revista piedra libre n°50

48

Upload: quique-horowitz

Post on 20-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista en español de distribución gratuita para la comunidad latinoamericana en Israel

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Piedra Libre N°50
Page 2: Revista Piedra Libre N°50
Page 3: Revista Piedra Libre N°50
Page 4: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

04 PIEDRA LIBRE

LAS NUEVAS TABLASDE LA LEY

Los códigos sociales del siglo 21 en Israel son bien distin-tos a las famosas tablas de

la ley entregadas a Moisés hace ya varios miles de años. El Israel de hoy en día se mueve bajo otros preceptos. Y es de esperar, que el Decálogo del Israel cotidiano en pleno 2011 se base en unas re-glas que se han ido creando de forma autónoma, simbiótica, au-téntica, inevitable.El profesor Gad Yair, quien es director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Hebrea de Jerusa-lem, acaba de publicar una teoría sobre la cual ha trabajado, la cual ha llamado “El código del Israelis-mo: Los 10 mandamientos para el siglo 21”.

Al conocer estos mandamientos, vimos la importancia de basar esta edición especial por nues-tro número 50 de Piedra Libre en esta teoría, ya que nuestra revista se ha ocupado en mayor o menor medida en entender como inmi-grantes que somos, a la sociedad israelí, y vimos que esos “manda-

mientos” y costumbres sociales de este país que el Profesor Yair desarrolló, explican en forma muy cercana lo que muchas veces es inentendible a los ojos de los que recién llegamos o estamos de tu-rismo por Israel.

Para tal efecto le pedimos a los siempre queridos colaboradores de nuestra revista que escogie-ran cada uno un mandamiento, con el que más se identificaran (o con el que menos), y escribie-ran libremente su opinión sobre el mismo. Lo que han escrito ellos es su libre visión sobre cada uno de estos mandamientos, que a diferencia de los 10 mandamien-tos originales, explican de mejor forma cómo en realidad piensan y actúan los israelíes de hoy.

Bienvenidos a este dossier, y a la edición número 50 de Piedra Li-bre. Ha sido un placer hacerla, y esperamos la disfruten igual que nosotros al haberla realizado.

Paul ChamahDirector Piedra Libre

Page 5: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

05PIEDRA LIBRE

Amalek no comenzó con la Shoá

Este punto nos hace acordar del di-cho popular, que en tono de bro-ma pero con contenido profundo,

dice “el que yo sea paranoico, no sig-nifica que no me persiguen”. En lo referente a Israel y sus enemigos creo que hay algo de eso…mejor dicho, bastante. Por un lado, aunque jamás me gustó destacar la historia de persecuciones y ataques sufridos por el pueblo judío, el hecho es que éstos no fueron inven-tados. Si bien siempre prefiero desta-car la entereza del pueblo, su creación y desarrollo científico y cultural, su apuesta por la vida, no se puede des-dibujar la historia. Y “Amalek” no co-menzó lamentablemente con la peor de sus expresiones, la Shoá.

Claro que a la complejidad histórica se agregó la lucha impuesta a Israel desde su creación como Estado, por su nacimiento primero y luego por su su-pervivencia. Hoy en día, difícilmente se pueda ver en los planes de los ene-migos de Israel -salvo en la eventuali-dad de un Irán atómico-una amenaza existencial, pero el nerviosismo está justificado no sólo si te pueden borrar del mapa. También cuando intentan hacerte la vida imposible es bastante insoportable lidiar con ello.

Las amenazas, son un hecho. Con ve-cinos inmediatos como Hamas en el sur y Hizbalá en el norte -agregándose a ello el que ni siquiera de los países con los que se firmó la paz, Egipto y Jordania, se puede captar demasiado amor- Israel tiene motivos para ver enemigos por todos lados.

El problema, como en muchas cosas en la vida, es en la intensidad del fe-nómeno y en sus derivaciones sobre la mentalidad de su gente y su liderazgo.No creo que todos aquellos que dis-crepan con Israel sean antisemitas. En absoluto. Hay formas y formas de dis-

crepar. Pero la sensación con la que vive casi permanentemente Israel de que no se le comprende y no se le juz-ga en forma justa, ha creado aquí lo que algunos observadores han llama-do “mentalidad de sitio”. Esto puede ser peligroso, ya que se corre el riesgo de ver enemigos don-de no los hay, de ver en quienes no piensan igual una amenaza mortal y más que nada, de permitir dentro de casa tomar medidas para fortalecer al pueblo, que terminen perjudican-do a la democracia de este país. Hay sectores que ya lo están intentando, con éxito parcial, y no es casualidad que ello haya preocupado tanto a la izquierda como a verdaderos demó-cratas del lado derecho del espectro político israelí.El gran problema al respecto es que para tratar obsesiones a nivel perso-nal, quizás baste con un buen psicólo-go, pero cuando de naciones se trata, la ayuda del entorno también podría ser importante. Y ella, con el vecinda-rio de Israel, no está muy claramente a la vista.

Suerte que ahora, con las protestas que la clase media ha realizado, no se ha oído a ningún desubicado di-ciendo que los centenares de miles de personas que han salido a la calle a exigir un cambio en la estructura socio-económica de Israel , son “ene-migos internos”, que no comprenden que hay que guardar las energías para la amenaza iraní. Al fin de cuentas, un Israel fuerte socialmente -y no sólo en el plano militar- es otra garantía de un Estado unido para lidiar con cualquier amenaza. Pero eso, claro, ya es otro tema.

La sensación con la que vive

Israel de que no se le juzga en forma justa, ha creado aquí lo que algunos observadores han llamado “menta-lidad de sitio.

Mandamiento 01.

“SIEMPRE TEN MIEDO”Los israelíes son constantemente recordados porque tienen enemigos. Siempre los han tenido y esos enemigos están siempre en contra de ellos (“todos son antisemitas”).

Jana Beris

Page 6: Revista Piedra Libre N°50
Page 7: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

07PIEDRA LIBRE

Mandamiento 03.

“TODO TE PERTENECE”Los israelíes van por este mundo con la promesa que Di´s le hizo a Abraham: Y serás dueño de la tierra. Este perverso sentido de la propiedad es expresado en comportamientos territoriales, en la vía, en los espacios públicos.

Hagar Blau

Serás dueño de esta tierra… y de todo lo que haya en ella

El Mandamiento tercero de los is-raelíes de la actualidad se basa en el derecho territorial de posesión.

Los Sabras, aún los más laicos, viven sus vidas embanderando la promesa de Di’s a Abraham: “Serás dueño de esta tierra”. Según el sociólogo Gad Yair: “Este invasivo sentido de po-sesión es expresado en los comporta-

mientos territoriales: cortando líneas divisorias, clamando el derecho de pasar en las rutas, invadiendo espacios públicos. El comportamiento en Judea y Samaria de hecho refleja un patrón más amplio del israelí reclamando el derecho -luego de un largo exilio- a este lugar”.

Hace 63 años que estas tierras fue-ron reconocidas por el mundo como propias del pueblo de Israel. A partir de entonces los israelíes se esmeran en recordárselo al mundo para que no quepan dudas o para que nadie lo olvide. Es tal el sentimiento posesivo, que hoy caminar por las calles para los mismos israelíes se hace dificulto-

so, ya que algunos de sus conciudada-nos les recuerdan constantemente que poseen la vía pública al estacionar los autos en plena vereda, dejando a los peatones pasando por las calles junto a los autos, una actitud insólita que la costumbre del día a día naturalizó.

Una situación por demás de posesiva, es en las colas de los supermercados. A quién no le ha ocurrido que se en-cuentre haciendo fila para pagar en las cajas, y así de la nada, como por arte de magia, aparece otro israelí que dice estar delante tuyo (¿Cómo pudiste no verlo?), ya que en la góndola o en el piso habían algunos paquetes de Bam-ba o el pack de 48 papeles higiénicos que reservaban su lugar al dueño.

Aunque suene negativo, ser posesivo a veces es realmente un derecho con ciertas cosas. Un buen ejemplo es la cantidad de jóvenes manifestantes en Tel Aviv, Yafo, Jerusalem, Haifa, Beer Sheva, entre otras, donde han estado reclamando su derecho a la vi-vienda exigiendo reformas en el sis-tema financiero. Tal como sucedió en España, Grecia y Francia, entre otros países, los jóvenes israelíes quieren que el gobierno les garantice la opor-tunidad de tener una vivienda propia. Esto es algo que los latinoamericanos que no vivimos en Israel deberíamos haber hecho también, ya que las posi-bilidades de tener o alquilar una casa son casi nulas, a menos que se viva eternamente con los padres o se here-de una casa familiar. Pero como la ma-

Caminar por las calles se dificulta. Es tal el sentimiento posesivo que estacionan los autos en plena vereda.

Page 8: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

08 PIEDRA LIBRE

continua en página 10 >>

yoría de los latinos no conoce el sen-timiento del destierro, y nos falta un poco de cultura jutzpanít, deberíamos aprender estas cosas de Israel, reac-cionar un poco e indignarnos también.

El derecho a lo que se considera lógicamente propio, como es la vi-vienda, es parte de la sociedad de-mocrática, y por ende es sano que se reclame. El problema es qué cosas son lógicamente de cada israelí, qué otras son de todos como sociedad, y cuáles por pertenecer a unos pocos, no infieren en la convivencia con el resto. Es legítimo que el israe-lí se sienta dueño y poseedor, pero no es sano confundir los límites de “lo mío es mío, y lo tuyo también es mío”.

A veces hay que recordar que en co-munidad el pueblo sobrevivió los milenios, y en comunidad hay que convivir para las generaciones veni-deras. Con esto no me refiero con un fin religioso sino todo lo contrario, pluralista para con el otro, sea el ve-cino de al lado, el empleado del shuk, el olé jadash, el turista, el refugiado y el palestino también. En palabras de Emmanuel Levinas, “reconocer la ne-cesidad de una ética heterónoma, de responsabilidad para con el otro des-conocido, que tiene los mismos dere-chos que yo”.

“A muchos latinos nos falta

un poco de cultura jutzpanít: deberíamos aprender estas cosas de Israel”

Mandamiento 04.

“TIENES UN CONTRATO CONEL ESTADO DE ISRAEL”Los israelíes y su Estado tienen unas intensas relaciones. Ellos deben aportarle a su país, pero al mismo tiempo exigen lo mismo del país.

Leon Amiras

Y amarás y odiarás al Estado como a ti mismo

Desde el día que el israelí nace, firma una especie de contrato con su Estado. Un país situado

en el Medio Oriente, pero que piensa y actúa muchas veces como Europa o América del Norte, con un apara-to estatal y una burocracia sin fin, un sistema político muy agresivo, un sistema jurídico efectivo aunque lento, y una economía difícil de en-tender, fuerte y ajena a lo que pasa en el mundo.Como me dijo una vez el Profesor Natan Lerner, Israel es una mezcla de la Tajaná Merkazit Haieshaná (la vie-ja estación central de autobuses de Tel

Aviv) y el famoso Instituto Weizman: Una mezcla de caos de Medio Orien-te, con decenas de científicos que re-ciben premios Nobel. Una mezcla de un país sin agua o riquezas naturales, pero con empresas que cotizan en la bolsa de todo el mundo...El ciudadano israelí no porque sí se dice que es un Sabra, dulce por den-tro y espinoso por fuera. El ciudadano desde que nace cumple con cientos de obligaciones y lo hace muchas veces sin preguntar por qué cumple con sus obligaciones sin quejarse. Las espinas son el resultado de una vida en un la-berinto estatal muy complicado en el que hay de dar para recibir. El israelí hombre cuando nace, como todo ju-dío, luego de siete días, se le hace su circuncisión y así empieza a ser parte de este pueblo, empieza a “dar” algo de sí mismo desde el principio mismo de su vida.

Luego llega la escuela primaria y si-gue la secundaria, con bagruiot (exá-menes) difíciles de pasar, y luego el ejército, entregando allí varios años de su vida. Más adelante llega el período de estudios universitarios, un pago anual de miles de shékels, junto a un alquiler mensual también muy caro. Y cuando llegan los exámenes de las materias cursadas, más de una vez el estudiante tiene que cumplir con el miluim (reserva militar) y perder la fecha de su examen o postergarlo. Luego llegará su primer título, su pri-mer trabajo en su profesión, su pareja, su matrimonio, su primera vivienda, unos pocos días de vacaciones anua-les y trabajar y trabajar. Y empieza allí la etapa de pagar impuestos altos des-de joven, para incrementar esos pagos al Estado cuando sea más maduro con

Page 9: Revista Piedra Libre N°50

PROFESIONALES / ABOGADOS-NOTARIOS - ODONTOLOGOS - CONTADORES

09PIEDRA LIBRE

• Jubilaciones en Argentina• Aproveche la moratoria y jubílese• Trámites en ANSES y AFIP• Se gestionan actas de matrimonio• Partidas de nacimiento, defunciones

Consultas 054-7880935

KARINA SASLAVSKYAbogada

Todos los tratamientos dentales en el centro de Tel Aviv

Planificación del tratamientoa tus posibilidades

Shenkin 8 – Tel Aviv Turnos al: (03) 620-1213

Consultorio DentalDr. Alejandro Astein

Arreglos de cariesTratamientos de encíasTratamientos de conductos

Coronas y prótesisImplantesExtracciones quirúrgicas

Especializado enAdultos y Mayores

(3a. edad)en Kfar Saba

Psicólogo ClínicoTERAPIA BRE VE

Alberto Rybka (09) 765 4399

Page 10: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

10 PIEDRA LIBRE

continua en página 12 >>

su mujer e hijos, que pueden llegar a más de un 50% de sus ingresos. Im-puesto a los ingresos, impuesto al va-lor agregado, impuesto municipal, se-guro de salud, impuesto por la venta, impuesto por la compra, peajes, una lista interminable que le obligan al ciudadano de clase media israelí a pa-gar más y más y más. Es curioso que en hebreo la palabra “más” signifique impuesto… El israelí no pide nada, no se queja, es muy dócil, acepta ese pacto buro-crático con su Estado, más cuando es necesario, pero también pide que res-peten sus derechos, pide recibir por lo que dio, pide ejercer su derecho a recibir.Salvemos a los israelíes que detuvie-ron en Bolivia o Perú por una causa penal. Enviemos un avión a la India si en una catástrofe hay 2 israelíes internados. Presentemos una queja diplomática si no se respetaron los derechos de israelíes en China o Tai-landia. Actos que demuestran un país solidario, pero muchas veces hacia

afuera, con falencias graves hacia sus ciudadanos en el día a día, que es mu-chas veces más importante que cier-tos hitos periodísticos que alimentan el alma nacionalista, pero no el bolsi-llo ni el tanque de gasolina del auto de los israelíes.

Pero al mismo tiempo, el israelí exi-ge lo que piensa que con justicia se lo merece: Un seguro de desempleo, ca-rreteras modernas, un sistema médico como el del primer mundo, un siste-ma jurídico en el cual todos tienen derecho a demandar a su vecino y que el juez decida rápido, que haga justi-cia. Y que si hay que meter preso al Ministro, al diputado o al mismísimo

Presidente, que vayan presos. Igual-mente el israelí exige un nivel de educación para sus hijos como el de Europa. El ciudadano de este país exi-ge que el Estado se preocupe para que los jóvenes puedan comprar viviendas a precios razonables.De todo este intercambio emocional entre el Estado y el ciudadano, va cre-ciendo un odio y amor entre ambos...una dualidad muy rara, una ensalada de derechos y obligaciones, que ge-neran una sensación que en “Israel es dura la vida, que la vida acá es difícil”.Y siguen las contradicciones o ele-mentos de esa mixtura a veces inen-tendible de sensaciones y actitudes ante su país. El ciudadano da su vida por el Estado, o por otro israelí. No cambia a Israel por nada, aún cuando el gobierno no cumple con lo pacta-do de manera exacta. Y allí es cuando surge la expresión cruda pero muy po-pular: “Jara shel mediná”. “Jara” no tiene nada que ver con el poeta Chile-no. Esta palabra significa mierda, es

El ciudadano desde que nace

cumple con cientos de obligaciones y lo hace muchas ve-ces sin quejarse.

Page 11: Revista Piedra Libre N°50
Page 12: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

12 PIEDRA LIBRE

continua en página 14 >>

decir, un país de mierda y sigue la crí-tica sin fin: Al gobierno, a la policía, al sistema educativo, a los políticos corruptos, al sistema de salud, a los empleados públicos, a los religiosos, a los laicos, a los inmigrantes, a los emigrantes, a todo el mundo.Y es difícil de entender como de tan-to amor por el país, con tanta entrega y esfuerzo, surge la crítica sin fin, la bronca, o como dicen muchos “eretz ojelet toshveia” (un país que se come a sus ciudadanos).

Y para terminar un cuento que me contó un amigo. Un policía escucha que un anciano, insulta a gritos que-jándose que este es un país de mierda y el policía le dice “Usted no puede insultar así al país, cuide sus modales, y le impone una multa. El anciano va a juicio y el juez le pregunta por qué se refirió al país de esa forma, y el an-ciano dice: “¡Dije país, no Israel. Me

estaba refiriendo a otro país!”. Y en-tonces el juez anula la multa al ancia-no y le impone la multa al policía por haber incriminado a este ciudadano y haber molestado en vano a la justicia. Ambos, el policía y el anciano, salen del tribunal, y caminan en silencio. Allí el anciano lo mira al policía y le dice: “Te dije, te dije que este es un país de mierda”.Esta relación tan rara me recuerda un poco a la relación entre padres e hijos. Los padres dan todo por sus hijos, quejándose muchas veces de ellos, que no estudiaron lo suficien-te, no trabajaron lo suficiente, pero en otro momento dicen sin dudarlo “Mi hijo es el ser humano más dulce e inteligente del mundo”. Y del otro

lado de la moneda están los hijos que se quejan de sus padres aunque cuan-do piensan seriamente, valoran lo que reciben de ellos.Israel es como nuestros padres, Israel es como nuestros hijos, y aunque criti-quemos o insultemos, la amamos des-de lo más profundo del corazón. No la cambiamos por nada. Un país de rosas, pero un país de guerras y de misiles. Un país de mierda, pero inexplicable-mente no lo cambiamos por todo el oro del mundo. Al fin y al cabo es nuestro hogar y no tenemos otro. Como el gato y el ratón, y la harina y el viento: Se-guiremos adelante, tal como lo hemos hecho ya durante 63 años.

Allí es cuando surge la expre-

sión cruda pero muy popular: “Jara shel mediná”.

“El israelí pide que respeten sus derechos, pide recibir por lo que dio, pide ejercer su derecho a recibir”. Foto: Istockphoto.

Page 13: Revista Piedra Libre N°50

En Computación: RAFATe Atiende en tu Idioma

Venta y Servicio Técnico a DomicilioNOTEBOOKS 15,6" ₪1.990 NETBOOK 10" ₪1.290

HP-TOSHIBA-LENOVO-SAMSUNG-ACER-COMPAQCELULARES-FILMADORAS-CAMARAS DE FOTOS

LIMPIEZA DE VIRUS - CAMBIO DE IDIOMAREPARAMOS: NOTEBOOKS, I PHONE y GPS

ATENCIÓN ESPECIAL A COLOMBIANOSY a los amigos de PERU - ECUADOR - BOLIVIA

Pagos en Cuotas - Sin Tarjetas - Sin ChequesMarcas de Primer Nivel - Calidad Garantizada

054-5894142 EN TODO EL [email protected]

Page 14: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

14 PIEDRA LIBRE

Mandamiento 05.

“NUNCA, PERO NUNCASEAS UN FRAIER”Los israelíes ven a los judíos de Europa como los fraiers. La mentalidad del “nunca jamás” se reafirma de vuelta en esta posición, lo que los lleva a demostrar en todo momento que ellos son los más inteligentes y creativos en ganarle al sistema.

Marcelo Kisilevski

¡Atá Fráier!

En todo vuelo desde Nueva York a Tel Aviv se produce invariable-mente el diálogo entre dos israe-

líes, luego de sus vacaciones o viaje de negocios en la Gran Manzana:Shlomi: ¡Ey, Guidi! ¿Tú también por aquí? ¿Cómo te fue?

Guidi: Excelente, Shlomi. ¿Estuviste trabajando, como siempre? ¿Qué te compraste esta vez?Shlomi: Nada, pavadas. Apenas el iPhone 7. (Es cierto, el último hasta ahora es el 5, pero el israelí siempre va por lo menos dos generaciones adelantado…)Guidi: ¿En serio? ¡Qué casualidad, yo también! ¿Cuánto pagaste?

(Atención: no importa ahora qué nú-mero vaya a decir Shlomi, la respues-ta de Guidi será la misma). Shlomi: 250 dólares, una ganga, ahí por la 5ta Avenida. Guidi: ¡Atá fráier! (¡Eres un fráier!) Yo lo pagué a 150, eso es porque no viniste conmigo por las calles latera-les, se ve que tú te alejas tres cuadras del Central Park y ya te pierdes. Un

Page 15: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

15PIEDRA LIBRE

continua en página 17 >>

amigo de Petaj Tikva con el que hici-mos el ejército tiene un local por ahí y me llevó a los mejores lugares…

Guidi dedicará los próximos 15 minu-tos a demostrar académicamente que su amigo Shlomi es un estúpido, en inglés un “sucker”, el tonto de siem-pre, al que le vieron la cara. Esto es así, menos que Shlomi logre extraer del relato de Guidi un dato que le permita dar vuelta la partida, y que el que termine siendo el fráier sea su cruel amigo Guidi. Pero alguien, al-guien terminará siendo aquí, indefec-tiblemente, un fráier. Si no es uno de ellos, será un tercero, porque siempre habrá un israelí entrometido –dado que somos todos de la misma familia, y aquí vale meterse en las conversa-ciones ajenas- al que Guidi y Shlomi podrán hacer quedar como el fráier último, por metido.

Todas las culturas, en efecto, tienen su “sucker”. Pero en ninguna como la israelí, el no serlo es una obsesión, al punto de ser un pilar de su idiosin-crasia. El olé jadash lo sabe por ex-periencia. Cuando uno consigue su primer empleo, sus primeras charlas con israelíes serán penosas. El israelí lo felicitará a uno por el trabajo y le deseará suerte, pero a continuación vendrá la pregunta obligada: “¿Cuán-to te pagan?” La pregunta en sí está prohibida en muchas otras culturas, pero aquí, aunque a uno lo descolo-que al principio, es pan de todos los días. Y de nuevo, no importa qué nú-mero tire uno, la respuesta del amigo israelí no cambia: “¡Atá fráier!” Y durante los próximos 40 minutos le dará a uno consejos que nadie le soli-citó, sobre cómo negociar un aumento mañana mismo. Lo más importante es que siempre haya un fráier que no sea él: eso le calma los nervios.

Es obvio, dada la obsesión que no lo deja dormir, que el israelí se siente un fráier de nacimiento. En los estu-dios sociológicos que se han hecho al respecto (sí, así como lo lee, estudios sociológicos sobre los orígenes del “fráier”) se explica que los orígenes

remontan al sufrimiento judío en Eu-ropa. Ellos y sus descendientes israe-líes perciben la historia judía como una seguidilla de desgracias que los colocaron en el lugar del tonto fácil de perjudicar, la víctima propiciatoria ideal. En cuanto a los sefardim que hicieron aliá luego, en las décadas de los ‘50 y ‘60, bueno… ellos se sienten los fráierim de los ashkenazim, y su trauma y obsesión por dejar de serlo no son menores.

La respuesta del israelí, primero del pionero judío en Eretz Israel y luego su hijo el Sabra, es: “A nosotros no nos va a pasar”. A veces, tanto entre ashkenazim como entre sefardim, di-cha respuesta cobra ribetes agresivos, como el famoso “empujar en la cola”, hablar a los gritos, detener su coche en medio del carril por donde uno viaja, o eludir impuestos. Sepa comprenderlo el inmigrante y el extranjero que ob-

servan y sufren el fenómeno: se trata de un mecanismo de defensa genético, instalado en el ADN israelí a fuerza de 2000 años de ser unos fráierim…

Los fráierim y la políticaLas manifestaciones de los pasados meses que comenzaron por el precio del queso “cottage”, siguieron por la crisis de la vivienda y las huelgas de los médicos, están impregnadas por la fuerte sensación de que el modelo neo-liberal israelí, que se impusiera en los años ‘80 al anterior modelo de estado de bienestar casi socialista, convirtió en fráierim a toda la clase media fundadora y sostenedora del país. La gran pregunta es si la obsesión por no ser fráierim se refleja en la cultura política, e incluso en la toma de de-cisiones en el seno del gobierno. El primer ministro Biniamín Netanyahu dijo, en algún acto en un asentamiento en los territorios: “Nosotros no somos fráierim: no damos nada si no recibi-mos a cambio”. Y por eso su gobier-no puede autorizar la construcción de otras 1.500 unidades de vivienda en Jerusalem oriental, y restregárselo a Obama en las narices. Justamente, “davka”, porque “¡Lama ma…!”

Lo más importante es

que siempre haya un fráier que no sea él: eso le calma los nervios.

Page 16: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

16 PIEDRA LIBRE

AVISOS OPORTUNOS

Page 17: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

17PIEDRA LIBRE

Esto, del otro lado, coloca a Rabin como el fráier de la historia israe-lí. No sólo (para algunos) por los Acuerdos de Oslo, sino porque re-nunció a su gobierno en 1977 por una cuenta en dólares que tenía su esposa Leah en EE.UU., cuando ello estaba prohibido. Hoy, no ser fráier es aferrarse al sillón, porque renun-ciar si lo juzgan a uno por violación (Katzav) o corrupción (Liberman y tantos otros) es “agachar”, admitir la responsabilidad, y sólo los fráierim agachan.

Muchos israelíes, por contrapartida, utilizan este concepto de “fráier” a mucha honra, como sinónimo de contribución al colectivo israelí: ir a miluim cuando muchos “no fráie-rim” se escapan con todo tipo de excusas; pagar los impuestos enteros y sin protestar; ser los primeros en enrolarse en misiones nacionales de alta prioridad. El concepto de “tru-má”, de contribución y aporte a la sociedad, es tan fuerte como la del fráier: “Yo quiero contribuir, quiero una sociedad mejor, y si eso me con-

vierte en fráier, entonces eso soy”, dicen sin avergonzarse.

Israel es el país con más alto índice de voluntariado en el mundo. Sólo la Guar-dia Civil (Mishmar Ezrají) cuenta con cerca de 120.000 voluntarios en todo el país. Las miles de organizaciones de ayuda al prójimo en Israel, se acercan a la suma de un millón de voluntarios. Y si lo miramos desde esta perspectiva, en un país de siete millones de habitan-tes, ese número conviertiría a Israel en la capital mundial del fráier...

Mandamiento 06.

“SIEMPRE TEN UNA OPINION”Los israelíes son bastante “opinadores”. Siempre tienen formas de sustentar sus posiciones, aunque no sepan de qué están hablando. Y siempre tienen que tener la razón.

Julio Bircz

Donde hay dos judíos siempre hay tres opiniones

Los que nacimos en América Lati-na tuvimos la fortuna de conocer algunos valores que no existen

juntos, en forma combinada, en otros países. La modestia, el fútbol, la bue-na comida, la simpatía, buenos moda-les y el ritmo para bailar son parte de nuestro acervo cultural. Han venido incorporados en nuestros genes y los llevamos puestos a donde quiera que vayamos. Es cierto que hay en otras culturas alguno de estos valores y que, en muchísimos casos son supe-rados en calidad. Lo que es imposible es encontrar nuestro bagaje en forma unificada o sea todo junto en un mis-mo lugar. Así somos en forma natu-ral y no siempre nos ha servido para nuestro bien. Los israelíes son distintos, no hay duda alguna. Gustan de destacarse y

decir que son los mejores, son muy poco simpáticos aunque creen que sí lo son, aman la comida oriental y cuando la comparan dicen que “no hay en el mundo una cocina como la nuestra”, se apasionan con el fútbol local y se dan cuenta del mal nivel que tienen sus jugadores sólo cuando llega la clasificación a un campeonato mundial y vuelven a quedar elimina-dos. Les encanta ir a bailar pero son lo más parecido a un tronco en movi-miento (se destacan haciendo un rikud de cualquier canción en la que, aquí sí, todos bailan de la misma manera

siguiéndose los pasos unos a otros). Y por último, fallan terriblemente en el ítem “buenos modales” con sus gritos al hablar o la forma prepotente de ocupar lugares en las colas de los bancos, con la forma de atendernos en cualquier negocio o de ofrecernos al-gún servicio por medio del teléfono.Somos distintos. Nos incorporamos, nos integramos y somos parte de la cultura israelí que nos contagia por nuestro afán de adaptarnos pero no somos iguales.Los latinos aprendimos desde niños que es mejor escuchar que hablar. Sa-

Page 18: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

18 PIEDRA LIBRE

bemos que no es bueno opinar sobre todo y que, por otra parte, es imposi-ble. Los israelíes no tienen complejo alguno por opinar sobre lo que sea y donde sea. Son obstinados, caraduras y no acostumbran a medir las situa-ciones. Ellos opinan. Se mandan y opinan. Se tiran a la pileta sin mirar si hay trampolín y opinan. Parecería que todo lo saben porque opinan como si tuvieran autoridad para todo.Es parte de nuestra cultura, la de los iehudim, que donde hay dos judíos hay tres opiniones.Nosotros, los latinos, llegados a es-tas tierras no podemos creer que para ser israelí siempre hay que tener una opinión, siempre hay que tratar de justificar nuestra posición (inclusive cuando hacemos un reclamo o cuando discutimos sobre algún tópico del que no tenemos la más mínima idea). Los especialistas dicen que “en los hechos no es importante el tema porque los israelíes viven en una permanente guerra de identidad en la que tienen que ganar independientemente del co-nocimiento o de la verdad”.El tiempo, y la adaptación, siempre juega a favor de ellos y nosotros (los latinos, los que éramos distintos al principio) terminamos copiando la característica israelí aunque no lo qui-siéramos en forma consciente. Así sa-

limos a pasear por el mundo y los que nos reconocen como latinos nos dicen que llevamos encima la forma agre-siva israelí para hablar o para opinar. Nos hemos transformado, también nosotros, en opinadores generales. Y añoramos, cuando estamos lejos, el hummus y el falafel como si fueran manjares de la mejor cocina gourmet francesa.

Sólo nos falta soñar con que algún día el fútbol israelí llegue hasta la final de un campeonato mundial para trans-formarnos en sabras verdaderos.Hasta la web está llena de opiniones israelíes. Existe un sinfín de blogs de temas judaicos donde discutir, apro-bar, rechazar o cambiar ideas propias y ajenas. Sólo hay que buscar “Jewish Blogs” en Google para encontrar más de 4 millones de sitios con temas rela-cionados a la comunidad con 28 cate-gorías distintas o ir por JBlog (www.israelforum.com/blog_home.php) una red de blogs israelíes que ordena

los blogs suscritos según popularidad, por la nota que le ponen los mismos lectores que, por supuesto, también opinan.Otro ejemplo de “opiniones y judaís-mo” tiene que ver con la religión y la forma de interpretarla (los judíos tene-mos varias formas distintas, varias sec-tas distintas y varias diferencias entre nosotros mismos). Para cada judío la forma de vivir su religión es la correcta, la única y la que desautoriza a las de-más formas. Sólo un shulján aruj pudo lograr algún acuerdo ya que las opinio-nes de todos los rabinos no lograban coincidir jamás. Dos judíos, tres opi-niones. Imaginemos una reunión con varios judíos opinando !!Oi veiz!!Ahora usted, lector, podrá finalmente comprender por qué los gobiernos is-raelíes no tienen casi nunca asegura-dos su permanencia hasta el final de la cadencia para la que fueron elegidos. Es por el espíritu de opinión de los israelíes que viven criticando las ac-ciones de los primeros ministros para bien o para mal. Todos, también en este caso, opinan y todos saben.¡Qué se le va a hacer! Así son los israe-líes y también nosotros que acabamos de hacer una nota de opinión como si nuestra opinión fuera tan importante para que usted, señor lector, la pueda leer sin emitir opinión alguna.

Parecería que todo lo saben

porque opinan como si tuvieran auto-ridad para todo.

Page 19: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

19PIEDRA LIBRE

Mandamiento 07.

“IMPROVISA Y SE CREATIVO”La sensación de inminente catástrofe le ha enseñado a los israelíes que no hay beneficio en planificar. El ser abierto a las circunstancias y a la improvisación, parecen ser mejores para la supervivencia y el éxito (“los americanos tienen una cabeza cuadriculada”).

Alberto Hayón

Hacer virtud la testarudez

¿Que los israelíes improvisan, son creativos y no planifican? No po-dría estar más de acuerdo con el

autor aunque con ciertos matices. Es cierto que improvisar y ser creativo da pie a pensar muchas veces que existe acierto en ello, pero tampoco es me-nos cierto que cuando no se planifica lo que hay son desaciertos, y nuestro pequeño país es un ejemplo vivo de ello, de desafortunadas decisiones que aún sufrimos en carne propia. Ponga-mos como ejemplo el recurrente tema del ejército (esta vez no ha sido la re-ligión). La Guerra de Independencia de 1948 está plagada de episodios de improvisación en el campo de batalla en la que una población poco organi-zada, aunque muy voluntariosa, se las ingenia para repeler al enemigo como si de una guerrilla anti-napoleónica se tratara. Un acierto. Veinticinco años después, por mucha voluntad que tu-viéramos, la improvisación en la gue-rra de Yom Kipur nos costó muy cara. Un desacierto. Prestemos ahora atención a algo que me llama la atención: la planificación urbanística y arquitectónica. Que en los primeros estadios de existencia del estado de Israel (o incluso antes de la independencia) se proyectaran ciudades como si de una ciudad Lego se tratara y se construyeran edificios (ya saben, los conocidos cubos que se apoyan en diez pilares) a toda ve-

locidad para absorber a las masas de inmigrantes que llegaban, nos guste o no, entonces fue un acierto. Cincuenta años después nos hemos dado cuenta en muchos de esos edificios la patente ausencia del sentido de la estética y de una distribución lógica de las es-tancias (o al menos a mí me lo parece) y muchas deficiencias. Un desacierto. ¿Y qué me dicen de Jerusalem? Aun-que me ha robado el corazón, en sus 150 años de historia moderna me pa-rece una de las ciudades más desor-denadas urbanísticamente hablando. Y seguramente habrá otros cientos de

ejemplos más que por mi ignorancia se me escapan. Y es curioso, que un país cuyos pa-dres fundadores mamaron una forma de pensar, trabajar y metodología de raíces europeas, haya recurrido dema-siado a esa improvisación cuando lo lógico sería pensar lo contrario. Pero la verdad es que el autor del estudio acierta bastante aludiendo a esa sen-sación de inminente fatalidad o catás-trofe como el origen de esa improvi-sación, aunque creo que exagera. Hay mucho de cierto en su tesis, pero yo prefiero llamarlo, si acaso, incerti-dumbre, y es normal que la haya con tanto vecino hostil a nuestro alrede-dor. Pero parece que es algo que no hemos superado. Y digo esto porque que resulta increíble que con 3000 años de historia como pueblo, aún seamos incapaces de asumir y admitir que por más que han intentado aniqui-larnos, destruirnos y eliminarnos, he-mos conseguido hacer virtud, nuestro mayor defecto: la testarudez. Y es que como diría alguno, seguimos siendo hombre de poca fe…

¿Y qué me dicen de

Jerusalem? En sus 150 años de historia moderna me parece una de las ciudades más desordenadas urbanísticamen-te hablando.

Foto: Istockphoto.

Page 20: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

20 PIEDRA LIBRE

Criticar a la crítica

Ser israelí, es enfrentar cualquier obstáculo que se cruce en el ca-mino con toda la fuerza y seguir

adelante con orgullo, para bien y para mal. En realidad, muchos israelíes ven a la jerarquía como un obstáculo que hay que enfrentar. Miran la au-toridad con ojos críticos y se sienten “poca cosa” por trabajar o vivir bajo supervisión de cualquier elemento.

Puede que se trate de una situación complicada como resultado de años de supresión al judaísmo en la histo-ria y pasada de generación a genera-ción. Puede que se trate de orgullo y

Mandamiento 08.

“NUNCA RESPETES JERARQUÍA,AMA LA IGUALDAD”Los israelíes no respetan a reyes, aristócratas o comandantes o jefes. El “nunca jamás” se combina con la idea sionista de igualdad, y por eso el israelí desobedece la autoridad y se siente cómodo en situaciones igualitarias.

Jessica Weber

Creo que la razón central

de la dificultad en aceptar autoridad está relacionada a la educación primaria que reciben loshijos de sus padres.

ego por sentirse representante de “el” pueblo elegido, síndrome de la “reli-gión divina” que deja poco espacio a la crítica o autoridad de otra persona. De todos modos, creo que la razón central y directa de la dificultad en aceptar autoridad está relacionada a la educación primaria que reciben los hijos de sus padres. Primero que nada, Israel no tolera, bajo ninguna circunstancia, el abuso y maltrato infantil. En cualquier otra ocasión no dudaría en decir que es una de las características más positivas que tiene el país, pero cuando la de-finición exacta de “abuso y maltrato” se desvanece, el límite entre maltra-to y malcriadez desaparece. Cuando crece el niño israelí y se transforma en hombre o mujer, lleva en sí la idea que él es autosuficiente. Al encontrar-se con alguien de mayor jerarquía, inmediatamente comienza un proceso de “eliminación de esta autoridad”. En otras palabras, tratará de redu-cir la superioridad de esa persona y volver a obtener la mayor autoridad. Puede que este proceso sea incons-ciente pero creo que es inevitable. El israelí disminuye la autoridad de otra persona muy fácilmente y tiene varias formas de hacerlo. Una es co-

municarse con el superior a la persona quien quiera desautorizar y quejarse de ella, cancelando de esta manera su autoridad. Otra forma es “criticar a la crítica”, en este caso, hablará con su superior inmediato y tratará de criti-car las observaciones que tiene este sobre él. La manera más frecuente es mezclar buenas relaciones de trabajo con amistad, o sea, abusar de las bue-nas relaciones con su superior para confundir el límite entre la autoridad y la igualdad. Este proceso no llevará al resultado deseado, pero el israelí se sentirá satisfecho sabiendo que sigue luchando contra la jerarquía la cual le parece injusta en cualquier lugar que se encuentre, sea el ejército, el traba-jo, el colegio, o la universidad. Por supuesto, estoy generalizando para poder explicar el tema. Pero en realidad, me cuesta decir que los is-raelíes son todos iguales, siendo una sociedad construida por muchas cul-turas y caracteres, formada por indivi-duos distintos e independientes. No puedo dejar de sentirme un poco hipócrita al criticar tal naturaleza, creo que a nadie le es fácil ser supervisado y criticado por lo que hace, como lo hace o cuando decide hacerlo. Llevo viviendo en Israel ya más de 14 años y puedo (en parte) identificarme como Israelí, pero no dejo de preguntarme si solo a él le cuesta aceptar jerarquía y autoridad o simplemente tiene sufi-ciente atrevimiento para confrontarla y mostrar directamente que se siente incómodo siendo criticado.

Page 21: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

21PIEDRA LIBRE

Mandamiento 09.

“CREA INTIMIDAD CERCANA,PERO NO TE ENAMORES”Los israelíes –sintiendo una sensación de inminente catástrofe-, crean límites para bajar la ansiedad. Hacen preguntas muy íntimas, pero al mismo tiempo casi no se les ve demostrando emociones eróticas y de amor en público.

Adriana Cooper

Cerca pero nodel todo

Cuando escuché al profesor Gad Yair hablar del noveno manda-miento, sentí un poco de tran-

quilidad: “Establece cercanía pero no te enamores”. De repente entendí la actitud de varios israelíes que co-nocí. Aunque fueron amables y en-tretenidos, resultaron ser un fiasco a la hora de pensar en ellos como com-

pañeros de vida. Terminé casándome con un joven de Estados Unidos con el que sin duda, encontré más temas en común que con un Sabra. Y es que aunque no se puede generalizar, a aquellos que conocí les faltaba tacto, buenas maneras, calidez y talento para el romance. Al menos en mi opinión.Uno de ellos fue David, un simpático compañero de trabajo que me invitó a cenar en uno de los restaurantes más bonitos y costosos de Jerusalén. Al final y para mi sorpresa, pagué gran parte de la suntuosa cuenta en esa pri-

mera y última cita en la que el comen-sal ordenó todo un banquete. Un final así, hubiera sido improbable en varios sitios de Suramérica.Lior fue otro de esos seres. A pesar de su físico impresionante, inteligencia y gusto por la diversión, este misterio-so comandante del Ejército, llamaba a horas inusuales, aparecía y desapa-recía de forma imprevisible. Cuando daba consecutivas muestras de cerca-nía se alejaba de nuevo.Tampoco puedo olvidar a aquel ser que en unos cuantos minutos, habló

Page 22: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

22 PIEDRA LIBRE

continua en página 25 >>

de política, dijo qué periódicos leer y me pre-guntó cuántos hijos quería que tuviéramos. Tan práctico y directo que asustaba.

Dice el profesor Yair que para muchos is-raelíes no hay diferencia entre sexos. Para ellos, ambos son iguales y “no hay princesas para apreciar”. Por eso es muy extraño que un hombre le abra la puerta a una mujer o muestre la cortesía que se ve en otras tierras.Según él, los israelíes tienden a crear lazos cercanos con otros para disminuir su ansie-dad. Por eso no es extraño que un descono-cido o compañero de asiento te pregunte si estás casado, cuánto dinero pagas de alqui-ler, cómo te va en el amor o con tu pareja. Tampoco es raro que en cuestión de minutos, esa misma persona comparta contigo varios detalles de su vida privada. Esta es una de

Cambios de cheques de jubilación (COMAFI)

No es extraño que un desconocido te

pregunte si estás casado, cuánto dinero pagas de alquiler, o cómo te va en el amor.

Page 23: Revista Piedra Libre N°50
Page 24: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

24 PIEDRA LIBRE

AVISOS OPORTUNOS

Page 25: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

25PIEDRA LIBRE

continua en página 27 >>

las cosas que me sigue impresionando y me hace sonreír en los años que llevo en este país: la capacidad de hacer todo tipo de pre-guntas sin una gota de vergüenza. Algunas tan íntimas que ni mi mamá se ha atrevido a hacerlas.

Sin embargo y a pesar de esa tendencia a la cercanía que se ve en las calles, autobuses, aviones o incluso en otros países a los que llegan grupos de israelíes, es difícil ver a los Sabras expresando su afecto emotivamente en las calles. “A diferencia de otros países del mundo, en Israel no se ven besos fran-ceses o fuertes abrazos en público”, afirma el profesor Gad Yair.Tampoco parece haber gusto por el contacto físico con extraños y conocidos. Por eso, ya me parece raro saludar a las personas con un beso cuando voy a Latinoamérica o estoy con españoles en Israel.Y pensé en esto, la última vez que estuve en Colombia y visité a mi nueva nutricionista, una mujer exitosa, profesora universitaria y con una excelente reputación. Al final de la primera consulta, la mujer se levantó de su silla, sonrió y se despidió con un abrazo fuerte y sentido para desearme buena suerte en el viaje de regreso y en la vida. Algo así aún no me ha ocurrido en Israel.

Dice el profesor Yair que para muchos

israelíes no hay diferencia entre sexos. Para ellos, ambos son iguales y “no hay princesas para apreciar”. Por eso es muy extraño que un hombre le abra la puerta a una mujer o muestre la cortesía que se ve en otras tierras.

Page 26: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

26 PIEDRA LIBRE

30 metros con balcón a la calle. Muy luminoso. Cocina completa, heladera,

microondas, vajilla para 4 personas.Aire acondicionado, plasma, TV por cable,

DVD, Internet, teléfono. Baño completo.Portero y seguridad las 24 hs.

Felisa: 052-8338463 / Simón: 052-4568490

Departamento de 1 ambiente (studio)Villa Crespo - Buenos Aires - Argentina

A tres cuadras de Corrientes y Estado de Israel, subte línea "B".

" INSURANCE AGENCY LTD

OLAM LIFE

Tel. 03-5101139Allenby 22 - 3er. Piso

Tel Aviv (63301)

Abrimos un departamento de inversiones, seguros de vida, gerencial, de pensión, de salud, con personal especializado y actualizado a las leyes.VISITA A SU DOMICILIO SIN CARGO.

Abrimos un departamento de inversiones, seguros de vida, gerencial, de pensión, de salud, con personal especializado y actualizado a la época.

~ VISITA A SU DOMICILIO SIN CARGO ~

Allenby 22 - 3er. Piso Tel Aviv (63301) Tel. 03-5101139

Page 27: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

27PIEDRA LIBRE

Mandamiento 10.

“TODOS ESTAMOS JUNTOS AHORA”Después de dos milenios de exilio, separación en tribus y una multitud de culturas, los israelíes sufren sus ancestros comunes (el Israel bíblico) y su futuro en común (una bomba de Irán). Esto crea una fuerte sensación de solidaridad en espacios públicos, pero al mismo tiempo, no dando respeto al espacio público de todos. Ellos te ayudarán a cargar tu maleta, pero también van a mirar tu clave en el cajero automático. Como estamos todos juntos, compartimos todo.

Clody Plotnitky

ALL TOGETHER NOW

No de casualidad, la palabra he-brea kadima (adelante) viene de la raíz kedem (Oriente, ances-

tral)...Y sólo recordando de dónde venimos, a veces con el “inconsciente colecti-vo” que llevamos secretamente den-tro nuestro, y otras veces después de que la vida nos susurra “el secreto” mientras estamos del otro lado del rio, nos subimos a la Balsa de la Oportu-nidad y llegamos (volvemos) a esta Tierra del Oriente Medio.

Los sueños que soñás sólo son sueños, pero los sueños que soñás junto a alguien “ya son realidad”, cantaba mi amigo John Lennon. Y

justamente es esa fuerza de la amis-tad la que logra convertir sueños en realidad.La palabra “amigo” en hebreo se dice iedid, que es la unión de dos palabras (Iad + Iad) y si lo miramos gemátri-camente donde iad (mano) equivale a 14, la palabra “amigo” (que semán-ticamente sería el estrechar de dos manos) equivaldría a 28, exactamente como la palabra koaj (fuerza).Y esa fue sin dudas la fuerza de la amistad que ayudó a convertir mila-grosamente pantanos, arena y montes huérfanos de flora en este joven/an-cestral país, donde compartimos hoy este presente que no de casualidad es sinónimo de regalo.

De distinta raza, idioma,

costumbres, y hasta diferente religión en algunos casos, pero sin embargo todos juntos ahora construimos nuestra casa…

Page 28: Revista Piedra Libre N°50

LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAELÍES

28 PIEDRA LIBRE

Tal vez la gematría o las matemáticas sean “ciencias perfectas”, aunque yo creo que existe un punto donde “las paralelas se juntan, y ese es el punto de la coexistencia¨.Y en “El ombligo del Mundo” nos reencontramos y coexistimos todos

con “nuestros hermanos, cuya cara no hemos visto nunca” (citando a Jorge Luis Borges en su bello poema “Israel 1969”), De distinta raza, idioma, cos-tumbres, y hasta diferente religión en algunos casos, pero sin embargo to-dos juntos ahora construimos nuestra

casa, sabiendo que no sólo hay dere-chos sino también deberes tal como lo sentenciaba Borges en la última frase de aquél poema; “Una sola cosa te prometemos: Tu puesto en la batalla”.Dicen que en el medio del universo está el Mundo, y que en el medio del Mundo está Israel. Y que en el medio de Israel está Jerusalem. Y que en el medio de Jerusalem está El Monte del Templo. Y que en el medio de El Monte del Templo está la Piedra Fun-damental.Y aquí estamos “All together now”. Por fin reencontrados después de milenios dispersados por el mundo, construyendo nuestra casa “Piedra a Piedra¨ (Eben a Eben). Palabra que tiene las siguientes letras: Alef, Bet y Nun, que son las iniciales de “aba” (padre), “ben” (hijo) y “nejed” (nie-to). En este jardín donde Di’s nunca nos prometió un jardín de rosas, pero nos prometió la tierra para trabajarla y nos regaló este “pardés” (campo) para regarlo. Para que juntos lo con-virtamos otra vez en lo que El imagi-nó, aún cuando todo era nada y nada era el principio: ¡Un Paraíso!

Portada del Libro “Código de Israel” del Profesor Gad Yair, Director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Page 29: Revista Piedra Libre N°50

RECETA

29PIEDRA LIBRE

La costumbre de chocar los vasos o co-pas cuando se bebe vino, proviene de las costumbres entre los Romanos, quienes decían que al beber participaban del pla-cer todos los sentidos excepto el oído; al chocar las copas o vasos del vino, el oído quedaba también incluido. Según el dic-cionario de la Real Academia Española el término brindis significa: (alemán “bring dir’s”, yo te lo ofrezco). El origen del tér-mino brindis (no de la acción de chocar los vasos) se remonta al siglo XVI, y tiene como motivo la celebración de una victo-ria del ejército de Carlos V sobre su opo-nente. Según relatan los historiadores, el 6 de mayo de 1.527, las tropas de Carlos V tomaron de forma victoriosa Roma y la saquearon. Lactancio, caballero mancebo de la corte del Emperador, convenció a su interlocutor, el Arcediano del Viso, testigo del saqueo, de que el Emperador ningu-na culpa tenía en ello y de cómo Di-s lo permitió por el bien de la cristiandad. Con motivo de tal victoria, cuenta la historia, que los mandos militares llenaron sus co-pas de vino, las alzaron al frente y dije-ron la frase anteriormente citada: “bring dir’s”, yo te lo ofrezco. Este hecho, ha dado lugar a la tradición de brindar cuan-do se celebra algo. Pero como en todas las historias, hay otras versiones de los orígenes del brindis. Es-tos lo sitúan en tiempos de los griegos, y

tiene que ver con la muestra de confianza que el anfitrión ofrecía a sus invitados. En los grandes banquetes y convites que los más pudientes organizaban para su deleite o en honor de alguien, los criados servían en las copas a todos los invitados y el anfitrión alzaba su copa y tomaba un trago, como señal de que aquella bebida era buena y no tenía veneno alguno. En todo brindis se plantea la cuestión sobre chocar o no las copas. Aunque es suficien-te con hacer el gesto hacia el resto de los comensales, alzando levemente la copa, hay muchas veces que nos gusta el choque de nuestras copas con la de los vecinos de mesa. Lo más correcto es no hacerlo. Pero chocar las copas también tiene su origen. Uno de los más avalados por la historia, es que el choque de las copas tenía la función de “salpicar” y mezclar el contenido de ambas copas, sobre todo entre los monar-cas y los nobles, que utilizaban estos mé-todos para elminar rivales, para demostrar que no se ofrecía ningún tipo de bebida envenenada. Así, si cualquiera de ambas bebidas contenía veneno, este quedaría re-partido en ambas copas. Otra de las versiones, indica como origen las sociedades romana y griega, donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas. Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales solían levantar y golpear sus copas para llamar la aten-ción de los sirvientes y para que les sirvie-ran de nuevo más bebida.El acto del brindis se divide en tres par-tes. El brindis verbal, el acuerdo y el trago simbólico. En la parte verbal una persona indica una razón para el brindis. Esta pue-de ser tan simple como “¡Salud!” o “¡Por los aquí presentes!” o tan compleja como una anécdota seguida de una declaración de buena voluntad (por ejemplo: “deseo que vuestra unión dure para siempre”). Todos los presentes ratifican lo dicho le-vantando sus copas en el aire, lo cual a

menudo se acompaña de sonoros gritos o murmullos de aprobación, ya sea repi-tiendo las palabras del brindis (“¡Salud!”) o confirmando el sentimiento en términos como “¡Por los novios!” o similar, a lo cual sigue el choque de los vasos o copas con el del resto de las personas a su al-cance. El trago es una forma de confirmar el deseo y no importa si es un pequeño sorbo o un gran trago. Es por eso que en nuestros primeros 50 números junto con la llegada de un nuevo año levantemos y bien alto pidamos nuestros deseos y que sigamos juntos por mucho tiempo más. Lejaim y Jag Sameaj.

Epa, y se pensaban que los iba a dejar sin la recetas, pues aquí va algo muy rico para quedar muy bien en estas fiestas. Un gla-seado con vinagre balsámico, ajo, miel, vino blanco y mostaza dijón que hará de tus filetes de salmón una experiencia de sabor extraordinaria. Esta receta es para 6 porciones.

Preparación: Precalentamos el horno a 200 grados y forramos una fuente con papel de aluminio y la rociamos con aceite vegetal en aerosol. En una cacerola colocamos aceite y rehogamos el ajo a fuego medio sin dejar de mover aproximadamente tres minutos. Incorporamos el vino blanco, la miel, el vinagre balsámico, la sal y pimienta y lo cocinamos sin tapar otros tres minutos o hasta que se espese un poco.Acomodamos los filetes de salmón en la fuente aceitada para hornear, agregarle la salsa glaseada y espolvorear con orégano. Hornear entre diez y catorce minutos o hasta que el pescado se desmenuce fácilmente con el tenedor. Recomiendo utilizar una espátula para pasarlos al plato de servir tratando de dejar la piel en la fuente. Buen provecho y hasta la próxima.

BRINDEMOS EN ESPAÑOL, O BRING DIR’S EN ALEMÁN

 Cheff Guille Segal

Ingredientes:

*6 filetes de salmón de 150

gramos cada uno

*4 dientes de ajo picados bien fino

*1 cucharada de miel

*1/3 de taza de aceto balsámico

*4 cucharadas de mostaza dijón

*Sal y pimienta a gusto

*1 cucharada de orégano picado fresco

Page 30: Revista Piedra Libre N°50

LA PÁGINA DEL MINISTERIO

30 PIEDRA LIBRE

Por primera vez el mes pasado, el Ministerio de Absorción realizó un evento para los niños olim

jadashim que entran a primer grado (Kitá Alef). Como parte de las nuevas políticas del Ministerio, de seguir de forma cercana y constante en contac-to con los nuevos inmigrantes, esta institución organizó un día especial en el museo Mini-Israel, llevando en autobuses que salieron desde diferen-tes lugares del país, a los padres y sus hijos, a disfrutar y acercarse más a Israel. El evento contó con la presen-cia de la Ministra de Absorción Sofa Landver, y con más de 700 niños y sus padres de todas partes del país. Dentro del grupo había también la-tinoamericanos, como los mellizos Matías y Josi Azulay de 6 años, que llegaron a Israel desde Buenos Aires, Argentina en el 2010. Ellos viven en Ramat Gan, y como dicen sus padres Laura y Maxi, “Están felices en Is-rael, y ya parecen israelíes en todos los aspectos…hasta en la reish is-raelí”. Aunque para Laura y Maxi ha sido de todas formas un año difícil en su proceso de adaptación, ellos están

felices por la alegría de sus hijos, y del comportamiento cercano del Mi-nisterio de Klitá que organiza eventos como estos, que conllevan un mensaje claro de no olvidarse del olé cuando llega, sino seguir acompañándolo en su proceso de absorción.

HACIENDO ALIÁ A KITÁ ALEF

Los mellizos Matías y Josi Azulay, llegaron de Buenos Aires, Argentina en el 2010.

La Ministra de Absorción Sofa Landver en el evento para los niños olim jadashim que entraron a primer grado. FOTO: Itzhak Elharar, Scoop 80.

LATINOAMERICANOSEN LOS COLEGIOSSegún las cifras del Ministerio, esta es la repartición por países de los niños y jóvenes, entre kitá alef y Iud Bet (Primero de Prima-ria hasta el final de la secundaria) que llegaron desde América Lati-na a Israel en el último año:

Argentina 9

Brasil 2

Méjico 20

Colombia 16

Perú 15

España 11

Chile 5

Cuba 6

Venezuela 11

Page 31: Revista Piedra Libre N°50

LA PÁGINA DEL MINISTERIO

31PIEDRA LIBRE

DEL GARÍN AL EJÉRCITOComo parte de proyectos que el

Ministerio de Absorción reali-za, está el de Garín Tzabar el

cual en este verano ha recibido cerca de 400 jóvenes inmigrantes que lle-gan a ser parte del ejército israelí. Este programa que está realizado en conjunto con Nefesh Benefesh, la Agencia Judía y otras organizacio-nes judías de Estados Unidos recibe a los olim jadashim, y los distribu-yen en varios kibutzim a lo largo del país pero en grupos, para que ellos vivan juntos durante el tiempo de su servicio, “para que seamos como una familia mientras prestamos el servicio en Tzáhal” como lo dice Manuel Camacho, mexicano, de 23 años, quien como judío llegó al país motivado por su sionismo, por ver más oportunidades en Israel. “Estoy muy contento acá, nunca había veni-do antes al país, es un cambio fuerte, pero estoy mejor que nunca” afirma Manuel quien entra al ejército a fi-nales de noviembre. Manuel es par-te de otros 30 latinoamericanos que hacen parte de este programa, en el cual hay jóvenes de Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y Argenti-na entre otros.

400 jóvenes inmigrantes que llegan a ser parte del ejército israelí.

Page 32: Revista Piedra Libre N°50

A veces hay días difíciles en los que se me agota la paciencia para estos ademanes que no se

ven tanto en las tierras del español: los gritos callejeros, la rudeza colecti-va o las maneras egoístas de aquellos para los que tomar ventaja y no ser “fraier”, es uno de sus lemas princi-pales de vida. Pero estos ratos de desconcierto son fugaces y vuelvo a mirar la esencia, esos sitios y acciones que hacen que este lugar sea irrepetible. Me gusta Israel porque en las noches puedo caminar por las calles sin pensar que un ladrón vendrá en una motocicleta y amenazará con clavarme un cuchi-llo en el cuello si no le entrego todo lo que tengo, como me ocurrió hace varios años a miles de kilómetros de distancia. Aunque existen amigos de lo ajeno y hay que tomar precauciones, la pre-sencia de ladrones es menos intensa que en otros países y por eso aún es posible pasear sin estar a la defensi-va o sentir paranoia. De acuerdo con un estudio dado a conocer en el 2008 y realizado por el Centro para el Es-tudio del Crimen, Ley y Sociedad de la Universidad de Haifa, la tasa de asesinatos por 100,000 habitantes, ha permanecido sin alteraciones por casi 28 años.Esta cifra se analizó teniendo en cuenta el crecimiento de la población, dijeron en aquel entonces a la prensa los profesores Arye Rattner y Gideon Fishman.Por estos lados aún no se oyen con frecuencia historias de personas que murieron mientras les intentaban ro-bar un teléfono móvil o un computa-dor portátil.

Una gran familiaAunque a veces extraño la privacidad y el cuerpo me pide tomar distancia, me encanta esa sensación de cercanía con la gente. Todavía recuerdo aquel día en el que fui al correo a enviar unas invitaciones para mi boda y va-rias personas desconocidas que traba-jaban en esa oficina postal sonreían mientras me felicitaban y deseaban cosas buenas para el futuro. Hablaban como si se tratara de un evento fami-liar y cercano.No es extraño intercambiar palabras con seres en el autobús o recibir un consejo de la persona que trabaja en el banco o del agente telefónico que atendió mi llamada en la compañía de seguros. Si alguien me pone a escoger entre la distancia y frialdad que me ins-piran los pasajeros del metro de Nueva York y la proximidad de los pasajeros israelíes, me quedo con lo último. Me sorprende para bien la alegría que produce entre tantos la llegada de un nuevo bebé. En otros sitios, las per-sonas parecen estar más preocupadas en lo que cuesta a una familia la lle-gada de un nuevo ser, la pérdida de la libertad personal para hacer ciertas cosas o incluso hay algunos que men-cionan al futuro papá o mamá, causas ecológicas como la sobrepoblación planetaria. Me gusta sentirme parte del país en el día de recuerdo de los soldados caídos y durante la celebración de la independencia. En algunos países, es difícil ver a sus ciudadanos exhibir con orgullo la bandera nacional y en otros, el día de recuerdo de los milita-res es usado para hacer asados en los parques o ir al centro comercial para disfrutar las últimas promociones.

Un lugar para todosAunque muchos grupos no se resisten entre ellos y se quejen por la discrimi-nación, me agrada la idea de que en Israel haya un lugar para ortodoxos, seculares, haredim, ateos, personas de derecha o izquierda. Además de poner a prueba la tolerancia, el país se creó con ese propósito: ser un lugar para los judíos de todo el mundo. Desde que llegué, he disfrutado visi-tando una sinagoga italiana, probando los postres de la gastronomía marro-quí en una boda o escuchando las his-torias de sudafricanos o de personas que llegaron de lugares tan remotos como Nueva Zelanda o Australia. Es como encontrar el mundo entero en un pedacito de tierra. Celebro que un periodista pueda expresar libremente su opinión en los diarios sin que sea asesinado o maltratado físicamente por ello. Me gusta que las personas no sean llamadas don o señor y que no haya culto a los seres humanos. Y es que aunque haya familias poderosas o seres con fortunas inmensas, no existe del todo esa marcada diferencia entre ricos y pobres que se ve en algunas ciudades de Latinoamérica. Las per-sonas no se clasifican aún por estra-tos y muchos no dejan de ir al Ejér-cito porque su padre tiene una buena cuenta bancaria.Aún extraño las caras amables del lu-gar donde nací, los jugos de fruta, las celebraciones, los amigos y el tener la familia a unos cuantos centímetros o metros de distancia.Como nos pasa a todos, no sé que trae-rá el futuro. Sin embargo, el gusto por Israel y los regalos que me da año tras año, aún son más fuertes que la nostal-gia y me recuerdan por qué estoy aquí.

¿POR QUÉ ME GUSTA ISRAEL?La lista de razones puede ser inmensa si se suman las personales y las de otros inmigrantes. Un recuento de algunos motivos que me encantan.

Adriana Cooper

OPINIÓN

32 PIEDRA LIBRE

Page 33: Revista Piedra Libre N°50
Page 34: Revista Piedra Libre N°50

PUBLIREPORTAJE MACCABI

34 PIEDRA LIBRE

Sandra Marón tiene 55 años y si bien nació en Brasil, al pregun-tarle de que nacionalidad es, nos

dijo: “Israelí”. La Doctora Marón lle-gó al país con sus padres y su herma-no mayor en el año 1958, cuando era una niña. ¿Cuál es tu especialidad? ¿Por qué elegiste esta especialidad?Yo soy fisioterapista. Cuando era pe-queña tuve varios problemas de dolo-res en la espalda y recibí tratamiento de una fisioterapista llamada Yuca, miembro del kibbutz Bror Hail como nosotros. En realidad, le prometí que yo también iba a ser fisioterapista y bueno, cumplí mi promesa. ¿Qué opinás de los médicos latinoamericanos en Israel?No tengo una opinión en particular sobre los médicos formados en Suda-mérica, aquellos que he conocido a lo largo de mi trabajo en Maccabi tienen las mismas cualidades que los médi-cos israelíes, y a mi entender el nivel de la medicina en Israel es elevado. ¿Recibís muchos pacientes latinos? ¿Cuál es la diferencia entre ellos y los pacientes israelíes?Cuando te duele la espalda, la nacio-nalidad es lo de menos, el dolor va igual para todos. Creo que para los pacientes latinoamericanos es más cómodo encontrar una persona que los trata en español o portugués, cuan-do alguien llega con una dolencia que le cuesta explicar y yo les respondo en su idioma, sonríen aliviados. Es un buen comienzo de terapia.

Para vos, ¿Cuál es el valor de una organización como Maccabi?Maccabi es una organización que pone al paciente en el centro, es la base desde donde se forma el resto de la estructura, lo más importante. Todo el desarrollo profesional, la in-versión y los avances son para mejo-rar el resultado del tratamiento de los pacientes. Hoy en día, como directora del departamento de fisioterapia de la zona sur, tomo parte de las reunio-nes donde los temas que se tratan son cómo mantener los intereses de la or-ganización sin que eso cause ningún tipo de deterioro en el servicio que se le da a los pacientes.

En tu especialidad, ¿creés que Israel está más avanzado respecto a otros países?Ciertamente. En los Congresos In-ternacionales a los que asistimos notamos que las presentaciones que llevamos de Maccabi siempre atraen mucho público y llaman la atención por sus novedades y avances. Macca-bi, en su departamento de fisioterapia, es considerado la organización de salud computarizada más amplia del

mundo en cuanto a investigaciones y documentación de tratamientos, par-te de esas investigaciones son luego publicadas por medios científicos de otros países. ¿Desde cuándo trabajás en Maccabi?Comencé a trabajar en el otoño del año 1997. ¿Qué es lo que más te da satisfacción de tu trabajo?La mayor satisfacción es sentir que podemos instruir, educar, quitar te-mores y lo más importante, devolver a alguien la posibilidad de moverse y desenvolverse con normalidad en su vida diaria. Como directora de-partamental, ver que los fisiotera-pistas jóvenes, apenas terminan de estudiar, quieren venir a trabajar con nosotros, porque saben que la fisio-terapia en Maccabi es la más avan-zada del país.

LA FISIOTERAPIA EN MACCABI ES LA MÁS AVANZADA DEL PAÍSEntrevista con la Dra. Sandra Marón, Directora del Departamento de Fisioterapia de la zona sur en Maccabi.

Cuando alguien llega con una

dolencia que le cuesta explicar y yo les respondo en su idioma, sonríen aliviados.

Sandra: “Prometí que iba a ser fisioterapista y cumplí mi promesa”

Page 35: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

35PIEDRA LIBRE

Adriana DargoltzCosmetología

Masajes RelajantesDrenaje LinfáticoMasaje Ayurveda

077-4410037 / 052-3558680Consultas:

Ashdod / Rehovot

Adriana Dargoltz

₪₪540.-,

¿Su computadora está lenta? No dude en llamarme

Page 36: Revista Piedra Libre N°50

PROFESIONALES

36 PIEDRA LIBRE

Page 37: Revista Piedra Libre N°50

PROFESIONALES / ABOGADOS - NOTARIOS

37PIEDRA LIBRE

DANIEL WAGNER Abogado y Notario

Shvil Hameretz 6 - Tel Aviv Telefax: 03-6815426 / Email: [email protected]

- Leyes de Tránsito y Actuaciones Notariales -- Traducciones y Legalizaciones -

- Asesoramiento a Trabajadores Extranjeros - - Visas de Permanencia -

Kfar Saba y Torre Moshe Aviv – Ramat Gan

Abogado – Notario - Mediador

~ Accidentes ~~ Sucesiones ~ ~ Contratos ~ ~ Divorcios ~

DR. FURAS - 0505-403386

Hillel 2, Jerusalem – Tel.: 02-6240440Marmorek 9, Tel Aviv – Tel.: 03-7360831Fax: 15326249185 – Cel.: 0523347274 – E-mail: [email protected]

LEON AMIRAS GAD YARDENIABOGADOS

Estudio jurídico y notarial

Page 38: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

38 PIEDRA LIBRE

Page 39: Revista Piedra Libre N°50

COMUNIDAD

39PIEDRA LIBRE

Esta sección te permite encontrar a tus amigos, familiares y cercanos que no ves ni sabes nada de ellos desde hace varios años. Es tu oportunidad de reencontrarte con ellos. Para hacerlo envíanos un email con tu pedido a [email protected]

TE BUSC ME BUSCAS

Buscamos amigos para jugar al truco en Tel Aviv Somos un grupo de amigos que jugamos al Truco en Tel Aviv, 1 vez por semana, todos los viernes al mediodía, desde las 14 hasta las 17 horas. Te invitamos a ser parte del grupo y disfrutar del Truco y del ambiente de amistad. Quien esté interesado puede es-cribir al mail [email protected] o llamar al teléfono 0544-453374. Noaj Blit.

Busco compañero/a de viajeBusco una persona que este inte-resada en viajar a España y /o Eu-ropa y por supuesto compartir to-dos los gastos, que le gusten los paseos, la sana diversión. Que se levante y acueste temprano, que no sea comprador/a compulsivo, que le agrade ir a museos, oír mú-sica. Sobre todo que esté sano/a, sin complicaciones de ningún tipo. Si te interesa. Escribime al email: [email protected]. Titina.

Llegaron desde ArgentinaEstoy buscando a Enrique y Zu-lema Glatt, quienes posiblemen-te hicieron aliá desde Argentina. A cualquiera que pudiera tener infomación sobre estas personas, se le agradecerá muy encarecida-mente comunicarse con Mauri-cio Knoll por email a:[email protected] o por teléfono (08) 674 6408 

Page 40: Revista Piedra Libre N°50

COMUNIDAD

40 PIEDRA LIBRE

Era muy amiga de mi tíoSoy Binyamin Goren y busco a familiares de Enia Avinovitzki, quien nació alrededor de 1907 en el pueblo de Wielka Glusha O Wielka Hlusza. Actualmente es el noroeste de Ukrania. Antes era Rusia y vivieron en ese pue-blo unas 40 familias judías. Entre 1920/1930 Enia viajó a la Argen-tina, posiblemente a Buenos Ai-res donde estaban radicadas algu-nas personas de su pueblo natal. Muy pocos de ellos sobrevivie-ron el Holocausto. Mi tío, Moshe Grinberg y Enia eran muy bue-nos amigos. Es muy posible que ella haya dejado en manos de fami-liares o amigos datos, fotos o algo sobre mi familia de aquel pueblo que estoy buscando. Mi email es [email protected]. Desde ya muchísimas gracias.

Son de Montevideo, UruguayEstoy buscando a la familia Lij-tenshtain. Hicieron aliá desde Montevideo en el año 1970. Si al-guien tiene algún dato, por favor comunicarse con גני-יהודה:Tel.: 052-255 4428 E-mail: [email protected]

Viven en BarilocheMe llamo Felipe Gurevich y estoy buscando a dos hermanas. Los nombres de soltera son Liliana y Mirta Slabovic. Tienen aproxi-madamente 60 años. Viven en Bariloche. Sería un agrado saber algo de ellas y poder comunicar-me. Gracias por [email protected]

Eramos amigas de la infanciaBusco a Paulina Pordes. Su papá se llamaba David y su her-mana se llama Malka. Vivían en Paternal y se que está radicada en Israel hace mucho tiempo. Me gustaría mucho poder contactar-me con ella. Eramos amigas de la infancia. Teresa Katz. [email protected]

Eran amigos de ArgentinaMarcos Ismach y Rosita tie-nen tres hijos varones. Vivían en la calle Carranza y Bufano en Buenos Aires, Argentina. Hoy viven en Carmiel. Salo y Betty de Argentina han perdido su dirección y están desespe-rados por ubicarlos. Cualquier información por favor comuni-carse con Sara de Beer [email protected]

Page 41: Revista Piedra Libre N°50

COMUNIDAD

41PIEDRA LIBRE

TE QUIERO ME UIERES

Viajo a Israel en SeptiembreTengo 65 años, soy viudo y busco una compañera de 40 a 50 años. Mi correo es:[email protected] ya muchas gracias.

Que sea del centro del paísSoy argentina, viuda y deseo co-nocer un buen compañero entre 54 y 62 años que sea de la zona centro del país, para una relación seria, que este totalmente resuelto en todos los aspectos de la vida. Para más detalles comunicarse al 050-4504654.

Escribo desde MéxicoEstoy tratando de encontrar a mi amigo el Dr. Arturo G. Lerner, quien es psiquiatra especialista en adicciones y vivía hace 15 años en Netanya. Necesito su teléfono o su mail o su dirección para ponerme en contacto con él, y agradeceré si me pueden ayudar al respecto. Shalom Dr. Santiago Lastra M. [email protected]

Saludos desde CubaMi nonbre es Alexander Ramí-rez, tengo 31 años, soy mulato de mediana estatura y estoy bus-cando desde mi país una amistad sincera, honesta y desinteresada. También busco una pareja para establecer una relación seria. Que sea una joven sincera, honesta, comprensiva y cariñosa que esté entre los 32 y 40 años. Me gus-ta divertirme, escribir algunos poemas, compartir mis tiempos libres. Soy Licenciado en Medi-cina Veterinaria. Escribo desde la cuidad de Holguín en Cuba. [email protected]

Para una relación seriaSoy un señor mayor de 83 años, pensionado, sano tanto física-mente como espiritualmente. Deseo conectarme con una dama con fines muy serios. Ofrezco y pido, humildad, sencillez, com-pañerismo, mucho amor y cari-ño. Me gustan la naturaleza y los animales. Desearía y si existiera la posibilidad de radicarme en algún kibutz (no es determinan-te). Mi correo es [email protected]

Llegaron a Israel entre 1980/1990Necesitamos ubicar las direcciones y teléfonos de las siguientes personas que llegaron a Israel posiblemente entre 1980 y 1990. Raquel Susan Blanga, casada, de quien se desconoce el apellido del marido y ciudad de residencia. Vivió en Argentina. Leonardo David Blanga, se desconoce ciudad de residencia. Vivió en Argentina. Raymond Simon Blanga, ciudadano americano, se desconoce ciudad de residencia. Grupo Re-Unir de AMIA, Martha, Clara y Elda, Voluntarias - [email protected]

Hizo aliá entre 1963/66Me llamo Nora Piacenza de Santa Fe, Argentina y busco a Eva Baer quien hizo aliá entre los años 1963/66 desde Moises Ville junto con su hermana gemela. Si alguien sabe algo, por favor contactarse con Dov Rubin - Kibutz Dan 050-7243722 / [email protected]

Nos falta uno para jugar al trucoSomos un grupo de cinco urugua-yos que nos gusta jugar al truco uruguayo y buscamos un compa-ñero más que resida en la zona de Rishon le Tzion. Por más datos mandar mail a [email protected]

Encuentros latinosSomos un grupo de adultos-jó-venes (35+ pirulines), con ganas de conocer gente, hacer amigos y salir…si te interesa y tenés ganas de formar parte, te invitamos a que te comuniques con nosotros a nuestro email:[email protected] esperamos.

Somos primosEsther Rosner, nacida en el Uru-guay, en los años 60, vivió en un kibutz cerca de Natanya. Hoy debe tener 58/60 años. La mamá se llama Heidy Rosner, y obtu-vimos esta información del tío Luzer Tobak nacido en Bólgica. Te extrañamos, los primos. 04-9989098, [email protected]. Diana, yo también soy tu prima.

Page 42: Revista Piedra Libre N°50

CORREO

42 PIEDRA LIBRE

Necesito información paraponer un dujánHola amigos, antes que nada quiero felicitarlos y agradecerles el traba-jo que hacen en la revista. Cada vez que la tengo en la mano dejo de ha-cer todo lo que debo hasta terminar de leerla. Es agradable poder leer de vez en cuando en papel, en nuestro propio idioma. Una vez dicho esto, quiero hacerles una consulta que es-pero me puedan ayudar a resolver. Estoy muy interesada en contactarme con los artesanos y feriantes latinoa-mericanos que salieron en la nota “Ganarse la vida desde el puestito”, de la edición 46. Si ustedes me pue-den pasar algún modo de contacto, o pasarles a ellos mi email, para que se comuniquen conmigo, les estaría muy agradecida. Hace algún tiempo ya que quiero poner un puesto en feria, pero no sé si las ferias se organizan únicamente los viernes (a excepción de la feria Ha Carmel de Tel Aviv, que también funciona los martes), o si en otras ciudades se abren también en distintos días de la semana. Bueno, les dejo la consulta, y una vez más, muchas gracias por todo. [email protected]/. Laura, al momento de recibir la carta te hemos pasado los datos de algunos de los latinos que tienen su duján en los kenionim. Esperamos que a esta altura, ya se hayan co-municado y tengas mayor informa-ción para poder poner vos también tu puestito en la feria.

Quiero a mi hija y a su madre conmigoVivo en Israel hace un año y tengo una hija extramatrimonial menor en Argentina. Quiero traerlas a vivir

a Israel tanto a la madre como a mi hija. La madre no es judía, por lo tanto mi hija tampoco. Yo sí lo soy ¿Cómo consigo la ciudadanía israelí para ambas. ¿Cómo tramito el permiso para que pueda salir del país con la nena? Desde ya muchas gracias. Hernán. [email protected]/. Te recomendamos que con-tactes alguno de los abogados que anuncian en nuestra revista, y entre ellos hay algunos que se especiali-zan en estos temas. Ellos te podrán dar la más precisa y acorde informa-ción sobre tu pregunta.

Listado de médicosQuería solicitarles el listado de médicos (de habla castellano), ya que no puedo acceder desde el sitio de la revista. Desde ya quedo muy agradecida. Berta Goldenberg.R/. En nuestro sitio web sí está. Aparece en la parte de la derecha, en la parte inferior de la página. Es-peramos lo encuentres, si no, pue-des volver a contactarnos.

Cuidado con los titularesengañososEstimados señores de Piedra Libre, cuidado con los títulos de tapa engañosos. Vivimos con mi familia desde hace 3 años y medio en Israel, más precisamente en Ashdod, y un amigo con Piedra Libre Nro. 49 en sus manos me dice “viste que cierra el Beith Canada” ¿Cómo? y en la tapa leo “La Sojnut en bancarrota”. Leo la nota en cuestión y ni por asomo se condice su contenido con el título. Eso en mi país (Uruguay) o en cualquier parte del mundo a una publicación que hace eso se la llama pasquín. Como quiero mucho a Piedra Libre

y espero cada número con ansiedad y admiración les pido, cuidado. Se entiende por bancarrota algo que está quebrado financiera o moralmente. Más respeto por instituciones que hicieron, hacen y harán tanto bien como lo es la Agencia Judía. Se podrá estar de acuerdo o no con distintas estrategias de turno, y las opiniones son tan válidas mientras no se induzca con mala intención al engaño y a la mentira. Y si de opinar se trata miren las estadísticas si la Aliá está en crisis y verán que sólo disminuye cuando hay conflictos bélicos de resonancia mundial y si no, NO. La Sojnut me consta siempre está abierta a la Aliá, y lo promueve y la apoya y la estimula. A los queridos lectores no se queden sólo con los titulares, lean las notas y sepan discernir cuando hay mala intención o falsas interpretaciones, no sé con que extrañas motivaciones. Ce-sar Gauptman, Ashdod.R/. Cesar, lo que el Sr. Amiras trans-mite en su carta es una opinión suya basada en los últimos acontecimien-tos en esa Institución. Ambas posi-ciones son válidas y por eso tienen cabida en nuestras páginas. Lo úni-co que nosotros desde Piedra Libre deseamos, es que la aliá siga, se fortalezca, y tengamos más nuevos inmigrantes en Israel.

Quiero hacer aliá con mi noviaEstoy aplicando para hacer aliá y quisiera saber si hay alguna posibilidad de que mi novia se pudiera ir conmigo o alcanzarme después. El problema es que ella no es judía y a pesar de llevar ya 2 años viviendo juntos no nos hemos podido casar porque ella está en proceso de divorcio de su ex marido. ¿Cuáles son

LLEGÓ EL CARTEROPara poder opinar, criticar, o simplemente expresar lo que deseen esta es la sección. Y lo pueden hacer enviando sus cartas al email [email protected] ó a nuestra dirección,Rotschild 46/22, Kfar Saba (44202)

Page 43: Revista Piedra Libre N°50

CORREO

43PIEDRA LIBRE

nuestras opciones? Muchas Gracias, David. [email protected]/. Como le dijimos a nuestro lector Hernán en esta misma sección, te puedes comunicar con alguno de nuestros abogados anunciantes y ellos te ayudarán con tu consulta.

Vendo, dono y regaloVendo un teclado en castellano (sin hebreo) y un Mouse inalámbrico por 150 shékels. Vendo una estufa a gas japonesa excepcional, en perfecto estado por 350 shékels. Y como me mudo y al dejar la casa, voy a tirar muchas cosas de utilidad. Al que le interese, muebles, cuadros, etc. Todo gratis. Además, tengo libros en español que quiero donar. Si estás interesado, comunícate con Egon al 0547-252550 o por email a [email protected]

Precio para los pensionerimVivo en Raanana desde que hice aliá, de esto hace 8 años. Desde aquel entonces, de tanto en tanto, viajo en autobuses de Egged. Excelente conducción, excelente atención y una tarifa razonable. Hará unos 4 o 5 meses atrás aparecieron en nuestra ciudad y en el resto del país los “nuevos” autobuses de la Empresa Metropol, excelente conducción, y atención regular sobretodo cuando los conductores son jóvenes, pero excelente cuando los conductores pasan los 40. Comencé a tomar estos autobuses números 47-247-29-39 por citar algunos. Desde la primera vez que viajé cuando subí dije: Aní pensioner a la briut y amablemente

me daban el ticket a un costo de 1,95 shékels. Viajaba desde el centro de Raanana hasta Ahuza e Yerushalaim ida y vuelta, o viajaba del centro de Raanana hasta el centro de Kfar Saba y siempre la misma tarifa. El 18 de julio pasado viajé desde el centro de Raanana hasta la entrada al centro de Hertzlía sobre la calle Sokolov donde está la sucursal del Ministerio del Interior; dije lo de siempre: pensioner... y el conductor me cobró 3,20 shékels y pude apreciar que todos los pasajeros, menos los que tenían una tarjeta digital o un cartón, pagaban lo mismo que yo. Le pregunté al conductor por qué me cobraba tanto si soy pensioner y fue “como hablarle a la pared”. Lo mismo me pasó a mi regreso con un autobus 39 y como si esto fuera poco cuando viajé al Homenaje a la AMIA en Kfar Saba, ida y vuelta pagué 3,20 con la línea 29. Yo sé que no hace mucho hubo aumento de tarifas pero ¿Tanta diferencia? ¿Cómo puede ser? Es casi un 60% de aumento. Pues sí queridos lectores, así nos tratan a los jubilados. Siempre fui un idealista, un romántico, una persona con buen sentido del humor, una persona respetuosa y lo menos que puedo pedir es que también la gente lo sea a la recíproca. Sí, aunque no lo crean, cuando yo hice aliá vine con el sentido del socialismo en mi corazón y en mi mente, como que seguía existiendo, con el correr de los años me fui dando cuenta que el socialismo ya tiene pista para su entierro. Reconozco que aún hay del socialismo algunas disciplinas, pero, si yo vengo de un país transgresor

lo menos que podía esperar era llegar a un país también transgresor. Demás está decirles que mandé un mail a [email protected] y que estoy sentado en una silla esperando que me respondan, es nada más ni nada menos que otro mail por otra irregularidad que he mandado y que nunca responden. Lindo socialismo, ¿no? Saludo a todos respetuosamente. Rafael Kitaigorodzki.

InsólitoHola amigos de Piedra Libre. Vivo en Ashdod hace 9 años. Todos los años voy con mi señora a la conmemoración del atentado de la AMIA (Destrucción). En dicho monumento ponen sillas por la gente que viene. Con el calor que hacía, nos sentamos en un asiento fuera del lugar hasta que empezara el acto. Eramos 4 personas y fuimos a llevar una silla de donde estaba para después de no más de 10 minutos ponerla en su lugar. Inmediatamente vinieron 2 personas y nos dijeron que pongamos la silla en su lugar. No entienden estas “personas” que somos gente grande y cansada y que nos vienen con un planteo absurdo. Sinceramente todos los días me encuentro con gente que quisiera hacerle a uno la vida imposible y eso que somos todos de la colectividad y argentinos. Disculpen esta carta, es que me siento molesto por muchas actitudes y que es largo enumerar. Desde ya muchas gracias y que Dios les de fuerza para seguir adelante. Shalom. Isaac de Ashdod.

Page 44: Revista Piedra Libre N°50

A nosotros nos gusta celebrar. En Piedra Libre, como lo han notado nuestros lectores en estos 8 años de trabajo creciente y apasionado, celebramos los hi-

tos y las metas volantes con todo el placer de haberlas pasado, de estar viviéndolas, de lograrlas. La celebra-ción esta vez, es haber llegado a la edición número 50 de nuestra revista. Un número aún pequeño, que tiene mucho potencial de crecer, pero que de todas formas nos permite hacer una pausa, ver para atrás, releer y recor-dar muchas de las portadas y notas que hemos hecho en casi una década de trabajo en conjunto con la comu-nidad hispano parlante en Israel. Una comunidad a la cual, de manera constante, hemos ayudado a fortalecer y desarrollar. Hacer una revista no es fácil, y más sien-do una revista de inmigrantes en un país tan distinto a nuestra cultura latina como lo es Israel. Pero gracias a todo nuestro equipo de colaboradores, a nuestros anun-ciantes que han creído y apoyado nuestro esfuerzo, y a nuestros distribuidores, nos hemos convertido en el medio con mayor circulación en español en Israel, y es-peramos seguir creciendo, no sólo en circulación, sino en contenidos, en la radio en Internet y otros desarrollos que esperamos surjan en el futuro próximo. Gracias de vuelta, y felicitaciones a todos. A ustedes, a nosotros. A todos los que somos Piedra Libre.

50 PASIONES Y UN NUEVO AÑO NOS ALCANZÓ

EDITORIAL

44 PIEDRA LIBRE

Esta es una publicación bimestral del grupo editorial Piedra Libre.

Su distribución es gratuita en todo el país. Todos los materiales son exclusivos de Piedra Libre. Pueden reproducirse citando la fuente.

Piedra Libre no se responsabiliza por los servicios y/o productos publicados en esta revista.

Si quieres publicitar: 0544-434351 / 0545-234119 / 0527-560058

Para recibir Piedra Libre: 054-4434351 / 054-5234119

Dirección: Rotschild 46/22 - Kfar Saba 44202 - IsraelTel./Fax: 0747-036444 / Cel.: 054-4434351 / 054-5234119

www.piedralibre.co.il

E-mail: [email protected]

Director: Paul Chamah

Editora: Luli Szerman

Redacción: Julio Bircz, Susana Mendoza, Adriana Cooper, Guille Segal, Abraham Hayón, Marcelo Kisilevski, Marcos Edelcopp, Luciana Altoni, Yehuda Hatsvi, Fabián Resch, Sivan Gobrin, Jessica Weber

Columnista: Jana Beris

Diseño Gráfico: Juliana Verlatzky

Publicidad: Javier Rymberg, Julia Maislos

Webmaster: Amir Yurman

Colaboradores: Camilo Méndez, Jorge Kroter,Ionit Kroter, Clody Plotnitky

Además de celebrar con esta edición de Piedra Libre, estamos celebrando el inicio de un nuevo ciclo de nuestras vidas, con el inicio del año judío 5772. Un

año en el que le deseamos a nuestros lectores habitua-les, a los nuevos lectores y obviamente a todos nuestros anunciantes, distribuidores y suscriptores, que principal-mente tengan salud, pero al mismo tiempo que acumulen satisfacciones, desarrollo personal, y mucho progreso en todos los campos que lo desean. Recuerden que querer es poder. Y si es para el bien de todos, ¡mucho mejor!¡Shaná Tová!

Paul ChamahDirector

Page 45: Revista Piedra Libre N°50

Servicio de Salud

Page 46: Revista Piedra Libre N°50

AVISOS OPORTUNOS

46 PIEDRA LIBRE

C 15.6584.3227 I E [email protected] I W www.juliverla.com.ar

diseño gráfico + web

julianaverlatzky

diseño gráfico + web

diseño gráfico + web

julianaverlatzky

E [email protected] W www.juliverla.com.ar

logos

tarjetería

catálogos

menúes

avisos

folletos

sitios web

diseño gráficodiseño gráfico + web

julianaverlatzky

E [email protected] W www.juliverla.com.ar

logostarjeteríacatálogosmenúesavisosfolletossitios web

Page 47: Revista Piedra Libre N°50
Page 48: Revista Piedra Libre N°50

Arik Kotkowski,

Government,

Juarez, Mexico/Texas, US

Maia Durate,

Psychology,

Montevideo, Uruguay

ww

w.J

anis

Des

ign.

net

Raphael Recanati International School at IDC Herzliya Israel Tel +972-9-952-7248 [email protected] Tel +1-866-999-RRIS [email protected]

LA ESCUELA INTERNACIONAL RAPHAEL RECANATIdesea a sus 1,450 alumnosde 82 países y a sus familias

UN AÑO NUEVO FELIZ Y EN PAZ

www.rris.idc.ac.il

L I V E I N I S R A E L , S T U D Y I N E N G L I S H

Academic Programs for 2011-2012• BA Business Administration• BA Communications• BA Government• BA Psychology

• MBA Business Administration• MA Government

» Diplomacy & Conflict Studies » Counter-Terrorism

& Homeland Security Studies• MA Organizational Behavior (OB)