revista policia y criminalidad nº 24

Upload: acb0005

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    1/48

    Nmero 24

    Reportaje del InstitutoNacional de Ciberseguridad

    Entrevista al director deEmergencias y ProteccinCivil de Madrid

    Reportaje del InstitutoNacional de Ciberseguridad

    Entrevista al director deEmergencias y ProteccinCivil de Madrid

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    2/48

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    3/48

    Pbcc c Fc Sg C 3

    reviSta PoliCa y Criminalidad rgano de expresin de la Fundacin Seguridad Ciudadana

    Fundada en 2004Ao XI - N 24. 2015

    e:Fundacin Seguridad Ciudadana

    (Registro de Fundaciones. Orden ECD/521/2004.BOE nm. 52 del 01-03-2004)

    Plaza Carabanchel, 5(Complejo policial del Cuerpo Nacional de Polica)

    28025 Madridwww.fundacionseguridadciudadana.es

    dcc cc:Fundacin Seguridad Ciudadana

    dp pbc:Empresa concesionaria nacional:

    Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.CIF.: B-85721512

    Telf.: 902543643 - 912314666 - 636742025Calle Alcarria, 7 . Oficinas 1-8

    28823 Coslada (Madrid)[email protected]

    [email protected]

    Fgf:FSC, Jos Luis Prez y agencias

    Fotos portada: Ministerio de Interior yTele5Cinema

    Vietas humor para revista Polica y criminalidad:Arriaga

    rgss ps cs s:Nmeros: M3006484. Nm. 2554096(3). Nm.

    2587643

    dps lg: M-46385-2004

    ds qc:Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S.L.

    ips:Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S.L.

    EDICIN.La Revista Polica y criminalidad, continuacin de la anterior cabecera Polica de Barrio (que ces con esa denominacinen 2011) es una publicacin peridica, independiente y plural cuya opinin no tiene que identificarse necesariamente con la expresadapor los autores de los textos y firmantes. Polica y criminalidad se edita indistintamente en formato tradicional de papel y en versinelectrnica en www.fundacionseguridadciudadana.es

    ARTCULOS. Como revista de ciencias policiales, criminologa, criminalstica, seguridad y otros mbitos de inters en la materia, losartculos publicados en Polica y criminalidad han pasado previamente el escrutinio de revisin por pares como mtodo empricopara validar textos escritos con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor cientfico y/o profesional, antes de su publicacin.

    PERMISO DE REPRODUCCIN. Todo escrito o artculo publicado en un libro, revista o cualquier otro medio de comunicacin pertenecea la humanidad. En consecuencia, se autoriza la reproduccin parcial o total, con fines no venales, de cualquiera de las partes delcontenido grfico, literario o diseo de esta revista; slo se exige indicar con claridad su origen y autor.

    PUBLICIDAD. El Departamento de publicidad de la Revista Polica y Criminalidad, igual que en su da con la antigua cabecerasustituida, est concedido en exclusiva a la compaa Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L., titular del CIF. B-85721512. Las gestionessobre publicidad deben realizarse, por tanto, con esta empresa concesionaria nacional. Los agentes publicitarios, de telemrketing,comerciales o visitadores pertenecen a la sociedad Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.

    Pc C

    SumarioLA AMENAZA DEL CRIMEN ORGANIZADO ENESPAA, POR RICARDO MAGAZ 4WEB DEL IUGM-UNED 7LA ESCUELA DE POLICA IBEROAMERICANA SEFUNDA EN ESPAA 8WEB DE LA FSC 10ASALTOS A LAS FRONTERAS DE CEUTA Y MELILLA 11WEB DEL IUISI 14NUEVAS DIVISAS DEL CUERPO NACIONALDE POLICA 15WEB DE LA UNED 17INCIBE: RETO A LA CIBERDELINCUENCIADEL SIGLO XXI 18WEB DE INTERPOL 23REUNIN MUNDIAL DE INTERPOL 24

    YIHADISMO, LA AMENAZA INVISIBLE,POR LUCIO TOVAL 26WEB DE LA DGP 29SE CREA EL CENTRO DE INTELIGENCIA CONTRAEL TERRORISMO Y EL CRIMEN ORGANIZADO 30WEB DE LA ADESYD 32

    ENTREVISTA A PABLO ENRIQUE RODRGUEZ PREZ,DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS YPROTECCIN CIVIL DE MADRID 33WEB DE CSIC 37LA FIGURA DEL CRIMINLOGO Y SU EJERCICIOPROFESIONAL, POR INGRID MINA 38WEB DE LA SCEC 41LIBRO MANUAL SOBRE EUROPOL,DE ANDREEA MARRICA 42WEB DE EUROPOL 44ES UN PIADOSO OFICIO HONRAR A LOS MUERTOS,POR RMA 45

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    4/48

    Pbcc c Fc Sg C4

    Pc C

    Espaa es uno de los terri-torios codiciados de laUnin Europea para las

    bandas de crimen organizado.

    Esta realidad admite poca tela dejuicio, merced a los balances ofi-ciales de la propia Administracin.

    Con todo, no se trata de que lapolica haga mal su trabajo o quelos espaoles nos mostremos in-conmovibles con este tipo de de-lincuencia violenta. Ms bien alcontrario. Pero hay que ser obje-

    tivos con la situacin.

    Ello se debe bsicamente a una

    sucesin de circunstancias quese producen en nuestro pas y a

    la posicin geoestratgica de laPennsula Ibrica, junto a su idio-sincrasia.

    Pennsula Ibrica

    As, resulta de vital importancia el

    estrecho de Gibraltar que separaEuropa de frica por apenas 15kilmetros, Sin duda, uno de lospuntos cardinales del mapa mundique comunica el Mediterrneo conel ocano Atlntico. El trasiego

    de narcotrfico e inmigracin irre-gular en manos de mafias, condestino a puntos de desembarque

    en los 8.000 kilmetros de litoralque rodean Espaa, es continuo.

    Las costas gallegas y otros lugaresdel Cantbrico son, asimismo,

    sectores ansiados por los narco-mafiosos.

    A esto hay que aadirle la relacinfraternal con Latinoamrica, serfrontera exterior de la UE (incluidaslas ciudades de Ceuta y Melilla y

    sendos archipilagos), dos terri-torios bancariamente nebulososcomo el Pen de Gibraltar y An-dorra, un clima soleado y cerca

    de sesenta millones de turistasanuales. He aqu el hbitat favo-rable que las multinacionales delcrimen organizado aprovechanpara tomar asiento en la pennsula,

    ya sea con intencin de delinquiren firme, pasar desapercibidas oblanquear capital ilcito.

    Segn la estadstica ofrecida re-cientemente por el Ministerio delInterior, en Espaa se desarticu-laron total o parcialmente mediomillar de bandas criminales en

    2013, se investig a 17.000 desus hampones y se detuvo a otros6.000. Con ocasin del informe

    elaborado por el Centro de Inteli-gencia contra el Crimen Organi-

    la amenaZa del Crimen

    orGaniZado en eSPaa

    El profesor Ricardo Magaz, autor del artculo

    (*) Por Ricardo Magaz

    mfs, bs s gps cssin fronterasq s ps

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    5/48

    Pbcc c Fc Sg C 5

    Pc C

    zado (actual CITCO), qued demanifiesto que el 83 por ciento

    de los grupos estn compuestos

    por varias nacionalidades. Sloel ao pasado se les aprehendie-ron 400 toneladas de cocana y

    hachs.

    En cuanto a las principales activi-dades de las redes criminales es-tructuradas, una de cada tres se

    dedica al trfico de drogas. Los

    robos con violencia, las estafas,la trata de blancas, la inmigracinirregular, los secuestros, el blan-

    queo de capitales, y cada vez lamayor presencia del sicariato degatillo fcil (asesinar por encargo

    y previo pago), son otras meto-dologas desplegadas por el cri-

    men sin fronteras. Su peligrosidadqueda demostrada mediante los

    listados policiales donde constandetectadas una veintena de mafias

    de gran aparataje operativo, ca-pacidad de corrupcin y, lo quees peor, potencial para infiltrarseen las instituciones.

    Fugitivos en Espaa

    En general, las organizacionesdelictivas jerarquizadas se suelen

    asentar en las grandes ciudades

    y en zonas de inters turstico,tanto costeras como de interior.Madrid y Barcelona se sitan enprimer lugar, seguidas de Mlaga,Cdiz, Valencia, Alicante, Sevilla

    y Murcia, entre otras capitales.

    De tal modo, el crimen organizadotransnacional produce una inquie-

    tante figura que es consecuencialgica de su propia naturaleza: elfugitivo punitivo y, por consiguiente,la clandestinidad de ste.Espaa es, en virtud de datos ve-

    rificados, el pas de la Unin Eu-ropea donde ms fugitivos inter-

    nacionales intentan ocultarse. Per-seguidos, prfugos, evadidos, que-

    brantadores de condena, en re-belda, en busca y captura, enparadero desconocido y otros si-nnimos con sus particularidadesjurdicas, son algunas de las figuras

    del fugitivismo de la justicia punitivaque recalan en nuestro territorio,

    tanto con objeto de permanecerinadvertidos o durmientes como

    para activarse en el espacio

    Schengen europeo, segn un es-tudio elaborado por la SociedadCientfica Espaola de Criminolo-ga con refrendo de la UNED. Elhecho de que el turismo sea la

    primera industria nacional permitea los prfugos mimetizarse con elambiente y pretender hacerse in-visibles hasta su detencin por

    los Grupos de Localizacin deFugitivos de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad del Estado y otrosoperadores de seguridad e inteli-gencia, que practican un alto nivel

    de arrestos.

    Crimen organizado y terroris-mo

    Las mafias, los clanes, los crteles,las redes, las bandas, y por su-puesto el terrorismo internacional,actan premeditadamente a travs

    de los lmites nacionales y msall de los mismos, prevalindose

    de una forma deliberada de lossistemas jurdicos y de la multi-

    El ao pasado se

    desarticularon total o

    parcialmente ms de

    medio millar de bandas

    criminales peligrosas

    Imagen de los 10 fugitivos y criminales ms buscados por la

    polica espaola

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    6/48

    Pbcc c Fc Sg C6

    Pc C

    culturalidad para conseguir susfines. Por esta razn, el Ministeriodel Interior unific el ao pasadolos conceptos de crimen organi-zado y terrorismo, con la fusindel Centro de Inteligencia contra

    el Crimen Organizado y el CentroNacional de Coordinacin Antite-rrorista. De la refundicin surgiel Centro de Inteligencia contra elTerrorismo y el Crimen Organizado(CITCO), que aglutina todas suscapacidades y una base de datosnica.

    Esta agrupacin se esperaba encrculos profesionales hace tiempo.Las tipologas delictivas que vienendesarrollando ambos gneros de

    criminalidad para proveerse de

    infraestructura y recursos econ-micos, tanto por parte del terro-rismo, esencialmente yihadista ysus diversas facciones radicales,como de las mafias del crimenorganizado transnacional, son

    prcticamente iguales. El narco-trfico, los secuestros, los cibera-taques, los asaltos, las extorsioneso el trfico de armas y materialesde doble uso constituyen algunosmodus operandi conjuntos e in-separables. Los terribles atentados

    del 11-M en Madrid, financiadoscon el trfico de hachs y otrosdelitos propios del lumpen, lo evi-dencian.

    En suma, estamos ante una reali-dad criminal palmaria. La simbiosisentre terrorismo internacional ycrimen organizado transnacionales incontrovertible en la sociedadglobalizada que nos toca vivir. Suscaminos violentos se entrecruzaronhace tiempo y, por ende, hay queseguir moviendo ficha con deter-

    minacin en esta partida perversade ajedrez. Como dej escrito Ra-mn J. Snder: la conciencia delpeligro es ya la mitad de la segu-

    ridad y de la solucin. En efecto,nada sucede porque s.

    (*) Ricardo Magaz (CNP) es cri-minalista y profesor de Fenome-nologa Criminal de UNED-IUGMy otros institutos universitarios.

    Actualmente preside la SociedadCientfica Espaola de Crimino-loga.

    Ricardo Magaz (Coord.).Autores: Jos Manuel Vivas Prada, NievesTlens Cerver, Juan Carlos Estarellas yLpez, Mara, Mara Teresa CuestaSahuquillo, Jos Luis Morn Rubio, LucioToval Martn, Jos Luis Gonzlez Ms yRicardo Magaz lvarez.Prlogo de Alicia Gil.Materia: ensayo.Depsito Legal: M-22682-2012. ISBN: 978-84-615-9798-7.Pginas: 456. Dimensiones: 24 x 17. Encuadernacin: Rstica con solapas.

    Edita: Instituto Universitario General Gutirrez Mellado de la UNED www.iugm.es.Colabora: Sociedad Cientfica Espaola de Criminologa www.scec.es

    Las pericias criminalsticas son importantes herramientas para lucharcontra la criminalidad

    FICHA TCNICA DEL LIBRO:

    En Espaa, con 60

    millones de turistas al ao,fugitivos y delincuentes

    pretenden mimetizarse y

    pasar desapercibidos

    ltimo libro sobreCRIMINALIDAD Y GLOBALIZACIN

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    7/48

    Pbcc c Fc Sg C 7

    www.iugm.esInstituto Universitario General Gutirrez Mellado de la UNED

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    8/48

    Pbcc c Fc Sg C8

    Pc C

    La Escuela Iberoameri-

    cana de Polica (IBER-POL) aprob su Regla-

    mento de Organizacin y Fun-cionamiento que regular losobjetivos y funciones de estecentro cuya secretara perma-nente se sita en la EscuelaNacional de Polica del CNP,en vila,

    El reglamento cont con elvisto bueno de 30 represen-

    tantes de 17 pases que sereunieron en la academia delCNP en vila y fue inauguradapor el director general de laPolica.

    El reglamento aborda las ac-tividades, la organizacin, elrgimen econmico y otrosaspectos relativos a la cons-titucin de la Escuela Iberoa-

    mericana de Polica, cuya cre-acin fue decidida por los di-

    rectores de polica de los pa-

    ses de la pasada ConferenciaIberoamericana en la ciudadde Cdiz.

    En ese encuentro tambin sedecidi que la secretara per-manente de la IBERPOL es-tuviera en la Escuela Nacionalde Polica del CNP de vila.

    La denominacin

    El nombre de IBERPOL fuedecidido el ao pasado duranteun encuentro celebrado en Pa-lencia por los directores dePolica y responsables de laformacin policial iberoameri-canos, dndose el visto buenoasimismo a un procedimiento

    para la redaccin y aprobacindel futuro reglamento ahoraconfirmado.

    La creacin de IBERPOL surgide las propuestas realizadaspor los ministros de Interior ySeguridad Pblica de los pa-ses iberoamericanos durante

    la eSCuela de PoliCa

    iBeroameriCana Se Fundaen eSPaa

    l sc p iBerPol s s escnc Pc CnP

    El reglamento de IBERPOL

    cont con la aprobacin de 17

    pases que se reunieron en la

    academia del CNP en vila

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    9/48

    Pbcc c Fc Sg C 9

    Pc C

    la cumbre celebrada en Va-lencia bajo el lema "Seguridady Estado de Derecho en Ibe-

    roamrica".

    Los directores de Polica pro-pusieron en ese foro que laEscuela Iberoamericana dePolica pudiera desarrollar, en-tre otras actividades, las rela-tivas al fomento de una capa-citacin continua e integral enmateria de seguridad, a travs

    del intercambio de experienciasprcticas y de conocimientotecnolgico.

    Asimismo, impulsaron el des-arrollo de una red de capaci-tacin informtica entre escue-las nacionales de polica paracompartir experiencias y cons-truir un equipo de formacinde formadores.

    Unificacin de criterios

    De hecho, la ltima reunincelebrada en la Escuela Na-cional de Polica del CNP envila sirvi para analizar el so-porte informtico para poderdesarrollar una pgina webdesde la que se pueda acceder

    a las plataformas de telefor-macin y vdeo-conferencia.

    Junto a estas actividades,IBERPOL impulsar un ForoVirtual de Excelencia en el quecada uno de los pases, a tra-vs de expertos nacionales,site y d a conocer aquellasmaterias, recursos, tcnicas y

    procedimientos que se califi-quen de excelentes y cuyo co-

    nocimiento pueda resultar deinters para el resto.

    El objetivo de la Escuela IBER-POL consiste en contribuir ala formacin de los funcionariosde polica, desarrollando unenfoque comn frente a los

    principales problemas que seplantean en el mbito de lalucha contra la delincuencia,especialmente la organizada,y la proteccin de la seguridadinterior.

    Para ello, se realizarn cursos,conferencias, jornadas impar-tidas por expertos de las dife-rentes escuelas nacionales depolicas, as como seminariosy encuentros para facilitar elintercambio de metodologasy tcnicas de investigacin,estudio y anlisis.

    En la cumbre de ministros de Interior Iberoamericanos celebrada enValencia se tom la decisin de fundar IBERPOL

    Reunin de jefes de polica latinoamericanos en la Escuela del CNPen vila.

    La creacin de

    IBERPOL surgi de las

    propuestas de los

    ministros de Interior de

    los pases

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    10/48

    Pbcc c Fc Sg C10

    www.fundacionseguridadciudadana.es

    Fundacin Seguridad Ciudadana

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    11/48

    Pbcc c Fc Sg C 11

    Pc C

    N i reforzar el vallado, niintroducir elementos dealta tecnologa... las su-cesivas modificaciones en lavalla de Ceuta y Melilla se han

    demostrado de momento bas-tantes ineficaces cuando de loque se trata es de frenar elhambre.

    Desde que comenzase su cons-truccin, en 1998, las autorida-des no han escatimado en re-cursos para reforzar el vallado.

    Lo que empez como una vallasimple, termin siendo triple.Se introdujeron sirgas tridimen-sionales de hasta tres metros,sensores electrnicos de ruidoy movimiento, videocmaras devigilancia reforzada, cmarasautomticas, vallas superioresabatibles para dificultar el ac-ceso... El ao pasado, la mallaantitrepa, con minsculos hue-cos por los que resulta imposibleintroducir los dedos, vendra aser una especie de solucinpara evitar que los irregulares

    se encaramasen en el vallado.

    Tras los ltimos saltos, el Go-bierno anunci tambin nuevasmedidas, an pendientes deimplantacin: tres torres de vi-gilancia para la Guardia Civil,

    nuevas cmaras trmicas, mspermetro de malla, y la retiradade los flejes que coronan el pe-rmetro, una solucin metlicaque se pretenda eficaz paraevitar que los inmigrantes co-ronasen la valla y que con eltiempo no ha resultado as.

    Los representantes de los poli-

    cas reconocen que a menudoestn desbordados ante la si-tuacin. Entre la maraa de su-

    cesivas medidas que se hanvenido probando, los policasdefienden una como efectiva,aunque sea a da de hoy difcilde plantear: formar patrullas

    conjuntas entre agentes marro-ques y espaoles. El patrullajeconjunto permitira evitar quelos inmigrantes que esperanen Marruecos se acercasen ala valla, desde los montes pr-ximos a la frontera.

    La indefinicin del concepto detierra de nadie que representan

    las vallas ha sido cuestionadaa menudo, cuando agentes uni-formados marroques acceden

    aSaltoS a laS FronteraS en

    Ceuta y melillals gs p ps cjs c Pc mq

    "Nos hemos convertido en

    una valla humana", dicen los

    policas de la frontera

    La Guardia Civil y la Polica intervienen en un asalto de inmigrantesa la valla de Ceuta

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    12/48

    Pbcc c Fc Sg C12

    Pc C

    con el visto bueno de las auto-ridades espaolas al espacioentrevallado para devolver a su

    pas a algunos subsaharianosque intentan entrar en Espaasaltando el permetro peri sintraspasarlo.

    Nuevas tcticas de asalto a

    la frontera

    Desde hace algn tiempo eshabitual que los comunicados

    de Interior insistan en la actitudbeligerante mostrada por losirregulares que intentan accedera territorio espaol, destacandopor ejemplo un nuevo modusoperandi: el empleo de ropa ar-diendo para arrojar contra losagentes como forma de presinpara forzar su entrada a Espaa.

    La nueva tctica apuntada porInterior, segn los agentes dela valla, es una ms de entretodas las empleadas por inmi-

    grantes que se encuentran enla ltima etapa de un desafocontra el hambre y que no es-

    catiman en recursos para pisarterritorio espaol y dilatar almximo su estancia en nuestropas.

    As lo demuestra la tendenciaobservada en los ltimos mesesen los que varios de ellos hanoptado por permanecer enca-ramados, algunos durante ho-

    ras, en el techado de los puestosde seguridad, o, incluso, en loalto de las vallas, a ms deseis metros de altura. Otra delas estrategias es dividir el grupo

    en varios ms pequeos paraintentar atravesar la valla porvarios puntos y forzar a los

    agentes a fraccionarse a lo largode todo el permetro.

    Que los inmigrantes estn dis-puestos a todo lo demuestranotros episodios conocidos, comoel da que un vehculo kamikazecon una veintena de inmigranteslogr entrar en suelo espaoldespus de atravesar de forma

    violenta la barrera de seguridaddel puesto fronterizo de Melillay poner en peligro a los agentesque trabajaban en la frontera.

    La desesperacin no justi-fica la violencia

    El delegado del Gobierno enMelilla ha aludido a la "conflic-tividad" que caracteriza los in-tentos de entrada de subsaha-rianos y ha dicho que la deses-peracin de los inmigrantes no

    debe ser excusapara justificar elcomportamiento deacceder con fuerza.

    Para delegado,esto deja en evi-

    dencia la necesidadde replantear todala poltica de inmi-gracin de la UEcon el fin de con-seguir una polticanica y comn "so-lidaria" con los pa-ses de origen ytrnsito, y que

    apueste por el des-arrollo. Segn al-

    La nueva Ley de Seguridad

    ciudadana ratifica el rechazo

    en frontera de inmigrantes

    clandestinos

    El Director Adjunto Operativo del CNP junto a otros responsables policiales y representantesfuncionariales, en una reunin sobre diversos aspectos de seguridad en Andaluca

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    13/48

    Pbcc c Fc Sg C 13

    Pc C

    gunos de los vdeos grabadospor las cmaras de seguridadde la valla, se aprecia cmo

    inmigrantes prenden fuego asus ropas, arrebatan las de-fensas a los agentes o utilizanmtodos contundentes.

    Algunos de esos elementos re-quisados a los inmigrantes, en-tre los que se encuentran gan-zas, anclas caseras, palos oarmas blancas, han sido ex-

    puestos ante los medios de co-municacin.

    Defiende la actuacin de losagentes

    Los delegados del Gobierno enCeuta y Melilla defienden quelas fuerzas de seguridad actende acuerdo al criterio de "pro-porcionalidad" cuando tienenque hacer frente a los intentosviolentos de entradas masivasde subsaharianos a travs delos vallados de ambas ciudadesespaolas en frica.

    Al hilo de algunas crticas sur-gidas por actuaciones policia-les, han recordado que la leypermite a las fuerzas y cuerposde seguridad el uso ajustadode material reglamentario, in-cluidos los aerosoles, que seutiliza siempre de acuerdo alos principios de proporciona-lidad.

    As, y a modo de ejemplo, en elpuesto de Farkhana, en Melilla,se registra cada da un trnsitode hasta 2.000 vehculos, lo quesupone cerca de 10.000 personasentrando y saliendo de forma si-

    multnea por la misma lnea defrontera. En Ceuta ocurre otrotanto de lo mismo.

    Rechazo en frontera

    Es evidente que la singularidadde Ceuta y Melilla queda ejem-plificada, entre otros, por la cir-cunstancia de que constituyanlas nicas fronteras terrestresde la Unin Europea en territorioafricano y cuenten con un es-pecial tratamiento en el orde-namiento jurdico comunitario.

    As las cosas, la nueva Ley deSeguridad ciudadana recogeen su articulado el hecho deque "los extranjeros que seandetectados en la lnea fronteriza

    de la demarcacin territorial deCeuta y Melilla, intentando elcruce no autorizado de la fron-tera de forma clandestina, fla-grante o violenta, sern recha-zados a fin de impedir su en-trada ilegal en Espaa".

    (*) Artculo redactado a partir deltexto de Lainformacin, as comoestudios y datos de la Revista

    Polica y Criminalidad.

    Un inmigrante clandestino he-rido al cortarse con elementosde la parte alta de la valla

    La valla fronteriza de Melilla limita en algunas partes con un mo-derno campo de Golf

    El Delegado de Gobierno en

    Melilla recuerda que "la

    desesperacin no debe serexcusa para la violencia"

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    14/48

    Pbcc c Fc Sg C14

    www.iuisi.es

    Instituto Universitario de Investigacin sobre Seguridad Interior (UNED)

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    15/48

    Pbcc c Fc Sg C 15

    Pc C

    CamBio de diviSaS en

    el CuerPo naCionalde PoliCaLas nuevas insignias de categora y empleo

    sustituyen a las antiguas

    La Orden INT/430/2014, publicada en el Boletn Oficial del Estado, ha establecido lasnuevas divisas para el CNP. Como elemento comn estar la Corona Real de Espaa.

    ESCALA SUPERIOR

    1. El elemento distintivo de esta escala es el en-torchado, situado en la base de la hombrera.

    2. Sus dos categoras se distinguirn por con-

    juntos, colocados en lnea y centrados respectoa los ejes longitudinal y transversal, de un

    bastn de mando orlado, quedando la empu-adura del bastn hacia el interior de la hom-brera y la unin de las ramas hacia el hombro.

    Comisario Principal: tres bastones de mandoorlados

    Comisario: dos bastones de mando orlados

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    16/48

    Pbcc c Fc Sg C16

    Pc C

    Autoridades y funcionarios del CNP con motivo de la entrega de medallas y galardones en el Da de la Polica

    ESCALA EJECUTIVA

    1. El elemento distintivo de esta escala es la serretay el galn recto, situados en la base de la

    hombrera. Excepcionalmente, la categora de ins-pector jefe exhibir un entorchado.

    2. Sus dos categoras se distinguirn por conjuntos,centrados verticalmente, de los siguientes ele-mentos: - Bastn de mando orlado, quedando laempuadura del bastn hacia el interior de lahombrera y la unin de las ramas hacia el hombro.- Corona de laurel, quedando la unin de lasramas hacia el hombro.

    Inspector Jefe: un bastn de mando orlado, consu base hacia el borde interior del entorchado.

    Inspector: tres coronas de laurel formando suscentros un tringulo equiltero, con su basehacia el borde interior de la serreta. Durante elperodo de formacin para esta escala, las divisassern las siguientes:

    Inspector alumno en prcticas: dos coronas delaurel situadas en paralelo e interiormente a laserreta.

    Inspector alumno de 2 ao: una corona delaurel, cuya unin estar situada interiormente ala serreta.

    Inspector alumno de 1er. ao: No existirn ningnelemento distintivo, salvo la serreta y galn de laescala.

    ESCALA DE SUBINSPECCIN

    1. El elemento distintivo de esta escala es el galnrecto, situado en la base de la hombrera.

    2. Su nica categora estar compuesta por los si-guientes elementos, colocados en lnea y cen-trados respecto a los ejes longitudinal y transversal:

    Subinspector: una corona de laurel cuya uninestar situada interiormente al galn recto y tresgalones en ngulo que estarn unidos y consus vrtices orientados hacia el cuello. Se situarninteriormente respecto a la corona de laurel.

    ESCALA BSICA

    1. Sus dos categoras se distinguirn por conjuntos,colocados en lnea, de los siguientes elementos:rama de laurel nervada, con la base de la ramaorientada hacia el exterior de la hombrera y laparte superior hacia el cuello, estar centrada,formando un ngulo de 45 grados con respectoa los ejes longitudinal y transversal y galn en

    ngulo, cuyo vrtice se orienta hacia el hombro.

    Oficial de Polica: una rama de laurel y, exteriormentea sta, tres galones en ngulo separados entre s.

    Polica: una rama de laurel y, exteriormente asta, dos galones en ngulo separados entre s.

    Polica Alumno en Prcticas: una rama de laurel.

    Polica Alumno: No existirn ningn elemento

    distintivo.

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    17/48

    Pbcc c Fc Sg C 17

    www.uned.es

    UNED

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    18/48

    Pbcc c Fc Sg C18

    Pc C

    Los representantes delos Ministerios de In-terior, Industria, Defen-

    sa y Presidencia han pre-sentado el nuevo InstitutoNacional de Ciberseguridad(INCIBE), que mantiene su

    sede y anterior estructura yque recoge el testigo del an-tiguo INTECO, denominacinque prescribe. El INCIBE,adscrito al Ministerio de In-dustria, Energa y Turismo,a travs de la Secretara deEstado de Telecomunicacio-nes y para la Sociedad de laInformacin, responde al

    compromiso incluido en laAgenda Digital para Espaade convertir al anterior IN-TECO (Instituto Nacional deTecnologas de la Comuni-cacin) en centro de refe-rencia en ciberseguridad.

    Si se tiene en cuenta el al-cance y la sofisticacin de

    los ataques cibernticos, ascomo el nmero de vctimas

    que pueden producirse endcimas de segundo y losgraves daos econmicos

    que producen contra socie-dades, particulares e infraes-

    tructuras crticas guberna-mentales, la ciberdelincuen-cia es uno de los principales

    retos a los que nos enfren-tamos como pas.

    inCiBe:

    reto a la CiBerdelinCuenCiadel SiGlo XXiC ss is nc

    Cbsg (inCiBe)

    Inauguracin del INCIBE. En la imagen, el almirante general Fernando

    Garca Snchez, jefe de Estado Mayor de la Defensa; Vctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones; Flix Sanz-Rol-dn, director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI); FranciscoMartnez Vzquez, secretario de Estado de Seguridad; y Miguel Rego,director general del INCIBE

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    19/48

    Pbcc c Fc Sg C 19

    Pc C

    El secretario de Estado deSeguridad ha explicado que,segn un reciente anlisis

    del Centro de Estudios Es-tratgicos e Internacionales,la cibercriminalidad suponeun impacto global que puedealcanzar entre los 300.000millones de euros y el billnde dlares en todo el mundo.

    Por su parte, el secretariode Estado de Telecomunica-

    ciones y para la Sociedadde la Informacin, sealque la creacin de INCIBEresponde a un ejercicio dereflexin estratgica cuyoresultado es un cambio dedenominacin e imagen n-tegra, coherente, rigurosa yesperada con la cibersegu-ridad como leit motiv pre-sente y futuro.

    La estrategia de ciberse-

    guridad Nacional a exa-

    men

    La Estrategia de Ciberse-guridad Nacional a examenfue el lema escogido en laoctava edicin del EncuentroInternacional de Seguridad

    de la Informacin, en el quese present el nuevo INCIBE,y que en esta ocasin pusonfasis en el anlisis sobrelos retos y los avances afron-tados por dicha estrategia,incidiendo especialmente enla cooperacin pblico-pri-vada y las posibilidades questa representa para el des-

    arrollo de la ciberseguridaden Espaa.

    A las ponencias del men-cionado Encuentro asistieronms de medio millar de pro-

    fesionales y expertos de nue-vas tecnologas, de la Polica,de la Guardia Civil, del Ejr-cito, de la judicatura, deagencias de inteligencia yde otros campos de la segu-

    ridad pblica y privada, in-cluido personal de Europoly del FBI.

    El director del Centro Nacio-nal de Inteligencia (CNI), F-lix Sanz, incidi durante la

    presentacin en los cambiosque en los ltimos tiemposhan acontecido en materia

    de ciberseguridad, lo que hahecho que la Administracintrabaje especficamente paralograr que "todos los espa-oles se encuentren ms se-guros". El director del CNI

    insisti en que el objetivofinal tiene que ser "cerrar to-das las vulnerabilidades"para conseguir una sociedad

    ms segura.

    Asimismo, durante el En-cuentro se revisaron los re-sultados del Acuerdo de co-laboracin entre el Ministeriodel Interior (Polica y GuardiaCivil), el Ministerio de Indus-tria, Energa y Turismo parala mejora de la lucha contra

    la ciberdelincuencia y el ci-berterrorismo, as como las

    Participaron ponentes

    de la Polica, Guardia

    Civil, CNI, Ejrcito,

    judicatura, EUROPOL y

    FBI

    El cibercrimen, el ciberterrorismo, el ciberfraude y otros modusoperandidelictivos son amenazas reales de la sociedad actual

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    20/48

    Pbcc c Fc Sg C20

    Pc C

    perspectivas generadas porla creacin del Mando Con-

    junto de Ciberdefensa y losavances en la ejecucin dela Agenda Digital para Es-paa y su Plan de Confianzaen el mbito digital.

    Por su parte, Miguel Rego,director general del INCIBE,record que hasta el mo-mento el CERT nacional del

    Instituto ha gestionado do-cenas de miles de incidentes

    de ciberseguridad, enfren-tndose a diario con ms de

    diez millones de IP y UTLcomprometidas, de las que75.000 son espaolas.

    En lo concerniente a la redde relaciones y alianzas, elINCIBE se coordina con losdiferentes equipos de segu-ridad, las AdministracionesPblicas y el resto de orga-

    nismos con competencias enciberseguridad. Del mismo

    modo, avala el reconocimien-to como entidad de referenciapara los usuarios de Internet

    y las TIC.

    Ponentes internacionales

    El programa de ponentes delEncuentro del INCIBE estuvorepleto de primeras figurasdel mundo de la seguridad yel ciberespacio. En el estradodel saln de actos de San

    Marcos conferenciaron unaveintena de oradores. Entreellos, el director general dela Polica, el director del Cen-tro Nacional para la Protec-cin de las InfraestructurasCrticas, el jefe de imple-mentacin del Centro Euro-peo del Ciberdelito de EU-ROPOL, el agregado jurdicopara Crmenes Cibernticosdel FBI, el comisario Jefe dela BIT de la Polica Nacional,el capitn jefe de Grupo deDelitos Telemticos de laGuardia Civil o el fiscal deSala contra la CriminalidadInformtica del Ministerio deJusticia, entre otras desta-cadas autoridades en la ma-teria.

    El director general de la Polica durante la presentacin del INCIBE,junto a su director general

    Sede central del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

    Para el director del CNI

    el objetivo final ha de ser

    "cerrar todas las

    vulnerabilidades"para

    conseguir una sociedad

    ms segura

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    21/48

    Mster en tecnologas de

    la seguridad

    Significar, asimismo, que enel plano de la investigaciny la formacin, el INCIBEdesarrolla diversos cursos encolaboracin con universida-des y la agrupacin AEI-Ci-berseguridad. Cabe destacaren este sentido el mster entecnologas de la seguridadque se imparte en el InstitutoUniversitario de Ciencias Apli-cadas a la Ciberseguridadde la ULE, dirigido por MiguelCarriegos y del que es ge-rente de investigacin JavierAlonso.

    Pbcc c Fc Sg C 21

    Pc C

    En la imagen, el magistrado y delegado del Gobierno Juan CarlosSurez-Quiones, el director de operaciones Alberto Hernndez Mo-reno y el director general Miguel Rego, ambos del INCIBE

    Directivos del INCIBE entregan sendos galardones a los mejores proyectos innovadores sobre ciberseguri-dad presentados en el ENISE

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    22/48

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    23/48

    Pbcc c Fc Sg C 23

    www.policia.es

    DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    24/48

    Pbcc c Fc Sg C24

    Pc C

    L

    a INTERPOL (Interna-tional Criminal Police

    Organization-Organi-zacin Internacional de Po-lica Criminal) celebr enMnaco durante cinco dassu Asamblea General n-mero 83 bajo el lema TurnBack Crime: 100 aos de co-operacin policial internacio-nal, que sirvi de foro a msde mil delegados proceden-tes de 166 pases, quienestrataron asuntos de mximaimportancia, como la crea-cin de instituciones slidasdedicadas a la aplicacin dela ley y el aumento de la co-

    laboracin entre la polica ylos sectores pblico y pri-

    vado.

    Los ministros de los pasesrepasaron, junto a sus equi-

    pos policiales, la historia dela cooperacin policial mun-dial y el modo en que losagentes del orden han evo-lucionado a lo largo del l-timo siglo para combatir co-lectivamente la delincuenciaorganizada transnacional.

    La Presidenta de INTER-POL, Mireille Ballestrazzi,puso de manifiesto las ex-pectativas de los lderesmundiales cuando en el ao1923 crearon INTERPOL apartir del Primer CongresoInternacional de Polica Cri-minal congregando a las po-licas de todo el mundo

    como una fuerza unida con-tra los peligros de la delin-cuencia, en continuo cam-bio.

    Nuestros organismos en-cargados de la aplicacin dela ley se han movilizado anteestos peligros. Mejor organi-zados, mejor equipados, me-

    jor formados, ms profesio-nales en suma, han sabido

    reunin mundial

    de interPol

    INTERPOL est

    compuesta por 190

    pases, siendo la

    segunda organizacin

    internacional, despus

    de la ONU

    l ogzc ic PcC-ip cb s sb

    Sede mundial de Interpol en la ciudad francesa de Lyon

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    25/48

    Pbcc c Fc Sg C 25

    adaptarse a los avances tc-nicos y cientficos, como los

    ficheros centrales, el apro-vechamiento de las huellase indicios, los sistemas decomunicacin, los dispositi-vos de vigilancia o los equi-pos de proteccin, explicla presidenta Ballestrazzi.

    La Asamblea hizo pblicaigualmente una declaracinen la que anim a los pasesmiembros a tomar las medi-das necesarias para reforzarla cooperacin policial inter-nacional con miras a afrontarla delincuencia transnacionalen todas sus formas, ha-ciendo especial hincapi enel terrorismo.

    Cabe significar finalmente

    que la Organizacin Interna-cional de Polica Criminal-In-ternational Criminal PoliceOrganization (INTERPOL)es la mayor organizacin depolica internacional, con190 pases miembros, por locual es la segunda entidadinternacional ms grande delmundo, tan slo por detrsde las Naciones Unidas.Creada en 1923, apoya yayuda a todas las organiza-ciones, autoridades y servi-cios cuya misin es prevenir

    o combatir la delincuenciainternacional.

    Cada uno de los pasesmiembros de Interpol man-tiene una Oficina Central Na-cional integrada por funcio-narios policiales encargadosde hacer cumplir la legisla-cin nacional. En Espaa seencuentra en el madrileocomplejo policial de Canillas,sede de los servicios centra-les del Cuerpo Nacional dePolica.

    La oficina de

    INTERPOL-Espaa se

    encuentra en la sede del

    Cuerpo Nacional de

    Polica en Canillas

    Ficha de busca y captura del fugitivo espaol Antonio Angls

    Pbcc c Fc Sg C 25

    Pc C

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    26/48

    Pbcc c Fc Sg C26

    Pc C

    Un ciudadano decualquier nacinoccidental tiene

    derecho a salir y entrarlibremente de su passin especiales contro-les ni limitaciones decualquier especie ocondicin.

    Sin embargo, desde laaparicin del yihadismo

    o prctica de la GuerraSanta (yihad), por partede los islamistas radi-cales, se est produ-ciendo una recluta si-lenciosa peroconstante de ciudada-nos occidentales, espe-cialmente jvenes, queson adoctrinados, em-

    baucados y finalmente fana-tizados por grupos como elEstado Islmico o Al Qaeda,que con la justificacin de lainjusticia que han sufrido ysufren los musulmanes enoccidente por culpa de laopresin de Estados Unidosy sus aliados, estn capita-lizando la frustracin y el

    desencanto de una parte dela juventud de esas socie-

    dades, en las que pareceque no tengan forma de ex- presar su discrepancia conel orden establecido.

    Y para reclutar a estos nue-vos adeptos a su causa, seutilizan todos los medios,pero especialmente las re-des sociales, en las cualeses fcil acceder a jvenescon deseos de aventura y

    accin, a la vez que necesi-tados de sentirse parte de

    yiHadiSmo, la amenaZa

    inviSiBle

    El yihadismo utiliza

    todos los medios para

    reclutar adeptos,

    especialmente redes

    sociales

    es isc a Q s s gps s pgss

    (*) Por Lucio Toval Martn

    El profesor Lucio Toval Martn, autor del artculo

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    27/48

    Pbcc c Fc Sg C 27

    Pc C

    algo importante que estpasando en el Mundogrande. Algo que les dasentido de pertenencia auna fuerza temida y quepreocupa a los Estados, loque les produce una sensa-cin de poder, frentea su existencia an-nima y anodina.

    Por otra parte, losgrupos yihadistasms activos, como

    Estado Islmico y AlQaeda, utilizan tam-bin publicacionesimpresas para la di-fusin de sus ideas,siendo las principa-les por calidad y cir-culacin Dabiq delE.I. e Inspire de AlQaeda Pennsula

    Arbiga. Ambas seeditan en ingls y en

    otros idiomas comofrancs, alemn eitaliano, con el fin de

    llegar a los lectoresoccidentales que,an teniendo racesrabes, son naciona-les de los pases denacimiento de ter-cera o cuarta gene-racin, no dominanel rabe o no lo leen.De ellas Inspire est

    dirigida en especial acaptar y formar a losllamados lobos soli-tarios, los peores te-rroristas por la difi-cultad de detectarlosy detenerlos antes

    de que acten.

    Reto a las fuerzas

    policiales

    Con una situacin de capta-cin y reclutamiento como la

    descrita, las Fuerzas Poli-ciales tienen ante s un

    nuevo reto en su tarea deprevencin de actos terroris-tas, realizados por elemen-tos de estos grupos yihadis-tas, que son nacionales delpropio pas, y que tras viajara las zonas de conflicto, Si-ria e Irak principalmente,donde son definitivamenteadoctrinados y formados, re-tornan como terroristas dur-mientes que no levantansospechas y que sern acti-vados por sus lderes

    Portada de la revista Inspire, publica-cin de orientacin yihadista

    Una faccin yihadista ejecuta a sangre fa a un grupo de personas

    Los Estados estn

    reaccionando de forma

    cautelosa, en tanto que

    el Yihadismo avanza

    rpido

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    28/48

    Pbcc c Fc Sg C28

    Pc C

    cuando estos crean que esel momento oportuno de daruna leccin al odiado ene-

    migo occidental.

    Adems ese golpe dado connacionales del propio pasencierra un doble triunfopara el grupo terrorista: deun lado humilla al enemigopues utiliza a sus propiosciudadanos, lo que significaque el yihadismo ha vencido

    a los valores y educacin re-cibidos y es ms fuerte quelos lazos de nacionalidad delreclutado; y por otra parte elacto terrorista cometidotiene un efecto de amplifica-cin del temor, pues aadela inseguridad de no podersaber quin y cundo puedeproducirse un nuevo aten-tado, ya que nada distingue,ni etnia, ni lengua, ni origen,al atacante, lo que incre-menta la incertidumbre y la

    alarma de la sociedad obje-tivo de los ataques.

    Frente a estas nuevas ame-nazas, las armas principales

    con las que cuentan losCuerpos Policiales son: la

    informacin entendida comoInteligencia, la vigilancia enInternet y las Redes paradetectar la actividad de gru-pos yihadistas y la Coope-racin y Coordinacin inter-nacionales a travs de las

    organizaciones policialescomo EUROPOL e INTER-POL, y por ltimo la forma-cin de Grupos de Interven-cin que tras la localizacine identificacin de las clu-las de islamismo radical,puedan actuar in situ practi-cando las detenciones desus miembros y desmante-

    lando su estructura y orga-nizacin.

    Con todo la lucha contra estanueva amenaza se presentadifcil, pues los Estados estnreaccionando de forma lentay cautelosa, en tanto que elYihadismo avanza de modorpido y firme movidos por un

    fanatismo que hace de cadamiembro un activista dis-puesto a morir por el triunfode su causa.

    (*) Lucio Toval Martn es doctor enDerecho y profesor de Investiga-cin Criminal en varios institutosuniversitarios de la UNED. Miem-bro de la Sociedad Cientfica Es-paola de Criminologa, fue profe-sor de Derecho Constitucional en

    la Academia de Polica Nacional

    La polica tiene un reto

    de prevencin del terror

    yihadista realizado por

    ciudadanos del propio

    pas

    Lucio Toval junto a Mara Teresa Cuesta y Jos Luis Morn,profesores de crimen organizado, terrorismo e investigacin criminal

    de la UNED

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    29/48

    Pbcc c Fc Sg C 29

    www.interpol.int/es

    INTERPOL

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    30/48

    Pbcc c Fc Sg C30

    Pc C

    El Consejo de Ministros

    aprob un Real Decretopor el que se modifica

    la estructura orgnica bsicadel Ministerio del Interior. Laprincipal novedad es, sin duda,la creacin del Centro de Inte-ligencia contra el Terrorismo yel Crimen Organizado (CITCO),como una nueva subdireccingeneral, dependiente de la Se-

    cretara de Estado de Seguri-dad, mediante la integracindel Centro Nacional de Coor-dinacin Antiterrorista (CNCA)y del Centro de InteligenciaContra el Crimen Organizado(CICO), que venan operandopor separado hasta ahora.

    El terrorismo y el crimen orga-nizado constituyen dos de las

    principales amenazas para la

    seguridad nacional e interna-cional del siglo XXI. Adems,las organizaciones criminaleshan demostrado ser flexibles,dinmicas, elusivas a la accin

    de las autoridades y adaptables

    a los cambios. As, se hanconvertido en un gran reto paratodos los pases en su luchacontra el crimen organizadotransnacional. Actualmente elterrorismo global y el crimenorganizado transnacional re-curren a los mismos modusoperandi.

    En Espaa, al menos el 20%de las personas encarceladaspor presunta pertenencia al te-rrorismo yihadista haban es-tado ya en prisin por su parti-

    Se Crea el Centro de

    inteliGenCia Contra elterroriSmo y el CrimenorGaniZado

    lch c s bs cs s css s

    Un polica yace en el suelo, abatido en un enfrentamiento con unabanda de crimen organizado transnacional

    El CITCO est

    compuesto por Polica

    Nacional y Guardia Civil,

    con colaboracin de

    organismos de

    seguridad, inteligencia y

    prisiones

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    31/48

    Pbcc c Fc Sg C 31

    Pc C

    cipacin en la comisinde otros delitos.

    La captacin en las pri-siones de criminalescomunes para incorpo-rase a la yihad, y laglobalizacin mundialque tan directamentese encuentra relacio-nada con el terrorismoy el crimen organizado,hacen necesaria y urgente una

    nueva metodologa para afron-tar estas amenazas, que debepasar inexorablemente por su-mar esfuerzos conjuntos decoordinacin y anlisis entrelos organismos de respuestaante este nuevo desafo.

    Lucha contra las amenazas

    Para todo ello, la Secretarade Estado de Seguridad delMinisterio del Interior contabahasta hace poco con el CentroNacional de Coordinacin An-titerrorista (CNCA) y el Centrode Inteligencia Contra el Cri-men Organizado (CICO), in-tegrado por policas nacionalesy guardias civiles, con la cola-boracin del SVA, el CNI, II.PP

    y otros organismos estatales.

    La situacin actual oblig a laAdministracin Pblica a im-

    pulsar iniciativas para perseguirla optimizacin de recursos yservicios, buscando igualmentela eficiencia de medios me-diante la eliminacin de dupli-cidades operativas, la coope-racin entre Administracionesy la gestin de servicios y me-dios comunes.

    El Ministerio del Interior con-sider que haba llegado el

    momento de dar un paso im-portante para luchar contraestas amenazas, que se re-nuevan constantemente, me-

    diante la integracin delos centros antes men-cionados, crendose

    para ello el Centro deInteligencia contra el Te-rrorismo y el Crimen Or-ganizado (CITCO), com-puesto por la Polica Na-cional y la Guardia Civilcomo miembros de losCuerpos y Fuerzas deSeguridad dependientes

    directamente del Estado, con

    la colaboracin de varios or-ganismos relacionados conla seguridad, la inteligencia einstituciones penitenciarias.

    As las cosas, el CITCO esahora el rgano de recepcin,integracin y anlisis de todala informacin estratgica dis-ponible referida al terrorismo,la criminalidad organizada ylos radicalismos violentos, ela-borando inteligencia estrat-gica y prospectiva, ofreciendouna valoracin de estas ame-nazas permanentemente ac-tualizada, proponiendo y co-ordinando estrategias nacio-nales para combatirlas, y es-tableciendo los criterios deactuacin y coordinacin ope-

    rativa entre los distintos or-ganismos en los casos decoincidencia o duplicidad entreinvestigaciones que se des-arrollan contra estos fenme-nos.

    (*) Este artculo ha sido elaborado

    por la redaccin de la revista

    Polica y criminalidad con in-

    formacin no reservada, proce-

    dente de fuentes abiertas.

    El terrorismo y el

    crimen organizado son

    dos grandes amenazas

    para la seguridad

    nacional e internacional

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    32/48

    Pbcc c Fc Sg C32

    www.adesyd.esASOCIACIN DE DIPLOMADOS ESPAOLESEN SEGURIDAD Y DEFENSA

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    33/48

    Pbcc c Fc Sg C 33

    Pc C

    Recientemente se haproducido el nombra-miento de Pablo Enri-

    que Rodrguez Prez comodirector general de Emergen-cias y Proteccin Civil de laciudad de Madrid, dejando elanterior cargo de subdirectorgeneral de Formacin y Emer-gencias, y la direccin delCentro Integral de Formacinde Seguridad y Emergencias

    (CIFSE) en el que haba ve-nido desempeado sus fun-ciones desde el ao 2013.

    Desde la revista POLICA YCRIMINALIDAD, aprovechan-do el nombramiento y la nuevavisin que desde su respon-sabilidad tiene de las emer-gencias, as como su expe-

    riencia en la parte de la for-macin en los Cuerpos queparticipan en la misma, en-trevistamos a Pablo EnriqueRodrguez Prez, un presti-gioso profesional que procedede las escalas superiores dela Polica Municipal de la ca-pital espaola.

    Pregunta.- En el Centro In-

    tegral de Formacin de Se-

    guridad y Emergencias (CIF-

    SE) se forman los servicios

    de seguridad y emergencia

    del Ayuntamiento de Madrid,

    cul sera para usted laseal identitaria de este cen-

    tro?

    Respuesta.- Efectivamente,el CIFSE es un centro orien-tado prioritariamente a la for-macin de los Cuerpos deEmergencias. Establecidoeste marco de actuacin, conel paso de su primer deceniode vida, CIFSE debe orien-

    tarse de una manera decididaa ser un lugar de formacinintegral en el campo de lasemergencias, un referente en

    el mundo de la seguridad glo-bal local. Igualmente este cen-tro tiene como objetivo de suproyecto acadmico la inte-gracin y coordinacin ope-rativa de los Cuerpos y Ser-vicios que interactan en lacapital, evitando la individua-lizacin de los mismos y orien-tando sus programas forma-tivos a la transversalidad delos servicios municipales.

    entreviSta al direCtorGeneral de emerGenCiaS y

    ProteCCin Civil de madrid

    Pablo Enrique Rodrguez Prez, director general de Emergencias yProteccin Civil de Madrid capital

    Pb eq rgz Pz g dp cp

    Entrevista a Pablo Enrique Rodrguez Prez

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    34/48

    Pbcc c Fc Sg C34

    Pc C

    El CIFSEdebe integrarse en

    la elite de los centros de for-

    macinen seguridad y para

    eso debemos contar con loscentros profesionales que ya

    han alcanzado esameta como

    es el centro de formacin o

    academia del CNP o de la

    Guardia Civil en el mbito pu-

    blico, pero siempre teniendo

    en cuenta que existen unas

    particularidades objetivas de

    las emergencias y seguridad

    en el mbito local, tan cerca-na a los ciudadanos y a la

    naturaleza tan heterognea

    de sus requerimientos.

    Tambin avanzamos en co-

    laboracin con otros centros

    educativos e instituciones de

    formacin para que el CIFSE

    sea unreferente formativo en

    el campo de la seguridad in-

    tegral.

    P.- Los recursos humanos

    en la formacin son muy

    importantes. El Claustro de

    profesores de un centro

    como el CIFSE tiene que

    ser necesariamente diverso

    y especializado. Qu ins-

    titucioneso profesorado lo

    conforman?

    R.- Creo que ya he destacado

    que la formacin es una he-

    rramienta fundamental para

    los Cuerpos y Servicios de

    Emergencia. Por lo tanto la

    calidad de los mismos debe

    ser el objetivoque impregne

    todos losrecursos para con-

    seguirlo, tanto humanos comomateriales.

    El recurso humano en el CIF-

    SE en unode lo ms cuida-

    dos y en particular el Claustrode Profesores. Este est

    compuesto por un nmero

    superior a mil docentes, el

    cual es aprobado de manera

    general anualmente por el

    ConsejoRector, mximo r-

    gano de gobernabilidad y di-

    reccin del centro y de ma-

    nera particular por el Comit

    Acadmico. Dicho comit va-

    lora y analiza los perfiles

    curriculares de los propues-

    tos como docentes y aprueba

    su incorporacin al claustro,

    ya sea como externo o in-

    terno, a las organizaciones

    de seguridad y emergencias,

    es decir, el Samur-ProteccinCivil, Polica Municipal, Bom-

    beros y Movilidad.

    La calidad del profesorado

    por tanto es evaluada de ma-

    nera pormenorizada antes

    de la accin formativa y des-

    pus de ellas porlos clien-

    tes de la misma, el alumna-

    do, a travs de cuestionariosal efecto.

    Los profesores internos en

    su totalidad deben realizar

    cursos de formacin peda-

    ggica endiversas modali-

    dades, cuestin que quere-

    mos extender de manera vo-

    luntaria a losformadores ex-

    ternos para dar los principios

    bsicos docentes que el CIF-

    SE quiere imponer parta dar

    mayor calidad a la formacin

    quese desarrolla.

    Ensayo de intervencin de una contingencia grave en lasinstalaciones

    del CIFSE

    El claustro del CIFSE

    est compuesto por ms

    de mil docentesde

    prestigio, aprobado por

    el Consejo Rector

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    35/48

    Pbcc c Fc Sg C 35

    Si bien los formadores inter-nos, su cualificacin profesio-nal y docente esta ms queconsolidada, tambin pode-mos destacar que entre losdocentes externos contamoscon un amplio elenco de per-sonalidades en cada una delas materias profesionales queimpartimos, magistrados delTribunal Supremo y Consti-tucional, fiscales de Sala, r-ganos de Gobierno, catedr-ticos de diferentes reas delconocimiento jurdico, sanita-rio, tcnico as como grandesespecialistas en las reas del

    conocimiento tcnico y pro-fesional referidos a la seguri-dad y emergencias, tanto delmundo publico como de laempresa privada.

    Creo que este claustro deprofesores configura al CIFSEcomo un centro, a mi juicio,de alta calidad pedaggica,

    que no solo queda demos-trada en nuestro centro, sino

    en las labores docentes quedesarrollan de manera para-lela en otros centros univer-

    sitarios y de formacin de altaespecializacin tanto nacional

    como internacional.

    P.- Las sinergias de forma-

    cin creadas entre los Cuer-

    pos de Seguridad y Emer-

    gencia, que se forman jun-

    tos en el CIFSE, tienen evi-

    dentemente su trasfondo

    operativo. Es ste el obje-

    tivo buscado al abrir las

    puertas del CIFSE, ademsde a otros Cuerpos de Se-

    guridad y a otros servicios

    municipales que no sean

    los receptores cotidianos

    de las acciones formativasdel CIFSE?

    R.- Es obvio que abrir laspuertas a todas las institu-ciones y servicios trae con-sigo un conocimiento exactode la labor de los cuerposde emergencias pero no slodebemos quedarnos aqu. El

    CIFSE tiene la intencin departicipar con los ciudadanos,de contribuir a la vida socialabriendo sus puertas demodo en el que podamosinstitucionalmente a travsde jornadas, asistencia a fe-rias, etctera.

    P.- La apuesta por la forma-

    cin online hoy en da es

    un hecho. Cul es el plan-

    teamiento de CIFSE en ese

    sentido? Sabemos que por

    Convenio se ha llevado la

    formacin online a todos

    los Cuerpos de Seguridad

    y Emergencia de Madrid

    R.- La formacin online esuna apuesta progresiva del

    CIFSE. De ah que poco apoco estemos analizando elequipo docente y qu accio-nes formativas pueden des-arrollarse dentro de este mo-delo. Es importante sealarque en la formacin de losCuerpos de Emergencia,como he sealado anterior-mente, no es solo el desarrollo

    de contenidos si no que tam-bin es importante que el pro-

    Ha sido importante la

    puesta en marcha del

    PEMAM, el Plan

    Territorial de

    Emergencias del

    Ayuntamiento de

    Madrid

    Pbcc c Fc Sg C 35

    Pc C

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    36/48

    Pbcc c Fc Sg C36

    Pc C

    fesorado involucre al alum-nado en la adquisicin de h-bitos y habilidades, cuestin

    esta que es mas difcil en elmbito online. A mi juicio estaformacin se encuentra msdirigida a realizar una pre-for-macin de contenidos jurdicoso doctrinales para su des-arrollo posterior en la forma-cin presencial.

    En este punto quisiera volvera incidir, como se ha indicadoanteriormente, que durantelos dos ltimos aos se haformado en idiomas en lamodalidad online a todos loscomponentes de Polica Mu-nicipal y SAMUR-ProteccinCivil, proporcionando los co-nocimientos y recursos ne-cesarios para iniciar o mejorarla comprensin y expresin

    tanto oral como escrita, ascomo la gramtica y voca-bulario en los idiomas ingles,francs, alemn, italiano ychino. Dicha formacin onlinecontina actualmente con me-joras, pudiendo progresar enlos diferentes niveles. Habraque resear igualmente ladocencia online en materias

    transversales como son cur-sos de Formador de Forma-

    dores, Tutor Virtual, Diseoy Edicin o Normativa deVehculos de Emergencias.

    P.- Y desde su nuevo cargo

    como responsable de la

    gestin de las emergencias

    que se puedan producir en

    la ciudad de Madrid, qu

    podra sealar como nove-

    doso en su nueva respon-

    sabilidad.

    R.- Sealar que uno de loshechos ms relevantes esla puesta en marcha y demanera operativa el PEMAM,que es el Plan Territorial de

    Emergencias Municipales deAyuntamiento de Madrid, elcual tras un arduo periplo

    para su aprobacin por partede la Comunidad de Madrid,

    la misma se produjo el aopasado.

    En la actualidad estamos lle-vando a cabo una de las pre-misas del citado Plan que esla formacin e informacin deste a los diferentes opera-dores que participan en elmismo, como es la escala demando y escala tcnica decada Cuerpo.

    El PEMAM tiene como finali-dad, adems de dar cumpli-miento a lo sealado por laLey de Proteccin Civil Ley2/1985 en relacin con lasemergencias locales, hacerfrente a situaciones de ca-tstrofe o calamidad pblicaque estn registradas o iden-tificadas como tal.

    Asimismo quisiera subrayarfinalmente que la citada leyrecoge en su articulado queel director del Plan, en casode activarse, ser la personaque ostente en ese momentola alcalda y el director deoperaciones recae en el di-rector general de emergenciaspor delegacin de la Junta

    de Gobierno de la Ciudad deMadrid.

    Se pretende orientar los

    programas formativos a

    la transversalidad del

    Samur-Proteccin Civil,

    Polica Municipal,

    Bomberos o Movilidad

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    37/48

    Pbcc c Fc Sg C 37

    www.csic.es

    C S I C

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    38/48

    Pbcc c Fc Sg C38

    Pc C

    Ciertamente, es difcilempezar a hablar dela misin de un crimi-

    nlogo sin saber a cienciacierta si su lugar en la socie-dad est bien concretado oan contina siendo una fi-gura imprecisa, alimentadapor series americanas de te-levisin.

    La criminologa es definida,segn la visin de autoresreconocidos como Lombroso,Garca-Pablos de Molina, Ga-rfalo o Ferri, entre otros,como la ciencia emprica e in-terdisciplinar que tiene porobjeto el crimen, el delin-cuente, la vctima y el control

    social del comportamientodelictivo. Por lo que, basn-donos en esta exposicin, sepodra definir al criminlogocomo aquel profesional quese encarga del estudio de larealidad criminal, cuyo carc-ter multidisciplinar le vinculaa ramas como la psicologa,la medicina, la sociologa, laantropologa, el derecho, et-ctera.

    En la prctica, la profesinde criminlogo es una figuraidentificada de forma equi-voca por la sociedad, cren-dose confusin en el enfoquede algunas universidades ala hora de ofertar la ense-anza, ya sea en su plan deestudios o en la planificacinde los mismos. Por ello, es

    importante diferenciar crimi-nologa y criminalstica, yaque en muchas ocasiones se

    cae en el error de creer queson lo mismo.

    Cabe, en consecuencia, ha-cer una breve resea acercade la diferencia entre ambas.

    Criminologa y criminals-

    tica

    La criminalstica es una ramade la criminologa, que bien

    define la Real Academia Es-paola como el estudio delos indicios de un hecho cri-minal con el fin de determinartodos los datos posibles rela-tivos a la vctima o a las cir-cunstancias del crimen.Mientras que la criminologa,como hemos dejado dichoanteriormente, se centra enel estudio de toda la conductaantisocial, teniendo en cuenta

    la FiGura del

    CriminloGo y SueJerCiCio ProFeSional

    La criminologa tiene

    por objeto el crimen, el

    delincuente, la vctima y

    el control social del

    comportamiento

    delictivo

    ds cg c cc sscp

    (*) Por Ingrid J. Mina Lucumi

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    39/48

    Publicacin nacional de la Fundacin Seguridad Ciudadana 39

    Polica y Criminalidad

    su forma de actuacin, hacia

    quin ha ido dirigida dicha

    conducta, quin es su pre-

    sunto autor y el mbito social

    que les rodea.

    Ahora bien, la intervencin

    tcnica forense del crimina-

    lista se centra en la investi-

    gacin de indicios o vestigios

    que determinan el qu, quin,

    cmo, cundo y dnde se

    llevo a cabo la comisin de

    un hecho delictivo. Dicha in-

    tervencin est vinculada deforma directa con la polica,

    la guardia civil, agencias p-

    blicas y/o privadas as como

    otras instituciones de seguri-

    dad. Mientras, la vinculacin

    del criminlogo con estas en-

    tidades como profesional re-

    conocido, es de carcter in-

    directo, es decir, ste no

    acta como tal sino que seda por hecho que es miembro

    de las mismas, no siendo ofi-cialmente as.

    De modo que se nos plantea

    una duda: cul es el lugar

    del criminlogo? Podramos

    hablar del criminlogo como

    perito y/o asesor criminal?

    Al da de hoy, lo que sucede

    con los profesionales crimi-

    nlogos es que su funcin a

    nivel profesional no est del

    todo reconocida, pero s es

    necesaria. Se habla de su lu-

    gar en el mundo de preven-

    cin y tratamiento de la de-

    lincuencia, pero realmente no

    se ha encontrado ese lugar

    donde posicional al crimin-logo sin tener que quitar otros

    puestos.

    La idea de relacionar la labor

    de un criminlogo con la de

    un perito/asesor criminal, se

    centrara en que ste reali-

    zase un estudio general de la

    conducta antisocial, emitiese

    un informe valorativo, partici-pando en juntas o asociacio-

    nes donde su funcin se ca-

    racterizara en asesorar al

    grupo de expertos profesio-

    nales como juristas, aboga-

    dos, trabajadores sociales,

    psiclogos, psiquiatras, etc-

    tera, y/o peritar con los mis-

    mos la conducta delictiva, los

    posibles programas de trata-

    miento para los autores, para

    las vctimas, los programas

    de prevencin para evitar su

    reincidencia o previsibles de-

    litos en nuestra sociedad.

    Boletn informativo de la Sociedad

    Cientfica Espaola de Criminologa

    La criminologa se

    imparte como carrera

    universitaria,

    antiguamente ttulo

    propio, luego

    diplomatura y

    licenciatura, y ahora

    grado

    La polica cientfica se prepara para realizar una inspeccin criminals-

    tica en la escena de un crimen

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    40/48

    Pbcc c Fc Sg C40

    Funcin criminolgica

    La funcin del criminlogodebe centrarse en dar una vi-sin global de la conducta deforma ms objetiva y neutral,aprovechando su origen in-terdisciplinar. Con esto noquiero decir que los profesio-nales anteriormente mencio-nados no realicen de formacorrecta su trabajo, sino que

    antes de redactar informe al-guno, stos deberan contem-plar la valoracin, opinin oasesoramiento de un crimi-nlogo.

    Su intervencin podra ser so-licitada para cualquier mbitoya sea el penitenciario, psi-colgico, psiquitrico, jurista,sociolgico o educativo. Loprimordial es que, el crimin-

    logo forme parte de la socie-

    dad como figura profesionaly que esa imagen invisiblevinculada nicamente a la po-lica o a la investigacin pri-vada quede superada y seample el abanico de salidaspara ejercer como crimin-logo nato.

    Grandes autores espaolesconsideran que la criminolo-ga es una ciencia en auge

    que forma parte de unasemilla que est por des-arrollarse en su verda-dera dimensin. De modoque, tanto los antiguoscomo los nuevos profe-sionales en la materia,debemos aunar criteriospara impulsar la crimino-

    loga como ciencia propiaque hay que organizar,promover y difundir me-diante Colegios Profesio-nales.

    Como diplomada y licen-ciada en criminologaconsidero que esta cien-cia emprica e interdisci-

    plinar sigue siendo unaprofesin insuficiente-

    mente conocida por la socie-dad, que no obstante cadada aporta bastante a la justi-

    cia, a la investigacin criminaly a la prevencin de la delin-cuencia. De tal modo, la Ad-ministracin debera impulsarsu ejercicio creando oposicio-nes u otras salidas profesio-nales para ejercer como cri-minlogo.

    Para terminar, hacer referen-

    cia a preguntas del tipo: dequ se puede trabajar? Lacriminologa es el CSI? Setrata de una carrera que real-mente tiene salidas?, de-ben quedar suficientementeaclaradas ya que si se haaprobado su imparticincomo carrera universitaria,antiguamente ttulo propio(modo experto), diplomatura,licenciatura, y actualmentecomo grado, se debe promo-ver su ejecucin en el mundolaboral espaol y aunquesuene algo irnico, saberdnde poder dejar un curr-culum.

    El cambio est en nuestraspropias manos. Nosotros so-

    mos la fuente para que la fi-gura del criminlogo sea su-ficientemente reconocida ennuestra sociedad.

    (*) Ingrid J. Mina Lucumi es li-

    cenciada en criminologa y cola-

    boradora de la Sociedad Cientfica

    Espaola de Criminologa

    Grandes autores

    espaoles consideran la

    criminologa como

    ciencia en auge y

    semilla que est an por

    desarrollarse en su

    verdadera dimensin

    La criminologa y la psicologa com-

    parten muchas pautas afines

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    41/48

    Pbcc c Fc Sg C 41

    www.scec.es

    Sociedad Cientfica Espaola de Criminologa

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    42/48

    Pbcc c Fc Sg C42

    Pc C

    L

    a doctora Andreea Ma-rrica, colaboradora des-de hace aos de la Fun-

    dacin Seguridad Ciudadanay de la Sociedad CientficaEspaola de Criminologa(SCEC), autora de ensayospublicados por la SCEC, harealizado una atractiva inves-tigacin que resultar til paratodos aquellos que tienen in-ters en la cooperacin policiala nivel internacional, y espe-

    cficamente en EUROPOL.

    La autora ha desarrollado elprimer Manual de EUROPOL,en el que detalla los antece-dentes histricos de EURO-POL y su evolucin para lle-gar a su situacin actual,haciendo tambin un anlisis

    sistemtico de su normativa

    y poniendo de manifiesto lasdiferencias con INTERPOL.Tambin ha analizado la es-

    tructura y el funcionamientodel nuevo Centro Europeo deCiberdelincuencia EC3, ads-crito a EUROPOL.

    Es de destacar el apoyo quela autora ha recibido en la ela-boracin de la investigacin,ofrecido por el director de EU-ROPOL, Rob Wainwright,que acept ser entrevistadoen la sede de la Haya, res-

    pondiendo a las preguntas de

    la investigadora acadmica.

    Asimismo hay que resear elsoporte ofrecido a la autorapor la Unidad Nacional deEUROPOL en Espaa, y sucomisario jefe, Luis Hernn-dez, responsable de la UNE,que expuso todo el procesoprctico del funcionamientode la Agencia. El prlogo estredactado por Jos Cabani-llas.

    Manual de Europol

    Manual de EUROPOL vienea ser una investigacin conrespecto al tratamiento de da-tos almacenados por la Agen-

    cia, incluyendo sus niveles de

    liBro manual SoBre

    euroPolep s agc pc c gb

    q fc cb fc

    La autora hace un

    anlisis sistemtico de la

    normativa y pone de

    manifiesto las

    diferencias entre

    EURPOL e INTERPOL

    La doctora y ensayistaAndreea Marrica

    Portada del libro de la doctoraAndreea Marrica

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    43/48

    Pbcc c Fc Sg C 43

    Pc C

    Pbcc c Fc Sg C 43

    seguridad, estableciendo laclase de datos que se en-cuentran almacenados de

    manera clasificada en los dis-tintos niveles de seguridad.

    La doctora Andreea Marricaha dedicado parte del trabajoa la importancia de la infor-macin en la actividad poli-cial, lo que ha conllevado elanlisis sobre la informacinhabitual en una investigacin

    criminal y llegar luego a los"nuevos mtodos" en la in-vestigacin criminal: el ADNy la informacin de inteligen-cia, donde EUROPOL tieneun gran eje de la informacincriminal en la Unin Europea.

    La autora ha tratado tambinel tema del derecho funda-mental a la proteccin de da-tos personales, para llegar aanalizar el propio sistema deinformacin de EUROPOL.

    Por ltimo, la investigadora fi-naliza su libro, publicado porla prestigiosa editorial Aran-zadi, analizando el acceso a

    los datos personales y ha-ciendo hincapi en el anterior

    procedimiento de peticin deinformacin que tenan quellevar a cabo las UnidadesNacionales, los Funcionariosde Enlace, el director, ascomo directores adjuntos ylos agentes de EUROPOL.

    Igualmente se estudia un as-pecto crucial en una policaeuropea democrtica: el ac-ceso a los datos por parte delas personas concernidas einteresadas junto al procesode denegacin del visionadode los datos personales, ascomo los casos de recursoexistentes en contra de laAgencia en esta materia.

    Cabe resear a modo de sn-

    tesis que la Oficina Europeade Polica (Europol), es el r-gano encargado de fa-cilitar las operacionesde lucha contra la de-lincuencia en el senode la Unin Europea(UE). Europol es endefinitiva una Agenciade polica criminal in-

    tergubernamental quefacilita el intercambio

    de informacin entre las poli-cas nacionales en materia deestupefacientes, terrorismo,crimen internacional y pede-rastia.

    (*) Viorica Andreea Marrica es

    doctora en Derecho por la

    UC3M. Publica artculos en las

    revistas Ciencia policial y

    Polica y criminalidad, am-

    bas del mbito del Cuerpo Na-

    cional de Polica, entre otras.

    Colaboradora desde hace

    aos con la Fundacin Segu-

    ridad Ciudadana y la Sociedad

    Cientfica Espaola de Crimi-

    nologa (SCEC). Es experta di-

    plomada en crimen organi-

    zado transnacional y

    seguridad por el Instituto Uni-

    versitario General GutirrezMellado de la UNED.

    El ADN y la inteligencia

    son elementos donde

    EUROPOL tiene un gran

    eje de informacincriminal en la Unin

    Europea

    El EC3 es el organismo de Europol que lucha contra el cibercrimen

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    44/48

    www.europol.net

    EUROPOL

    Pbcc c Fc Sg C44

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    45/48

    Pbcc c Fc Sg C 45

    Pc C

    El mvil tintine con reiterada obs-tinacin. El sonido le asust. Nolo esperaba. Pero muchas llama-

    das no se esperan y sin embargo noestremecen. A lo sumo se experimentauna leve expectacin; acaso una briznade sobresalto.

    Emilio qued plido, sin color en su ros-tro bronceado, escuchando el tono es-tridente que brotaba del aparato. Des-pus de tomar en sus manos el telfonoy clavarle la mirada, sinti que la desa-zn le carcoma y la incontinencia leempapaba el bajo vien-tre. No poda ser! Nopoda ocurrirle aquellocon cincuenta y picoaos a sus espaldas ydiez trienios de profe-sin.

    Desde muy joven,Emilio mostr interspor las zozobras de losdems. Cuando elejrcito le decomis un ao largo desu vida con la excusa de que tenaque saldar la deuda con la patria, nopuso reparos y se incorpor a la milien un campamento de Almera, al poco

    de ser aparcado en El Valle de los Ca-dos el dictador. Jurada la rojigualda y

    cumplido el servicio en el botiqun delcuartel, se licenci con un diploma deprimeros auxilios bajo la axila y unacarta de recomendacin del coronelpara la Cruz Roja.

    Y all recal. Treinta aos de asistenciaininterrumpida en la mayor oeneg delglobo le acreditaban como persona cur-tida y entregada al prjimo, experto ensocorrismo y conduccin de ambulan-cias.

    Pero esa condenada noche fue dife-rente a todas. Los del112 les reclamaron deurgencia a las tres dela madrugada. La lan-cha de la Guardia Civilhaba interceptado uncayuco a la deriva en

    alta mar con una quin-cena de inmigrantesmuertos de pura inani-cin.

    Y all estaban, iluminados por los focosde la patrullera, inertes, colocados enfila sobre el cemento rido del puerto,quemados por el sol, con los rostros re-torcidos Y all se encontraba l, plan-

    tado ante el sufrimiento como tantasotras veces.

    Es un piadoso oficio honrara los muertos

    C

    Lo terrible no es la

    muerte, sino agonizar sin

    que nadie te coja una

    mano

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    46/48

    Pbcc c Fc Sg C46

    Pc C

    Y all mismo, exactamente all mismitohaba sonado con inoportuna terquedadel telfono entre las ropas de aquel ne-grito adolescente, apenas un muchachode facciones subsaharianas. Y all, enel extremo del atracadero, arrodillado,introdujo la mano en el pantaln delcuerpo rgido en busca del mvil. En lapantalla relampagueante del aparato

    apareca un nmero y una palabra eningls: Father. [Padre]. Y no tuvo valorpara descolgar. No lo tuvo, maldita sea.Permaneci paralizado hasta que la pilase agot y el artefacto ces por fin devibrar. El recuerdo de su propio padreahond en el alma lacerada por la es-cena.

    Y en aquel lugar, exacta y precisamente

    en aquel miserable lugar, cual morgue

    de campaa al resguardo del diquedonde las olas rompen su clera, volvia inclinarse sobre el difunto, depositel telfono en el bolsillo de su camisa y,con pulcritud reverencial, extendi porencima una manta trmica a modo desudario. Despus le tom un brazo y lomantuvo estrechado con ternura unbuen rato. Pens que lo terrible no es

    la muerte, sino agonizar sin que nadiete coja una mano.

    Es un piadoso oficio honrar a los muer-tos, le dejaron dicho en la mili. Luegorompi a llorar como un nio en la os-curidad, con un llanto desconsolado yliberador. Acaso las nicas lgrimas enla noche.

    R.M.A.

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    47/48

    Estas son algunas de nuestras ltimas portadas

    Estas son algunas de nuestras ltimas portadas

  • 8/21/2019 Revista Policia y Criminalidad N 24

    48/48