revista parcial

17
La quinta generacion en computadoras , descubre lo nuevo Como cuidarte de los virus informaticos? Aaqui te diremos como Como dejar que tus niños accedan de manera segura a la red? Aqui te diremos como Que es la música Historieta

Upload: abel-peniche-fierros

Post on 16-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA PARCIAL

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PARCIAL

La quinta generacion

en computadoras ,

descubre lo nuevo

Como cuidarte de los

virus informaticos?

Aaqui te diremos

como

Como dejar que tus niños

accedan de manera

segura a la red? Aqui te

diremos como

Que es la música

Historieta

Page 2: REVISTA PARCIAL

La quinta generacion de computadoras

Virus informáticos

Computación y niños

Música

Historieta

Page 3: REVISTA PARCIAL

La quinta generacion de computadoras

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés,

FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto

propuesto por Japón a finales de ladécada de 1970. Su objetivo era el desarrollo

de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías

de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando

el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de

resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua

natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).

Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se

empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar

durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se

emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados:

las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o

bien es imposible llevar a cabo una paralelizacióndel mismo, o una vez llevado a

cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor de los casos, se produce una

pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un programa

paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan

ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es importante

señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir

numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es

decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva

se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de

paralelizarla.

A través de las múltiples generaciones desde los años 50, Japón había sido el

seguidor en términos del adelanto y construcción de las computadoras basadas en

los modelos desarrollados en losEstados Unidos y el Reino Unido. Japón, a través

de su Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MITI) decidió romper con

esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados de la década de los 70

comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la industria de la informática.

El Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón (JIPDEC) fue el

encargado llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto. En 1979 ofrecieron

un contrato de tres años para realizar estudios más profundos con la participación

conjunta de empresas de la industria dedicadas a la tecnología e instituciones

académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue durante este período cuando el

término "computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.

En 1981 a iniciativa del MITI se celebró una Conferencia Internacional, durante la

cual Kazuhiro Fuchi anunció el programa de investigación y el 14 de

abril de 1982 el gobierno decidió lanzar oficialmente el proyecto, creando

Page 4: REVISTA PARCIAL

el Institute for New Generation Computer Technology (Instituto para la Nueva

Generación de Tecnologías de Computación o ICOT por sus siglas en inglés), bajo

la dirección de Fuchi,5 a quien sucedería en el puesto como director del

instituto Tohru Moto-Oka, y con la participación de investigadores de diversas empresas

japonesas dedicadas al desarrollo de hardware y software, entre

ellas Fujitsu, NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.6

Virus informáticos

Page 5: REVISTA PARCIAL

Si todavía no se infectó, aquí van los 10 consejos más importantes para tener muy en cuenta:

· Cuidado con los archivos VBS

No abrir archivos cuya extensión sea VBS (Visual Basic Script es un lenguaje que

permite ejecutar rutinas dentro de la PC) a menos que se esté absolutamente seguro que el mail viene de una persona confiable y que haya indicado

previamente sobre el envío.

· No esconder extensiones de archivos tipos de programa conocidos

Todos los sistemas operativos Windows, por predeterminación, esconden la

extensión de archivos conocidos en el Explorador de Windows. Ésta característica

puede ser usada por los diseñadores de virus y hackers para disfrazar programas

maliciosos como si fueran otra extensión de archivo. Por eso los usuarios, son

engañados, y cliquean el archivo de “texto” y sin darse cuenta ejecutan el archivo malicioso.

· Configurar la seguridad de Internet Explorer como mínimo a "Media"

Para activar esta función hay que abrir el navegador, ir a Herramientas, Opciones

de Internet, Seguridad. Después elegir la zona correspondiente (en este caso

Internet) y un clic en el botón Nivel Personalizado: allí hay que seleccionar

Configuración Media o Alta, según el riesgo que sienta el usuario en ese momento. Aceptar y listo.

· Instalar un buen firewall

Otra opción muy recomendable para aumentar la seguridad. Puede bajarse alguno gratuito o configurar el del sistema operativo (especialmente si se cuenta con

Windows XP). Esta es una lista con los mejores firewall.

· Hacer copias de seguridad

Un camino es subir periódicamente los archivos más vitales a Internet. En la Web

existen “bauleras” muy fáciles de usar para guardar lejos de la PC la información

más importante y que puede devorada por algún virus. El otro camino es realizar copias de seguridad de esos archivos o carpetas en zips, discos, disquetes o cualquier otra plataforma para copiar.

· Actualizar el sistema operativo

Fundamental para aumentar al máximo la seguridad ante eventuales ataques

víricos ya que muchos de los gusanos que recorren el mundo buscan, especialmente, los agujeros de seguridad de muchos de los productos de

Microsoft. Para ello esta empresa ofrece periódicamente actualizaciones “críticas” para descargar y si el usuario el algo vago para buscarlas, se puede configurar

Windows para que las descargue en forma automática.

Page 6: REVISTA PARCIAL

· Cuidado con los archivos que llegan por email

Al recibir un nuevo mensaje de correo electrónico, analizarlo con el antivirus antes

de abrirlo, aunque conozca al remitente. En los últimos meses, muchos virus se

activaron porque los usuarios abrían los archivos adjuntos de los emails. Es preferible guardar los archivos en el disco local y luego rastrearlo con un antivirus actualizado (En vez de hacer doble click sobre el archivo adjunto del email entrante).

· El chat, otra puerta de entrada

En las salas de chat es muy común enviar archivos de todo tipo a través del

sistema DDC. Si se recibe uno que no se solicitó o de origen desconocido jamás

aceptarlo por más interesante que parezca.

· Otros consejos

Prestar mucha atención si los archivos aumentan de tamaño inesperadamente o

aparecen avisos extraños de Windows. También evitar descargar programas desde sitios de Internet que despierten sospechas o desconocidos.

· Y por supuesto, actualizar el antivirus

Hoy en día existen buenos antivirus pagos y gratuitos. En ambos casos se

actualizan automáticamente, por lo que la gran mayoría ya dispone del parche

para el peligroso MyDoom en todas sus variantes. En la próxima página, una

selección con los mejores antivirus en Terra Downloads.

Page 7: REVISTA PARCIAL

Como dejar que tus niños accedan de manera

segura a la red?

5 consejos para que los niños naveguen seguros en la Red :

Los niños de hoy viven rodeados de tecnología y cuentan con Internet

como un recurso muy valioso para su aprendizaje. Pero, en la Red

también hay riesgos y amenazas que los chicos deben aprender a

enfrentar para que su navegación sea segura y la experiencia sea

totalmente satisfactoria.

Como padres, abuelos, tíos, primos o hermanos mayores, es parte de

nuestro deber brindar a los niños en la Red el mismo nivel de cuidados

que en otros aspectos de la vida. Y es que estamos claros: La seguridad

en Internet depende en gran medida de nosotros.

Seguir los consejos técnicos y actuar con sentido común, nos ayuda a

navegar seguros en la Red. Por eso, para ayudarte a proteger lo que más

te importa, aquí te resumimos cinco sencillos consejos para que los niños

estén protegidos al navegar en Internet:

1.- Reglas claras y compañía Cuidamos a los niños pequeños a la hora de cruzar la calle, ¿cierto?

Tampoco los dejamos solos en la piscina sin la supervisión de un adulto,

¿verdad? Del mismo modo, debemos acompañarlos en sus primeros

contactos con la tecnología y sus primeras visitas a la Red.

Cuando un niño pequeño utilice el ordenador, los expertos aconsejan que

siempre haya un adulto presente en el mismo espacio físico. La

recomendación es entonces colocar el equipo que usen los niños en un

área en la cual habitualmente haya otros miembros de la familia

presentes para fomentar la interacción y el intercambio acerca de la

tecnología.

Para tener un mejor control sobre cómo los niños utilizan el ordenador y

lo que hacen en Internet, lo mejor es establecer metas claras.

Page 8: REVISTA PARCIAL

Es importante, por ejemplo, definir muy bien el tiempo en que los chicos

pueden utilizar el ordenador y navegar en la Red: Lo ideal es establecer

reglas claras acerca de horarios y tiempos en que los niños pueden estar

en línea.

Además, es muy importante que se definan qué sitios Web pueden visitar

los más pequeños de la casa: Marcar sus sitios favoritos para ofrecer

acceso fácil es una buena opción.

2.- Conversar, conversar,

conversar… Como en muchos aspectos de seguridad de la vida, conversar con los

niños sobre algunos riesgos que corren al estar en la Red es fundamental

para que entiendan la importancia de seguir las recomendaciones de

seguridad y cumplir las reglas establecidas a la hora de navegar en

Internet.

No tengas temas “tabú” en cuanto a tecnología e Internet se refiere:

Conversa con los niños sobre todas las ventajas que nos ofrece la Red, y

también sobre los riesgos que implica la tecnología en nuestras vidas.

Deja que te consulten todas las dudas que tengan: Si les educas con tus

pautas y recomendaciones estarán mucho más seguros en la Red.

Además, como en todo lo que a seguridad se refiere, la confianza de los

niños es fundamental. Deben confiar en que no serán castigados si

cometen un error en la Red, por ejemplo, como descargarse algo

sospechoso en el ordenador, hacer clic en algún enlace que les llevó a una

Web “extraña”, o si han recibido algún mensaje de un desconocido en las

redes sociales.

Los niños deben confiar en ti y contarte lo que ha ocurrido: Es la mejor

forma de ayudarles a solucionar el error y hacer que éste quede en una

simple anécdota que contar, sin mayores consecuencias.

Page 9: REVISTA PARCIAL

3.- Contraseñas y privacidad Una de las principales actividades de los niños en Internet es, hoy en día,

el utilizar las redes sociales y el correo electrónico. Por eso es tan

importante explicarles lo que son las contraseñas seguras y lo

fundamental que es mantenerlas en secreto.

Lo primero es que el niño entienda que no debe utilizar como contraseña

datos como su nombre de inicio de sesión, cualquier término relacionado

con sus datos personales (como su apellido, por ejemplo…).

Lo siguiente es explicar a los chicos que deben mantener sus contraseñas

en secreto y si las van a apuntar, que lo hagan en lugar seguro, además

de que estén conscientes de que no pueden compartirla con nadie, ni con

sus amigos.

En el aspecto técnico es muy importante que tomes las medidas

necesarias para proteger tu red doméstica con una contraseña y una

configuración de seguridad sólidas.

4.- Sobre el cibercrimen Es importante que los chicos sepan lo que es el cibercrimen y las

amenazas que existen en la Red.

Así, debes explicar a los chicos que no deben responder a anuncios ni

abrir mensajes de correo electrónico que provienen de personas que no

conocen o que le puedan parecer sospechosas.

Es muy importante, además, insistirles que nunca deben responder a

mensajes de correo electrónico en los que les soliciten información

personal, la dirección de casa, el teléfono de casa o el móvil de sus padres,

por ejemplo.

En cuanto a las redes sociales, en las que sabemos que los más pequeños

de la casa ocupan gran parte del tiempo de navegación, es importante

hacerles entender que así como no deben aceptar regalos a extraños en la

Page 10: REVISTA PARCIAL

calle, tampoco deben aceptar invitaciones en las redes sociales de gente

que no conocen.

5.- Software de Seguridad: Los chicos por lo general acceden a la Red desde el ordenador de casa, así

que la primera recomendación es de tipo técnico: Instalar un software de

seguridad en Internet en todos los ordenadores de la casa, es entonces el

primer paso para proteger la seguridad de los niños en la Red.

Hace un tiempo os hablamos de los riesgos y amenazas que existen en la

Red, y también de las medidas que podemos tomar para navegar seguros. Y es que

por fortuna contamos con software especializado como las soluciones que

nos ofrece Norton 360, o Norton Internet Security.

Norton Internet Security combina firewall, antivirus y antispyware con otras

funciones como antispam y protección de niños en Internet (controles

para padres) y que se han hecho muy populares, ya que ofrecen todo el

software de seguridad necesario para obtener protección en línea en un

solo paquete.

Además, existen softwares especializados que te permiten establecer

controles parentales para móviles, dispositivos de juegos, tablets y

ordenadores, como por ejemplo, la solución que nos ofrece para PC y Mac

el software gratuito Norton Online Family: Te envía informes de actividades

fáciles de comprender que te permiten llevar un control sobre qué hacen

los niños en línea.

Como sabéis, en la Red hay una ventana al mundo donde los más

pequeños de la casa pueden interactuar con un océano de conocimiento

que les espera a un click de distancia. ¿Qué esperas para ayudarles a navegar

en forma segura?

Que es la Música?

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de

Toma...

Page 11: REVISTA PARCIAL

organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, laarmonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

La música académica occidental ha desarrollado un método de

escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del

tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido

está dada por la forma de las figuras musicales.

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir

Page 12: REVISTA PARCIAL

ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un productohumano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.

Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2

Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

Page 13: REVISTA PARCIAL
Page 14: REVISTA PARCIAL

Historieta

Page 15: REVISTA PARCIAL
Page 16: REVISTA PARCIAL

Solo lo mejor...

Page 17: REVISTA PARCIAL

Editor : Abel Peniche

Mérida , Yúcatan , México

Noviembre del 2012