revista panorama unpsjb

11

Upload: universidad-nacional-de-la-patagonia-sjb

Post on 02-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación de las actividades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Panorama UNPSJB
Page 2: Revista Panorama UNPSJB

2

CAPACITACION

C“ uando una persona mayor de 18 años ha padecido dolor, mutilación o limitación por más de tres meses, es un adulto que vive en situación de enfermedad crónica discapacitante, la cual le genera dependencia de otra persona quien se convierte en su cuidador”, explica la magister Lidia Blanco, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universi-dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

“El 82% de los cuidadores informales carecen de la habilidad requerida para el cuidado del adulto enfermo crónico con discapacidad”, afirma Blanco.

Los enfermeros profesionales adquieren conocimientos y preparación para ofrecer cuidados a la persona enferma, no así los cuidadores informales que surgen del propio grupo familiar y en un alto porcentaje, desarrollan ese rol con total desconocimiento sobre el arte de cuidar. La mayoría pertenece al grupo de mujeres de edad intermedia, que va desde los 36 hasta los 65 años, aunque se evidencia la progresiva incorporación del hombre como cuidador, sobre todo en la esfera del hogar.

Los cuidadores informales permanecen al cuidado del hijo o de los padres que han perdido independencia por una enfermedad o un accidente. De-muestran alto grado de altruismo y dejan poco tiempo libre para sí mismos en pos de desempeñarse en un rol que conjuga esfuerzo físico y emocional, entre otros. Según Blanco, “estos familiares necesitan de algún tipo de apoyo, el cual puede ser brindado por personal de Enfermería, desde el primer momento de la hospitalización, dado el rol que le compete dentro del equipo de salud y en función de que el CUIDAR es el eje disciplinar de la profesión de En-fermería”.

Este argumento se basa en la investigación que la propia Lidia Blanco realizó en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de evaluar las habilidades de los cuidadores informales. Para lograr mayor exhaustivi-dad se diferenciaron dos grupos: el primero, conformado por 45 cuidadores informales a cargo del adulto hospitalizado y el segundo grupo, también de 45 cuidadores informales, a cargo del adulto que recibía cuidados dentro del hogar y a quien además acompañaban a los consultorios externos del hospital para su atención.

La mayoría de los cuidadores pertenecen al sexo femenino, y forman parte de la generación intermedia de 36 a 65 años. El 80% cuida al enfermo en el ambiente del hogar y un 64.4% desempeña el rol durante la hospitalización

Se utilizaron dos instrumentos de análisis, uno de ellos el Inventario de Ha-bilidad de Cuidado diseñado por Ngozi Nkongho (1999) que permite medir la habilidad de cuidado a partir de la identificación de tres categorías: cono-cimiento, valor y paciencia. Según la investigadora estas categorías represen-tan los componentes cognoscitivos y actitudinales que deben estar presentes en todas las personas que brindan cuidado.

El segundo instrumento de análisis consistió en la aplicación del PULSES, que permite obtener una medida de funcionalidad relacionada con la esta-bilidad de las patologías presentes: utilización de miembros superiores, loco-moción, aspecto sensorial, eliminación y rol social. Cada punto del PULSES tiene asignado un valor de 1 a 4 según la respuesta, donde 1 es el estado de independencia y 4 el estado de dependencia. Se tomó como estado de depen-dencia un puntaje de 8 o más de la escala de valoraciónSe obtuvo así que el 71.1% del total de los enfermos que integraban la mues-tra presentaba un nivel de funcionalidad mayor de 10 y sólo el 28.9% una dependencia menor de 10. La mayoría de los enfermos crónicos con dis-

capacidad superaba los 65 años, al momento de la investigación con un nivel de dependencia importante en el 57% de ellos. Los más vulnerables: son mayores de 65 años

Los mayores de 65 años tienen el porcentaje más alto en cuanto a la necesi-dad de hospitalización en un 57.8%. El restante 31.1% no requiere inter-nación. Por otra parte, los jóvenes, de 18 a 35 años, y los de edad intermedia, de 36 a 65 años, tienen mayor asistencia en el hogar que en el hospital.

“Este hallazgo fue lógico de encontrar – comenta Blanco- ya que las personas mayores demandan mejores servicios sanitarios a raíz de la pérdida progresiva de su capacidad funcional, económica y de relación, que los expone a una situación de vulnerabilidad.

El adulto enfermo crónico con discapacidad siente la pérdida de su indepen-dencia y suele descargar su malestar sobre el cuidador. Las alteraciones en el estado anímico y su tendencia al malhumor pueden llevarlo al aislamiento social, y a atravesar períodos de depresión, negación y agresividad.

Los cuidadores informales cumplen un rol difícil de realizar Investigadora de la UNPSJB, Mgtr. Lidia Blanco, analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad.

Page 3: Revista Panorama UNPSJB

3

La persona que ofrece cuidados debería transmitirle al enfermo seguridad y paciencia durante la manipulación tanto al caminar, como al ayudarlo a incorporarse de la cama, y durante las curaciones, que sean necesarias, dem-ostrando valor/coraje, paciencia, fortaleza física y espiritual y estrategias de resolución de problemas. Blanco analizó estas categorías y detectó importantes falencias. Las estrategias de resolución de problemas de los cuidadores informales fueron deficientes, al igual que los niveles de valor coraje como también los niveles de fortaleza física y espiritual. Con respecto a la habilidad de manipulación, los resultados fueron igualmente bajos.

El nivel de paciencia en el 55.6% de los cuidadores informales fue medio. El 17.7% se mantuvo un nivel bajo, solo el 26.7% de los cuidadores mostró alto nivel de paciencia.

Las cuidadoras más jóvenes

Aunque no era el objetivo del estudio hacer hincapié en las edades de los cuidadores, se incluyeron a las personas mayores de 18 años, con experiencia de tres meses o más como cuidadoras. En esta franja etaria el predominio de mujeres fue del 86.7%.

¿Cuál era el nivel de conocimiento? Con respecto al nivel de conocimiento que presentaba el grupo de cuidadores en el hospital y el grupo de cuidadores en el hogar, alcanzó el 33% en para ambos grupos. El porcentaje para la categoría valor /coraje también fue alto en ambos grupos, en un 35.6%.

¿Quiénes demostraron más paciencia? Las personas que cuidan al enfermo en el hogar y concurren a control en los consultorios externos del Hospital Regional, que en porcentaje es el 33.4%. En cambio, el grupo de familiares cuidadores del enfermo hospitalizado solo alcanzaron el 26.7% en el nivel de paciencia.

¿Quiénes demostraron más habilidad total para brindar cuidados? El nivel resultó medio en un 60% en ambos grupos de cuidadores. El nivel alto es mayor en el grupo de consulta externa en un 27% versus el 17.8% de hos-pitalizados; el nivel bajo fue mayor en los del grupo de hospitalizados en un 22.2% superando a los de consulta externa que llegaron al 15.6%.

¿Cuánto tiempo llevan en el rol de cuidadores informales? Los cuidadorescon menor experiencia (3 meses), llegan al 40% , y se ocupan del familiar que permanece en cama de hospital. Con el mismo tiempo de experiencia se encuentra el 20%, que cuida al enfermo en el hogar.

De las cuidadoras que llevan entre 7 y 18 de meses en el rol, el 46.7 % cuida al enfermo en el hogar y el 31.1% lo hace en el hospital.

La investigación no halló diferencias significativas en el porcentaje de cuida-dores informales con más de 19 meses de experiencia.

NUEVOS ENFOQUES QUE PRIVILENGIEN EL CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD

La mgtr. Lidia Blanco, docente investigadora de la Facultad de Cien-cias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco reflexionó acerca del rol de Enfermería y los cuidadores informales.

“Como las habilidades para cuidar pueden aprenderse y también cuantificarse, - opinó Blanco- las enfermeras pueden contribuir para que los cuidadores informales cuenten con mejores habilidades en el momento de entregar cuidados a partir de identificar sus fortalezas y limitaciones”.

Nuevas políticas de atención

La profesional universitaria señaló que “es posible el diseño de planes de cuidados integrales que contemple al cuidador informal como un recurso importante en el proceso de cuidar”.

“Es fundamental – dijo- que se revise el marco conceptual bajo el cual se aborda el cuidado a personas en situación de enfermedad crónica, a fin de modificar el enfoque, por otro que considere el cuidado de la experiencia de la salud y de la vida, y no sólo privilegiando la en-fermedad”.

Aumento de la cronicidad

Al referirse al aumento de la cronicidad tanto en la región patagónica como en el resto del país señaló que “esta problemática demanda de manera urgente, el diseño de políticas de atención integral a las perso-nas que viven situación de enfermedad crónica y a sus familiares”. Se sugiere la puesta en práctica de “propuestas conjuntas entre do-cencia y servicio, que permitan brindar al binomio persona cuidada-cuidador, programas de cuidado en el hogar como así también en in-stituciones, para distintos grupos poblacionales que vivan situaciones de enfermedad crónica”.

“Enfermería –señaló- está llamada a elaborar, presentar y abogar por la implementación de este tipo de propuestas. A partir de las mismas estará demostrando a la sociedad toda, su potencial de respuesta a los problemas de salud de la población y aportará con su gran con-tribución, al cuidado de la salud de las personas que viven situación de enfermedad crónica”.

CAPACITACION

Page 4: Revista Panorama UNPSJB

4

PUBLICACIONES

as palabras al momento de la presentación estuvieron a cargo de Inés Joz wicki, el historiador Daniel Cabral Marques y el Subsecretario de Bienestar Universitario de la UNPSJB, Diego Lazzarone. La música instru-mental se hizo presente hacia el final del evento, de la mano de Alejandra de los Santos en flauta traversa y María Luisa Bacci en teclados.

“No se cuán importante será este libro para la comunidad”, expresó Dn An-drés Jozwicki, la primera vez que se presentó el libro a la comunidad. Hoy, “Historia de los Puertos de Chubut”, ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut y de interés cul-tural por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Agencia Comodoro Cultura, cuyo titular Abel Reyna hizo entrega de la resolución municipal y participó de un amable diálogo con Inés Jozwicki, minutos antes de la presentación.El libro realizado por Don Andrés Jozwicki, poblador polaco de 82 años, que dedicó su vida al petróleo a los transportes navales y a la pesca, es considerado material de lectura de fundamental importancia para estudiantes de todos los niveles educativos por su valiosa contribución al conocimiento de la historia patagónica.

Como expresó en la presentación el historiador, Daniel Cabral Marques, el libro significa “realmente un aporte sustancial para el conocimiento de la his-toria de la Patagonia y particularmente, de la historia de Chubut”.

La presentación se llevó a cabo en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Patagona San Juan Bosco, y contó con la presencia de auto-ridades universitarias, de la Secretaría de Extensión, de la Facultad de Hu-manidades y Ciencias Sociales, invitados especiales y público en general.

En la ocasión se escucharon las palabras de la Sra. Inés Jozwicki, hija del au-tor, haciendo referencia al contenido del texto participó el profesor Daniel Cabral Marques, docente investigador de las universidades nacionales de la Patagonia San Juan Bosco y de la Patagonia Austral, y en representación de la Secretaría de Extensión Universitaria, estuvo presente el abogado, Diego Lazzarone, quien se mostró complacido de que un libro realizado fuera del ámbito universitario haya elegido la Biblioteca Central de la UNPSJB para realizar la presentación.

Se presentó el libro de Andrés Jozwicki

Historia de los puertos de ChubutUn interesante recorrido por uno de los pilares del progreso Patagónico

L

Page 5: Revista Panorama UNPSJB

5

Lazzarone agradeció especialmente a la Biblioteca Central de la Universidad, que cedió el espacio para el evento y manifestó su deseo de que otros autores de la comunidad elijan también las instalaciones de la biblioteca universitaria para presentar sus trabajos.

Inés Jozwicki, hija del autor recordó que la publicación realizada hace más de dos años la llevó a recorrer las principales ciudades portuarias de la pro-vincia.

“No es fácil escribir historias, -señaló Inés- hay que dedicarle mucho tiempo, buscar fuentes. Siempre digo que la principal fuente de información de este libro es la memoria prodigiosa y la inteligencia de Andrés Jozwicki, que su-perando, por ahí, lo que le impedía expresarse correctamente, buscó la ayuda de un joven diseñador gráfico de nuestra ciudad, el señor Mauricio Albacete, quien tuvo la paciencia, porque con un hombre de 80 años trabajar es muy difícil. Que lo acompañó, lo ayudó a recuperar datos, fotografias, a comu-nicarse con antiguos pioneros, a entrar en internet y buscar informacion en distintas páginas.

“Cuando en 2009, se presentó este libro decia mi padre en un mensaje que envió al publico: `no se cuán importante será este libro para la comunidad` y después de dos años de publicado puedo decir con orgullo que su trabajo fue realmente muy importante”.

En cada lugar donde participamos fuimos reconocidos, en Comodoro Ri-vadavia, en Camarones, Puerto Madryn, Rawson. Siempre resalto el gran aporte cultura que ha hecho este libro a la provincia, -tuve la osadía porque creia que esta obra era importante- de llegar al Ministerio de Educación y solicitar la declaración de interés educativo.

A todos los asistentes les dijo: “en nombre de mi padre, les doy las gracias, agradezco al Sr. Mauricio Albacete que esta tarde también me acompaña, a Susana González, Directora de Cultura de la UNPSJB, a toda la gente de la universidad que nos invitó y me dio la oportunidad de la segunda presenta-cion de este libro. Agradezco tambien al profesor Daniel Cabral Marques que esta tarde va a profundizar en el texto. Y realmente, lo único que tengo que hacer es agradecer”.

“Este libro viene a cubrir un vacío importante”

Por su parte, el docente, investigador Daniel Cabral Marques, se expresó desde su rol de historiador comprometido humanamente con la Patago-nia señalando que la obra de Andres Jozwicki viene a llenar un vacío de conocimiento sobre la historia de las costas, no solamente de los puertos del Chubut sino de la historia naviera de la Patagonia Argentina en general.

Recordó que hace décadas se realizó un Congreso de Historia sobre el valor de los puertos patagónicos, “algo que –según explicó- parecía predecir una línea de investigación universitaria que nunca surgió”. Y en tal sentido agregó: “el nombre de nuestra region, ´Patagonia` , esta ligado a la costa, a la navegacion, sin embargo la investigacion no se ha centralizado por ejemplo en las universidades sobre esa tematica y este libro viene a cubrir un vacío importante”.

El texto “muestra el valor que tuvieron, aún tienen y tendrán los puertos patagónicos como punto de articulación, de salida y de entrada de las activi-dades economicas, que motorizaban el crecimiento de la región patagónica”.A manera de ejemplo, mencionó que Puerto Madryn, se caracterizaba por su actividad de producción pesquera, de aluminio, y también turística. Co-modoro Rivadavia, estaba unido a la actividad ganadera, comercial, y pe-trolera. Puerto Pirámides, a la explotacion salinera, así como al faenamiento de lobos marinos. La actividad pesquera en Rawson y la maricultura en Camarones.

Destaca asímismo que don Andrés profundiza en las compañias de nave-gación de José Nogueira, de La Anónima; las compañías internacionales como la de Nicolas Mihanovich, los vapores de la marina de guerra y la flota mercante del estado.

Cabral Marques hizo hincapie en “la historia de las principales localizaciones portuarias del Chubut; aquellas que hoy existen, que fueron fundadas en algun momento y que tuvieron la oportunidad de estar presentes hoy, como ciudades importantes y aquellas otras que no existen, que fueron intentos fracasados, frustrados pero, que tambien marcaron una etapa de lo que hoy es la provincia del Chubut.

“El libro –agregó- recupera muy bien cada una de las situaciones, los actores sociales que intervinieron en este proceso, los proyectos, las convenciones, explorando situaciones que van desde el mundo colonial hasta la actualidad, y señalando los proyectos inconclusos como por ejemplo la instalación de la refinería Cabo Raso”.

Antes de concluir, el docente e investigador Daniel Cabral Marques dedicó unas palabras a los historiadores socialmente acreditados “Los historiadores profesionales formados en las instituciones universitarias, se enriquecen con el aporte de de los historiadores que no son profesionales que tienen interés por la reconstruccion histórica, sobre todo cuando el aporte es de calidad como el texto de don Andrés Jozwicki.

“La reconstruccion histórica –agregó Cabral Marques- no es monopolio de los historiadores profesionales, nunca lo fue, ni lo será. Creo –continuó- que es importante tener en cuenta el enriquecimiento mutuo. Nosotros como historiadores profesionales utilizamos los libros como el realizado por don Andres para tener referencias de informacion y de conocimientos; de infor-maciones que él mismo ha explorado para escribir el libro y que puede dar pie a nuevas investigaciones; a una nueva lectura sobre determinadas problemáti-cas que aparecen en el libro”. Y agregó: “ quiero destacar el valor que tiene el texto a nivel no solamente informativo sino, tambien formativo y educativo. Me parece muy interesante que haya sido declarado de interés porque real-mente, es un producto cultural que lo merece”.

El lector de Historias de los Puertos de Chubut, se encontrará con un in-teresante recorrido por uno de los pilares del progreso Patagónico, se en-contrará con información precisa sobre el nacimiento y situación actual del Puerto de Comodoro Rivadavia, Fuerte San José, Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Rawson, Cabo Raso, Camarones, Puerto Melo, Bahía Bustamante, Puerto Visser, Caleta Córdova, Presidente Ortiz, Muelle Maciel.

PUBLICACIONES

Page 6: Revista Panorama UNPSJB

a Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria se dictará a par- tir de 2012 en la localidad de Sarmiento, por iniciativa de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bos-co. Cuenta con financiación de la Secretaría de Políticas Universitarias y fue presentado en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA2), que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

La Decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Mgr Lidia Blanco, detalló que “esta nueva carrera, está directamente vinculada a la necesidad de for-talecer al sector productivo de la zona del Valle de Sarmiento y localidades lindantes”.

“Ha sido planteada a partir de la necesidad de revalorizar la educación agro-técnica y brindar a la región una oferta educativa que responda a la necesi-dad de contar con Recursos Humanos capacitados en áreas del conocimiento y la producción relacionada con la cadena agroalimentaria”.

La propuesta educativa cuenta con antecedentes ya que se puso en marcha en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, du-rante el período 2007-2009 en el área de influencia del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), bajo la modalidad de dictado “a término” y en convenio con el Gobierno de la Provincia de Chubut y el Municipio de Gaiman.

Se apunta a “la formación de un técnico que protagonice la gestión de los procesos productivos en la explotación agropecuaria y además cuente con conocimientos de administración de la producción. Se busca al mismo tiem-po que el egresado participe activamente en el entorno social de la produc-ción en la región como un actor de desarrollo”, explicó Lidia Blanco.

La Tecnicatura, de tres años de duración, se dictará a término y las inscrip-ciones pueden realizarse en el municipio de Sarmiento y en las distintas sedes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La concreción de esta propuesta es posible por la capacidad asociativa de los municipios de Gobernador Costa , Río Senguer y Trevelin, Escuela Agro-técnica de Sarmiento, Escuela Agrotécnica de Rio Senguer; INTA, y otras organizaciones representativas del sector productivo local, con el objetivo via-bilizar la implementación.

CAPACITACIÓN PARA LOS JOVENES

La Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria viene a dar respues-ta a la demanda de la zona de Sarmiento y localidades lindantes en donde la

6

CAPACITACION

L

Facultad trabajó en forma conjunta con el INTA y productores locales para el diseño de un plan de carrera en base a las necesidades del lugar.

Con este objetivo se realizaron consultas vinculadas a la demanda educativa desde el sector productivo, y se analizaron tanto la estructura productiva de la región como el perfil profesional requerido.Desde la Facultad de Ciencias Naturales, Lidia Blanco, resaltó que se encuen-tran cubiertos todos los aspectos vinculados a la implementación de la car-rera. “Un eje de la propuesta pasa por asumir desde la Universidad el rol de transferencia de los conocimientos científicos a los sectores de la educación y de la producción”.

La tecnicatura está aprobada por el Ministerio de Educación con la Reso-lución 582 tiene como objetivo formar técnicos profesionales que puedan desempeñarse al frente de explotaciones agropecuarias típicas de la región, adquiriendo las competencias y dominios propios de esta área laboral en una etapa de educación superior sistemática y prolongada. Asumir como produc-tores la gestión de la explotación agropecuaria familiar, o bien para prestar servicios como asistentes técnicos de empresas agropecuarias de terceros; or-ganismos, instituciones relacionadas al sector agroalimentario y agroindus-trial con especial orientación hacia la problemática de los valles bajo riego.

Se dictará a partir de 2012 impulsada por la UNPSJB

Tecnicatura Agropecuaria en Sarmiento

“Esta nueva carrera, está directamente vinculada a la necesidad de fortalecer al sector productivo de la zona del Valle de Sarmiento y localidades lindantes”

Mgr Lidia Blanco, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales

Page 7: Revista Panorama UNPSJB

7

E l Rector, Lic. Adolfo Genini y el secretario de planeamiento de infraes- tructura y servicios, ing. Carlos De Leonardis se refirieron al avance de la obras para la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Según explicaron las autoridades estas obras surgen del convenio suscripto entre la Universidad, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Edu-cación y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que asignaron fondos.

La construcción del nuevo edificio del Archivo General, la ampliación del edificio de aulas de Trelew, la iluminación del estacionamiento en Comodoro Rivadavia, la reparación de la Biblioteca Central, son algunas de las obras que buscan mejorar el servicio que se presta a estudiantes, docentes y no docentes de la UNPSJB.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia, comenzó la construcción del nuevo edificio, que albergará los ar-chivos generales y se encuentra sobre una superficie de 130 m2, ubicada en la parte posterior del edificio de aulas y paralelo al mismo. Esta obra es financiada por la Secretaria de Políticas Universitarias. Ocho millones de pesos es el monto asignado por el Ministerio de Plani-ficación Federal, Inversión Pública y Servicios para que la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco finalice el edifi-cio de aulas, remodele las instalaciones existentes y construya 1.700 metros cuadrados que albergarán nuevas aulas y oficinas administrativas. Además la construcción va a estar adecuada a la normativa vigente sobre accesibilidad para personas con discapacidad, para esto se instalaran tres ascensores, y se ejecutará un nuevo cableado eléctrico para esta sede. “Sabemos que con estas obras no cubrimos todas las necesidades, pero es un avance”, comentó el rector, Adolfo Genini.

Volviendo a la Sede Comodoro, concluyeron las obras de las escaleras de emergencias del edificio de aulas y de laboratorios, al igual que el alumbrado de la playa de estacionamiento que se encuentra en el frente del edificio y paralelo a la ruta provincial 1; también finalizó la remodelación de la insta-lación eléctrica. “Se ha invertido el sentido de apertura de las puertas de acceso en todos los edificios, ya que por normas de seguridad deben abrir hacia afuera”, explicó el secretario de planeamiento de infraestructura y servicios, ing. Carlos De Leonardis.

Respecto al tema de accesibilidad, se va a realizar una modificación en el edi-ficio de aulas de Comodoro, que consiste en que los ascensores se detengan en el primer piso, donde se encuentra la Facultad de Ingeniería. Asimismo, el ing. Carlos De Leonardis resaltó que se avanza con la construcción de rampas y baños para discapacitados. En el tercer piso de laboratorios en la actualidad las personas con discapacidad no pueden acceder debido a que no llega el ascensor, para revertir esta situación, ya se licitó la compra e insta-lación de una silla monta escalera.

Estas modificaciones son parte de la redefinición edilicia que exige la Secre-taría de Políticas Universitarias, que adecua los viejos edificios universitarios a las actuales normas de seguridad e higiene laboral.

De Leonardis, aclaró que “en todas las sedes universitarias se avanza con la remodelación y adecuación de las instalaciones eléctricas de acuerdo a lo que exige la norma de seguridad edilicia”. Y agregó: “En Esquel estamos próxi-mos a construir una nueva aula que va a desahogar la urgencia de esta sede, la que estaría inaugurándose antes de que comience el ciclo lectivo 2012”.

Respecto a las gamelas el ing. De Leonardis, recordó que se están realizan-do trabajos de mantenimiento que permitan garantizar su habitabilidad con seguridad y comodidad. Simultáneamente se está analizando la posibilidad de conseguir financiación externa que permita construir un nuevo edifico,

Avanzan las obras en la Universidad

OBRAS

dentro del predio de la ciudad universitaria, que permitiría abandonar las gamelas que presentan un mayor grado de obsolecencia.

También se encuentran en tramitación, en el Ministerio de Educación de la Nación, sendos expedientes para obtener la financiación necesaria para ampliar la sede Puerto Madryn en las áreas Administración, Laboratorios y Comedor Universitario y para ampliar los Laboratorios de la sede Esquel. Por otro lado esperamos que a lo largo de 2012, podamos licitar la reparación de la fachada sur del edificio de aulas de Comodoro Rivadavia en el sector donde se encuentran las facultades como así también la reparación completa de la biblioteca central

Sede Comodoro Rivadavia

Sede Trelew

Sede Trelew

Page 8: Revista Panorama UNPSJB

La doctora María Angélica Fajardo, dirige el equipo de investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, cuyo trabajo “Elabo-ración de fideos secos con algas, recurso de la costa patagónica argentina” fue distinguido con la Mención Especial Fundación Arcor a Proyectos de Inno-vación en Alimentos con Perfil Social.

Tal vez porque demasiadas veces oyó decir que la ciudad de Comodoro Ri-vadavia creció de espaldas al mar, es que observó los innumerables beneficios que el mismo tiene a disposición del ser humano y que aún no han sido ex-plotados. Decidió entonces dedicar largas horas de investigación para analizar el valor nutricional del alga Phorphila colombina, que habita en las costas patagónicas.

“Si bien es un recurso renovable, no es utilizado para tal fin, nuestra propues-ta es complementar la calidad nutricional de un alimento como es la pasta, de utilización masiva, incorporándole otro alimento que tiene alto porcentaje de proteínas, minerales, fibras, vitaminas y otros principios que todavía se están estudiando y que pueden plantearse como protectores de salud”, detalló.

El equipo de estudio recibió un premio de 50 mil pesos por el proyecto, lo que permitirá continuar otra etapa de la línea de investigación con la idea de incorporarlas a la dieta cotidiana de las personas.

LA IDEA

La idea consiste en desarrollar a escala de planta piloto fideos secos mediante la complementación de la sémola de trigo con Phorphyra columbina, alga roja, recurso renovable y exótico, para aumentar el contenido nutricional de la pasta y propiciar la popularidad del consumo de algas.Las algas son ricas en nutrientes, al mismo tiempo, la pasta es un plato impor-

tante del punto de vista nutricional y gastronómico, en tal sentido el objetivo del proyecto es complementar la calidad nutricional de un alimento como es la pasta, incorporándole otro alimento que tiene un alto porcentaje de proteínas, minerales, fibras, vitaminas y otros principios que todavía se están estudiando y que pueden plantearse como protectores de salud, propiciar su popularidad entre los no consumidores de algas y utilizar un recurso de la costa Patagónica Argentina que no es explotado en la actualidad para tal fin.

Además la recolección y utilización de algas del Golfo San Jorge, contribuirá al desarrollo de una economía regional, generando nuevas fuentes de riqueza sustentables, impactando positivamente a nivel social, económico, científico - tecnológico, ambiental e institucional.

Tiempo de Estudio Vengo estudiando las algas desde 1993 momento en el que elaboré mi proyec-to de Tesis Doctoral motivada por:1) Que a pesar de ser reconocidas como alimentos legalmente, no estaban registradas en la Tabla Nacional de Composición de lo Alimentos. 2) Teniendo en cuenta la escasez mundial de nutrientes esenciales y la riqueza de nuestro litoral marino con bajos niveles de contaminación no se haya implantado la acuacultura en nuestra región en base a los éxitos tecnológicos de Japón. 3) La creciente difusión de alimentos de origen marino, con objeto de pre-venir enfermedades crónicas nos trasmisibles.

Estas inquietudes las fui de a poco materializando y concretando en el De-partamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Uni-versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y a que la doctora María Luz Portela fuera mi Directora de Tesis, en el marco de un convenio con la UBA. Con los años se extendió el estudio en un equipo interdisciplinario

Investigadores de la U.N.P.S.J.B ganan Premio ARCOR

La Fundación Arcor otorgo una mención especial a docentes del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, cuya directora es María Angélica Fajardo.

INVESTIGACION

8

Page 9: Revista Panorama UNPSJB

9

de investigadores de mi Facultad, es así que se sumaron docentes de las cát-edras de Toxicología y Química Legal, Biología, Bromatología y Nutrición, Bioquímica Clínica y Microbiología Clínica y la colaboración de la CENEA para seguir evaluando el aspecto nutritivo y abordar el aspecto toxicológico y microbiológico de este recurso.

“Siempre mis expectativas fueron que las algas sean incorporadas a la dieta. Que a la empresa ARCOR le haya interesado la idea y que un comité cientí-fico lo haya considerado es algo positivo para todos nosotros. Sin embargo, vamos sin prisa pero sin pausa, como alguna vez nos dijo nuestra directora de doctorado”, resaltó Fajardo.

Este premio permitirá continuar otra etapa de la línea de investigación con la idea de incorporar las algas a la dieta de las personas y permitirá modernizar en algún grado el equipamiento de laboratorio: necesario para fortalecer y continuar con la labor de docencia de grado, posgrado y actividades de ex-tensión que venimos desarrollando.

La elaboración de los fideos con algas debemos llevarlo a la práctica y seguire-mos buscando los medios para ello dada la sostenida necesidad de obtener nuevos alimentos que sean fuente abastecedora de proteínas, vitaminas, min-erales, fibra dietaria. Estamos enfrentando un serio problema de sustentabili-dad, tanto en el ámbito internacional como nacional, sumado a la creciente demanda de alimentos orgánicos producto de una nueva cultura medioambi-ental, por lo que debemos dar respuestas desde nuestro ámbito.

POR QUE ELIGIERON EL PROYECTO DE LA UNPSJB

El desarrollo de este proyecto impactará positivamente en varios aspec-tos:

Nutricional: según la OMS, los problemas de malnutrición y hambre en los países en desarrollo, se sustentan en la falta de inclusión de micronutri-entes en la dieta y en el bajo consumo de alimentos que contengan buena disponibilidad de proteína, energía y micronutrientes. El medio marino es una importante fuente potencial de nutrientes funcionales, incluyendo aceites Omega-3, minerales y vitaminas esenciales, antioxidantes, péptidos y enzimas. En tal sentido es imperioso el desarrollo de alimentos de consumo masivo que aporten mayor calidad nutricional y que además contribuyan a mejorar la salud y el bienestar del consumidor.

Socioeconómico: este proyecto representa una innovación y el desarrollo tecnológico que puede conducir a una mayor productividad y competitivi-dad en el sector de la industria de la alimentación, como así también al me-joramiento de las condiciones de vida y situación social de las comunidades. Las algas marinas del litoral argentino constituyen recursos naturales renov-ables económicamente importantes y de buen valor nutricional. En nuestro país el consumo de algas está limitado a un reducido número de aficionados; sin embargo la difusión de los productos “naturistas” hace que sea creciente su incorporación en la alimentación. El interés por el consumo de alimentos de origen marino de nuestra zona, propiciaría el desarrollo de estas especies con el desarrollo de la maricultura en forma paralela.

Regional: el potencial de este recurso es tan enorme que su mercado más importante no sólo se limita al alimenticio, sino también a la fabricación de cosméticos, productos farmacéuticos y agrícolas. La Patagonia, proveen algas en cantidades importantes por lo que significaría una contribución del sector científico con el industrial.

Formación de recurso humano: el proyecto contribuiría a la formación de recursos humanos en la Región, ya que es el tema de tesis para optar al título de Magister a Ingeniera Carolina Varela, que en el futuro podría consolidar el grupo de trabajo.

Modernización en algún grado del equipamiento de laboratorio: necesa-rios fortalecer para continuar con la labor de docencia de grado, posgrado y actividades de extensión.

INVESTIGACION

EL EQUIPO

Si bien es cierto que solo cinco personas recibimos este pre-mio el grupo de investigación es más grande resaltó la Dra. Fajardo.

Director del Proyecto: Dra. María Angélica Fajardo1Unidad Ejecutora: Dra. Adriana Ángela Pérez1; Dra. Graciela Mabel Ponce; Dra. Laura Beatriz Pérez1; Ing. Carolina Va-rela1; Bioq. Analía Mabel Strobl1; Bioq. Silvina Camarda1; Bioq. Mónica Souto1; Farm. Irma Lacalle1; Dra. Silvia Sara Farías2. Pasante del Colegio de Biología Marina: alumno Emanuel Maza.

1-Cátedras de: Toxicología y Química Legal, Biología y Bro-matología y Nutrición y Bioquímica Clínica. Facultad de Cien-cias Naturales, Centro Regional Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT). 2- Comisión Nacional de Energía Atómica, Gerencia de Tec-nología y Medio Ambiente. Buenos Aires, Argentina.

Page 10: Revista Panorama UNPSJB

10

INVESTIGACION

que acompañado por cambios sustanciales en materia tecnológica, ha llevado a una fuerte resignificación tanto de su condición fronteriza como por su posición ecuménica excéntrica; ambas condiciones hoy en día de gran valo-ración.

Es así que la Comarca Andina está dejando en segundo plano lado la lógica territorial productiva basada en la fruticultura y la ganadería, para dar paso al valor escénico y la contemplación paisajística que actúan como motorizando al turismo.

El fenómeno inmobiliario es el reflejo más evidente este cambio de paradig-ma cultural, mostrando con ello una gran variedad de estrategias de amplia repercusión en los planos económicos, sociales, tecnológicos y de consumo.

El aumento poblacional y de la actividad turística se pone en evidencia en los últimos años y sus huellas proponen nuevas estrategias para con los ámbitos naturales. La proliferación de vehículos “todo terreno”, por dar un ejem-plo contundente, es una muestra de una capacidad transformadora novedosa para la cual todavía no se encuentran modos mitigadores de impactos.

Los Parques Nacionales Lago Puelo, Los Alerces y Nahuel Huapi, como espa-cios de resguardo nacional de los recursos, así como y áreas naturales prote-gidas provinciales y hasta sitios fronterizos, encuentran en estos cambios una fuerte tensión. No obstante, desde la Universidad, el doctor Santiago Bondel aclara que así como sectorialmente “no hay razones de incompatibilidad di-recta entre la actividad ganadera y el turismo, en todo caso podría plantearse la sinergia de ambas”, destaca para la generalidad del tema la necesidad de “la puesta en valor de los estudios locales en aquellas regiones donde los mo-vimientos poblaciones se traducen en vertiginosos reacomodamientos espa-ciales”.

antiago Bondel, Doctor en Geografía, y docente- investigador de la Fa- cultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en su tesis sobre “Transformaciones socio-territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicas de montaña” de-scribe y explica los cambios que se viven la Comarca Andina del Paralelo 42, en los últimos 20 años.

“Desde El Bolsón hasta Lago Puelo y Cholila, -señala Bondel- la comarca vive un cambio dramático en términos espacio-temporales” y agrega: “entre varios aspectos los cambios llegaron por el capital financiero que encontró en la compra de tierra un vehículo ideal para resguardar su capital”.

Como era de imaginar, la creciente demanda multiplicó el valor de la tier-ra “en forma exponencial, generando conflictos con los lugareños que no pueden acceder a un terreno”.

En su análisis, el profesional opina que se trata de modificaciones producidas en un contexto potenciador del llamado ‘paradigma de montaña’, que no sólo influyó en el mercado inmobiliario, sino también el concepto de los propios habitantes cordilleranos sobre su entorno, llevando a una situación “que, en general, va en detrimento de las modalidades tradicionales de los pequeños productores agro-ganaderos”, apunta Bondel.

Los planteos sobre la conservación de los ecosistemas en su plenitud señalan a la ancestral actividad ganadera de la Patagonia Andina, como responsable del retroceso del bosque por ramoneo de especies autóctonas y activadora de procesos de erosión. Asimismo al ganado se le atribuye la diseminación de especies exóticas invasoras y contaminación de las escorrentías.

De la explotación ganadera a la contemplación del paisaje

En la Comarca Andina del Paralelo 42, donde Epuyén se presenta como “un lugar encantado” y El Bolsón como “mágico y natural”, es la belleza de sus bosques de ciprés de la cordillera, coihue, lenga y ñires, salpicados de maitenes y arrayanes, la que acompaña al paisaje natural enmarcado por lagos, ríos y montañas nevadas. Ese entorno reconocido como paradisíaco se complementa con modalidades de la instalación humana asociadas con una rusticidad característica y en casos, con cierto estilo alpino.El atractivo de sus paisajes, acompañado por la escasa presión demográfica, convirtieron a la Comarca en uno de los lugares preferidos por el turismo

La comarca andina vive un cambio de paradigmaEl incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar.

S

Page 11: Revista Panorama UNPSJB