde los

    derechos de las mujeres y de otras identida-

    des sexuales dejen de ser declamaciones yse consoliden en vivencias cotidianas.

    Lo personal tambin es poltico, deca

    Kate Millet. Este pensamiento feminista

    sent nuevos argumentos sobre el orden

    socio-cultural y sus implicancias en la vida

    de las mujeres en particular. Su fuerza re-

    sidi en haber logrado invertir los modos

    de conocimiento y las lecturas del mundo

    hasta entonces dominantes; habilitando

    contundentes procesos de transformacin

    social para nosotras, nuestras familias y lassociedades.

    Entrado este siglo XXI, nuestra experien-

    cia como mujeres (personal y colectiva)

    no es la misma que hace varias dcadas,

    podemos aseverar que somos mujeres con

    ms derechos formalmente reconocidos en

    las legislaciones y con mayores niveles de

    participacin. No obstante, un gran nmero

    de nosotras y de otros sujetos no disponen

    actualmente de las posibilidades reales de

    efectivizar ese cuerpo de protecciones. Se

    trata entonces de continuar el compromisopermanente por el derecho a tener dere-

    chos.

    En este nmero queremos mostrar diversos

    testimonios que dan cuenta de lo anterior-

    mente expuesto:

    de las tensiones entre

    avances y desafos,

    de las distancias entre

    las que podemos ejercer y defender nues-

    tros derechos y las-los-lxs que no tienen las

    gneropluralgneropluralel enRevistacuatrimestral

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

    Universidad Nacional de Misiones

    mismas posibilidades,

    delas,losylxsquese

    comprometen y luchan por la justicia de g-

    nero (s),

    delas,losylxsquere-

    sisten y esperan de todos un compromiso

    colectivo con los derechos humanos.

    Enestalneaseguimosreexionandosobre

    los procesos de democratizacin social y de

    fortalecimiento de derechos. Porque, como

    se viene expresando en los nmeros anterio-

    res: trabajar por la igualdad de gnero (s) es

    contribuir a la disputa cultural y de sentido

    tico poltico acerca de cul sociedad es la

    que estamos dispuestos a construir y tolerar.

    En esta disputa de sentidos y proyectos de

    sociedad, el papel del conocimiento, de las

    organizaciones sociales, de los profesiona-les, de los movimientos es de central im-

    portancia.

    Sigamos construyendo este camino. Espe-

    ramos opiniones y comentarios a nuestro

    mail y nos vemos en el prximo nmero.

    Mgter. Zulma Cabrera

    y Mgter. Gisela Spasiuk

    Directora y Co-Directora

    del Centro de Promocin de la Equidad de

    Gneros Flora Tristn

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    2/6

    02

    Con el objetivo de conocer, desde la pers-pectiva de mujeres en situaciones de vio-

    lencia, los mecanismos de respuesta y de

    actuacin existentes, especialmente en los

    barrios de Posadas, se public el primer

    cuadernillo del proyecto de investigacin

    que lleva adelante el Departamento de

    Trabajo Social de la Facultad de Humani-

    dades y Ciencias Sociales de la Universi-

    dad Nacional de Misiones (UnaM), junto

    con un equipo interdisciplinario desde

    hace tres aos.

    Se trata de la serie 1 de los cuadernos dedivulgacin de Por el derecho a tener

    derechos. Entre violencias y resistencias:

    Toman la palabra sobre la experiencia

    del programa PROGEN (Pro- Gnero)

    durante el 2010 y 2012 en Posadas.

    Las protagonistas son mujeres de entre

    25 y 40 aos, todas madres de entre 4 y

    7 hijos; vctimas de violencia de gnero

    a nivel familiar y se desempean como

    promotoras comunitarias en prevencin

    de violencia, formadas en la instancia de

    PROGEN. Ellas acompaan y atienden

    casos en los barrios

    San Jorge y Santa

    Cecilia de Posadas y

    tambin realizan ac-

    tividades para la sen-

    sibilizacin y preven-

    cin de la violencia

    contra las mujeres.

    Las historias que se

    narran, representan

    a las mujeres reales,

    de carne y hueso y

    su experiencia per-sonal de exclusin y

    dominacin. Histo-

    rias que tienen como

    epicentro la violencia

    vivida: sufrida y re-

    sistida. Las compa-

    eras cuentan y se

    muestran para movilizar pensamientos y

    sentimientos en un intento por facilitar la

    reexinsobrelomuchoquesenecesita

    para consolidar ese otro mundo posible;

    un mundo humanizado, respetuoso de lasdiferencias.

    En mi infancia viva con mis padres. Mi pap era militar, tanto afuera como en la

    casa, nunca sent cario, quiz tambin porque desde chica fui abusada por mi to,

    por mi abuelo, por mi hermano, por ah tambin le echo la culpa a mi mam porque

    yo le dije cuando era chiquita, tena 4 o 5 aos... Y ella me ret a m, de por qu me

    haba sentado en el regazo del hombre... muchas veces yo me sent culpable tam-

    bin.

    Mi pap quiso abusar de mi... con mi primera pareja tenamos muchas discusiones,

    el me haca celos porque yo sala, me pegaba mucho porque por todo encontraba

    excusas, parece que con todos yo andaba, era un inferno viste, segua con los celos

    siempre tena una excusa para golpearme.

    Y recin despus cuando vine ac al curso cuando me di cuenta los diferentes tipos

    de violencia que existen, ah me di cuenta que lo que yo pas era violencia; pero la

    situacin ms fea fue cuando estaba teniendo mi hija y l no estaba.

    Todo trabas noms, te traban por todos lados, lo que pas con mi exclusin que me

    salieron con el cuento de que ya no se renovaba ms, y a m me dieron la exclusin

    porque yo fui y me quedaba todo el da all en el juzgado.

    Yo en ese sentido estoy re bien, porque yo le demostr a medio mundo que yo pue-

    do, y mira que no tengo mam ni pap ni hermanos ac estoy sola y creo que si estoy

    re bien en ese sentido, estoy para pelearle a cualquiera.

    Seguir creciendo, seguir aprendiendo cosas nuevas, seguir ayudando que es lo

    importante, lo que a m me gustara es capacitar. Si me encantara trabajar en la

    violencia, me gusta trabajar con las mujeres me gusta trabajar ese tema, de casos de

    violencia hay muchas mujeres que por ah estn ignorantes de que tienen leyes que

    las amparan y que tienen derechos, y que hay que hacerlos valer noms...

    Fragmentos de la primera serie de los cuadernos de divulgacin de Por el

    derecho a tener derechos. Entre violencias y resistencias: Toman la palabra

    sobre la experiencia del programa PROGEN (Pro- Gnero)

    Estos testimonios ponen en circulacin la palabra y la denuncia pblica sobre la existencia y reproduc-

    cin de mecanismos y dispositivos socio culturales que sostienen la violencia de gnero, exponiendo a

    muchos sujetos y sobre todo mujeres a trayectorias de vida signadas por la subalternizacin y la falta de

    cobertura a sus demandas por reconocimiento. Por eso, a travs de diversas iniciativas, queremos con-

    tribuir a que esto se entienda, a que se exijan derechos en los hechos, a que cada da ms y ms sujetxsnos sumemos a la militancia y defensa de los derechos humanos.

    Para conocer ms o solicitar talleres o charlas sobre el tema escribirnos a: [email protected].

    Voces de mujeres sobrevivientes

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    3/6

    Proyecto de Comunicacin Social Teatro Popular

    03

    La Murga de la Teta est conformada por

    un equipo interdisciplinario de (mdicos,

    enfermeras, promotores de salud, miem-

    bros d e la comunidad y de distintas ins-

    tituciones) que a travs del teatro popular

    transmite mensajes de prevencin y pro-

    mocin de la Salud con guiones de produc-

    cin colectiva.

    A travs de esta tcnica de expresin con-

    tamos historias, experiencias y vivencias

    que en del da a da se viven en hospitales,

    centros de salud, en las vidas de las perso-

    nas, en la comunidad.

    A travs de esta experiencia vivencial lo-

    gramos que las personas participantes al-cancen una comprensin ms profunda de

    sus emociones, pensamientos, creencias,

    ideas y de las consecuencias de estas. Ade-

    ms, se consigue proponer espontnea-

    mente una respuesta distinta a la situacin

    problemtica que ha sido planteada para

    luego lograr una respuesta ms adaptativa

    en la vida real.

    1. Darse cuenta de los propios pensamien-

    tos, sentimientos, motivaciones, conductas

    y relaciones. Integrar los conocimientos

    adquiridos.

    2. Mejorar la comprensin de las situacio-

    nes, de los puntos de vista de otras personas

    y de nuestra imagen o accin sobre ellas.

    3. Investigar y descubrir la posibilidad y la

    propia capacidad de nuevas y ms funcio-

    nales opciones de conducta (nuevas res-

    puestas).

    4. Ensayar, aprender o prepararse para ac-

    tuar, luego en la vida real, las conductas o

    respuestas que se encontraron ms conve-

    nientes.

    Ms de una dcadaLa Murga de la Teta se inicia en el ao

    2000 con un trabajo para promocionar la

    Lactancia Materna, y de all surge su nom-

    bre. El grupo se instala en Misiones de la

    mano de Vctor Rec, psiclogo social, que

    nos dej el legado de este trabajo motiva-

    dor y fascinante para llegar a la gente con

    una estrategia inusual, pero al mismo tiem-

    po con mucho impacto comunitario, para

    compartir temas de difcil abordaje desde

    lo formal.

    Comienzaunahistoriamuyprolca,conparticipacin activa de miembros del equi-

    po de salud y de la comunidad, llevando a

    los barrios, instituciones, jornadas y con-

    Por Dra. Celsa Beatriz Gonzlez

    (Directora del Proyecto)

    Una manera diferente desentir y decir

    La Murgade la Teta :

    gresos dentro y fuera de la provincia su

    estilo, su alegra y sus mensajes para decir

    y comunicar lo que duele, lo que importa,

    lo que puede y debe cambiar para mejorar

    la calidad de vida de la comunidad, en te-

    mas como Conductas Adictivas, Gnero yDerechos Sexuales, Violencia de Gnero,

    Abuso Sexual y Trata de Personas, Sobe-

    rana Alimentaria, y en proyecto, una obra

    sobre donacin de sangre y rganos y Par-

    to Humanizado.

    Desde el ao 2004, la murga recibe apoyo

    institucional a travs de una Resolucin

    Ministerial en el rea de salud. En el 2007

    fue aprobado un proyecto del BID travs

    de una convocatoria del Consejo Nacional

    de la Mujer para incluir esta tcnica como

    herramienta de educacin popular con la

    obra Qu lindo es ser Mujer en Talleres

    de Educacin Sexual y Promocin de De-

    rechos.

    El Canal Encuentro nos incluy para el ci-

    clo Se dice de m sobre la discriminacin

    de la mujer.(2010)

    Durante el 2012 a travs de un conve-

    nio del Ministerio de Salud Pblica con

    la UNaM se desarroll el Proyecto La

    Educacin en Escena destinado a estu-

    diantes secundarios y docentes con talle-

    res sobre promocion de Salud Sexual y

    Reproductiva,Violencia de Gnero y otras

    formas de relacionamiento violento en la

    escuela y en la comunidad.

    El teatro popular ha sido en la historia de lahumanidad una tribuna poltica y social de

    extrema riqueza como patrimonio cultural

    y espacio de expresin y desde la Mur-

    ga de la Teta compartimos este concepto

    e invitamos a quienes quieran sumarse

    a esta iniciativa, de ser espectador a ser

    protagonista, animarse, atreverse con el

    desafo permanente para hacer, para decir,

    para compartir sueos y esperanzas por un

    mundo mejor, que en s mismo es un esce-

    nario permanente.

    Que viva la murga

    y que siga la funcin!!!!!!

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    4/6

    Ser mujer:N o t a t e m t i c a

    04

    Qu es ser mujer? Es un sentimiento, una construccin social, una

    identidad? A mediados del siglo pasado, la grandiosa Simone Beauvoir

    contest este interrogante con una de las frases ms reconocidas por los

    grupos feministas del mundo: no se nace mujer, se llega a serlo.

    La revista El Gnero en Plural quiso hacer esta misma pregunta a tres

    mujeres, de tres mbitos y miradas diferentes con la intencin de poner

    en discusin la palabra mujer y todo lo que su significado encierra. Y

    nacieron otras dudas: por qu eligieron el arte o la poltica como herra-

    mienta del cambio? cules son las principales problemticas que debe

    Ser Mujer es algo que siempre rechac,

    porque tena que aceptar ese paquete y toda

    esa carga social? que en principio es ser subor-

    dinad@, sometid@ a algo. Yo desde muy chica

    supe que ser, no como denicin, sino como

    acto, no tiene nada que ver con ser algo, sino

    ms bien lo contrario, todo lo que agregues

    sustantiva o adjetivamente a ser es restricti-

    vo y yo como, Federico Garca Lorca, quiero ser

    todo, quiero ser. Ahora, si vivo en una socie-

    dad que me quiere enjaular y me violenta bajo

    la cuestin ser mujer me declarar siempre

    en alegre y furiosa rebelda. Mis pelos abajodel brazo no son un acto contra los dems, son

    un acto de amor conmigo misma. Quieren que

    me arranque algo de mi cuerpo que me es tan

    signicativo y hermoso como todo el resto de

    l. Mi cuerpo es mi territorio soberano. Al me-

    nos lucho para que as sea.

    Para m el arte fue siempre el camino, una

    forma compleja e ntegra de conocer, de com-

    prender, de expresar, de compartir, de mutar,

    de ser. Un misterio, un refugio. Un arma po-

    derosa para lidiar con la miseria humana y el

    milagro.

    El arte, en todas sus formas, me cambia, me

    transforma a m, es siempre una experiencia

    subjetiva. Hago cosas que me hacen cosas y

    compartirlas con otros me hace cosas y les

    hace cosa a ellos. El arte, como todo lo huma-

    no, an en lo ms individual, no deja de ser

    colectivo. Crear mundos, como hace el arte,

    Mariana Pizarro

    amplia el territorio de lo posible.

    Los avances en el acceso a los derechos huma-

    nos son difciles de medir porque no hay estads-

    ticas. Existen, pero falta mucho an. Por ejemplo,

    si penss en la cantidad de abusos sexuales que

    se cometen y padecen en esta provincia y el ac-

    cionar colectivo que los sostiene culturalmente, te

    desespers. Si pods ver la valenta de las vcti-

    mas que denuncian, te esperanzs. Si tens que

    acompaar a las vctimas en sus recorridos por

    la violenta e inoperante burocracia estatal, te de-

    sespers. Si ves las pequeas conquistas de de-

    rechos, como la ley Marchesini para las vctimasde abuso menores de edad. Te esperanzs. Las

    deudas son muchas, las injusticias tambin. Los

    cambios culturales son lentos pero irreversibles.

    Nadie podra quitarle el voto a las mujeres hoy y

    hace menos de un siglo se atrevan a discutir si

    era o no nuestro derecho.

    Nuestra querida provincia todava funciona en for-

    ma feudal, los hijos del poder se siguen haciendo

    la estita con las nias del pueblo y la complici -

    dad del Estado. La gente es violada, torturada y

    asesinada en comisaras y no pasa nada. La jueza

    que no le devuelve sus hijos a Mara Ovando, por-

    que le exige que les de condiciones que ms de

    la mitad de los hogares de la provincia no tienen.

    Mientras deja a los nios en condiciones peores

    que las que Mara puede brindarles. El ministro

    de Derechos Humanos se niega a aceptar los gra-

    vsimos casos de desnutricin que quedan fuera

    de su programa y no escucha crticas. Todo esto

    es violencia.

    Admiro a tantas mujeres. Los cuerpos, los rostros

    y los actos de tantas mujeres cada da. Me han

    estremecido y me sostienen un montn de mu-

    jeres de todas las edades en todo el planeta. Por

    eso, cuando salgo a la calle a luchar por nuestros

    derechos, no estoy sola, somos una hermandad

    que atraviesa el tiempo, el espacio y el gnero.

    Soy en colectivo: libres y dignas.

    una construccino una identidad?

    Por Ana Espinoza

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    5/6

    05

    Soy orgullosamente mujer, independiente,

    que aprende todos los das a ser mejor, solida-

    ria con mis congneres y alegre por lo que soy.

    Denitivamente optimista, creo desde mi lugar

    comprometido, hacer una sociedad mejor con

    las pocas o muchas posibilidades qu me apa-

    recen todos los das.

    En Misiones tenemos un gran desafo, el ha-

    cer que un Estado ausente, se comprometa y

    cumpla el rol qu hoy no vemos en nuestras

    mujeres y nias.

    El Estado debe hacer cumplir las leyes, inver-

    tir en todo lo que necesitan los misioneros en

    cuanto a vivienda, educacin, salarios, dere-

    Considero que ser mujer en nuestros das

    comprende una totalidad de cosas y situacio-

    nes, ser mujer es algo maravilloso, si considero

    del punto de vista biolgico unas de las situa-

    ciones ms bellas de ser mujer es el de ser ma-

    dre, dar vida creo que es la experiencia ms

    maravillosa que debe atravesar una mujer, y

    desde un punto de vista ms general pienso

    que el ser mujer es algo nico y especial ya quela mujer sea biolgica o trans, est preparada

    por instinto para atravesar todas las circuns-

    tancias que se te presenta, sacas fuerza de

    donde sea para salir adelante.

    Creo que el rol de la mujer en sociedad es fun-

    damental no slo porque es base en la familia

    como madre, s no que hoy da la mujer es lu-

    chadora, trabajadora a la par del esposo o en

    muchos casos sola. Mira que tenemos hasta

    una mujer presidenta, as que cada da la mu-

    jer va abarcando ms espacio en lo social. No

    siento que el hombre sea ms o menos que

    la mujer en la sociedad, estamos en una lnea

    igual.

    Las leyes, los pactos, los decretos etc. estn

    pero falta informacin, difundirlos, las gentesde escasos recursos son los ms vulnerables

    Libertad Lafuente

    Faby Tatarinoff de Owczarczyn

    chos humanos: albergues dignos, salud descen-

    tralizada, cumplir con los derechos de nuestros

    jubilados, justicia independiente erradicando

    todo machismo en la misma.

    Hay tantas mujeres para admirar, luchadoras

    ejemplares. Desde Alicia Moreau que fue en sus

    pocas de las primeras mdicas qu jug un rol

    preponderante en la lucha por la mujer, por el

    voto femenino, la igualdad de gnero y fue la pri-

    mera que estuvo en la asamblea permanente de

    los derechos humanos. Tambin Rosa de Luxem-

    burgo, y las annimas qu da a da trabajan por

    mejorar nuestra sociedad.

    en estas cuestiones y son las que menos informa-

    das estn, pasan cosas que no se denuncian, no

    se s por miedo o porque, yo creo que ac la edu-

    cacin juega un papel fundamental, es decir las

    escuelas tienen que ser el nexo entre el ministerio

    de derechos humanos y la familia.

    Lastimosamente la situacin de las mujeres trans

    en nuestra provincia es un tema muy triste, la

    mayora de las chicas viven de la prostitucin.Estn en una situacin de verdadero abandono,

    tenemos una ley de identidad de gnero que

    debe garantizar igualdad en todas la reas, no

    slo un cambio registral de nombre, que no niego

    es brbaro tener un documento que acredite t

    identidad, pero ac en la provincia la ley muere

    ah, cuando en verdad la ley tambin pretende

    que exista herramientas de inclusin en todo,

    inclusin laboral, un plan de salud para los tra-

    tamientos adecuados para cada situacin. El Es-

    tado debe proveer estas herramientas, tomemos

    el ejemplo de Santa Fe es la primer provincia que

    tiene una secretara de diversidad de gnero,

    donde se trabaja para buscar las herramientas

    para resolver estas problemticas.

    Y bueno en su lucha social admiro a varias mu-jeres, en primer lugar Eva Pern por su incan-

    sable lucha por los humildes, por las mujeres y

    nios; la segunda, Marcela Romero presidenta de

    ATTTA a nivel nacional, mujer trans luchadora por

    la igualdad; y en el plano sentimental mi mam,

    una verdadera esposa, madre, hija, amiga, que

    siempre me ense el verdadero amor y a quin

    le debo todo lo que soy y lo que logr hasta ac,

    que sin su comprensin y apoyo no se qu serade mi vida.

    enfrentar el gnero en Misiones? cules son esas mujeres inolvidables

    en la historia? Desde su lugar en el mundo, escriben y responden: : Liber-

    tad Lafuente, secretaria de la junta ejecutiva del Partido Socialista en la

    provincia (area mujer) que desde joven eligi la poltica para transformar

    la realidad; Mariana Pizzarro, actriz, docente, investigadora que prefiri

    no definirse con ms palabras y ejercer su libertad de ser; Faby Tatarinoff

    de Owczarczyn (el ao pasado contrajo matrimonio con un varn privado

    de su libertad en una crcel de Ober), una mujer trans, que se considera

    feminista cuando atropellan los derechos del gnero.

    Somos mujeres, somos plurales, somos distintas pero luchamos colectivamente.

  • 7/28/2019 Revista n4 El Gnero en Plural. Marzo_Abril 2013

    6/6

    06 En 2012 hubo en promedio CINCO femicidios por semana en Argentina.En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres.El 63% fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja.357 hijos e hijas quedaron hurfanos por la violencia machista.13 femicidios ocurrieron en Misiones durante 2012.

    El Da Internacional de la Mujer

    se celebra cada 8 de marzo,

    reconocido por la Organizacin de

    las Naciones Unidas (ONU), que

    conmemora la lucha de las mujeres

    por su participacin, en pie de

    igualdad, en la sociedad y en su

    desarrollo integro como persona. La

    historia sobre la conmemoracin del

    8 de marzo hace referencia a dos

    hechos; por un lado, en el ao 1908,

    donde murieron calcinadas 146

    mujeres trabajadoras de la fbrica

    textil Cotton de Nueva York en un

    incendio provocado por las bombas

    incendiaras que les lanzaron ante

    la negativa de abandonar el encierro

    en el que protestaban por los bajos

    salarios y las infames condiciones

    de trabajo que padecan. Y por el

    otro, se reconoce como antecedente

    a las manifestaciones por mejores

    condiciones de trabajo protagoni-

    zadas por obreras textiles el 8 de

    marzo de 1857, tambin en Nueva

    York. No solo el 8 de marzo, sino

    todos los das debemos profundizar

    en la defensa de los DDHH de la

    mujer en Argentina y en el mundo.

    Todos los derechos,todos los das

    ABRIL: Salud

    7. Da mundial de la salud.

    MAYO: parto respetado

    5. Da mundial de la partera /

    28. Da internacional de accin

    por la salud de las mujeres / 31.

    Da mundial sin tabaco.

    JUNIO: Diversidad

    5. Da mundial del medio am-

    biente / 12. Da mundial contra

    el trabajo infantil / 17 Da del

    padre / 28. Da internacional

    del orgullo LGBT.AGOSTO: La pacha mama y

    semana de la lactancia

    1 al 7. Semana mundial de la

    lactanciamaterna

    12. Da internacional de la

    juventud.

    SEPTIEMBRE: Trata de

    personas, exlotacin sexual,

    derechos sexuales

    23. Da nacional de los dere-

    chos polticos de la mujer / 26

    Da mundial de prevencindelembarazonoplanicado

    en adolescentes / 28 Da por la

    despenalizacin del aborto en

    Amrica Latina y el Caribe.

    Efemrides

    El trabajo dignica

    Miguelina y Catalina salen adelante con un puesto de ropas en Itaemb Min. La primera

    trabajaba como ama de casa, hasta que sus patrones prescindieron de sus servicios,

    pero no por eso se qued quieta. La segunda tambin quedo sin trabajo y como son pri -

    mas unieron energas y hoy venden ropa usada en un espacio verde de Itaemb Min, de

    lunes a sbado desde las 7 y hasta que caiga el sol. Hacemos esto porque nos gusta.

    Trabajar hace bien, el trabajo es salud contaron.

    Las mujeres trabajan, sobreviven y resisten. Luchemos por ms y mejor economa social

    y por ms y mejores genuinos empleos. Reivindiquemos el esfuerzo y tambin la lucha

    por puestos de trabajo en condiciones laborales.

    Petitorio de la Casa del Encuentro

    Acciones y polticas para prevenir la violencia

    Desde el 2008, la Casa del Encuentro est hacien-

    do el registro de los femicidios que ocurren en el

    pasysepublicanenmediosgrcosyagencias.

    Adems brindan informacin, asistencia y orien-

    tacin a personas que se encuentran en situaciones

    deviolenciasexista,explotacinytrataconnesde prostitucin, y generan tambin acciones de

    prevencin en la sociedad. En el ltimo informe

    del Observatorio reclaman, entre otros puntos, las

    siguientes acciones:

    - Estadsticasociales sobre violencia hacia las

    mujeres, incluyendo los ndices de femicidios,

    para el correcto diseo de polticas pblicas.

    - Un consenso social y poltico para disear un

    plan nacional para la erradicacin de la violencia

    de gnero.

    - Tratamiento prioritario y urgente de leyes que

    prevencin y asistencia.

    -Aperturadeocinasdeviolenciadomsticadela

    Corte Suprema de Justicia en todas las provincias.

    - Programas nacionales de asistencia integral

    desde una perspectiva de gnero para las muje-

    [email protected]

    Fuente: Observatorio de Femicidios en

    Argentina de La Casa del Encuentro.

    res vctimas de violencia sexista, que incluya

    asistencia psicolgica sostenida en el tiempo

    y acceso a la Justicia con patrocinios jurdicos

    gratuitos.

    - Mayor cantidad de hogares refugios para vc-

    timas de violencia sexista.-Intensicarcampaasdeprevencineinfor-

    macin.

    - Asignacin econmica temporal, un subsidio

    habitacional y de alimentacin para las vcti-

    mas.

    -ModicacinalCdigoCivilparaqueelfe-

    micida pierda en forma automtica la patria

    potestad de los hijos e hijas.

    - Asignacin de presupuesto acorde para poder

    implementar en su totalidad la Ley 26.485 de

    Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y

    Erradicar la Violencia contra las Mujeres en

    los mbitos en que desarrollen sus relacionesinterpersonales.

    - Incorporacin en todas las currculas educa-

    tivas de los diferentes niveles la temtica de

    violencia