revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las islas malvinas. hablando...

48
ISSN 2422-8095

Upload: donhan

Post on 18-Jul-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

ISSN 2422-8095

Page 2: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está
Page 3: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

3

NÚMERO 12 - PRIMAVERA 2016

STAFF

Editora Responsable / DirectoraLIC. LUCÍA CRISTINA SENDÓN

Director PeriodísticoDIEGO LUIS HERNÁNDEZ

Director de Arte / Diseño GráficoALFREDO MAESTRONI

Secretario de RedacciónMARIANO RIBAS

Redactores de esta ediciónGUILLERMO ABRAMSON

MAXIMILIANO ROCCADIEGO CÓRDOVACARLOS COLAZO

WALTER GERMANÁROBERTO ARES

ColaboradoresJuan Carlos Forte, Andrea Anfossi, Ignacio Díaz

Bobillo, Carlos Di Nallo, Pablo Fiszelew,Martín Langsam, Ezequiel Bellocchio, Cristian

López, Mariana Roig, Sergio Eguivar.

CorrectoresWalter Germaná, Natalia Jaoand.

Foto de tapaJuno y Júpiter. NASA, 2016 (ver página 36).

AgradecimientosJPL/NASA, ESA, SEGEMAR, Hélène Courtois

(Univ. de Lyon, Francia), Stephen Leshin(Sedona Stargazer Observatory, EE.UU.),Fundación Félix de Azara, Revista Nature.

AdministraciónGRACIELA VÁZQUEZ MARCELA BARBIERI

ImpresiónIMPRENTA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD

ISSN 2422-8095

Estimados amigos:Posiblemente ésta sea el último editorial que escribocomo Directora de esta revista y del Planetario dela Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei. Les pidodisculpas que resulte autorreferencial pero es unpermiso que me doy en esta única ocasión. Hecumplido con mi edad jubilatoria y estoy por ini-ciar los trámites correspondientes después de habertrabajado durante casi 43 años. Recientemente meencontré con un video en YouTube de Sucesos Ar-gentinos que se hizo cuando recién había ingresado.Cuesta reconocerme en esa jovencita de apenas 22años que se iniciaba como relatora para las funcio-nes de estudiantes y que luego fue creciendo hastaconvertirse en la voz oficial de todas las funcionesde público durante 20 años. No sólo fui relatora,el más gratificante cargo que pude ocupar, de todaslas funciones para estudiantes y público, sino querecorrí todos los escalones de la programación yproducción de espectáculos que se dieron en los úl-timos 40 años. También fue mi responsabilidadel Museo y la Biblioteca, y por último, desde hace8 años, la Dirección. Toda una vida dedicada auna pasión. El Planetario fue mi pasión. Cuando mis tres hijos eran pequeños fue sacrifi-cado el tener que dejarlos para trabajar los fines desemana, a la noche y todas las veces que tuviéramosque dar funciones especiales. También hubo añosdifíciles en los que después de haber alcanzado lavicedirección, tuve que volver a mi cargo inicial derelatora debido a cambios de gestión.Un hecho inesperado me ubicó en la Dirección delPlanetario en mayo de 2008. Fue un gran honor yuna enorme responsabilidad haber sido nombradapor el Jefe de Gobierno. Mauricio Macri, sin co-nocerme previamente, reconoció mis antecedentesy mi trayectoria y me dio esa oportunidad, algopoco común en estos días. Quiero agradecer a todos los que compartieron con

Reservados todos los derechos. Está permitida la reproducción, distribución,comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de estarevista, en cualquier forma o modalidad, con la condición de mencionar lafuente. Está prohibida toda reproducción, y/o puesta a disposición comoresúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales, directa oindirectamente lucrativos. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Revista de divulgación científica del Planetariode la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei

Av. Sarmiento 2601 - C1425FGA - CABATeléfonos: 4772-9265 / 4771-6629

Ministerio de ModernizaciónJefe de Gobierno - Horacio Rodríguez Larreta

Ministro de Modernización - Andrés FreireS. S. de Ciudad Inteligente - Juan Pablo Limodio

Directora del Planetario - Lucía C. Sendón

Código QRPágina web / Correo electrónico

[email protected]

SUMARIO

/// Tras su manto de neblina. /// El día que conocimos Urano. /// Bosque Alegre encontró elasteroide 2006 CH138. /// Sigue brillando. /// Observando con ojos de gigantes. ///Tránsito en el Planetario. /// Luz de Luna. /// Un lugar en el cosmos, sólo uno más.

/// Galería astronómica. /// La misión que no fue. /// Agua dulce sobre agua salada.

esfuerzo y dedicación esta pasión por el Planetario.Sin su acompañamiento, no hubiera sido posible re-alizar tantas actividades y concretar tantos proyectos.Muchas pero muchas gracias. Nunca los olvidaré.Los años transcurrieron vertiginosamente y casisin que me diera cuenta, estoy llegando al final demi carrera en esta institución que tanto me dio ya la que tanto me entregué. Resulta inevitable que afloren los recuerdos decosas vividas. Atesoro como avances en estos añosla modernización tecnológica que se realizó en elaño 2011 y que ubicó al Planetario entre los másmodernos del mundo. Esta nueva tecnología nosobligó a perfeccionarnos y capacitarnos parahacer los nuevos espectáculos.La programación y producción de las funcionespara estudiantes es algo complejo que requiere co-nocimientos de la currícula de los distintos niveleseducativos para poder armar espectáculos que res-pondan a las expectativas que tienen los docentesal solicitar las visitas de los centros educativos. Fueun desafío la realización de los espectáculos envivo con la nueva tecnología digital. Programascomo Planetario para ciegos y sordos, PlanetarioItinerante, el ciclo de conferencias y clases magis-trales, los cursos, las observaciones por telescopio,“Música bajo las estrellas”, Café científico, la mo-dernización del Museo, las exposiciones y por úl-timo la revista, fueron logros que alcanzamos conmucho trabajo y dedicación. Si Muove fue un sueño que acaricié durante algu-nos años y que por fin pude concretar salvando losobstáculos presupuestarios en 2011. Hoy está enmuy buenas manos de Diego Hernández, AlfredoMaestroni y Mariano Ribas. Por último, quierodestacar nuestra presencia en los foros internacio-nales de Planetarios como la International Planeta-rium Society, la Sociedad Mexicana de Planetariosy APAS, Asociación de Planetarios de América delSur que, desde el año 2014, soy su Presidenta. Me despido de ustedes, tal vez ahora tenga tiempopara escribir algún artículo de la revista, y deseoque las nuevas autoridades preserven el espíritu yel compromiso con la divulgación y enseñanza dela astronomía y ciencias afines que defendí du-rante tantos años. Hasta siempre.

Lic. Lucía Cristina Sendón, Directora Planetario de la Ciudad de Buenos AiresGalileo Galilei.

EDITORIAL

Page 4: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

4

LIBROS

El desafío de vivir con lo que produceUN ÚNICO PLANETAENERGÍA - AMBIENTE - ALIMENTOS - CIUDADES

Roberto AresVÁZquEZ maZZini EdiToREsFundación AZARA. Descubrí tu espíritu explorador.

Una visión científica interdisciplinaria de los principales problemas que en-frenta el planeta. Decenas de indicadores ambientales, biológicos, físicos ysocio-económicos se dispararon desde la mitad del siglo XX y parecen estarfuera de control.Se agrupan en cuatro secciones: ambiente, energía, alimentos y ciudades.Se estudian las causas, las consecuencias, las tendencias del cambio, losproblemas éticos y las acciones posibles para mitigarlos. Una visión queequilibra el optimismo de una solución tecnológica y la preocupación por labaja esperanza en el futuro. un Planeta se ocupa de las razones de stressque afecta a nuestro único hogar común.

[email protected] / robertoares.com.ar

Lunario de un Siglo

Buenaventura SuárezRegulado al meridiano de san cosme y san damián. Reimpresión facsímil de laedición de 1748, por la secretaría nacional de Turismo del Paraguay, con el apoyode la secretaría Técnica de Planificación y la agencia Española de cooperacióninternacional para el desarrollo; con la colaboración del profesor Blas Servín.

En el siglo XVIII, las Misiones Jesuíticas Guaraníes constituyeron sociedades exitosas yflorecientes, con talleres artísticos, imprentas, música barroca e iglesias en piedracomo las mejores de Europa. Pero también crearon observatorios y libros de astrono-mía. Este libro del jesuita Buenaventura Suárez (1679-1750) es uno de los testimo-nios más importantes y uno de los episodios más interesantes de los jesuitas enAmérica. El Lunario –nombre con el cual se designa a los libros de efemérides y pre-dicciones de acontecimientos astronómicos– fue objeto de reconocimiento y admira-ción de sus contemporáneos americanos y europeos, y fue reimpreso en variasoportunidades. Hoy quedan sólo unos pocos ejemplares en colecciones privadas y bi-bliotecas especializadas. Por ello, es doblemente loable esta reimpresión, que poneen valor el tesoro cultural misionero.

Guía Turística de la Tierra Extrema

Mariano RibasIlustraciones de Javier BasileEdicionEs iamiqué

¡Más de 25 destinos para quienes deseen llegar hasta “lo más” de nuestroplaneta! Montañas que se elevan hasta el cielo, cuevas que desciendenhasta las entrañas de la Tierra, volcanes que cortan la respiración, desier-tos con temperaturas insoportables, ríos que parecen no terminar jamás,islas completamente deshabitadas, poblados donde llueve todo el tiempo,salares inmensurables…Con indicaciones precisas de cómo llegar y una descripción detallada decada destino, esta guía turística sirve para que conozcas los lugares extre-mos del mundo. Recomendado para curiosos de 8 a 108 años (y para pa-dres y maestros en aprietos).

Page 5: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

5

GEOLOGÍA

Tras su manto de neblinaPor Maximiliano C. L. Rocca, e Planetary Society, Pasadena (EE.UU.). [email protected]

UN POSIBLE CRáTER DE IMPACTO gIgANTESCO EN LAS ISLAS MALVINAS

Tal como ocurre en diferentes planetas y satélites del sistema solar, la Tierra también es víctima de impactosde asteroides y núcleos de cometas que se cruzan en su órbita. Ya se han catalogado unas 200 estructuras ycráteres de impacto sobre nuestro planeta, que poseen desde unas decenas de metros hasta cientos de kiló-metros de diámetro. Hace poco se halló una enorme estructura circular de 300 kilómetros de diámetro alnoroeste de las Islas Malvinas, y aunque aún faltan realizar investigaciones que lo confirmen, podría indicarla existencia de un cráter de impacto de tamaño colosal producido hace más de 300 millones de años.

Las Islas Malvinas vistas desde la EstaciónEspacial Internacional. Foto delastronauta ruso Oleg Artemyev.

NAS

A/ES

A/FK

A/JA

XA/C

SA

Page 6: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

6

GEOLOGÍA

La investigación comenzó en1992, cuando Michael RobertRampino, de la Universidad deNueva York, publicó un breve

resumen en los congresos anuales de laAmerican Geophysical Union (AGU), deEstados Unidos, en el que reportaba unagigantesca anomalía circular en los mapasde campo gravitacional en la zona de lasIslas Malvinas, a la que interpretaba comoun “nuevo” gran cráter de impacto.Esos mapas de anomalías miden pequeñí-simas variaciones del campo gravitacionalen la superficie terrestre, y representanpara los geólogos lo que las placas radio-gráficas son para los médicos. Nos ense-ñan la densidad y las estructuras de lasrocas ocultas por debajo de la superficie.El trabajo de Rampino era muy intere-sante, pero curiosamente quedó olvidado. Interesados en el tema, en 2002 buscamosmás información geológica y mapas deta-llados de anomalías geofísicas en Malvi-nas. Los geólogos del British GeologicalSurvey, expertos en la zona, proporciona-ron el mapa más detallado que existe deanomalías gravimétricas de la zona. Allí seve claramente una forma circular de valo-res gravimétricos negativos, de un valormínimo de -30,6 mili Gales (el mili Gales la unidad usada en estudios gravimé-tricos), rodeada por un anillo de valorespositivos (47,6 mGal) de unos 300 kiló-metros de diámetro. También consegui-mos una copia del mapaequivalente del ServicioGeológico y Minero de Ar-gentina (SEGEMAR) pu-blicado en 1997 en BuenosAires.Los dos mostraban lomismo: una tremenda es-tructura circular de 300kilómetros de diámetro allado de las Islas Malvinas.Hablando técnicamente,una cuenca o depresión enforma de plato sopero. Laestructura está ubicadabajo el agua del OcéanoAtlántico a unos pocos ki-lómetros al noroeste de laisla Gran Malvina (coorde-nadas geográficas: 51º 00’lat S, 62º 00’ long O).La anomalía de esta estruc-

tura circular es muy parecida a la de valo-res negativos asociada al famoso cráter deimpacto de Chicxulub, en México. Esecráter fue descubierto a partir del mismotipo de mapas gravimétricos que estaban enmanos de la petrolera mexicana PEMEX.Los números de la estructura gravimétricacircular de Malvinas tienen todas las carac-terísticas de un gran cráter de impacto y soncasi idénticos a los de Chicxulub.Lo siguiente era ver la topografía del

fondo marino del lugar. Los mapas topo-gráficos de la base de datos del satéliteTOPEX, que se dedica a medir los nivelesdel suelo submarino, muestran que lazona es bastante plana y que no hay nin-guna cavidad o depresión visible.Todas estas informaciones nos dicen quela cuenca que causa la anomalía gravimé-trica de Malvinas está totalmente tapadapor sedimentos más jóvenes. Es lógico, yaque los geólogos británicos le atribuían

El mapa de anomalías gravimétricas de la British Geological Survey es el másdetallado de la zona.

Mapa de anomalías gravimétricas del SEGEMAR, Argentina, de 1997.

Page 7: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

7

GEOLOGÍA

La información con la que con-tamos apoya la idea de que enMalvinas realmente hay un gi-gantesco cráter de impactodel tipo cuenca muti-anillo.

una edad de, al menos, 300 millones deaños. Tanto la erosión como la sedimen-tación actúan rápidamente y tapan losagujeros en el suelo.El siguiente paso fue conseguir mapas deanomalías del campo magnético de la re-gión. Pasaron muchos años sin lograrlo.Hasta que en 2015, gracias al geólogo ygeofísico Jaime Báez Presser, de Asuncióndel Paraguay, logramos conseguir excelen-tes mapas de las anomalías magnéticas dela zona submarina al lado de las islas. Losmapas nos dicen cómo varía la intensidaddel campo magnético terrestre en el lugar,y nuevamente nos dan una idea de quétipo de rocas hay ocultas.Resultó una sorpresa tremenda ver que enel mismo lugar había una gigantesca ano-malía positiva del campo magnético. Estonos indica que allí el campo magnético esmás intenso que en cualquier otro lugarde la zona, y ésa es la razón de los valorespositivos de la anomalía, que alcanzan unvalor máximo de 214 nanoteslas (Tesla esla unidad utilizada en geología para medirel campo magnético terrestre). Eso es ca-racterístico en cráteres de impacto multi-anillo de tamaño colosal. El calor liberadodurante el impacto funde y luego magne-tiza intensamente las rocas en el lugar. Y

otra vez, esos datos geofísicos se parecíanal caso del cráter de Chicxulub en Mé-xico, que también muestra una enormeanomalía magnética de valores positivos.Todo encajaba bien con un gran impactode asteroide o cometa en la zona de Mal-vinas.Cuando tuvimos todo ese material pu-blicamos, junto a Jaime Báez Presser, unartículo con todos nuestros estudios en larevista científica argentina Historia Na-tural, de la Fundación Félix de Azara, enoctubre de 2015. Mike Rampino, el des-cubridor del cráter, quedó muy entusias-mado con nuestra tarea, y ahora trabaja-mos todos en equipo en este caso.

En suma, ¿qué tenemos?Una gigantesca cuenca circular de 300 ki-lómetros de diámetro, asociada a una ano-malía circular gravimétrica negativa conanillo de valores positivos que la rodea, yuna anomalía circular magnética positivabajo el agua.La información con la que contamosapoya la idea de que en Malvinas real-mente hay un enorme cráter de impactodel tipo cuenca muti-anillo. Existen evi-dencias también de actividad hidrotermalen la zona exacta de la cuenca, lo que fa-

vorece la teoría.Aún no estamos completamente seguros,pero creemos que hay un 80% de proba-bilidades de que haya realmente un viejocráter de impacto gigantesco bajo el aguaal noroeste de la isla Gran Malvina. Desgraciadamente, no hay muestras derocas tomadas en el sitio. Las empresas pe-troleras británicas que trabajan en la zonano han perforado allí nunca. Y sin mues-tras de rocas, es muy difícil llegar a unaconclusión absolutamente segura.Los geólogos petroleros británicos poseenperfiles marinos de reflexión sísmica de lazona, algo así como ecografías computa-

Mapa de anomalías magnéticas del EMag para Google, que indica que allí el campo magnético es más intensoque en cualquier otro lugar de la zona.

Page 8: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

8

GEOLOGÍA

das del suelo submarino. Lamentable-mente, están en manos de la petrolera bri-tánica Geco-Prakla Schlumberger y noson de libre consulta o publicación.De tratarse de una gigantesca estructurade impacto del tipo cuenca multi-anillo,

Hasta ahora, unos 200 cráteres de impacto han sido catalogadosen nuestro planeta. En promedio, un asteroide o un núcleo de co-meta puede abrir un cráter cuyo diámetro sea igual a 20 veces supropio diámetro. Esos cráteres se clasifican en:

A- Cráteres simples: hoyos circulares con forma de taza de no más de 5km de diámetro. Se caracterizan por mostrar un borde sobreelevado conrespecto al nivel del suelo circundante.

B- Estructuras complejas, que se dividen en 3 clases: 1) De pico central. Entre 5 y 25 kilómetros de diámetro.2) De anillo central. Entre 25 y 150 kilómetros de diámetro. 3) Cuencas multi-anillo. Más de 150 km de diámetro. Grandes estructurasgeológicas circulares que muestran una cavidad central circular con formade plato sopero y una alternancia de anillos elevados concéntricos, y valleshundidos delimitados por fallas geológicas alrededor de la cavidad central.Las cuencas multi-anillo de impacto más grandes conocidas en la Tierrason:

Nombre Ubicación Diámetro Edad Maniitsoq Groenlandia 500 km 3.000.000.000 de añosVredefort Sudáfrica 300 km 2.023.000.000 de añosSudbury Canadá 250 km 1.850.000.000 de añosChicxulub México 180 km 65.000.000 de años

El más popular es el de Chicxulub en Yucatán, México, que ha sidoasociado a la extinción en masa de miles de formas de vida al finaldel período Cretácico, entre ellos, los dinosaurios no avianos.

Mapa topográfico submarinorealizado por el satélite TOPEX (NASA/CNES).

su edad sería superior a los 250 a 300 mi-llones de años, es decir, de la era geológicaPaleozoica. Estaría entre las cinco mayoresestructuras de impacto del pla-neta, y el asteroide o núcleo decometa que cayó en Malvinas

La secuencia de eventos enMalvinas hace 250 a 300 millones deaños deducida de los datosgeológicos disponibles posiblementehabría sido la siguiente:

1) Impacto de un asteroide o núcleo de co-meta y formación de una estructura de im-pacto tipo cuenca muti-anillo de 300kilómetros de diámetro.2) Un largo período de erosión donde partedel registro geológico de la zona fue comple-tamente borrado. Esto es lo que en geologíase llama una “discordancia erosiva”.3) Lo que quedaba de la cuenca de impactoluego de la erosión fue sepultado por sedi-mentos en la era Mesozoica hace unos 150millones de años.4) Estado actual: los restos erosionados de lacuenca de impacto están ocultos bajo el aguay enterrados bajo sedimentos más jóvenes.

habría tenido unos 15 kilómetros de diá-metro.A medida que las investigaciones avancenobtendremos nuevos datos que apoyaráno descartarán la hipótesis de un impactoen Malvinas. Para eso, hemos sumadorecientemente fuerzas con el equipo delCentro de Investigaciones Científicas deYucatán (CICY) y con sus colegas geofí-sicos de la Universidad Autónoma Nacio-nal de México (UNAM) y del ImperialCollege de Londres, Reino Unido. Ellosson expertos y han estudiado en detalle elcráter Chicxulub, y felizmente están deacuerdo en que la estructura de Malvinasreúne todas las características geofísicas deun “nuevo” gran cráter de impacto. Pla-neamos ahora avanzar juntos en su estu-dio. n

El autor: Maximiliano C. L. Rocca es Ana-lista de Sistemas. Desde 2002 trabaja enestudios de cráteres de impacto becadoanualmente por The Planetary society dePasadena, California, EE.UU., y en equipocon geólogos del Centro Austral de Inves-tigaciones Científicas (CADIC- CONICET) deUshuaia.

Page 9: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

9

SISTEMA SOLAR

Durante mucho tiempo, poco y nada se supo del séptimo planeta del sistema solar. Pero el 25 de enerode 1986, una intrépida sonda espacial de la NASA llegó finalmente a Urano. Lo vimos de cerca porprimera vez. La legendaria Voyager 2 trazó un completo perfil de Urano, de sus principales lunas y desus oscuros anillos. Desde entonces, ninguna otra nave regresó. En esta edición de Si Muove recorda-remos aquel día, hace 30 años, cuando vimos Urano como nunca antes, y como nunca después.

El día que conocimos UranoPor Lic. Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

A 30 AñOS DE LA hISTóRICA VISITA DE LA VOyAgER 2 AL “PLANETA TUMBADO”

Urano y sus 13 delgados anillos, compuestos de polvo, roca y hielo.

NAS

A/JP

L

Page 10: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

10

SISTEMA SOLAR

Urano está 7 mil veces máslejos que la Luna. Por eso,aunque es enorme, estemundo de gas y “hielos”

(ver Urano: breve identikit) luce como undiminuto disco verde-azulado en los ocu-lares de los grandes telescopios, casi ca-rente de detalles. Así lo vio, en 1781, sudescubridor, William Herschel, un mú-sico y astrónomo aficionado alemán, na-cionalizado británico.Con el correr del tiempo, se revelaron suscinco lunas más grandes, y ya durante elsiglo XX, varios estudios espectroscópicosdelataron la presencia de hidrógeno, helioy metano (CH4) en la atmósfera del pla-neta. La fotometría, por su parte, mostróque el brillo del planeta variaba a lolargo de las décadas, algo directamenterelacionado con sus estaciones. Final-mente, en 1977, se descubrió que, aligual que Saturno, Urano también teníaanillos. Pocos, oscuros, pero anillos al fin.Más allá de estas pinceladas aisladas, hasta

mediados de los años ’80 nuestra imagende Urano era muy pobre. Claro, ningunanave espacial lo había visitado. Pero esoestaba a punto de cambiar.

Viajeros interplanetariosHablar de Urano es hablar también de ladoble misión Voyager, probablemente, lamayor epopeya de exploración del sistemasolar de la Era Espacial. Las Voyager 1 y2 (NASA) fueron lanzadas en 1977. Entre1979 y 1981 visitaron Júpiter y Saturno,examinaron sus pesadas atmósferas, variasde sus lunas y sus anillos. Luego de supaso por Saturno, Voyager 1 salió delplano principal del sistema solar y se per-dió para siempre en las profundidades delespacio. Su compañera, en cambio, siguióla ruta planetaria, aprovechando una si-tuación tan rara como inmejorable: porentonces, los cuatro planetas gigantes es-taban más o menos alineados. En conse-cuencia, las distancias entre ellos eran casilas mínimas posibles. Una preciosa opor-

tunidad que no se podía dejar pasar. Trassu paso por Saturno, en 1981, Voyager 2“puso la proa” hacia Urano. Le esperabancinco años de oscura y solitaria travesía.

La revelaciónUrano comenzó a insinuarse a las cámarasde la Voyager 2 a fines de 1985. Medianteórdenes transmitidas por radio, los técni-cos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) dela NASA maniobraron la nave, que pasa-ría como un rayo frente a un mundo querecibe 400 veces menos luz solar que laTierra. Lograr buenas imágenes del pla-neta sería el gran desafío.Y llegó el gran momento: el 25 de enerode 1986, la sonda pasó a sólo 81.500kilómetros de Urano. Tres horas antes ydespués de ese momento de máximaaproximación, sus instrumentos “hirvie-ron” de actividad. Las señales se convir-tieron en imágenes y datos, informaciónpreciosa que, viajando a la velocidad de laluz, demoraba más de dos horas en llegara la Tierra. Las fotos sorprendieron a losastrónomos: Urano parecía un globo liso,perfecto, de un color con una rara mezclade celeste y verde agua. En su gruesa at-mósfera de hidrógeno, helio y metano–según determinaron los espectrómetrosde la nave– apenas se insinuaban unas su-tiles y blanquecinas estrías nubosas. Lamás notable, a 45º de latitud austral, fuebautizada Collar Sur.

Planeta “dormido”El contraste de Urano con Júpiter (espe-cialmente) y Saturno fue enorme: ambosplanetas le habían mostrado a las Voyagerimpresionantes estructuras nubosas para-lelas al ecuador, cargadas de tormentas yremolinos. Pero Urano lucía atmosférica-mente suave. Casi “dormido”, y dema-siado frío: Voyager 2 midió temperaturasexternas de apenas -215ºC. Nadie espe-raba gran actividad atmosférica en Urano(recibe muy poca energía solar para ali-mentar vientos, nubes y tormentas), perosu aspecto de bola lisa parecía demasiado.Esto se acentuó cuando, tres años mástarde, la nave llegó a Neptuno y, a la in-versa, se encontró con un mundo at-mosféricamente muy dinámico. ¿Qué lepasaba a Urano?La respuesta parece estar en su pobre calorinterno: Voyager 2 observó que el planeta

Urano: breve identikit Distancia media al Sol: 2870 millones de kmPeríodo orbital: 84 años Período de rotación: 17,2 horasDiámetro ecuatorial: 51.120 km (4 veces el terrestre)Masa: 8,7 x 1025 kg (14,5 masas terrestres)Volumen: 64 veces el de la TierraDensidad: 1,6 gr/cm3

Estructura: núcleo rocoso, manto de “hielos” y atmósferaTemperatura media externa (atmósfera): -215°CInclinación del eje de rotación: 98° (“eje tumbado”)Lunas: 27Anillos: 13

NAS

A/JP

L

Urano es el séptimo planeta a partirdel Sol y el tercero más grande, detrásde Júpiter y Saturno. Su característicamás curiosa es la extrema inclinaciónde su eje de rotación, que práctica-mente lo hace “rodar” sobre su planoorbital. La explicación más aceptadaante semejante anomalía es que enla “infancia” del sistema solar el pla-neta fue brutalmente chocado por unobjeto del tamaño de la Tierra, y eseimpacto lo tumbó hacia un lado. Según los modelos más aceptados,Urano tiene un núcleo rocoso de 5 a10 mil kilómetros de diámetro; ungrueso manto de agua, amoníaco ymetano, que forma una mezcla vis-

cosa y caliente (3000ºC) que losgeólogos planetarios llaman, curio-samente, “hielos”. En términos de masa y volumen, elmanto de “hielos” sería la parte mássustancial de Urano (el 80% de sumasa), y por eso se lo clasifica comoun “gigante de hielo”, como a Nep-tuno.Finalmente, posee una atmósferade miles de kilómetros de espesor,compuesta de hidrógeno (80%), helio(18%) y metano (2%). El metano (CH4)es lo que le da a Urano su suave colorverde-azulado. Este gas absorbe la luzrojiza y refleja al espacio la luz verdey azul.

Page 11: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

11

SISTEMA SOLAR

apenas irradia al espacio el mismo calorque recibe del Sol. Y esto, probablemente,tenga que ver con su rasgo más exótico:su eje de rotación “tumbado”. La doctora Heidi Hammel (Space ScienceInstitute, Boulder, Colorado, EstadosUnidos), una de las astrónomas planeta-rias más destacadas del mundo, lo explica:“Urano prácticamente rueda alrededordel Sol. Creemos que eso es así porque algodel tamaño de la Tierra lo chocó en loscomienzos del sistema solar. Ese impactodebió provocarle una gran pérdida de calorprimordial, y con tan poco calor interno, susfenómenos atmosféricos están muy limitadosa la incidencia directa de luz solar”.Además, la débil luz solar incide de modomuy desigual, justamente por la orienta-ción de su eje de rotación: en Urano, cadauno de los polos tiene 42 años (terrestres)de día, y 42 años de noche. A propósito,durante la visita de Voyager 2, el polo surde Urano apuntaba directamente hacia elSol (era el solsticio de verano en el hemis-ferio austral). La nave sólo vio esa mitaddel planeta. El hemisferio norte estabahundido en la oscuridad invernal.

Lunas y anillosVoyager 2 también fotografió las cincolunas más grandes del planeta: Ariel, Um-briel, Titania, Oberón y Miranda dejaronde ser meros puntos de luz, para conver-tirse en mundos de roca y hielo, con su-perficies grisáceas, cubiertas de cráteres,fallas y grietas, que dan cuenta de grandesimpactos y cierta actividad geológica enépocas muy remotas. La nave descubrióotras 10 lunitas que habían burlado a lostelescopios terrestres, llevando el total a15 (actualmente se conocen 27). Los anillos del planeta fueron un capítuloaparte. Hasta ese momento, sólo se sabíaque eran nueve, y apenas se los conocíapor evidencias indirectas. Voyager 2 nosólo los fotografió, sino que, además, des-cubrió dos nuevos. Las imágenes mostra-ron que son “cuerdas” oscuras e irregulares,formadas por polvo, roca y pedazotes dehielo. En conjunto, los anillos de Urano re-sultaron ser mucho más modestos que losde Saturno, pero más interesantes que losde Júpiter.A mediados de febrero de 1986, cuandola visita a Urano ya era un recuerdo, loscientíficos del JPL transmitieron a la

sonda una serie de comandos que la pre-pararían para el paso siguiente. Voyager 2encendió sus motores, cambió de rumboe inició su larga marcha hacia Neptuno(al que arribó en 1989). Pero ésa es otrahistoria.

Legado y futuroTreinta años más tarde, el legado cientí-fico de aquella aventura espacial cobrauna dimensión impactante. Fue la basesobre la que se construyó nuestra imagenmoderna de Urano. ¿Y cuándo volvemosal séptimo planeta? Hace unos años, ungrupo de científicos encabezados porChristopher Arridge (Mullard SpaceScience Laboratory, del University CollegeLondon) le propuso a la Agencia EspacialEuropea (ESA) y a la NASA, una misión

conjunta al planeta: Uranus Pathfinder. Lanave partiría hacia 2025, y seguiría unacompleja trayectoria de doce años de du-ración. El próximo encuentro cercano conUrano podría ser, recién, alrededor de2037. La espera tendrá su premio: a dife-rencia de la Voyager 2, Uranus Pathfinderorbitaría el planeta por un par de años ycompletaría una mucho más profundaexploración del reino uraniano.Un día, hace 30 años nos encontramoscara a cara con el séptimo planeta del sis-tema solar, a casi 3 mil millones de kiló-metros de la Tierra. Aquél que pasó de serun minúsculo disco verdoso en el telesco-pio de Herschel, a un enorme y exóticoplaneta con todas las de la ley. Hecho yderecho… o más bien, en este caso tan es-pecial, decididamente tumbado. n

La sonda espacial Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977.

Urano fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble.

NAS

A/JP

LN

ASA/

JPL

Page 12: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

12

ASTEROIDES

Bosque Alegre encontró el asteroide 2016 CH138 Según lo publicado por el documento MPS679537 del Minor Planet Center (MPC) enla International Astronomical Union (IAU) el14 de febrero de 2016, se trataría de un“nuevo” objeto del sistema solar. Fue detec-tado por tres astrónomos aficionados argen-tinos, Marcos Santucho, Rodolfo Artola yCarlos Colazo, tras analizar imágenes toma-das en la madrugada del 1º de febrero, conel telescopio Pan-STARRS 1, de 1,8 metros,de Haleakala, Maui, Hawaii.Los tres observadores forman parte delGrupo de Astrometría y Fotometría (GAF),integrado por docentes y estudiantes deescuelas y de la Universidad Nacional deCórdoba, y astrónomos aficionados quehacen observaciones útiles para la comu-nidad científica. Participan en una cam-paña internacional de búsqueda deasteroides (http://iasc.hsutx.edu/iasc/in-ternational.html). El GAF tiene acceso al telescopio de 1,54 mde Bosque Alegre, gracias a un convenio fir-mado con el observatorio de la UniversidadNacional de Córdoba, y cuenta con algunasdetecciones que se consideran “descubrimien-tos provisorios”. El hallazgo del asteroide 2016CH138 es un caso diferente: el protocolo dela campaña indica que las detecciones muydébiles en brillo deben descartarse. Los obser-vadores notaron la presencia de una tenuemancha en movimiento, pero no pudieronreportarla por su bajo brillo.Los integrantes del GAF decidieron noabandonar la posibilidad de haber encon-trado un objeto nuevo, e hicieron los cálcu-los del movimiento probable para los díassiguientes. Tres noches después de la detec-ción, iniciaron la búsqueda con el telescopiode Bosque Alegre. Tras encontrarlo, lograronimágenes con muy buen brillo del objeto.Luego de bautizarlo con la denominaciónprovisoria “GAF0003”, recalcularon su mo-vimiento y realizaron otra búsqueda durantela madrugada del 10 de febrero, y obtuvie-ron el mismo resultado exitoso. Esa mismanoche el asteroide fue observado de maneraindependiente por el observatorio MonteLemon Survey de Arizona (EE.UU.).Tras comunicar el hallazgo y reportar lasastrometrías al Minor Planet Center, el or-ganismo concluyó que se trataría de un“nuevo” objeto al que le impuso la se-

gunda denominación provisoria de “2016CH138”, e indicó: “First observed at Cór-doba-Bosque Alegre on 2016-02-04” (“Pri-mera observación realizada…”).

El créditoEl crédito del descubrimiento recién seasignará cuando el asteroide sea nume-rado, es decir, cuando el Minor PlanetCenter asigne una denominación defini-tiva. Eso se logra tras un proceso de com-paración de las observaciones de BosqueAlegre con astromerías futuras y coneventuales observaciones anteriores alhallazgo, si es que aparecen.La espera tiene una razón: se trata de descar-tar la posibilidad de que el hallazgo sea una

recuperación de algún asteroide perdido porsu alta incertidumbre en los elementos orbi-tales, algo que ya ocurrió con el asteroide2012 OY2, encontrado también desde Bos-que Alegre, y que posteriormente se verificóque se trataba de un objeto descubierto yaen 2007, y que se había “perdido” por su altaincertidumbre orbital.Mientras se espera saber si se trata de un des-cubrimiento o no, el hallazgo del asteroide2016 CH138 se vive en Bosque Alegre conmucha alegría, porque confirma el alto po-tencial que todavía conserva el antiguo teles-copio del observatorio.

Algunos datos del asteroide Con los datos conocidos hasta ahora, se sabeque el asteroide se mueve en una órbita quelo acerca y lo aleja del Sol entre 400 y 525millones de kilómetros, respectivamente, porlo que se ubica entre las órbitas de Marte yJúpiter y pertenece al cinturón principal deasteroides. Su diámetro se estima en unos1000 metros, demora 5,5 años terrestres paradar una vuelta completa alrededor del Sol,se desplaza a una velocidad de 68.000 km/h(19 km/seg), y actualmente está a unos 265millones de kilómetros de nosotros. nR. Artola, M. Santucho y C. Colazo.

Page 13: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

13

MITOS Y CREENCIAS

Una de las Tres Marías sigue brillando,se está apagando, pero sigue brillando

Andrés Calamaro, Tres Marías.

Sigue brillando Por Dr. Guillermo Abramson, Instituto Balseiro y CONICET (División Física Estadística e Interdisciplinaria, Centro Atómico Bariloche).guillermoabramson.blogspot.com

“ ”

Hay una cuestión que surge en cada charla de divulgación, en cada observación con público: que las es-trellas que vemos en el cielo nocturno tal vez ya no existen. Que tal vez se han apagado durante eltiempo que su luz demoró en llegarnos. Y siempre me da un poco de escrúpulo refutarla. Da la impresiónde que quien lo dice lo hace con una carga emocional, como si supiera un secreto del universo y se sin-tiera maravillado. Esa sensación de conexión cósmica es valiosa, y por eso me da pena develar la verdad.La pura verdad: las estrellas que vemos en el cielo siguen brillando tal cual las vemos.

La foto muestra la mayor parte de la constelación de Orión, con la distintiva Betelgeuse anaranjada y las Tres Marías. Junto aAlnitak (la estrella que aparece más abajo de las tres) se distinguen las nebulosas Flama y Cabeza de Caballo. En la “Daga”, a laderecha de las Tres Marías, se ve la famosa Gran Nebulosa de Orión y otras nebulosidades. Entre Betelgeuse y las Tres Marías se

alcanza a ver una tenue nebulosidad roja que se extiende en arco hacia abajo y a la derecha: es el Bucle de Barnard.

Gui

llerm

o Ab

ram

son

Page 14: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

14

MITOS Y CREENCIAS

La razón es trivial: si bien es ciertoque la luz se ha tomado sutiempo en llegar, no ha sidotaaaaaanto tiempo. Y las estrellas

viven muuuuy lentamente. Sus vidas trans-curren en miles de millones de años. Inclu-sive las más feroces estrellas gigantes vivenapenas un par de millones de años. ¿Enton-ces, cuándo emitieron la luz que veremosesta noche? Preparamos esta lista a manerade ejemplo, usando estrellas familiares.Las últimas dos líneas de la tabla no son es-

trellas sino galaxias, más lejanas que cual-quier estrella de la Vía Láctea. La GranNube de Magallanes (GNM) es la galaxia“grande” más cercana, y una de las máshermosas de observar. La luz de sus estrellaspartió cuando los primeros humanos mo-dernos medraban en África. Inclusive la luzde su famosa supernova SN1987A es deesa época, si bien nos llegó cuando SodaStereo ya había sacado 3 discos.Por último figura la gran galaxia de An-drómeda (M 31), famosa pero difícil de

observar desde el hemisferio sur. Es una ga-laxia espiral similar a la nuestra. La luz quevemos partió hace dos millones y medio deaños, y en ese tiempo sí que el panoramaestelar puede ir cambiando. Pero vistacomo un todo, como galaxia, inclusive dosmillones y medio de años son muy poco.Una galaxia como Andrómeda completaun giro en más de 200 millones de años,así que los dos millones y medio transcu-rridos desde que salió la luz que vemos son(casi) nada. Las cefeidas1 observadas allí

Estrella

Próxima

Alfa Cen

Hadar

Acrux

Mimosa

Gacrux

Eta Car

Achernar

Rigel

Betelgeuse

Alnilam

Alnitak

Mintaka

Aldebarán

Sirio

Canopus

Cástor

Póllux

x Car

GNM

M 31

Distancia

(años luz)

4,2421

4,36

320

510

460

120

7500

69

863

643

2000

1262

1200

65,3

8,5828

310

49

33,7

8900

160.000

2.500.000

Año calculado

a 2016,75

2012,508

2012,39

1696,75

1506,75

1556,75

1896,75

-5483,25

1947,75

1153,75

1373,75

16,75

754,75

816,75

1951,45

2008,167

1706,75

1967,75

1983,05

-6883,25

-157.983

-2.497.983

Fecha

junio 2012

marzo 2012

1692

1506

1550

1896

5500 a.C.

1947

1150

1374

14

732

814

1951

2008

1703

1967

1983

6800 a.C.

160.000 AP

2.500.000 AP

Suceso

River Plate asciende de categoría, tras pasar un año en la B.

Tras 244 años la Enciclopedia Británica deja de publicarse en papel.

Juicio de las Brujas de Salem, en Massachusetts (EE.UU.).

Muere Cristóbal Colón.

Girolamo Cardano estudia una lente convergente e inventa la

cámara fotográfica 300 años antes de que sirva para algo.

Se estrena La Bohème, de Puccini.

En la India comienza a cultivarse el algodón.

Bernardo Houssay gana el Premio Nobel de Medicina.

El primer doctorado de la historia, otorgado en la Universidad de París.

Eduardo III de Inglaterra le concede a Chaucer un galón de vino

diario de por vida, en recompensa por sus trabajos artísticos.

Muere Augusto, primer Emperador Romano; su hijo Tiberio lo sucede.

Carlos Martel detiene el avance del imperio árabe sobre Europa

en la batalla de Poitiers.

Se estrena Quo Vadis, con Robert Taylor y Deborah Kerr.

Peter Ustinov hace de Nerón.

La peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión de 1930.

Isaac Newton es elegido presidente de la Royal Society.

Gabriel García Márquez publica Cien años de soledad.

Primeras elecciones democráticas en Argentina tras 7 años de

sangrienta dictadura militar.

En Europa se domestican los cerdos.

Los primeros Homo sapiens antepasados de todos los

humanos actuales viven en África oriental.

El género Homo aparece en África oriental; inventan la

tecnología de las herramientas talladas en piedra.

Page 15: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

15

MITOS Y CREENCIAS

por Edwin Hubble hace 100 años debenseguir pulsando lo más panchas. Por supuesto, el universo es mucho másgrande que nuestro vecindario galáctico.Con telescopios y cámaras vemos galaxiasque están a cientos y hasta miles de millo-nes de años luz. Las galaxias más lejanas,ciertamente, tienen poblaciones estelares y

estructuras muy distintas que las de nues-tras vecinas. Muchas de sus estrellas (peroni por asomo la mayoría) ya no existen.Las Tres Marías son Alnitak, Alnilam yMintaka, de abajo hacia arriba en la fotode la primera página de este artículo. Nosé a cuál de ellas se refiere Calamaro, perolas tres siguen brillando. n

1 Una variable cefeida es una estrella quepulsa radialmente, variando tanto en tem-peratura como en tamaño, que producecambios de brillo con un período y unaamplitud muy regulares. Una relación di-recta entre su luminosidad y su períodopermite usar las cefeidas como importan-tes indicadores de distancias, tanto inte-restelares como intergalácticas.

NGC 2024, familiarmente conocida como nebulosa Flama, es parte del complejo de nebulosas y cúmulos estelares de Orión. La intensaradiación ultravioleta de la brillante estrella Alnitak (a la derecha) produce el brillo fluorescente rojo de la nebulosa. Una densa nubede polvo frío y oscuro se interpone, y produce la apariencia de una llamarada. Por detrás de esa nube oscura, dentro del gas de la nebu-losa brillante, existe un cúmulo de cientos de estrellas y protoestrellas muy jóvenes, de apenas 100 mil años de edad, que sólo son visiblesen radiación infrarroja. La Flama se encuentra a unos 1000 años luz de nosotros: la luz capturada por Ezequiel Bellocchio en esta foto

fue emitida durante la declinación de las ciudades mayas de Palenque y Tikal, y el apogeo de Chichén Itzá.

Ezeq

uiel

Bel

locc

hio

Page 16: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

16

HISTORIA

Observando con ojosde gigantes

RéPLICAS DE LOS TELESCOPIOS DE gALILEO y NEwTON

Un grupo de aficionados argen-tinos realiza réplicas fidedignasde instrumentos, experimentose investigaciones que desembo-caron en algún descubrimientohistórico en el campo de la as-tronomía.

Joaq

uín

de la

Ros

a

El Grupo Argentino de Investiga-ción en Historia de la Astrono-mía (GAIHIA) es una asociacióncivil sin fines de lucro integrada

por astrónomos aficionados. Se dedica prin-cipalmente al estudio, la reproducción yla divulgación de metodologías e instru-mentos astronómicos del pasado. Para esoutilizan materiales y técnicas de ensam-blado iguales a las originales. Sus instru-mentos reproducen fielmente las ópticasy las configuraciones empleadas cuandofueron creadas.Durante una de las clases del curso Des-cubrir, Observar y Disfrutar el Cielo, enel Planetario, Joaquín de la Rosa y OscarLuna, integrantes de GAIHIA, se acer-caron para mostrar dos de sus recientescreaciones: una réplica del primer teles-copio de Newton y otra de uno de losprimeros de Galileo.El telescopio reflector de Isaac Newton,

creado originalmente entre 1668 y 1672,fue reproducido con tubos de cartón yun arnés metálico ajustable a la distanciafocal necesaria, tanto para su uso terres-tre como astronómico. El sistema estáfijo a una esfera de madera que descansasobre una copa con pie de roble, sujetadapor piezas metálicas. Con sus 34 cm de largo era consideradoun “telescopio de escritorio”, pero brindabamás beneficios y mejores imágenes ópticasque los telescopios de más de un metro delargo fabricados por Galileo, medio sigloantes. Funciona como cualquier telescopioreflector moderno: la luz que ingresa porla apertura del tubo se refleja en un espejoprimario cóncavo y se dirige hacia un es-pejo secundario plano, que desvía la luzhacia una lente ocular que, como una lupa,aumenta el tamaño de la imagen.Al construir este tipo de telescopios New-ton logró corregir uno de los principalesproblemas que tenían los telescopios re-fractores de Galileo: la aberración cromá-tica, una distorsión óptica que impide quelas lentes puedan enfocar todos los coloresde la luz en un único punto de convergen-

cia. El diseño del telescopio de Newton,con ligeras modificaciones, es el mismoque siguen utilizando profesionales y afi-cionados; incluso el Telescopio EspacialHubble es un reflector newtoniano. Antes que Newton, a comienzos del sigloXVII, Galileo Galilei se había enteradode que un holandés había construido uninstrumento que, a través de un sistemaóptico, permitía ver objetos lejanoscomo si estuvieran mucho más cerca.Entonces, comenzó a fabricar telescopiosdel tipo refractores, es decir, con lentes.Y lo que es más importante, los utilizócon fines científicos. Galileo construyómuchos telescopios de diferentes tama-ños, y los regalaba a los nobles y a amigosinfluyentes tras sus demostraciones. Una de las cosas más interesantes de las ré-plicas construidas por la gente de GAIHIAes que los telescopios son operativos, esdecir que funcionan y se puede observarcon ellos. Así, a la salida del curso, pudi-mos ver la Luna y Júpiter tal como los ob-servaron Newton y Galileo. n

GAIHIA: [email protected]

Joaq

uín

de la

Ros

a

Page 17: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

17

ACTIVIDADES

Tránsito en el PlanetarioEL PASO DE MERCURIO POR DELANTE DEL SOL SE OBSERVó DESDE BUENA PARTE DEL MUNDO

El lunes 9 de mayo se observó el tránsito de Mercurio por delante del Sol, con algunos cientos depersonas entre el público en el Planetario y una gran repercusión mediática. Se ofrecieron observa-ciones gratuitas mediante telescopios, filtros y la proyección de la imagen en la “caja solar”, a cargodel personal del Planetario. El evento astronómico se observó en todo el país y en la mayor parte delmundo, en forma total o parcial, excepto en Oceanía y parte de Asia.

P or tratarse de un fenómeno ce-leste que involucra al Sol, untránsito planetario no puedeobservarse a simple vista. Es

necesario utilizar telescopios con filtrosespeciales que dejen pasar apenas unacienmilésima parte de la luz solar. Otraforma de verlo es a través de la técnica deproyección, en la que la imagen se desvíadesde el ocular del telescopio hacia unapantalla blanca ubicada a poca distancia.En cualquier caso, la observación de unfenómeno solar debe estar a cargo de es-pecialistas.Con las precauciones necesarias pudimosdisfrutar de una inolvidable experienciaastronómica. Entre las 8:12 y las 15:42 hun “puntito negro” pasó muy lentamentepor delante del disco solar. En realidad, elSol ese día se encontraba a 151 millones

Mar

iano

Rib

asM

aria

no R

ibas

Page 18: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

18

ACTIVIDADES

de km de la Tierra; y Mercurio, bastantemás cerca, a 83 millones de km (es decirque Mercurio se encontraba 68 millonesde km por delante del Sol). El diámetro aparente del Sol en nuestrocielo (dado su tamaño y la distancia a laque se encuentra) es de apenas 0,5º (mediogrado), o lo que es lo mismo, 1800 segun-dos de arco (”). El diámetro aparente deMercurio durante el tránsito fue de 12”. Esdecir que Mercurio aparentaba ser unas150 veces más chico que el Sol, a través delos métodos con los que observamos, comoun diminuto lunar negro.Los tránsitos de Mercurio ocurren sólo 13o 14 veces por siglo, siempre en mayo oen noviembre. Para que Mercurio transitepor delante del disco solar visto desde laTierra, ambos planetas deben pasar almismo tiempo y por el mismo lado de lalínea de nodos, es decir, los puntos de in-tersección de los planos orbitales de Mer-curio y la Tierra. Sólo así se produce laperfecta alineación Sol-Mercurio-Tierra,que da lugar a tan particular fenómeno.

Para que ocurra el tránsito de un pla-neta por delante del Sol debe tratarse,obviamente, de un astro que se encuen-tre más cerca del Sol que la Tierra. Esdecir que sólo puede darse este fenó-meno con Mercurio y Venus, los plane-tas cuyas órbitas son interiores a laórbita de la Tierra. El último tránsito de Mercurio había

ocurrido el 8 de noviembre de 2006, y elpróximo será el 11 de noviembre de 2019y resultará también visible por completodesde nuestro país. El siguiente se produ-cirá en 2032 y será visible sólo su final alamanecer de la Argentina. En cambio, losúltimos tránsitos de Venus se dieron en2004 y 2012, pero el próximo no ocurriráhasta 2117. n

Para que se produzca un tránsito, la Tierra y el planeta deben pasar al mismotiempo por la línea de nodos, es decir, la intersección entre los planos orbitales.

Mar

iano

Rib

as

Page 19: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

19

MITOS Y CREENCIAS

Luz de LunaEntre muchas creencias que hansurgido acerca de la Luna, una delas más arraigadas es la que intentavincular una supuesta influenciade su tenue luz con el crecimientode las plantas. Aquí nos pregun-tamos si es real e intentamos en-contrar respuestas basadas en losconocimientos científicos.

Por Diego Luis Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

P or ser el astro más cercano, elúnico que aparentemente cam-bia de forma, por permitirnosseguir sus movimientos y sus

fases fácilmente, y por haber compren-dido que brilla porque refleja la luz delSol, la Luna debe haber dado a nuestrosantepasados la primera idea acerca de lapluralidad de los mundos. La humanidad,desde sus orígenes, observó la Luna, ynotó que cambia de aspecto de acuerdoa la posición en la que se encuentra conrespecto al Sol. No resulta difícil darsecuenta de que es el Sol el que la ilumina,que por eso brilla.Entonces, la Luna podría ser otro mundo,como la Tierra… y los planetas podríanserlo también… y las estrellas podrían serotros soles más distantes, con otros plane-tas y, por qué no, con otros seres vivientes.Eran ideas peligrosas hace algunos siglos.La Luna es el astro que más mitos ha des-pertado históricamente, incluso más queel Sol; generó, y aún genera, una serie decreencias populares, la mayoría falsa y sinningún fundamento científico que resistaun análisis serio, que parten de una visiónantropocéntrica obsoleta. Con “análisisserio” nos referimos a los métodos cientí-ficos para probar o refutar una idea. Esoconsiste en tomar la idea y analizarla, sinprejuicios, por más alocada que parezcaen un principio; ponerla a prueba siste-máticamente a través de muchas observa-ciones, mediciones y experimentaciones;modificar las hipótesis y plantear el pro-

blema desde diferentes puntos de vista; ybuscar pruebas concretas.Hay que tener en cuenta que para nues-tros antepasados la idea de que la Tierrase moviera parecía realmente alocada, ycostó siglos comprobarlo. Este ejemplopuede llevar a la falsa sensación de quecualquier conocimiento científico actualpuede refutarse o cambiarse en el futuro,

con nuevas investigaciones y tecnologías.Pero no es tan fácil. La ciencia no tiene lasrespuestas a todo, y eso ocurre en todaslas épocas. La ciencia avanza paso a paso,muy lentamente. Con el tiempo, los co-nocimientos van mejorando y, en algunoscasos, se van reemplazando. Cualquierelemento tecnológico actual hubiera sidoconsiderado “mágico” hace cientos de

Andr

ea A

nfos

si

Page 20: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

20

MITOS Y CREENCIAS

años. Pero esta idea no funciona al revés:un pensamiento mágico, esotérico o so-brenatural no tiene por qué comprobarseen el futuro. Seguramente, en el futuro selograrán muchas cosas que hoy nos sor-prenderían; pero serán muchas más lascosas que no se puedan lograr debido anuestras limitaciones.

El lado oscuro de la LunaLa palabra luna proviene del vocablo la-tino lux, que significa luminosa. Sin em-bargo, su superficie es casi tan oscuracomo el carbón. El albedo es una medidaque se utiliza para expresar el porcentajede radiación que refleja una superficie. LaTierra, con su atmósfera, sus nubes y sushielos que reflejan mucho la luz del Sol,posee un albedo promedio de 0,32, esdecir que refleja el 32% de la luz que re-cibe. En cambio, la Luna posee un albedode apenas 0,1. Además, carece de atmós-fera. Si la tuviera, brillaría más en nuestrocielo.Muchas de las creencias populares acercade la Luna hacen referencia, de una formau otra, a su luminosidad. Y una de las másarraigadas en ciertos círculos pseudocien-tíficos, es la suposición de que convienesembrar algunas plantas durante una de-terminada fase lunar.No existe ningún mecanismo físico comopara que la tenue luz de la Luna influyade manera directa, a la distancia a la quese encuentra, sobre los seres vivos o sobrecualquier otra cosa; aunque sí tiene unainfluencia gravitatoria que se manifiestaen las mareas, pero no de manera directasobre el agua, sino sobre todo el planeta.El astro que realmente nos influye con suluz y calor es, obviamente, el Sol.Según los criterios tomados por el SistemaInternacional de Unidades, para medir elnivel de iluminación por metro cuadradose utiliza la palabra “lux” como unidad, ysu símbolo es “lx”. La cantidad de lux delSol que recibe 1 m2 de superficie duranteel día es de 120.000 lx. Cuando está nu-blado, se reciben entre 25.000 y 10.000lx. Durante los crepúsculos civiles, con elSol apenas oculto bajo el horizonte, llegaa 400 lx. La iluminación normal que en-cendemos en nuestra casa durante lanoche representa unos 50 lx. La Lunallena equivale a solamente 0,25 lx. La luzde una estrella individual vista desde la

Tierra, a 0,00005 lx, y la de todas las es-trellas juntas que vemos en una noche,0,15 lx.Esto demuestra que la luz que recibimosde la Luna es insignificante, fundamen-talmente, porque la Luna no tiene luzpropia, sino que es luz reflejada. Además,si esa pequeña porción de luz fuera im-portante para el crecimiento de las plan-tas, los campos estarían iluminados conluz artificial. ¿Cómo es que no se les ocu-rrió esto a los campesinos? En realidad,lo pensaron, lo pusieron a prueba y des-cubrieron que no hay nada como el Solpara que los vegetales tomen su energíay, a través de la fotosíntesis, la conviertanen alimento. La idea de que la luz de laLuna influye en el crecimiento de lasplantas surge de una antigua costumbrede cosechar durante las noches de Luna,para aprovechar lo que se podía ver conesa escasa luz (si estaba nublado, no sepodía hacer).Como no sólo nos interesan las razonesastronómicas para aclarar que la Luna noinfluye en los vegetales, consultamos amuchos biólogos, botánicos, paleontólo-gos y catedráticos de la Facultad de Agro-nomía de la Universidad de Buenos Aires

en la especialidad de fisiología vegetal.Sus respuestas fueron contundentes:nunca se han encontrado relacionesentre la Luna y el crecimiento de losvegetales, y se ha realizado todo tipo depruebas a través de métodos científicos,nos dijeron.Las plantas aparecieron sobre la superficieterrestre hace más de 400 millones deaños, y han tenido tanto éxito que pobla-ron todos los continentes y los mares delplaneta. Evidentemente, no han necesi-tado de nadie para reproducirse durantetodo ese tiempo sin presencia humana.En realidad, muchas de ellas se sirven deanimales que comen sus frutos y esparceninvoluntariamente sus semillas, en lo quelos biólogos llaman mutualismo entre di-ferentes especies.El ser humano ha domesticado plantas yanimales en los últimos 13 mil años (unperíodo que equivale a un 0,003% deltiempo que llevan de existencia las plan-tas), y esto ha otorgado a nuestra especieuna falsa idea de superioridad sobre la na-turaleza, a la que tanto daño le ha cau-sado. Deberíamos comenzar a respetarla,y entenderla nos puede resultar de granayuda. n

Andr

ea A

nfos

si

Page 21: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

21

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

Un lugar en el cosmos,sólo uno más

MáS ALLá DEL BARRIO

Por Walter Germaná, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Así como el Sol es apenas una estrella más entre miles de millones, y la Vía Láctea, sólo una galaxia entremuchísimas otras, el Grupo Local, nuestro barrio galáctico, representa una pequeña parte de los suburbiosde una gran ciudad. Las estructuras o agrupaciones que veremos a continuación son en gran medida es-timativas. Se entrelazan e interactúan entre sí y están sometidas a cambios de morfología; cambios quetienen lugar en extensísimos lapsos que sobrepasan con creces nuestras concepciones cotidianas deltiempo. El “pegamento” con el que se ensamblan las diferentes agrupaciones de galaxias es la fuerza degravedad, y la argamasa que determina la forma en que se distribuyen en el espacio, es la materia oscura1.

Figura 1. Parte central del Cúmulo de Virgo. Se destacan gigantescas galaxias elípticas, como M 84, M 86 y M 87, y la clásica formación conocida como Cadena de Markarian.

Nuestro barrio galáctico, unaformación a la que denomi-namos Grupo Local, estácomprendido por varias de-

cenas de galaxias. Pero nuestro barrio noes el único. En sus alrededores existenmuchos otros similares. Podemos definirentonces que los grupos de galaxias sonagrupaciones conformadas por decenas demiembros.

Dentro de un mismo grupo, existen ga-laxias más masivas y dominantes que otras.Ellas congregan otros miembros menorescomo sus satélites. Hablamos de subgru-pos de galaxias, es decir, una galaxia muymasiva y sus satélites. Finalmente, cuandonos toque describir concentraciones me-nores de galaxias, las llamaremos asocia-ciones de galaxias. La siguiente escala en la organización del

universo está representada por los cúmu-los de galaxias: agrupaciones de cientoso miles de miembros. El más destacadoen nuestras cercanías es el Cúmulo deVirgo (figura 1), una formación de alre-dedor de 2000 galaxias, situadas a unos60 millones de años luz de nosotros.Hasta hace muy poco, se tendía a tomar estegran cúmulo como polo de atracción gravi-tatoria de toda la región. De este modo, el

Igna

cio

Día

z B

obill

o

Page 22: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

22

Cúmulo de Virgo, junto a otros cúmulosmás pequeños, más algunas decenas de gru-pos de galaxias (entre los que se incluye nues-tro Grupo Local) y numerosas asociacionesmenores, da lugar a otra estructura mayor:el Supercúmulo de Virgo.A partir de aquí, podemos hablar deuna nueva escala: los supercúmulos degalaxias, enjambres de asociaciones, gru-pos y cúmulos de galaxias, que congreganmiles o decenas de miles de miembros ensu conjunto. De todos modos, cabe des-tacar que a determinadas escalas y distan-cias, es difícil establecer los límites de estasorganizaciones, y hablaremos más atina-damente de nodos de mayor o menorconcentración de materia, más que de es-tructuras cerradas.

El Gran Atractor y Laniakea2,otro enfoqueEntre fines de 2013 y principios de 2014comenzaron a presentarse en diferentespublicaciones científicas de renombremundial, los resultados obtenidos por ungrupo internacional de investigadores.Todos ellos apuntan a cambiar el polo deatracción a la hora de organizar nuestrolugar en el cosmos. Entre las publicacio-nes más destacadas podemos citar la del

Astronomical Journal, bajo el nombre deCosmography of the Local Universe, enca-bezada por la doctora Hélène Courtois(Universidad de Lyon, Francia)3; o la dela prestigiosa revista Nature, Laniakea:Our home supercluster, encabezada por eldoctor Brent Tully (Universidad de Ha-waii, Estados Unidos). Parece ser que aquello considerado comolo más destacado en nuestra región ga-láctica desde hace décadas, conocidocomo el Cúmulo de Virgo, no sería elnodo de concentración de materia másimportante, “la ciudad capital”, y queaquella macroestructura, denominadaSupercúmulo de Virgo, sería sólo unapequeña porción de la materia y el espa-cio a considerar. Para explicar este nuevo enfoque debemosremitirnos al análisis del movimiento de lasgalaxias4, a través del corrimiento al rojo oredshift5, que ya a fines de los años ’80marcaba una dirección de movimiento cu-riosa, que no se relacionaba tan directa-mente al Cúmulo de Virgo, sino con algoque no podíamos ver tan claramente. Se lodenominó el Gran Atractor. Se trataba de un gran tironeo gravitatorio,cuyo origen podíamos situarlo en direccióna las constelaciones australes de Centauro,

Hydra y Norma, y cuya visión nos es vedadaen gran parte por nuestra propia galaxia (sunúcleo y su plano principal), lo que se de-nomina Zona de Exclusión o ZOA (Zone ofAvoidance)6. Así se comenzó a calcular unamasa equivalente a decenas de miles de ga-laxias, que nos direccionaban hacia un lugarque no era precisamente Virgo.La especialista argentina, doctora en astro-nomía María Victoria Alonso (Universidadde Córdoba), que trabajó con el mismotipo de mapeos de corrimiento al rojo, nosremarcó la importancia de otra región. Elárea perteneciente al Cúmulo de Centauro,conocida como el Gran Atractor, no seríael único nodo de peso en el universo cer-cano, sino que existe otro casi opuesto, de-nominado Perseus-Pisces. Se trata de otrosupercúmulo galáctico extremadamentemasivo, con el cual estamos interconecta-dos al igual que con muchos otros, lo queda lugar a una compleja red.La masa calculada en la actualidad, si co-locamos como eje el denominado GranAtractor y su área total de influencia, as-cendería a unas 100.000 galaxias, y el es-pacio considerado pasaría de ser de unpoco más de 100 millones de años luz(Supercúmulo de Virgo), a más de 500millones de años luz (figura 2).

Figura 2. Representación de flujos cósmicos en el universo cercano. Vista en perspectiva de gran angular donde las galaxias se visualizan enforma de esferas. Las líneas de corriente de flujos determinan la dirección de movimiento de las galaxias. La tonalidad amarilla demarca la sec-ción de mayor concentración de materia en nuestra región, denominada el Gran Atractor, y está ubicada en el cúmulo de galaxias de Centauro.

Cou

rtoi

s et

al

Page 23: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

23

Figura 3. Los colores marcan las distancias a las galaxias participantes en el estudio V8k, expresadas en kilómetros por segundo.

Dos proyecciones del Grupo Local y sus inmediaciones. Tres círculos concéntricos azules separados por 2 megapársecs se encuentran en el plano su-pergaláctico. A la izquierda, una vista en los ejes X e Y da la separación de los grupos principales. Los círculos sólidos identifican las galaxias en elplano supergaláctico; mientras que los cuadrados grises y los triángulos huecos, a aquellas ubicadas por encima y por debajo del mismo plano. Lafigura de la derecha muestra las mismas estructuras casi de canto y hace hincapié en agrupaciones ubicadas por fuera del plano supergaláctico.

La investigación que ha dado pie a este ar-tículo se ha desarrollado a partir de un ca-tálogo de galaxias denominado V8k. Estáconformado por 30.124 galaxias, reunidasa partir de distancias medidas en velocida-des de alejamiento no mayores a los 8000km por segundo7 (figura 3). Este catálogodio lugar a una reconstrucción tridimen-sional. La constante de Hubble empleadaen este análisis es de 75 km/s (150 km/s =2 megapársecs8). En este marco hay que re-saltar las virtudes y ventajas de las anima-ciones encontradas en el video utilizado

como la principal herramienta de divulga-ción por parte del equipo de investigado-res: http://irfu.cea.fr/cosmography

Nuestro lugar: de la Vía Láctea a losgrupos cercanos (figuras 4 y 5) A nuestra Vía Láctea, conglomerado deunos 400.000 millones de soles y unos100.000 años luz de diámetro, la acom-pañan más de 25 galaxias menores hastaahora conocidas. Es el llamado Subgrupode Vía Láctea. Lo más destacado en las cercanías del

disco galáctico son las Nubes Mayor yMenor de Magallanes, con más de 20.000años luz de extensión la primera, y más de10.000 la segunda. Como contrapeso gra-vitatorio existe otra gran agrupación, co-mandada por la galaxia espiral gigante deAndrómeda, y en menor medida, con lacoparticipación de la galaxia espiral M 33(página 35), mucho más pequeña. Ellasdos, acompañadas por más de 30 satélitesmenores hasta hoy conocidos, dan lugaral Subgrupo de Andrómeda. Ambos subgrupos (Vía Láctea y Andró-

Figura 5Figura 4

Page 24: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

24

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

M 83Una galaxia espiral barrada mediana que forma partedel grupo de Centaurus A, entre los “barrios cercanos”.

NgC 55A 6 millones de años luz de nosotros y

con 50.000 años luz de diámetro, es unagalaxia irregular vista de perfil. Ig

naci

o D

íaz

Bob

illo

Ser

gio

Egui

var

Page 25: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

25

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

galaxia EscondidaIC 342, una espiral de dimensiones similares ala Vía Láctea, que encabeza el barrio galáctico

más cercano por fuera del grupo local.

Triplete de LeoA 35 millones de años luz se encuentra este pequeñogrupo de galaxias que incluye M 65, M 66 y NGC 3628,entre otras (Grupo de M 66).

Ste

phen

Les

hin,

Sed

ona

Sta

rgaz

er O

bser

vato

ryIg

naci

o D

íaz

Bob

illo

galaxia EscondidaIC 342, una espiral de dimensiones similares ala Vía Láctea, que encabeza el barrio galáctico

más cercano por fuera del Grupo Local.

Page 26: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

26

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

meda), junto a otras galaxias pequeñas ydispersas, que en total contabilizan másde 70 miembros, dan forma a nuestroGrupo Local, nuestro barrio galáctico.Todo posee una extensión aproximada de10 millones de años luz.Asociaciones de galaxias menores, que nocuentan con miembros destacados, com-pletan el paisaje de los alrededores. La pri-mera y más cercana de ellas es la asociaciónconformada en torno a NGC 3109, galaxiairregular ubicada a unos 4,5 millones deaños luz de nosotros, de un tamaño similara nuestra Nube Mayor de Magallanes. La segunda asociación de galaxias máscercana se ubica del lado opuesto, y estáformada también por pocos miembros. Setrata de aquella dominada por la galaxiairregular NGC 55 (página 24), cercana alos 50.000 años luz de extensión y ubicadaa unos 6 millones de años luz de nosotros. Por fuera del área de influencia de nuestrobarrio galáctico y las asociaciones nom-bradas con anterioridad, existen mojonesdispersos, representados por galaxias ais-ladas. Por ejemplo, podemos encontrar lairregular enana IC 5152 (a 6 millonesaños luz), la elíptica NGC 404 (a 8 mi-llones) o la irregular NGC 4214 (a 9 mi-llones). Existe también una gran espiral,pero ya por fuera del plano supergalác-tico9. Hablamos de NGC 6946 (figura 5),a 10 millones de años luz, visible desde elhemisferio norte.

Barrios cercanos (figuras 4 y 5) Por fuera de agrupaciones menores, elgrupo de galaxias más cercano a nuestrobarrio es el complejo IC 342/Maffei10,compuesto por dos subgrupos: el de IC342 y el de Maffei I11. Ambos subgruposcongregan unos 15 miembros en totalhasta hoy conocidos12. El punto de im-portancia verdaderamente destacado enla región es la gran galaxia espiral IC342, conocida como Galaxia Escondida(página 25). Está a unos 10 millones deaños luz de nosotros y su observación esbastante dificultosa por el gas y el polvointerestelar de nuestra Vía Láctea. Lamayor parte de los miembros de estegrupo, a excepción de IC 342, la granelíptica Maffei I y la espiral mediana13

Maffei II, son muy pequeños.La siguiente parada de nuestro viaje nosllevará al denominado Grupo de Sculp-

Figura 6. Ubicación de los grupos galácticos relativamente cercanos y dispersos.

tor, dominado por la famosa galaxia co-nocida como Moneda de Plata (NGC253), situada a más de 10 millones deaños luz de nosotros. El grupo está con-formado por una veintena de miembros,entre los que también se destacan las pe-queñas espirales NGC 45 y NGC 300,y la irregular NGC 247.A unos 12 millones de años luz podemosencontrar otra agrupación, encabezada porla gran espiral M 81 (100.000 años luz dediámetro), acompañada por M 82. Esta úl-tima es de tipo irregular y posee la mitaddel tamaño de la primera. A este par do-minante lo acompañan cerca de 30 miem-bros más. Otra espiral grande, NGC 4236(75.000 años luz), ubicada a más de 14 mi-llones de años luz del Sol, junto a sus saté-lites y en los límites de este grupo, podríaformar una asociación anexa.Otra parada por demás destacada entre losbarrios cercanos es el Grupo de Centauro Ao Complejo Centauro A/M 83. Aquí exis-ten dos subgrupos galácticos dominantes.Ellos reúnen en su conjunto otras 30 gala-xias. El primero está dominado por Cen-tauro A (NGC 5128), una galaxia peculiar14

de unos 60.000 años luz de extensión, ubi-cada a 15 millones de años luz de la Tierra.La otra joya de la región es M 83, una espi-ral barrada mediana (página 24).

A una distancia similar, pero en direcciónal Cúmulo de Virgo, se presenta unaagrupación verdaderamente grande y rica,Canes Venatici I. Está formada por unos40 miembros. Entre sus componentes sedestacan algunas espirales medianas comoNGC 4244 (65.000 años luz), NGC 4395(50.000 años luz) y la famosa M 94 (30.000años luz), la más brillante del grupo. También podemos advertir algunos sub-grupos dispersos, como el encabezado porNGC 1313, a 15 millones de años luz; unagalaxia mediana que domina una regiónpoblada por pocos miembros, pero porfuera del plano supergaláctico. Lo mismoocurre con la espiral barrada NGC 784 ysus satélites, a 16 millones de años luz.Finalmente, podemos advertir por encimadel plano supergaláctico un gran vacío,conocido como Local Void o Vacío Local.Por “detrás” del Grupo Canes Venatici Ipodemos ubicar el grupo Canes II, untanto más pequeño que el primero, for-mado por unos 30 miembros, ubicado aunos 25 millones de años luz del Sol. So-bresale aquí una gran galaxia espiral: M106 (150.000 años luz).Nuestro Grupo Local, así como los ba-rrios cercanos antes descriptos, confor-man una suerte de “conurbano galáctico”,un apéndice que en términos más forma-

Wal

ter

Ger

man

á

Page 27: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

27

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

Figura 7. Ubicación de los grupos galácticos lejanos.

les los astrónomos denominan Local Sheet(lámina u hoja local) (figura 6 y 7). Eneste marco, los grupos Canes, sumados aotros barrios más dispersos y lejanos, nosdemarcan una especie de puente que nosconecta con el Cúmulo de Virgo.

Barrios dispersos (figura 6)En una dirección que también nos acercaal Cúmulo de Virgo, pero por encima delplano supergaláctico, podemos apreciar lagigantesca galaxia espiral M 101 (170.000años luz de diámetro). Se encuentra a unos25 millones de años luz del Sol y encabezaun grupo formado por más de una decenade miembros conocidos, donde además sedestacan otras espirales medianas. En lamisma región y tal vez como agrupaciónanexa, se ubican las clásicas M 63, una es-piral gigante similar en tamaño a nuestraVía Láctea, y un poco más atrás, M 51, co-nocida como galaxia Remolino, con un ta-maño un tanto menor (60.000 años luz).Ya nos encontramos a más de 30 millonesde años luz de la Tierra.Si en nuestro viaje imaginario volteára-mos la vista en una dirección casi opuestaal destacado Cúmulo de Virgo, podría-mos ver a lo lejos la gigantesca espiralNGC 6744 (175.000 años luz). Ubicadaa otros 30 millones de años luz, cuentacon varias compañeras conocidas. Laagrupación se proyecta en dirección a la

constelación austral del Pavo.A una distancia similar podremos ubicartambién otra familia galáctica, dominadaen este caso por NGC 1023, galaxia len-ticular gigante15. Está formada por más deuna decena de miembros, algunos de ellosmuy destacados entre los observadores ha-bituales del cielo. Allí sobresalen, además,las grandes espirales NGC 925 y NGC891. Los miembros de este grupo puedenverse en la región del cielo correspon-diente a las constelaciones de Andrómeda,Perseo y el Triángulo.La organización siguiente, proyectadasobre la constelación de Leo, correspondeal pequeño grupo de M 66, situado aunos 35 millones de años luz de la Tierra.Tiene como eje el famosísimo Triplete deLeo (página 25), conformado por las tresespectaculares espirales M 65, M 66 yNGC 3628, todas de tamaño similar osuperior al de nuestra Vía Láctea. A lastres protagonistas de esta región del uni-verso se suman otros miembros bastantemás pequeños. Muy probablemente rela-cionado gravitatoriamente a este pequeñogrupo se encuentra otro aún más grande,conocido como Leo I o Grupo M 96.Está encabezado por otras tres galaxias detamaño mediano a grande: M 95 y M 96de tipo espiral, y M 105 de tipo elíptico.La agrupación podría contener más de 20miembros, y se ubica un poco por detrás

del gran Triplete de Leo, a unos 38 millo-nes de años luz de nosotros. En la misma dirección y dentro del perí-metro de la constelación de Leo, podemosencontrar galaxias dispersas también muyfamosas, aunque no relacionadas a losgrupos descriptos con anterioridad. Ellasson las espirales NGC 2903 (80.000 añosluz), ubicada a unos 20 millones de añosluz de nosotros; y NGC 3521, a 35 mi-llones de años luz y de un tamaño menora la anterior.

Barrios lejanos (figura 7)A más de 50 millones de años luz pode-mos toparnos con otros grupos dignos deser destacados, como aquél dominado porla gran espiral NGC 2997. El grupocuenta con más de 20 miembros hastahoy conocidos y se proyecta sobre la cons-telación de Antlia.Si retomamos el camino hacia la granciudad galáctica cercana (Virgo) y a travésde diferentes senderos, aparecen distintosgrupos destacados, sobre todo por su ga-laxia insignia. Messier 104 o galaxia Som-brero es tal vez la más conocida de laregión. Se trata de una galaxia espiral me-diana acompañada por, al menos, ochomiembros. Un tanto más lejos podemos encontrar,proyectada sobre la constelación de CanesVenatici, la gran espiral NGC 5033(100.000 años luz), acompañada por unadecena de galaxias. Otros mojones en el camino los demarca-rán, en los alrededores de la gran “ciudad”,grupos menores donde sólo destacaremossus galaxias principales. Entre ellas seencuentran la gran elíptica NGC 4697(100.000 años luz), la espiral NGC 4699(60.000) y la inmensa lenticular NGC5084 (250.000). Todas estas galaxias y susgrupos respectivos están esparcidos enuna región que se ubica a partir de los 50millones de años luz y alcanza los 80 mi-llones. A estos conjuntos suele definírseloscomo Grupos Virgo II.Aún más lejos existen otros grupos congalaxias destacadas, como NGC 5846,elíptica gigante (100.000 años luz); oNGC 5746, espiral gigante (170.000años luz). A esta última parte suele cono-cérsela como Grupos Virgo III.Otro sendero podría llevarnos hasta los 70,80 e incluso 90 millones de años luz del Sol.

Wal

ter

Ger

man

á

Page 28: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

28

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

Allí, cerca de una decena de subgrupos ygrupos galácticos, conocidos en su conjuntocomo Grupos Leo II, nos ofrecerán vistas deotras grandes galaxias, como la elípticaNGC 3607 (95.000 años luz), cabeza de ungrupo conformado por más de una decenade miembros; o NGC 3227, gran espiral(100.000 años luz), también acompañadapor sus respectivas compañeras.

Pueblos cercanos, cúmulos menores (8)Toda gran ciudad no sólo cuenta con unaregión periférica, a la cual podríamos deno-minar su conurbano, sino que más allá exis-ten agrupaciones aún más grandes. En estecaso, hablamos de formaciones mayores quelos grupos: verdaderos cúmulos galácticos.El primer “pueblo” en el horizonte es elCúmulo del Dorado, ubicado a más de 60millones de años luz de nosotros. Se en-cuentra en el límite entre un gran grupo yun cúmulo de galaxias, con más de 70miembros conocidos de un tamaño consi-derable16. En su centro se ubican dos gran-des galaxias, NGC 1549, de tipo elíptico,y NGC 1553, de tipo lenticular. Se desta-can además otros subgrupos como puntosde concentración dentro del grupo/cú-mulo, como son los encabezados por las es-pirales de tamaño mediano a grande NGC1566 y NGC 1433, o aquel dominado porNGC 1672, una galaxia espiral barrada.

Sin embargo, el cúmulo de galaxias másdestacado y masivo en un radio de 100 mi-llones de años luz, después de Virgo, es elCúmulo de Fornax (figura 9), conformadopor más de 100 galaxias conocidas hastanuestros días, y compuesto, según su masa,por varios cientos de miembros en total. Elcentro mismo del cúmulo podemos si-tuarlo en torno a los 65 millones de añosluz. Esta agrupación cuenta con dos polosde concentración concretos. El primero, entorno a la elíptica gigante NGC 1399(130.000 años luz), ubicado en la partecentral; y el segundo, bastante desplazadodel centro, en torno a la galaxia más grandedel cúmulo, la inmensa lenticular NGC1316 (215.000 años luz). El segundo miembro en tamaño de la re-gión es la magnífica espiral barradaNGC 1365, con aproximadamente eldoble del diámetro de la Vía Láctea. Setrata de una formación con gran varie-dad de tipologías, donde además sobre-salen la elíptica NGC 1344 (105.000años luz), y las grandes espirales barradasNGC 1350 (110.000 años luz) y NGC1425 (115.000 años luz).Un poco más lejos, y con su parte centralubicada a 75 millones de años luz de laTierra, está el Cúmulo de Erídano, unapoblación galáctica con otras 70 galaxiasprincipales conocidas. Se estima que po-

dría contener cerca de 200 miembros entotal. Erídano es también llamativo porcontar con galaxias muy famosas de diver-sas tipologías, como NGC 1300, gigan-tesca espiral barrada (150.000 años luz).Así también sobresalen otras espiralesbarradas aún más grandes, como NGC1398 (175.000 años luz) y NGC 1232(170.000). Y por si toda esta abundanciafuese poco, tampoco podemos dejar delado las colosales elípticas NGC 1395(140.000 años luz), NGC 1407 (125.000)o NGC 1332 (105.000).Para cerrar el paisaje de los alrededores deaquello denominado como Supercúmulo deVirgo, encontramos grandes grupos comolos de la Osa Mayor Norte y la Osa MayorSur, que congregan más de 60 galaxias co-nocidas, entre las que se destaca M 109, granespiral barrada (120.000 años luz), la galaxiamás brillante del complejo.Para finalizar, hay que nombrar un grupomás pequeño y disperso, ubicado a unos70 millones de años luz, encabezado porNGC 7852. Esta galaxia espiral conformaun clásico cuarteto de grandes espiralesjunto a NGC 7552, NGC 7590 y NGC7599, conocido también como Cuartetode la Grulla (página 35).

Una gran urbeCon su corazón situado a unos 60 millonesde años luz de la Tierra, el gran cúmulo ga-láctico de Virgo nos obnubila y hace las de-licias de todos los grandes observadores delcielo experimentados en galaxias. La partecentral del cúmulo podría ocupar un tamañosimilar al de nuestro Grupo Local, pero conun nivel de concentración de miembrosabrumador. Si bien sabemos que el cúmuloen su conjunto contaría con unas 2000galaxias, también debemos aclarar que laamplia mayoría de ellas son enanas17. Aquípueden destacarse verdaderos monstruos ga-lácticos, como M 87, gigante elíptica cercanaal millón de años luz de diámetro. Algo me-nores pero nada despreciables son sus cole-gas, las elípticas gigantes M 84 y M 86. Ésteparece ser el núcleo duro de la ciudad, “laplaza central”. Sin embargo, existen otrosverdaderos titanes elípticos, más pequeñosque los antes nombrados, pero nada despre-ciables tampoco, como M 49 (160.000 añosluz) o M 60 (120.000), ubicados en otrospuntos del cúmulo.Cada uno de estos pesos pesados da lugar

Figura 8. Ubicación de los cúmulos galácticos más cercanos, que son notablemente menores que el gran Cúmulo de Virgo.

Wal

ter

Ger

man

á

Page 29: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

29

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

Figura 9. Fornax es el cúmulo galáctico más masivo, después de Virgo, en 100 millones de años luz a la redonda. Se encuentra a 65 millones de años luz de nosotros. La galaxia espiral barrada es NGC 1365.

a numerosos grupos y subgrupos galácticosque se entrelazan gravitatoriamente e in-tentan dominar el cúmulo en su totalidad.Tampoco nos serán aquí extrañas las gran-des espirales, como M 98 (150.000 añosluz), M 88 (130.000) o M 100, similar entamaño a nuestra Vía Láctea. Pero tantamaravilla no nos dejó ver con claridad algoque estaba un tanto más lejos.

La ciudad escondida: megaestructurasy nuevas escalas (figuras 11 y 12)El estudio de la dirección de movimientode las galaxias, a través de instrumentosde mayor complejidad en los últimosaños, permitió a los astrónomos darle unlugar concreto en el espacio a aquella ex-traña entidad gravitante, denominadaGran Atractor. El eje gravitacional de todanuestra región se ubica en el cúmulo degalaxias Abell 3526, más conocido comoCúmulo de Centauro. Esta monstruosaciudad galáctica está dividida en dos sec-ciones principales, que contarían en suconjunto con miles de galaxias. Cada unade estas secciones está conformada por

tante en nuestros alrededores cósmicos.Entre otras estructuras ligadas al centro dela verdadera gran “ciudad” (figuras 11, 12,13 y 14), se encuentran el cúmulo dePavo-Indus, formado por otros cúmulosmenores como Abell 3656, 3698, 3742,3747, 3627 y 4038, contabilizando varioscientos de galaxias más; y los hípermasi-vos cúmulos de Pavo II (Abell S805) oNorma, ubicados a más de 200 millonesde años luz de nosotros. El Cúmulo de Norma es otra de lasagrupaciones de galaxias más masivasque se conocen, formada por miles demiembros. De hecho, desde hace déca-das, muchos estudios previos ubicabanallí el Gran Atractor. Finalmente, otro cúmulo enorme, el deAntlia (Abell S636), el tercero más masivoy cercano a nosotros luego de Virgo y For-nax, aporta también con sus galaxias a lagran “ciudad”. Las estructuras denomina-das Wall (pared) se refieren a agrupacionesgalácticas que se entroncan con los gran-des nodos.Nos enfrentamos ahora a una nueva es-

decenas de grupos y subgrupos. En la sec-ción más grande sobresale una enorme ga-laxia elíptica, NGC 4696. La gran “ciudad”, ubicada a unos 160 mi-llones de años luz del Sol, se encuentra ín-timamente ligada al gran Cúmulo deHydra (Abell 1060), agrupación tambiénmuy masiva. De hecho, muchas fuentesse refieren a la región como SupercúmuloHydra-Centauro, agrupación de galaxiasde un porte mayor que el denominadoSupercúmulo de Virgo.En forma contigua a esta estructura colosaly alejándose aún más de nosotros, se ubi-can grandes agrupaciones, principalmentecuatro cúmulos de galaxias, todos ellos ex-tremadamente densos y masivos. Ellos sonlos Abell 3565, Abell S753, Abell 3537 yAbell 3574. Aún más lejos, a más de 200millones de años luz de nosotros y porfuera del gráfico, se encuentra el Abell3581 (figuras 13 y 14).Toda esta masa conformada por decenas demiles de galaxias nos arrastra con ella, in-cluyendo al cúmulo galáctico de Virgo,hasta hace poco considerado lo más impor-

Igna

cio

Día

z B

obill

o

Page 30: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

30

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

cala. A partir de aquí no sólo subgruposconformarán grupos, grupos cúmulos ycúmulos supercúmulos. Ahora, supercú-mulos menores de galaxias darán lugar anodos aún más masivos: grandes super-cúmulos de galaxias, con decenas y cien-tos de miles de miembros en su conjunto.Algo así como “provincias/estados” de ungran país denominado universo. Ellos seensamblan y dan lugar a nodos de con-centración y filamentos.

Construyendo filamentos galácticos Toda esta organización tridimensional co-mienza a brindarnos un trazado de nodosy filamentos galácticos a nivel local, quese presentan no sólo como cuerdas, sinotambién como láminas u hojas de dife-rente densidad. Estas construcciones sontambién estimativas, dadas dos dificulta-des concretas. La primera es la distancia adeterminadas estructuras que acrecientaenormemente el margen de error, mien-

tras que la segunda está relacionada conlas regiones oscurecidas por el plano denuestra galaxia. Sin embargo, pueden trazarse al menoscinco filamentos bastante concretos queparten del Cúmulo de Centauro comonodo central. El primero y más familiar esel que conecta el Grupo Local de galaxias,al Local Sheet, o “conurbano” del Cúmulode Virgo; y el mismo cúmulo de Virgo,con el Cúmulo de Centauro, el Gran

Dos vistas de la reconstrucción tridimensional del universo local (ejes X, Y y Z), a partir del catálogo V8k, que congrega más de 30.000 galaxiascon velocidades de alejamiento hasta los 8000 km/s (350 millones de años luz de radio desde la Tierra). Los colores están demarcados por isoden-

sidad, es decir, regiones de mayor o menor densidad de materia. Los tonos morados indican los nodos de mayor concentración.

Figura 10. Mapa del universo cercano. En la parte central se ubica nuestra galaxia. Corrientes de flujos cósmicos convergen en los nodosprincipales de Perseus-Pisces, Coma, Sharpley y nuestro Supercúmulo local (llamado Laniakea).

Figura 11

Figura 12B

rent

Tul

ly, H

élèn

e C

ourt

ois,

Yeh

uda

Hof

fman

& D

anie

l Pom

arèd

e

Page 31: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

31

ASTRONOMÍA GALÁCTICA

Reconstrucción tridimensional del universo local (catálogo V8k). Cinco filamentos alimentanel Cúmulo de Centauro. Las agrupaciones principales de galaxias sobresalen en rojo, mientrasque los filamentos son: Virgo (verde), Antlia (magenta), Norma-Pavo-Indus (NPI) (púrpura),A3537 / A3565 / A3574 / S753 (naranja) y el Supercúmulo Sur (SSC) (dos tonos de azul).

Figura 13Figura 14

Atractor (1, verde en las figuras 13 y 14).El segundo parte desde el nodo central y seune al Cúmulo de Antlia (2, en color ma-genta). El tercero entroncará el GranAtractor con las moles galácticas de Pavo-Indus, Norma y Pavo II (3, púrpura); es elmás extenso y se conecta con estructuraspor fuera del área de nuestro supercúmulo.El cuarto une el Cúmulo de Centaurocon la cadena de cúmulos masivos Abell3565, S753, 3537, 3574; y aún más lejos,el Abell 3581(4, naranja). El quinto y úl-timo se divide en dos tramos demarcadoscomo SSCa (5, en azul) y SSCb (5b, enun azul más oscuro). SSCa se extiendepara incluir los cúmulos de Fornax, elDorado y Erídano.El SSCb, por su parte, es más extenso perocon menor concentración de galaxias. Sibien existen otras ramificaciones, éstas sonlas principales a nivel local.

Hacia una breve idea del todoComo contrapeso de toda esta complejí-sima cadena de interacciones gravitatoriasse ubica el gran supercúmulo de galaxiasde Perseus-Pisces. Se trata de otra mega-grupación del porte de nuestro gran su-percúmulo local o Laniakea; otras decenasde miles de galaxias tironeándonos ensentido inverso, ubicadas a más de 250millones de años luz de la Tierra. Lo cierto es también que a medida queavanzamos en esta compleja construcción,similar a una elaborada tela de araña, noses cada vez más claro que el universo es

muy similar en todas partes, casi isotrópicopodría decirse. Esforzarnos para intentarencontrar diferencias que nos hagan dis-tintos o más interesantes, sería un claroerror. Todas las estructuras más o menosestimativas, y los gigantescos volúmenesde materia que suponen, son de por síabrumadores y de muy difícil asimilación.Sólo nos queda la humilde esperanza deque muchos de nosotros, frente a seme-jante inmensidad, encontremos finalmentenuestro lugar. Sólo uno más. n

1 La materia oscura es un constructo teó-rico necesario para poder explicar la orga-nización de las galaxias y sus diferentesagrupaciones a nivel macroestructural. Setrata de materia que se expresa como en-tidad gravitante pero no es visible a nues-tros ojos. Se estima que sería entre 7 y 10veces superior en cantidad a la materia vi-sible, denominada bariónica. 2 Laniakea (cielos inconmensurables, enhawaiano) es el nombre propuesto por elprofesor en lengua hawaiana David Nawa’aNapoleon, para denominar el nuevo super-cúmulo galáctico proyectado por el grupointernacional de investigadores encabeza-dos por Brent Tully y Hélène Courtois. 3 Paper que sirve de base para el pre-sente artículo.4Es, en realidad, el espacio el que se expande.5 Redshift o corrimiento al rojo es la formaen que se manifiesta la velocidad de ale-jamiento de una galaxia o grupo de galaxiasde nosotros, que se evidencia a través desu espectro lumínico. A partir del despla-zamiento hacia el rojo del espectro de laslíneas de absorción correspondientes a

distintos elementos químicos, puede de-terminarse la distancia a la que se en-cuentra un astro muy lejano, así comootras características propias del astro. 6 La Zona de Exclusión es aquella franjaparcial o mayormente obstruida a la obser-vación por el plano principal de nuestra pro-pia galaxia, en la que estamos inmersos. 7 Unos 350 millones de años luz de radiopartiendo del Sol. 8 Un pársec equivale a 3,26 años luz; unmegapársec, a un millón de pársecs. 9 Por plano supergaláctico se entiende laproyección al infinito del plano principal odisco de nuestra galaxia. 10 Por complejo entendemos grupo, esdecir, una interacción clara entre dos omás subgrupos dominantes.11 Paolo Maffei (1926-2009), quien danombre a este grupo galáctico, fue un des-tacado astrofísico italiano. 12 Por lógicas razones de distancia no po-demos, a partir de aquí, identificar lamayor parte de los miembros menores,sino sólo calcular la masa total de los gru-pos y cúmulos citados, dada la influenciagravitatoria y el brillo total de sus compo-nentes en cada caso.13 Por galaxia mediana se entiende algosimilar al 50% de nuestra Vía Láctea. Elejemplo más cercano es la espiral M 33.14 Se denomina galaxia peculiar a todaaquélla que posee una morfología poco ha-bitual, generalmente por encontrarse enproceso de interacción o fusión con otra.15 Tipología galáctica con forma de lenteo lenteja, sin una estructura de brazos es-pirales bien diferenciada.16 Sin contar los miembros menores queson, por lógica estadística, la mayoría.17 Una galaxia enana es aquélla con unaextensión de pocos miles de años luzcomo máximo, y cientos o pocos miles demillones de estrellas.

1

2

3

4

5

Page 32: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

32

GALERÍA ASTRONÓMICA

Mar

iano

Rib

as

Los Alpes, los Cáucaso y los Apeninos lunares

Page 33: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

33

GALERÍA ASTRONÓMICA

Volcán Villarica (Chile) y su última erupción en marzo de 2015.

La Vía Láctea, las Nubes de Magallanes, el Very Large Telescope(VLT, ESO) y el paso de un avión en Cerro Paranal, Chile.

Pab

lo F

isze

lew

Mar

tín L

angs

am

Page 34: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

34

GALERÍA ASTRONÓMICA

Noche de MartesSecuencia de imágenes que muestra la rotación del planeta rojo durante la madrugada del martes 23 demayo de 2016 (apenas un día después de su oposición), entre las 00:20 y 3:10 h. Se aprecian varios deta-lles de la superficie (como las regiones de mare cimmerum, mare Tyrrhenum y syrtis major, abajo y alcentro; y utopia, arriba) y rasgos atmosféricos (nubes extendidas en la zona de Hellas -borde inferior- y unamasa nubosa más aislada -el parche blanco- sobre la región del gran volcán Elysum mons).

Júpiter: doble tránsito de lunas y sombras Durante la madrugada del 22 de marzo se produjo un raro “doble tránsito” de las lunas Ío y Europa, y sus

respectivas sombras, por delante de Júpiter. Estas imágenes, tomadas entre las 00:56 y la 1:15 h,también muestran la rotación del planeta y la aparición de la Gran Mancha Roja.

Saturno a plenoAsí se veía el segundo planeta más grande

del sistema solar el pasado 23 de mayo,hacia las 2:30 h. En ese momento,

Saturno se ubicaba a unos 1350 millonesde kilómetros de la Tierra, prácticamente

su mínima distancia para 2016 (el planetaalcanzó su oposición el 3 de junio).

Mar

iano

Rib

as

Mar

iano

Rib

as

Mar

iano

Rib

as

Page 35: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

35

GALERÍA ASTRONÓMICA

galaxia del TriánguloM 33 pertenece al Subgrupo de Andrómeday es parte del Grupo Local.

Cuarteto de la grullaSector principal de un grupo encabezado por NGC 7852,

ubicado a unos 70 millones de años luz.

Igna

cio

Día

z B

obill

oIg

naci

o D

íaz

Bob

illo

Page 36: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

36

FOTO DE TAPA

Juno busca en el interior de JúpiterSegún la mitología romana, la diosa Juno (llamada Hera, según los griegos) erala hermana y esposa de Júpiter (Zeus, para los griegos). Júpiter, el principal delos dioses, solía mantener relaciones con otras mujeres, hombres, niños, ani-males, seres mitológicos, etc., y para ocultarse de su esposa utilizaba, “inocen-temente”, un manto de nubes. Pero Juno podía ver a través de ese velo ysiempre descubría las aventuras de su esposo.Juno, la sonda espacial de la NASA lanzada hace cinco años, entró en órbita deJúpiter el pasado 5 de julio. A diferencia de otras misiones, no ha enviado aúnimágenes espectaculares, ya que sus propósitos son otros: estudiar la composi-ción y circulación de la atmósfera del planeta, investigar dentro de las nubes quelo envuelven, medir sus campos magnético y gravitatorio, y develar su composicióninterna. Por eso, los principales instrumentos que lleva la nave son magnetóme-tros, radiómetros, espectrógrafos y detectores de partículas subatómicas. Uno delos principales objetivos de Juno será meterse entre las densas capas de nubesdel planeta e intentar develar su historia, su formación y su evolución. La cámara que lleva la misión tendrá como único objetivo aprovechar el acer-camiento al planeta y tomar imágenes durante el trayecto en una órbita polar,lo que facilitará también el mapeo del planeta. Pero las imágenes no llegarán

inmediatamente a la Tierra, sino que podremos verlas recién a partir de noviembre.Juno tardará 11 días en completar una órbita polar en torno a Júpiter, y requerirá de 33 de esos períodos para mapearpor completo el planeta, durante más de un año. Se acercará a unos 5000 km de las nubes más superficiales, lo queequivale a una distancia similar a unos 5 milímetros si Júpiter tuviera el tamaño de una pelota de fútbol. Luego de termi-nada esa parte de la misión, se introducirá en la atmósfera de Júpiter, lo que terminará desintegrando la nave (como sifuera un meteoro en la atmósfera terrestre) debido a la presión y al enrarecimiento de los gases. En nuestra portada pu-blicamos una recreación a través de un montaje entre una imagen de la sonda y otra del planeta, realizada por la NASA.

Page 37: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

37

ASTRONÁUTICA

NAS

A

La misión que no fueA 30 AñOS DE LA TRAgEDIA DEL ChALLENgER

Por Lic. Diego Córdova (http://prensaespacial.blogspot.com).

Tripulación de la misión 51L. Abajo (izq. a der.): astronautas Mike Smith, Dick Scobee y Ronald McNair.Arriba: Ellison Onizuka, Christa McAuliffe (maestra), Gregory Jarvis (civil) y Judith Resnik.

El pasado 28 de enero se cumplieron tres décadas del accidente espacial más impactante en la historia delos vuelos tripulados. El transbordador espacial Challenger, de la NASA, se desintegró a segundos dehaber despegado, y mató a sus siete tripulantes frente a la atónita mirada del público presente y los tele-videntes del mundo. Una increíble cadena de errores, para una tragedia que pudo haberse evitado.

Hubiera sido el décimo vuelo delChallenger y el vigésimo quintode la flota de transbordadores

que, para ese entonces, se encontrabacon otras tres unidades operativas: Co-lumbia, Discovery y Atlantis. La misión51L incluía la puesta en órbita de un sa-télite TDRS para integrar una red decomunicaciones entre el Centro de Con-trol, naves en órbita y una plataforma deobservación para el estudio del espectroultravioleta del cometa Halley, durantesu aproximación al Sol.

Pero la atención estaba centrada en unode sus tripulantes. La administración delentonces presidente de Estados Unidos,Ronald Reagan, fomentó la participa-ción de civiles, no astronautas, comoplan de integración entre actividadesciudadanas y espaciales. Dentro de estemarco ya habían volado directivos deempresas contratistas de la NASA, con-gresistas, científicos y técnicos de distintasnacionalidades, y hasta un príncipe árabe.Esta vez, la estrella era una maestra de se-cundaria, Sharon Christa McAuliffe.

Maestro en el espacioLa participación de McAuliffe se ges-tionó durante el programa “Maestro en elespacio”, destinado a impartir leccionesdesde el transbordador para alumnosnorteamericanos. Las maestras seleccio-nadas fueron McAuliffe y Barbara Mor-gan, quien terminó siendo suplente encaso de que la titular, a último momento,no pudiera volar.Las lecciones se hubieran dado duranteel sexto día de vuelo. La primera, lla-mada “El viaje de campo extremo”, con-

Page 38: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

38

ASTRONÁUTICA

sistía en mostrar el interior del transbor-dador y presentar a sus compañeros deviaje y sus funciones; la segunda, “Dóndehemos estado y hacia dónde vamos”, inten-taba hacer entender las razones por lasque el hombre realiza la exploración es-pacial. Nada de esto se pudo realizar.

La máquina y su genteEl transbordador espacial Challenger fueel segundo en unirse a la flota. Su desig-nación original, OV-099, revela que suestructura fue concebida antes que el Co-lumbia (OV-102) y que el prototipo En-terprise (OV-101). Adaptar la estructurade pruebas del OV-099 fue menos cos-toso que hacerlo con el Enterprise, utili-zado sólo para vuelos de prueba en labaja atmósfera terrestre. Esta adaptaciónincluyó un reemplazo de varias losetastérmicas por planchas de menor peso, loque le permitió al Challenger llevar más

de una tonelada adicional de carga útilque su gemelo Columbia.Tras su vuelo inicial, en abril de 1983, elChallenger fue el camión de carga de laNASA, ya que en su bodega llevaba ob-jetos muy pesados, como laboratorios es-paciales y satélites de diversos tamañospara ser colocados en órbita. De nohaber ocurrido la tragedia, las siguientesmisiones contemplaban lanzamientos desondas interplanetarias, como Ulises yGalileo, que utilizaban grandes lanzado-res desde la bodega.El Challenger fue el escenario de varioshitos astronáuticos: la primera caminataespacial en un transbordador; el vuelode Sally Ride, la primera mujer estadou-nidense en el espacio; el primer afroa-mericano; el primer paseo espacialautónomo; la primera caminata espacialfemenina estadounidense, por KathySullivan en 1984; el primer transborda-

dor que llevó ocho tripulantes; el primerlanzamiento y aterrizaje nocturnos. Des-graciadamente, sería también la primeranave espacial que se destruyó duranteuna misión.

Fatal cadena de erroresEl detonante del vuelo trágico se encon-tró en los cohetes aceleradores (SRB),ubicados a ambos lados del transborda-dor durante el lanzamiento. Las juntasde estos cohetes eran de caucho, selladascon amianto y sílice, diseñadas para con-tener los gases originados en el encen-dido y forzar su escape por las toberasinferiores. Su problema era el deterioroprogresivo, ya que estos cohetes eran reu-tilizables.Fue detectado, originalmente, por los in-genieros del Centro Espacial Marshall,dependiente de la NASA y encargado detestear el transbordador en la fase final

El Challenger se desintegra a los 73 segundos del lanzamiento, los cohetes aceleradores salen disparados sin control.

NAS

A

Page 39: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

39

ASTRONÁUTICA

del proyecto, antes de su primer vuelo.De acuerdo a sus estudios, la erosión sedebía a bajas de temperaturas, lo que pro-vocaba que el caucho perdiera elasticidad,con riesgo de quebrarse. Un quiebre, du-rante un ascenso del transbordador, po-dría liberar gases a altas temperaturascerca del tanque de combustible líquido,y provocar una explosión y el consecuentedesastre.Se remitieron varios comunicados al di-rector del proyecto, George Hardy, inte-grante de la empresa Thiokol, encargadadel diseño y la construcción de los SRB.Se le hizo saber que ese diseño no eraaceptable. Pero él nunca los remitió aThiokol, las juntas fueron aceptadas y laempresa se dio cuenta de este potencialproblema cuando los vuelos ya eran unarealidad.Durante los lanzamientos previos al de-sastre, Thiokol y el Centro Espacial

Marshall observaron el comportamientode estas juntas e intentaron determinarcuán grave podía ser. Se realizaron algu-nos cambios, pero era evidente que noconocían el potencial problema que te-nían en manos. Y cometieron otro error,el de manejar este problema por canalesinternos sin avisar a los altos mandos dela NASA, sin sugerir cancelar los vuelos.Hasta ese momento, el lanzamiento contemperaturas más frías había sido de12°C. En los días previos al 28 de enero,aún en invierno, se registraron tempera-turas inusualmente bajas para la regiónde Florida, que no sobrepasaban los 3°C.Estos bajos registros reavivaron las preo-cupaciones de los ingenieros de Thiokol,quienes solicitaron una reunión con laNASA para sugerir retrasar la misión. Lajunta se celebró en la tarde del 27 deenero.La NASA estaba, por un lado, ajena a los

problemas de las juntas, y por otro, pre-sionada por compromisos para lanzaruna misión ya muy retrasada, y queríademostrar que se podía hacer una vein-tena de lanzamientos por año. Así, enlugar de escuchar los fundamentos deThiokol, el diálogo fue en sentido in-verso, y como tenedora de la última pa-labra, recomendó el lanzamiento.Para coronar la cadena de errores y fata-lidades, la mañana del 28 de enero se ini-ció con temperaturas bajo cero, y lasjuntas se tornaron quebradizas. A pesarde todo, el Challenger despegó con sucarga y sus siete tripulantes.Un atenuante que la Thiokol observó envuelos anteriores era que, si bien podíanrasgarse las juntas de los cohetes acelera-dores durante el lanzamiento, éstas sepodían sellar gracias a una viruta interiorde aluminio liberada durante la combus-tión. Había ocurrido en anteriores opor-

Lanzamiento del Challenger, martes 28 de enero de 1986.

NAS

A

Page 40: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

40

ASTRONÁUTICA

tunidades, y sólo había que pasar los pri-meros minutos de la etapa de ascenso. LaThiokol acomodó sus procedimientos aese evento que solucionaba, pobremente,un grave problema, al que llamó extru-sión; otro fatal error. La extrusión comenzó apenas se encen-dieron los motores. Un anormal humonegro que salía de las juntas así lo reveló.Ya en vuelo el Challenger se topó con unafuerte corriente de viento que movió laviruta que sellaba el orificio de la juntadel cohete lateral derecho. Luego, un pe-nacho de fuego asomaba rozando el tan-que externo de combustible. Y la misiónse terminó, de la peor manera, a los 73segundos de haberse iniciado.

El desastreContrariamente a lo que muchos pien-san, el Challenger no explotó. El penachode fuego del SRB derecho provocó ungolpe con el resto de la estructura y des-vió todo el conjunto, lo que le dio unaposición anómala con respecto al flujodel viento. Eso sometió al Challenger afuerzas aerodinámicas no previstas queterminaron por desintegrarlo. Los cohe-tes laterales salieron despedidos enteros

y debieron ser destruidos porcontrol remoto.La cabina, con sus siete tripu-lantes, salió entera de la desin-tegración. Los astronautas nollevaban trajes presurizados,algo que cambiaría en losvuelos sucesivos. Por eso, enun principio, se pensó en sumuerte inmediata. Pero hay re-gistros de que, al menos cuatrode ellos, sobrevivieron unos se-gundos y trataron de activar, aoscuras, los sistemas de aire deemergencia. El impacto en elocéano, desde 15 kilómetrosde altura, hizo imposible quehubiera sobrevivientes.Solo se recuperó un 28% de la nave. Al-gunas de sus partes pueden ser vistasen exhibición en el Centro EspacialKennedy, desde mediados de 2015.

Las consecuenciasLa comisión Rogers fue la encargada deinvestigar el accidente. Estuvo integradapor los astronautas Neil Armstrong ySally Ride, entre otros notables. En suinforme final, atribuyó la causa técnica a

las juntas de los SRB y acusó, tanto ala NASA como a Thiokol, de una totalinacción y falta de gestión frente a unproblema que estuvo, frente a ellos, todoel tiempo.Los diseños de las juntas de los SRBfueron revisados, y hasta que no fueroncertificados, la flota de transbordadorespermaneció en tierra. Los vuelos se reanu-daron en octubre de 1988 y con ellos, losprogramas científicos que habían que-dado detenidos, como la puesta en órbitadel Telescopio Espacial Hubble. En 1992entró en servicio el transbordador Endea-vour, para reemplazar al Challenger.Más allá de las valiosas vidas humanasperdidas, la NASA entendió la terriblefalla de gestión que hubo, en los canalesde diálogo y en la toma de decisiones,producto de una estructura burocráticacada vez más compleja desde los tiemposde las misiones Apolo. Además de supe-rar los errores técnicos, hubo que hacerlo mismo en aspectos administrativos yhumanos de la agencia espacial.

Fenómeno de extrusión evidenciado en el escape dehumo negro, en el cohete lateral derecho, al primer

segundo de encendido durante el lanzamiento.

La cabina (sin nariz) sale despedidaentera.El astronauta Charles Bolden durante la ceremonia en honor a los fallecidos.

NAS

AN

ASA

NAS

A

Page 41: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

41

ASTRONÁUTICA

Partes del Challenger rescatadas del Océano Atlántico.

Estos accidentes siempre fueron lamenta-bles e irreparables, pero contribuyeron aque los vuelos posteriores sean más segu-ros en esta empresa, compleja al máximoexponente, como lo es la exploración delespacio. n

El autor: Diego Córdova es licenciado enperiodismo y comunicación social, colum-nista en Volando por TV (canal Garage TV),redactor en la revista aeroespacio y autordel blog Prensa Espacial:http://prensaespacial.blogspot.com

NAS

A

Page 42: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

42

CAMBIO CLIMÁTICO

NAS

A

Agua dulce sobre agua saladaCóMO EL DERRETIMIENTO DE LAS CAPAS DE hIELO y LOS gLACIARESPUEDE CAMBIAR EL CLIMA gLOBAL

Algunas de las consecuencias que pueden producirse debido a la pérdida de los hielos continentalesy polares son el aumento del nivel del mar, el cambio en la salinidad y la reducción del pH (acidifi-cación) de los océanos, los cambios en la circulación de las corrientes oceánicas y la modificación cli-mática continental.

En febrero de 2016, la revista cien-tífica Nature1 publicó un estudiorealizado en la región del actualLago Buenos Aires, en la Patago-

nia. Hace 13.500 años, un enorme lago ocu-paba una amplia zona de la Patagonia, sobre7400 km2, y acumulaba 1500 km3 de aguadulce. En la actualidad, este lago desagua haciael Océano Pacífico, pero en aquella épocalo hacía en el Atlántico. Un aumento enla temperatura rompió un dique de con-tención glaciar que existía en el límiteoeste, y el agua dulce derramada en forma

violenta afectó la circulación del OcéanoPacífico cercano. El agua fría y dulce des-plazó al agua salada superficial del Pací-fico, lo que provocó una baja mayor en latemperatura durante el invierno patagó-nico, y eso afectó el clima hasta las IslasMalvinas.La formación de lagos andinos de simila-res características se puede observar tam-bién en la región del Lago Lácar, enNeuquén. Con los glaciares desarrollados,el Lácar desaguaba hacia el Atlántico (aleste de la ciudad de San Martín de losAndes, tal cual lo hace en la actualidad el

vecino Lago Lolog), mientras que hoy lohace hacia el oeste, en el Pacífico.El estudio del Lago Buenos Aires sumauna evidencia histórica a las consecuen-cias que puede traer la pérdida de los hie-los continentales y polares: aumento delnivel del mar, cambio en la salinidad delos océanos, reducción del pH (acidifi-cación), cambios en la circulación de lascorrientes oceánicas y modificación cli-mática continental.

La corriente oceánica globalLa circulación de las corrientes oceánicas

Por Roberto Ares, Observatorio Ambiental de la Fundación Azara. http://www.fundacionazara.org.ar/

Page 43: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

43

CAMBIO CLIMÁTICO

El actual Campo de Glaciares Norte (1) se extendía hace 13.500 años hasta la línea debase (4). Los glaciares presionaban desde diferentes direcciones (5). Como resultado, los

lagos actuales (2) ocupaban una zona mucho más extensa (3). El desagüe se producía haciael Atlántico (6) por ríos que cruzaban la Patagonia. Hace 13.500 años la compuerta oestede los lagos se rompió y se produjo un desagüe violento sobre el Pacífico que afectó la tempe-ratura y circulación del océano, así como el clima de la Patagonia hasta las Islas Malvinas.

está determinada por la estructura con-tinental (tectónica de placas), la tempe-ratura y salinidad (termohalina) y losvientos. Por ejemplo, hace 34 millones deaños (Ma) se separó Sudamérica de la Pe-nínsula Antártica, y desde ese momentouna corriente cerrada circumpolar aísla laAntártida del resto del planeta, y da formaa una corriente global oceánica. A esto sesuma la corriente de aire (stream jet wind)que ocurre a gran altura (más de 10 km),a muy alta velocidad (superior a los 100km/h), y en el mismo sentido que la co-rriente oceánica (de oeste a este). La An-tártida quedó aislada por la corrienteoceánica y de viento, lo que justifica queel agujero de ozono sea circular dentro deeste aislamiento.Otro ejemplo ocurrió hace 5 Ma, cuandose generó el Istmo de Panamá, lo que aislólos océanos Pacífico y Atlántico. Antes, lacorriente del Pacífico entraba en el Atlán-tico y la Corriente del Golfo (de sur anorte en el Atlántico Occidental) era másdébil que la actual, pero lograba entrar enel Ártico y lo mantenía descongelado. Enel Ártico, la corriente circula desde el Pa-cífico al Atlántico a muy baja velocidaddebido al congelamiento. El cierre del

Istmo de Panamá afectó la biodiversidad(migración cruzada de especies entre sub-

continentes norte y sur deAmérica) y las corrientesoceánicas. Así, la Corriente del Golfoaumentó en caudal, perotambién en salinidad, y sehunde antes de llegar alpolo norte. Como resul-

tado, el Océano Ártico está congelado porel momento.Los océanos absorben CO2, calor y nu-trientes. A comienzo de 2016 se informóque el Atlántico Norte ha absorbido en laúltima década, comparado con la décadaanterior, un 50% más de CO2. El nivel deoxígeno se reduce y se generan zonasmuertas de características similares a losocéanos primitivos, con vida unicelularanaeróbica (rica en algas). La causa es lamala gestión de la tierra (fertilizantes quese drenan al mar).Durante el Período Cretácico (hace 145-65 Ma), gran parte de los antiguos océa-nos sufrieron de anoxia (falta de oxígeno),lo que impidió la degradación total de lamateria orgánica y formó depósitos de gasy petróleo. El grado de anoxia lo determi-nan las bacterias verdes que consumenazufre. En las profundidades del mar nollega la luz y no hay plantas fotosintéticas.Es un mundo hambriento de energía,donde las criaturas viven vidas solitariasen el vacío, la oscuridad y el misterio. Eldrama del Cretácico fue consecuencia dela estructura de los continentes, dondehabía cuencas pequeñas con el agua dulcede los ríos posicionada sobre el agua sa-

La corriente oceánica globales cerrada e involucra atodos los océanos (arriba).Se mantiene en movimientoporque el agua superficial escálida y muy salada (rojo),mientras que la corrienteprofunda es fría y menos sa-lada (azul). La velocidadpromedio de la corrienteglobal es de 10 cm/seg. Uncorte vertical del OcéanoAtlántico muestra una es-tructura compleja de capas(abajo) que se diferencianen salinidad y temperatura.La Corriente del Golfo seindica como (1).

Page 44: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

44

CAMBIO CLIMÁTICO

lada y densa.El Atlántico tiene corrientes complejas ensu interior. En la superficie posee un vór-tice norte (en sentido horario) y otro sur(antihorario). Si observamos un cortenorte-sur tendremos capas a distinta pro-fundidad con temperatura y salinidad quedisminuye con la profundidad. Las aguascálidas superficiales llegan a 25ºC, y lasfrías y profundas a -0,5ºC. Pero existencorrientes intermedias con distintas tem-peraturas, profundidades y direcciones.

El motor termohalino La corriente oceánica tiene su principalmotor en el Atlántico Norte, y el combus-tible es la diferencia de temperatura y sa-linidad. El agua salada es más densa (máspesada) y el agua cálida ocupa más volu-men (es menos densa). La corriente oceá-nica se calienta en su viaje desde elPacífico, por el Índico hacia el Atlántico.La corriente superficial del AtlánticoNorte es cálida y salada. Se la conocecomo Corriente del Golfo (de México).Esta corriente se enfrenta al Ártico en elextremo norte, por lo que gira y se hunde.En esta región, el agua cálida se enfría me-

diante evaporación, y el viento (de oestea este) arrastra humedad y calor hacia Eu-ropa, y le da un clima templado frente alas mismas latitudes de América o Asia.Inglaterra tiene una temperatura de entre5 y 10°C superior a la esperada por acciónde estos vientos cálidos.En tanto se extrae calor del océano, elagua se enfría (ocupa menor volumen y sevuelve más densa), y la extracción de hu-medad aumenta la salinidad (más densaaún). Más pesada (fría y salina), la co-rriente se hunde y retorna al ecuador. Enel Ártico, la formación de hielo provienede lluvias originadas por evaporación, loque vuelve más salada el agua del océano.Las masas de agua transportan energía(calor) y materia (sólidos, sustancias di-sueltas y gases). Además, las corrientes po-lares frías y profundas bombean oxígenoal fondo de los océanos, y el choque decorrientes genera vórtices que favorecenel florecimiento de fitoplancton en losprimeros metros cercanos a la superficie. En la Antártida se encuentra una im-portante corriente circumpolar fría yprofunda. Una rama llamada corrienteantártica intermedia, al chocar con la

plataforma continental del Mar Argen-tino, levanta nutrientes del fondo marinoy los lleva a la superficie, donde alimentalas explosiones de fitoplancton del mes dediciembre. El incremento de CO2 en laatmósfera, producto de la actividad antro-pogénica, es amortiguado por la absor-ción del océano en la capa superficial(hasta 1000 m). El exceso de CO2 setransforma en calor y en descenso del pH(acidificación).

Aportes de sal y calor El Océano Atlántico tiene varios “afluen-tes”: el deshielo de Groenlandia (aguadulce y fría), la corriente desde el MarMediterráneo (fría y salada), la corrientedesde el Océano Índico (cálida y salada),la corriente Antártica (fría y profunda) ylas cuencas del Amazonas y del Río de laPlata. Algunos de estos aportes son de es-pecial interés.

1- El Mar Mediterráneo. En el Estrechode Gibraltar, el Mar Mediterráneo y elOcéano Atlántico se intercambian co-rrientes. En el Mediterráneo Oriental lascondiciones cálidas y secas aumentan elcontenido de sal en el agua superficial. Eninvierno, las masas de agua fresca se vuel-ven más densas y fluyen hacia el oeste, enel fondo, hasta que ingresan en el Atlán-tico, y allí se suman al perfil de corrientesoceánicas (500-1000 m de profundidad).La fuerza de la corriente depende de la in-tensidad del monzón africano, un vientoestacional que se produce por el movi-miento ecuatorial, y que inyecta el aguaen el Mediterráneo Oriental. Allí, losmodelos climáticos predicen condicionesmás secas, con aumento del contenidode sal superficial y un incremento de lacorriente profunda. Como el agua delAtlántico es menos densa y salada, ingresaal Mediterráneo como una capa superfi-cial (primeros 100 m) a 5 km/h. Así, elMediterráneo importa calor del Atlánticoy exporta sal. Las corrientes del Medite-rráneo fluyen hacia el oeste por el Atlán-tico y alcanzan el continente americano,y viajan hacia el sur para encontrarse conla corriente Antártica.El balance del Mediterráneo toma encuenta la entrada neta de agua desde elAtlántico, el intercambio, la evaporación,la precipitación y el aporte de los ríos. Es

El motor de las corrientesoceánicas se encuentra en elAtlántico Norte (arriba). Sealimenta con el combustibletermohalino. La Corrientedel Golfo (1) es superficial(cálida y salada). Una parteretorna fría y profunda (2),y otra, cálida y superficial(3). La corriente se enfría ca-mino al Ártico por evapora-ción (4) y calienta los vientosque van a Europa (5). Elagua más fría y salada sehunde y regresa en la partebaja del Atlántico hacia elsur (2). En los últimos dece-nios, la acción antropogénicaestá modificando la tempe-ratura y la salinidad de losmares, con lo que las corrien-tes globales pueden modifi-carse. En particular, elcalentamiento global reducela superficie helada del Ár-tico y acelera el movimiento(abajo).

Page 45: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

45

CAMBIO CLIMÁTICO

una cuenca de concentración.

2- La corriente de Agulhas arrastra aguacálida y salada desde el Océano Índicohacia el Atlántico, y gira por debajo deSudáfrica. La corriente de Agulhas y la co-rriente del Golfo son de las más fuertes enlos océanos. Agulhas consiste en anillos deagua con cientos de kilómetros de diáme-tro, que se dirigen en dirección noroestehacia América, separados en intervalos de3-4 meses. El anillo de vientos que gira entorno a la Antártida (de oeste a este) li-mita el flujo de agua del Índico al Atlán-tico (de este a oeste). Pero en las últimasdécadas, estos vientos se desplazan haciael sur debido al calentamiento global, conlo que se amplía el pasillo de entrada deagua. Esta cantidad extra de agua saladaes transportada hacia el norte y el oeste,hacia Brasil y Argentina. Por ejemplo, laslluvias extraordinarias de enero de 2015

en el nordeste de Argentina,se debieron a un aumento enla temperatura de la corrientecálida del Atlántico que pro-dujeron un exceso de evapo-ración y nubosidad desde elnorte.

3- En la Antártida, la acu-mulación de agua dulce en lasuperficie del océano (pordeshielo y lluvia) puede afec-tar el motor termohalino.El motor es una corrientefría profunda (“antártica defondo”) que se dirige al norteen el Atlántico y que empujahacia arriba la corriente fríaque proviene desde el Ártico(“atlántica profunda”). Estacorriente llega a la superficiey por allí regresa parcialmente

al norte. La co-rriente de fondoaporta oxígeno ynutrientes.Las zonas de agualíquida rodeadade hielo se deno-minan “polinias”, y perjudicanla generación de corrientestermohalinas en el borde de laAntártida. Una acumulaciónde agua superficial menos sa-lada puede reducir la fuerzadel motor termohalino.

El debilitamiento de lacorriente El cambio climático afecta dediferentes formas al motordel Atlántico Norte. La pér-dida de hielos en Groenlan-dia y en el Ártico produce unincremento de agua dulce enel extremo norte. Con el propósito de estimarla fuerza y la variación delmotor termohalino en la his-toria, se usaron los registrosde temperatura superficial delmar en la zona de subducciónde todo el hemisferio norte.Las reconstrucciones partierondesde el año 900 a la actuali-dad. Se observó una debili-

dad en aumento del flujo desde 1975 (laúnica observada), lo que no se atribuye acausas naturales sino al calentamiento glo-bal antropogénico. Una forma de visualizar este efecto esmediante los mapas de variación de tem-peratura global respecto de una base pro-medio. En forma recurrente, la zona desubducción (Atlántico Norte entre Groen-landia, Islandia y Noruega) es notable-mente más fría. Por ejemplo, en 2014 latemperatura global fue 1°C más cálidaque el promedio de 1880-1920; pero enel Atlántico subpolar fue entre 1-2°C másfría que la media. El registro del invierno boreal 2014-2015fue el más cálido desde 1880, mientrasque el del Atlántico subpolar fue el másfrío de todo el registro. La causa se atri-buye al aporte de agua dulce (liviana y su-perficial) y fría proveniente del deshielode Groenlandia y el Ártico. El debilita-miento del motor termohalino puede serinestable y llegar a detenerse por com-pleto una vez alcanzado un “punto de in-flexión”. El informe del Grupo Intergubernamen-

Entre los aportes al Atlántico se encuentra la corriente fría, sa-lada y profunda que proviene del Mediterráneo (arriba), y la

cálida y salada desde el Índico (abajo).

Desde el año 2000, el Atlántico aumentó la temperatura ysalinidad en los primeros 500 m (arriba), con lo que ayudó acontener el aumento de la temperatura global de la atmósfera.

El deshielo de Groenlandia incrementó el agua dulce y fría al surdel Ártico. De esta forma, la salinidad se reduce y la temperaturadisminuye (abajo). La zona de subducción de la Corriente del

Golfo en el subártico tiene un aire más frío de lo esperado(flecha), y ayuda a debilitar el motor termohalino.

Page 46: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está

CAMBIO CLIMÁTICO

46

tal de Expertos sobre el Cambio Climá-tico (IPCC) estima una probabilidad baja(hasta 10%) de que esto suceda en estesiglo, pero en nuevos reportes se estimóhasta un 40% con un calentamiento glo-bal de 4°C, y del 65% con 8°C.

Crisis en el Atlántico Con el conocimiento actual es casi impo-sible obtener un consenso científico sobreel futuro de la corriente termohalina, perosi la zona fría en el subártico se convierteen una característica permanente en losmapas de anomalías de temperatura, se tra-taría de una constatación de la hipótesis.Si tenemos en cuenta el intercambio decalor entre el aire caliente y la superficieanormalmente fría en la zona del subár-tico, se espera un fortalecimiento de losvientos y una disminución de la presióncentral de los sistemas ciclónicos. La per-turbación se puede sentir no sólo en esaparte del mundo, sino que la alteracióndel flujo atmosférico y oceánico puede

tener consecuencias gene-rales sobre el clima global.No está claro si la co-rriente se detendrá, pero elderretimiento de Groen-landia está llevando al sis-tema a su velocidad máslenta de los últimos 1000años.En este siglo, se espera unareducción significativa dela masa de hielo polar en elÁrtico y quizás su pérdidatotal en verano. En Gro-enlandia, la pérdida totalde hielos puede demorarcentenares de años. El in-cremento del flujo de agua

dulce reducirá la salinidad y podría impe-dir que el agua fría se hunda; afectará lacirculación oceánica, con un debilita-miento o, quizás, con el colapso de la cir-culación termohalina. En el período 1992-2002 se midió unareducción en la velocidad de la corrienteen el Atlántico Norte. De persistir, tendríavarias consecuencias: descenso de tempe-ratura en Europa, con condiciones simi-lares a la actual Rusia; en Norteamérica,un clima más frío, seco y ventoso; enÁfrica el clima sería más seco y el Atlán-tico Sur, más cálido.Eventos similares ya ocurrieron en otrasoportunidades. Hace unos 8000 años seprodujo un caso de enfriamiento abrupto(entre 1 y 5ºC) con una duración de al-gunos siglos. Probablemente fue productodel drenaje de los glaciares del Ártico queafectó la corriente termohalina. En Gro-enlandia comenzó hace 8200 años conuna caída de temperatura de 3,3ºC enmenos de 20 años, y el sistema se recu-

Si la Corriente del Golfo se debilita, el motor termohalinopuede detenerse y producir efectos climáticos globales (derecha).Por ejemplo, Europa tendrá un clima más frío (similar a Sibe-

ria), África más seco y el Sudatlántico más cálido.

peró en 150 años. Durante 300 años elCO2 se redujo en 25 ppm. En ÁfricaOriental siguieron 500 años de sequía ge-neral.Los conocimientos que genere la ciencia enun futuro inmediato serán fundamentalespara entender los procesos de la naturalezay el impacto que la actividad humana in-troduce en el ambiente. Las consecuenciasempiezan a evidenciarse, y aunque la vidaen general y nuestro planeta no correnriesgo, la sociedad humana tal como la co-nocemos podría sufrir los efectos. El egocentrismo de nuestra especie nos hacepensar que podremos solucionar todo, quelograremos superar los problemas con tec-nología, que tenemos el manejo del planeta.Pero estamos muy lejos de que todo eso seareal. Todo, absolutamente todo lo que losseres humanos podemos crear es a partir delos recursos de un único planeta, y hay mu-chas cosas de él que aún no comprendemoslo suficiente. n

1 www.nature.com/articles/srep21064

El autor: Roberto Ares, graduado en Inge-niería, se dedica al estudio autodidacta delas ciencias físicas y biológicas. Ha publi-cado varios libros, entre los que se desta-can “aves, Vida y conducta”, “Birds of ThePampa”, “Vida en Evolución” (coautoríacon el paleontólogo Sebastián Apesteguía)y, recientemente, “El desafío de vivir conlo que produce un Único Planeta”. En la actualidad, también se dedica a laproducción de documentales sobre vida yconducta de las aves:www.laculturadelasaves.com.ar . Página del autor:www.robertoares.com.ar . Libros sobre naturaleza: www.vmeditores.com.ar.

EN INTERNEThttp://www.planetario.gob.ar/[email protected]

Page 47: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está
Page 48: revista planetario 01 - planetario.buenosaires.gob.ar · lado de las Islas Malvinas. Hablando técnicamente, una cuenca o depresión en forma de plato sopero. La estructura está