revista psyque koiné i - 2010

Upload: miguel-angel-alemany-naveiras

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    1/34

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    2/34

    Director y Editor:

    Dr. José Enrique Muñoz Olivares (Ph.D) Psicólogo

    Editores Asociados:Miguel Angel Rodríguez Jarpa

    Marcela González

    Mónica Serppe

    Denis Villegas

    Pablo Rotman

    Víctor Rosado

    Comité Científico

    Alejandro Espinoza

    Deonne Villanueva CruzetPablo Sarce

    José E. Muñoz Olivares

    Psyque – Koiné. Nº 1, Agosto, 2010.

    Prohibida la reproducción parcial o total de los artículospresentados.

    Derechos Reservados.

    Mg. Alejandro Espinoza 

      Dr. JoséE. Muñoz Olivares 

      “Salud Mental y Puericultura”   Dr. Carlos Almonte Vyhmeister 

     “La Postmodernidad y la Caída de la Figura Paterna”   Dr. JoséEnrique Muñoz Olivares 

      “El Rostro oculto de Moisés: Séfora”   Dr. Mario Pereyra Lavandina 

      “Identidad Sexual en la niñez y adolescencia y su   Problemática Escolar. Intervenciones Terapéuticas”.  Dr. Carlos Chimpén López 

      “Bases para la Construcción de un Modelo de   Enseñanza” 

      Mg. Miguel Angel Rodríguez Jarpa 

      “Libro: “El Poder Terapéutico del Perdón”,  Dr. Mario Pereyra Lavandina.Libro: “Psicopatología Infantil y del Adolescente”,Dr. Carlos Almonte Vyhmeister y Colaboradores.

      Libro: “El ministerio de Curación”, Elena de White.

    Revisión

    Nabil Rodríguez

    Mónica Serppe

    Diseño y Diagramación

    ág. 2 

    3

    4

    5

    7

    12

    17

    22

    26

    30

    32

    33

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    3/34

      La revista Psyque Koiné es una publicación electrónica de la Carrer

    Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Advede Chile (Unach), que tiene como finalidad la promoción y el desarrollquehacer psicológico en sus áreas de investigación teórica y práctica clíaplicadas a la Evaluación y Diagnóstico Psicológico en sus diferentes concepcy ámbitos Psicoterapéuticos de aplicación.

      En los orígenes, cuando el creador de los cielos y de la tierra sopló ade vida sobre el hombre, lo dotó de inteligencia, de libre albedrío, como genede ideas, desarrollando diversas líneas de pensamiento que le permitirían encorespuestas a su propia existencia.

      El deseo del director editor y del equipo de trabajo de la revista es abespacio intelectualmente estimulante para el debate (Koiné) en diferentes ldel pensamiento, donde los colegas puedan expresar sus aportes científic

    ideas en beneficio de su accionar profesional, en colaboración con la restauración del hombre a la imde su Hacedor por medio de la conservación de la salud mental, espiritual y mo

      El psicólogo al ocuparse de la salud mental se involucra no sólo en el área asistencial, sino que tamlo observamos insertándose en la comunidad, trabajando empeñosamente en la promoción y prevede la salud psíquica a través de los ámbitos de la clínica, en lo educacional, en lo laboral y organizacen lo forense y comunitario etc.La Revista Psyque Koiné tendrá diferentes ejes temáticos que irán construyendo y enriqueciendo el contede la misma tales como:

    a)Psicología Clínicab)Psicología del Desarrolloc)Psicología del Aprendizajed)Psicología Social y Comunitariae)Psicología Forensef)Psicología y Teologíag)Psicología Deportivah)Reflexiones sobre Psicoeducación, etc.

      Quisiera expresar mi agradecimiento y reconocimiento a todos aquéllos que han hecho posib

    concreción de esta revista, a los colegas por sus aportes, al equipo de trabajo, por sus horas de dedicalo que ha permitido que esta revista pueda ser puesta al servicio de la comunidad académica y de taquellos lectores que puedan enriquecerse con la lectura de sus artículos. Tenemos la esperanza que jupodamos continuar promoviendo el intercambio de experiencias entre psicólogos y profesionales de la sen bien de nuestra sociedad.

      Dr. José Enrique Muñoz Olivares  Director y Editor 

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    4/34

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    5/34

    En esta sección se analizarán y debatirándiversas ideas de cómo el ser humano a través desus estilos de vida, puede propiciar bienestar psicológico y salud mental para su existencia odesajustes que lo llevan al desequilibrio y enfermedad.Un primer concepto que sostendremos en este debatees considerar al hombre como un ser indivisible ensu conformación BIO - PSICO - SOCIAL yESPIRITUAL, que lo lleva a sentir, pensar y actuar como un todo. Lejos de aquella posición griega que

    enseñaba que el ser humano estaba compuesto por un alma inmortal (superior) aprisionada en un cuerpomortal (inferior), visión fragmentada y atomizada dea realidad.

    El equilibrio y la sinergia de estas cuatro áreas queconforman al ser humano en un todo indivisible, dondesus facultades físicas, mentales, sociales y espiritualesestán interrelacionadas. Lo que afecta a una, afectatambién a las demás, abarcando todas las dimensionesde la existencia humana, por ejemplo cualquier cosaque disminuya la fuerza física, debilita la mente y lavuelve menos capaz de discernir entre lo correcto y

    o incorrecto, afectando el estilo de vida que llevamosy al cuidado preventivo de la salud.

    Un segundo concepto será descifrar ¿que es unestilo de vida? Es la suma de lo hábitos diarios deuna persona, que pueden traer como resultado lasalud, las enfermedades o la cura de estas: como por ejemplo hábitos de higiene y limpieza, hábitos desalud ambiental, hábitos de salud personal comoalimentación, actividad física, recreación, postura,respiración, uso del agua, temperancia, descanso yestrategias para enfrentar el estrés. Todos ellosafectando en forma directa sobre el bienestar del ser humano.

    Hoy se encuentra fuera de discusión la importanciaque tiene en el hombre, el tipo de régimen alimentarioen su vida. Mientras más natural y nutritivo sea sudieta, con una variación de cereales, frutas, legumbresy oleaginosas, será la base para obtener un mejor desarrollo y un mejor bienestar físico y mental. Si aesto le agregamos una vida activa con ejerciciosfísicos, caminatas, actividades en todo orden pero enequilibrio, seguramente serán factores predisponentesque armonizan las energías físicas, mentales y

    espirituales del hombre.  La escritora Americana Elena de White decía “nueve de cada diez enfermedades se originabanla mente”. Por lo que sentimientos de tristedescontento, anhelos insatisfechos, quepermanentes, iras, producen sentimientos

    desdichas y enfermedad. En cambio estadosfelicidad, abnegación, gratitud, satisfacciórealización en la vida, predisponen para un mefuncionamiento hormonal e inmunológproporcionándole bienestar y salud.  Nos enfrentamos a una realidad desalentaddonde las estadísticas mundiales sobre salud meson aterradoras como por ejemplo:- 1 de 4 personas sufre Trastornos Mentales.- 450 Millones de personas sufre de algún  Trastorno Mental.- Más de 120 Millones de personas sufre

      Depresión.- Más de 50 Millones de personas sufren de  Epilepsia.- 24 Millones de personas sufren de  Esquizofrenia.- Más de 1 Millón de personas se suicidan  por año.- Más de 20 Millones de personas intentan  suicidarse.  Será que como profesionales de la salud mepodamos propiciar estilos de vida saludables? Te

    la esperanza y la seguridad que sí, podemos

      Dr. JoséE. Muñoz Olivares 

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    6/34

    agentes de cambio frente a esta realidad, ya que laforma en que entendemos la salud está relacionadadirectamente con nuestros hábitos que son los queconforman nuestro estilo de vida saludable o no.La conducta de una persona, con respecto a su propiasalud, es reflejada en el estilo de vida que adopta,por lo que describiremos algunas reflexiones al

    respecto:a)Existe una relación de armonía entre la mente y elcuerpo, por lo tanto no se pueden descuidar uno niel otro, porque ambos influyen en el desarrollo ybienestar de la salud o de la enfermedad.b)Se necesita de ejercicio físico diario para disfrutar salud. Actualmente, todas lasinvestigaciones serias hablan de la importancia delejercicio y de la dieta como elementos esencialespara la salud y el bienestar.Elena de White escribía “El ejercicio aviva y regula lacirculación de la sangre; pero en la ociosidad la sangre

    no circula con libertad, ni se efectúa su renovación,an necesaria para la vida y la salud”. (El ministeriode curación,p.182).c)Es muy bueno el trabajo, lo perjudicial para la saludes el exceso, sin los periodos de descanso necesariospara recuperar las energías gastadas. La falta de

    equilibrio en este punto pone en riesgo la salud físy mental.d)Respire aire puro y fresco. Adopte una postrelajada, inspire el aire por la nariz, con la bcerrada, hasta que sienta los pulmones llenos, reteel aire por algunos segundos, para luego exhalaaire poco a poco, hasta que los pulmones se vac

    por la mitad. Luego deténgase por algunos seguny vuelva a exhalar hasta el final.El aire puro refresca el cuerpo, tiende a fortalecey hacerlo saludable, influyendo en forma directa sola mente, impartiendo cierta compostura anímserenidad y alegría.e)Promueva convivencias agradables de solidaridbrindando afecto y cariño con todos aquellos qurodean, esto te permitirá desarrollar sentidospertenencia e integración social y famil

    CONTINUACIÓN

    Pág. 6 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    7/34

    INTRODUCCIÓNLa salud mental ha sido definida como el estado debienestar psico-social. Esta definición considera alndividuo como unidad biopsicosocial en susnteracciones con el contexto relacional.

    Las investigaciones acerca de la salud mental infantilen una población, revelan que un porcentaje de éstagoza de salud mental satisfactoria, otro porcentajeestá en riesgo de presentar trastornos, y un porcentajede aproximadamente el 30%, presenta trastornospsiquiátricos de distinta gravedad.

    La salud mental puede fomentarse potenciando losfactores protectores y reduciendo los factores deriesgo; estas acciones pueden prevenir la emergenciade trastornos psiquiátricos en la infancia. El tratamientooportuno de éstos en la niñez y adolescencia reduceas posibilidades que se continúen en la adultez.Dentro de los factores protectores queremos destacar a resiliencia que es la capacidad del individuo desobreponerse y de salir fortalecido de situacionesdesfavorables; por el contrario, la vulnerabilidad esa predisposición a sufrir perturbaciones en situacionesde estrés leve o moderado y que se relaciona en partecon las características de la vinculación afectiva.El progresivo y acelerado avance tecnológico aplicadoa la medicina ha permitido perfeccionar las técnicasdiagnósticas y terapéuticas, realizar una medicinapreventiva más eficiente y efectuar una medicinacurativa más precoz y de mejores resultados,obteniendo de este modo una reducción significativade la morbi-mortalidad infantil y del adulto. Estoshechos han permitido que el ejercicio de la medicina,más allá de centrarse en la supervivencia yprolongación de la vida, integre a su quehacer lapromoción de una vida de calidad. La salud mentalno sólo se preocupa de la ausencia de enfermedad

    mental sino también de promover el bienesbiopsicosocial, llegando a constituir éstacomponente fundamental de la calidad de vDe los hechos mencionados se desprende qupromoción de la salud infantil debe incluir los aspefísicos y psicoemocionales del desarrollo por ser einseparables e interactuantes. La calidad del vínque establece el recién nacido con el cuidador, habitualmente es la madre, es de particular relevaen el desarrollo psíquico normal o perturbadoactitud materna difiere si el embarazo fue desead

    no. Las expectativas realistas y la disposición a aceal hijo con sus características constitucionaletemperamentales peculiares, facilita queestablezcan vínculos sanos y que éstos perdu

    VINCULACIÓN TEMPRANALos vínculos seguros y estables permiten al ntolerar situaciones de estrés moderado en el conterelacional; éstos se constituyen cuando la interacde las capacidades sensoriales e interactivas del by la competencia materna son armónicas y favoreque el bebé logre una representación interna demadre como figura que percibe e interpreta necesidades de afecto y vinculación. Si esto no ocse establecen vínculos ansiosos ambivalenansiosos evitativos o desorganizados, que havulnerable al bebé, incluso en situaciones de esleve o moderado, por lo que se relacionan coemergencia de trastornos del desarrollo en los primeaños de vida, y pueden estar a la base de los trastorde desarrollo de la personalidad en la adolesceny adultez. El establecimiento de vínculos segufavorece el desarrollo psicoemocional saludable Tabla 1).

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    8/34

    Factores personales

    Constitución

    Temperamento

    Resistencia a situacionesadversas

    Expresión emocional

    Visión de mundo

     Autonomía

    Relaciones interpersonales

     Autoconcepto, autoestima

     Antecedentes mórbidos

    Experiencias de vida

    Expectativas

    Sistema familiar Estructura

    Funcionalidad

    Clima familiar 

    Subsistema conyugal:

    Estabilidad

    Valores

    Factores protectores

    Procesos regulatoriosnormales

    Fácil adaptación

    Resiliencia

    Satisfactoria, directa,espontánea

    Optimista, realista

    De acuerdo a la etapa dedesarrollo

    Satisfactorias

    Realista

    No relevantes

    IntegradasNormativas

    Realistas

    Familia nuclear 

    Funcional

    Cálido, acogedor EmpáticoVital

    Estable

    Compatibles

    Factores de riesgo

    Trastornos regulatoriosHiporreactivos HiperreactivosBuscador de estímulos

    Difícil adaptación

    Vulnerabilidad

    Restringida, ausente

    Pesimista, nihilista

    Dependencia e independencia excesi

    Insatisfactorias

    Idealista o pesimista

    Retardo mentalTr. orgánico cerebralTr. del desarrolloEnfermedades crónicas(diabetes, insuficiencia renal, neoplas

    DisociadasTraumáticas

    Utópicas, irrealizablesDisfuncionalConflictiva conyugalSeparaciónTriangulación

    Monoparental o amplia

    Disfuncional

    Hostil, amenazanteRechazanteDesvitalizado

    Conflictiva conyugalSeparaciónTriangulación

    Incompatibles

      Factores protectores Factores de riesgo

    Pág. 8 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    9/34

    Valores

    Proyecto de familia

    Subsistema parental

     Actitud frente a los hijos

    Estilos de socialización

    Definición de límites

    Estado de salud

    Subsistema parento filial

    Vinculación temprana

    Subsistema fraterno

    Sistema escolar 

    Rendimiento escolar 

    Relaciones interpersonales:Con profesoresCon compañeros

    Sistema social

    Recursos económicos

    Integración

    Redes de apoyo

    Oportunidades

    Compatibles

    Compartido

    Biparental

    En alianzaCálidos, acogedores

    Democrático

    Claros

    Salud mental satisfactoriaSalud física satisfactoria

    Satisfactorio

    Estable, SeguraContenedora

    Solidario, aliado

    SatisfactorioContinuidad

    Respeto recíproco

    Integrado al grupo

    Satisfactorio

    Inserción social

    Existentes

    Diversas

    Incompatibles

    Diferente

    Monoparental

    En conflictoDesautorizaciones recíprocasMaltrato infantil

     Autoritario o de excesiva permisivida

    Difusos e inestables

     Alcoholismo, psicosis, depresionesEnfermedad coronaria, cirrosis, mue

    Conflictivo

    Inestable o inseguraDesligada, ansiógena

    Competitivo, desligado

    Rivalidades, celos

    Bajo rendimiento, repitenciaDeserción escolar 

     Autoritarias, sometedoras

    Excluido del grupo

    Extrema pobrezaExtrema riqueza

    Marginalidad

     Aislamiento excesivo o gruposantisociales

     Ausentes o insuficientes

      Factores protectores Factores de riesgo

    Continuación

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    10/34

    El sistema familiar y la salud mentalEl nacimiento del primer hijo transforma el matrimonioen familia y origina el subsistema parental  y parentofilial. El subsistema parental comprende la alianza deos padres para lograr acuerdos básicos en cuanto aa crianza, estilos de socialización y contenidos de laformación valórica. El subsistema parento filial  estárepresentado por los patrones interaccionalesrecurrentes que caracterizan la relación padres hijo

    o hijos. En el establecimiento de esta relación lospadres deben considerar las peculiaridades de lasfunciones regulatorias de los hijos, a fin de quemodulen los estímulos según las características deéstas. Las funciones regulatorias se refieren a la hipoo hiperreactividad de los individuos a los estímulostáctiles, auditivos, visuales o a desigualdades en lahabilidad de procesarlos, como también a lascaracterísticas del tono muscular, de los patronesmotores y de búsqueda de estímulos, los que puedenafectar la vulnerabilidad de los niños a presentar trastornos psíquicos.

    La funcionalidad de la familia constituye también unfactor que favorece la salud mental de cada uno desus miembros.Se podrían mencionar como características de unafamilia sana las siguientes:1.Adecuada diferenciación entre los subsistemas quecomponen la familia, que faciliten el desarrollo de laautonomía individual.2.Jerarquía definida, con una clara superioridad delos padres.3.Comunicación verbal y no verbal expedita, en unclima emocional estable y cálido, con aceptación y respeto mutuo.

    4.Límites diferenciados con el medio externo y lafamilia de origen.

    5.Plasticidad para adecuarse a las característiidiosincráticas de cada miembro, a los camb

     provenientes del interior y del exterior de la famil para manejar las potenciales crisis.6.Competencia para resolución de conflictos y tode decisiones.

    Clima Familiar La atmósfera o clima familiar depende de la cali

    de las interacciones que se producen entre miembros, la que está condicionada por el respde las características particulares de los individque la conforman.Un clima familiar caracterizado por la calidaceptación, comunicación fluida, interés por necesidades del otro, garantiza un desarremocional y conductual saludable.

    Tareas evolutivasEn el desarrollo psicológico normal se cump

    diversas tareas evolutivas cuyo conocimientoesencial para los padres, profesionales de la salude la educación. Estas tareas se describirán en etapel grado de cumplimiento de aquellas será indicade salud mental satisfactoria, de presencia de trastoo de estar en riesgo de presentarlos. El cumplimietotal de las tareas para la etapa indicará salud menel cumplimiento parcial o el incumplimiento advia los observadores que deben evaluar la situaciótomar las medidas pertinentes que favorezcanormalización del desarrollo o se inicie rehabilitacsi el retraso es severo.En la Tabla 2, se describen las principales tareas

    corresponden a las etapas del desarrollo infantil yadolescente, según De la Barra F. y cols. (19

    Etapa de Lactancia(0 a 2 años)

    -Establecimiento de los primeros vínculos afectivos: relación madre-hijo-Diferenciación progresiva entre sí mismo y el ambiente-Instauración de ritmos biológicos y esbozos de los primeros hábitos-Adquisición de la función simbólica, que sienta las bases para edesarrollo del pensamiento y el lenguaje, a partir de los esquemassensorio-motores.

    -Logro de un progresivo dominio motor que culmina con la adquisiciónde la marcha, que es a su vez resultado de una acelerada maduraciónneurológica.

    Etapas del desarrollo Tareas evolutivas

    Pág. 10 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    11/34

    Etapas del desarrollo Tareas evolutivas

    -Ampliación de su ambiente afectivo y social, incluyendo otros adultosy niños fuera de la familia.-Adquisición y consolidación de los primeros hábitos.-Desarrollo inicial de la autonomía.-Adquisición del pensamiento pre-operacional.-Completación del desarrollo del lenguaje.-Desarrollo del juego simbólico y de regla de nivel más complejo.

    Etapa pre-escolar (2 a 5 años).

    -Incremento de las relaciones sociales y adquisición de una mayor independencia de la familia.-Adquisición de pensamiento operatorio concreto.-Incremento notorio en el desarrollo de los procesos básicos del aprendizaje como memoria, percepción y atención.-Diferenciación entre el juego y el trabajo y adquisición de hábitos detrabajo.-Logro de la madurez escolar.-Adquisición de lecto-escritura.-Desarrollo del concepto de sí mismo.-Desarrollo de la conciencia moral.

    Etapa escolar 

    (5 a 11 años).

     Adolescencia

    (11 a 18 años).

    -Búsqueda de la independencia emocional de sus padres y otros adultos

    -Participación y compromiso social con grupo de pares de ambos sexos-Aceptación de sus cambios corporales y del rol psicosexual de acuerdocon las pautas de la sociedad.-Consolidación del concepto de sí mismo.-Desarrollo progresivo de aptitudes, búsqueda de su vocación y de laindependencia económica.-Preparación para la elección de pareja y la vida familiar-Adquisición del pensamiento abstracto o hipotético deductivo-Elaboración de escala de valores propios y moral autónoma-Progresiva solución de conflictos y adquisición de seguridad en smismo.-Asumir deberes y derechos del adulto.

    CONCLUSIÓNEn la práctica de la puericultura se requiere que elprofesional esté atento y pueda distinguir los factoresde riesgo y tomar las medidas para controlarlos yreducirlos, y de los factores protectores parafortalecerlos y orientar a los familiares para que enos períodos críticos del desarrollo favorezcan el logrode la resiliencia. El reconocer y respetar lascaracterísticas individuales favorece el logro de lasalud mental y el desarrollo de la identidad personal.La resolución oportuna de los problemas que sepresentan en el desarrollo promueve en conjunto lasalud mental y por extensión la calidad de vida.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.Almonte, C., Montt, M. E. y Correa, A. (2003).Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago:Mediterráneo.

    2.Carlson, E. y Sroufe, A. (1995). Contribution of Attachment 

    Theory to Developmental Psychopathology. En D. Cicchetti y D. Cohen (Eds.), Developmental Psychopathology. New York: Wiley.

    3.De la Barra, F., Olivares, E., Guarda, P., Leon, P. y TolV. (1988). Desarrollo Psicológico Normal y DeteccPrecoz del Retardo del Desarrollo. [Sesión 2. TallePediatría Conductual: Manual para Monitores]. DocumCEAP, Nº 40, pp. 44-60, Facultad de Medicina OrieUniversidad de Chile.

    Dr. Carlos Almonte Vyhmeister 

    Médico PsiquiatraProfesor del Postgrado de PsicologíaUniversidad de Chile.

    Pág.

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    12/34

     Había pensado Ud. que luego de haber ocurralgunos fenómenos en el mundo tales como: la cadel muro de Berlín (1989), la desintegración de países que conformaban la Unión Soviética (199el desarrollo vertiginoso del conocimiento, la rapidy complejidad del cambio, interdependencia de economías por sobre la diversidad de los regímenpolíticos, la globalización imponiéndose sobre diferencias, masificación de los medios comunicación, la caída de los modelos autóctonde la cultura, etc., se pondría fin a la era llamamodernidad.Después de todo esto surgirían nuevos procesostransformación y de cambio, en las diversas esfeque configuran los estamentos sociales comocultura, la economía, la política, los medios comunicación y tecnología, época conocida coglobalización y postmodernidad. Sin embargo, to

    esta transformación produciría en el sistema famnuevas formas de socialización y constituciónsubjetividades, alterando y modificando las relaciointerpersonales entre sus miembros.Lyotard (1989), en su libro La condición postmoderplantea que hay cambios en los estatutos del sabhay negación de la historia, hay desconfianza enciencia, pues ésta investiga inestabilidades. Lipovet(2000), en la Era del vacío, afirma también que vivimen la era de la revolución, del escándalo,desesperanza futurista, rupturas de las jerarquírelax de la disciplina, muerte del optimismo tecnológy científico, degradación del medio ambien

    abandono acrecentado del individuo, todo esto regidpor el vacío, un vacío que no comporta, que no tieproyectos, no hay sentidos únicos ni valosuperiores y cada uno desde su individualidad ven intensidad en el aquí y en el ahora, conserva

     joven y hacer las cosas a su medida con el meesfuerzo.

    La Postmodernidad y algunos cambios las instancias de Socialización PaterUno de los cambios cruciales e importantes queobservan en este postmodernismo es el decaimie

    Dr. José Enrique Muñoz Olivar

    Pág. 12 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    13/34

    de la figura paterna como autoridadúnica de la familia clásica. Las nuevasf o r m a s d e o r g a n i z a c i ó nsocioeconómica han debilitado lafamilia patriarcal monogámica basadaen la autoridad del padre.El padre se ha vuelto vulnerable aldeclinar su posición económica,menguando su imagen de poder yfortaleza como personaje autoritario.

    La función paterna como funciónorganizadora y reguladora de lasrelaciones humanas tiene un impactodirecto sobre el tipo de pautas yestilos de crianza en el desarrollo delniño. Por eso las vivencias tempranasdel ser humano especialmenteocurridas en los primeros cinco añosde vida, constituyen la base de laestructuración psíquica y son, enbuena medida, las que determinanos rasgos básicos y centrales de lapersonalidad (Muñoz, 2006).En esta multiplicidad crítica de las relacionesparentales, no podemos desconocer las diversastransformaciones que ha tenido la familia, elposicionamiento de la mujer frente al hombre, a sushijos y a la sociedad, han modificado la subjetividadmasculina y por ende la relación padre – hijo. El hechode la emancipación de la mujer, del trabajo femeninoque vuelve a las mujeres menos dependienteseconómicamente y facilita las separaciones y otrasrecomposiciones familiares tiene su peso en estasnuevas formas de paternidad con las que nosenfrentamos hoy.

    Para Freud (en Aberastury y Salas, 1978), el conceptode paternidad está directamente vinculado al complejode Edipo, donde el niño se interesa especialmenteen su padre, quiere parecerse a él; sería la identidadde género que está adquiriendo el niño varón. Inscribedentro de las leyes del parentesco, como funciónreguladora del deseo, se convierte en modelo a imitar por parte del niño.Para Lacan (en Aberastury y Salas, 1978), lapaternidad es considerada como función simbólicade interdicción de corte de la díada narcisística madre– hijo, ejercida no solamente por el hombre, por elpadre, sino también por otros parientes, figuras

    significativas, grupos e instituciones.Para Klein (en Aberastury y Salas, 1978), le otorgauna mayor importancia al padre real, a su presenciafísica, cálida y frecuente. Muñoz (2006) agrega queel padre no solo es proveedor, protector, que brindaseguridad y confianza, inspirador de respeto, del quesabe o supuestamente sabe, sino que tambiénntroduce el aspecto espiritual y modelo de Dios enel niño, brinda elementos afectivos tanto al niño comoa la madre, marcando una presencia como soporteemocional al sistema familiar.

    a) Ausencia de las FiguraParentalesEn esta sociedad postmoderna pay mamá salen a trabajar muchas hofuera del hogar, viajes, carrera laboresponsabilidades sociales, mademanda económica donde ambdeben suplir necesidades de toíndole que cada día aumentan en sociedad consumista y exigen

    dejando a sus hijos al cuidado de opersonas.Muchas veces se produce udesvinculación temprana producieun quiebre de esa relación diádnarcisística regida por el principioplacer donde mamá lo gratifsatisfaciendo las necesidadeplaceres del niño. La no presenciapapá también trae sus problemasque éste no solo actúa a través deaccionar directo sobre el niño, s

    que es el punto de referencia en la atmósfera sistema familiar dando seguridad y confianza enrelación, la sostiene con su autoridad, introduceley y el orden, incorporando, amor, fuerza y límitregulando esa relación tan simbiótica entre el niñla madre.

     Al rol paterno se le confiere el deber a la proteccal saber, a la autoridad, a la virilidad donde el niñoidentifica con el papá y esta identificación estructuray normativa hace de él un hombre a la imagen modelo paterno (“voy a ser como mi papáconvirtiéndose el padre en el ideal del yo del niEl niño en su desarrollo construye su autoimag

    sobre la base del vínculo y de los mensajes que recde las figuras parentales (roles parentales) quedicen cómo lo ven los otros. A partir de este vínccon su sistema familiar como primer agesocializador, puede construir una imagen positivasí mismo a través de la valoración, seguridconfianza, aceptación de sí mismo, autoestima posittolerancia a la disciplina; o una imagen negativtravés de la desvalorización, desconfianinseguridad, rechazo a sí mismo, autoestima negay poca tolerancia a la disciplina. Es como si se vireflejado en el espejo de los otros, todavía no saquién es, y lo que será depende en gran parte de

    imagen que sus otros significantes le otorgespecialmente sus padres o los del sistema famiEl yo del niño ya no se formaría a partir de eidentificaciones con las figuras parentales, sinpartir de identificaciones más tempranas que tiencomo referencia a fuerzas externas de socializaccomo múltiples figuras que sustituyen al sistefamiliar, la incorporación de los medios comunicación masiva, televisión, internet y la gade play que inundan nuestros hogares, todo efortalecido por la cultura mercantil que mueve a esociedad.

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    14/34

    El adolescente postmoderno no siente necesidad derebelarse ni de confrontar con sus padres porqueellos nunca están presentes, no ven una brechageneracional con ellos, pues buscan ser jóvenes elmayor tiempo posible.Para Dolto (1990), la rebeldía ha sido suplantada por ndiferencia e incomunicación y este hablar sincomunicar tiene relación con el descreimiento en lapalabra. El amor y el odio han sido suplantados por a indiferencia, un aplanamiento de los sentimientos.

    Cohabitan con sus padres, pero interactúan muypobremente.

    b) Quiebre de la Figura PaternaOtro cambio crucial que se presenta es el decaimientoy debilidad de la figura paterna como autoridad en elsistema familiar. Las nuevas formas de organizaciónsocioeconómica han debilitado al sistema familiar ypor qué no decirlo, lo han desarticulado, donde elpadre se ha vuelto vulnerable al declinar su posicióneconómica, no siendo el único sustentador de lafamilia.El padre debe convivir y soportar los sistemas laboralescada día más perversos, no se lo respeta comopersona, pierde sus derechos en forma continua, seo desvaloriza y es considerado un número más,donde la inestabilidad laboral con los despidosmasivos, reestructuraciones, traslados de empresas,vulneran la posición del hombre como un elementodescartable y de cambio, vulnerando su seguridad yconfianza.La incertidumbre, la inestabilidad y la inseguridadtrastocan la fortaleza del hombre, perdiendo ydesdibujando su propia identidad como cabeza delhogar y sumo sacerdote de la familia, dejando su

    espacio y su rol para que sea ocupado por otrasnstancias de relación.Los medios de comunicación masivos desvalorizanos principios morales, introduciendo nuevos modelosmasculinos de identificación decadentes yrelativizados. Tiras cómicas donde desvalorizan,ridiculizan y vulneran la posición paterna, mostrándolocomo vago, inculto, alcoholizado, desdibujándolofrente al desarrollo psicoafectivo del niño y su posterior personalidad.El Yo así debilitado, imposibilitado de mediar entre lopulsional y la realidad, lleva a que el inconsciente delsujeto quede a merced de los mensajes de dominación

    que configuran el poder social, así los impulsosibidinales pasan a ser administrados por la industriacultural. Por lo tanto, la nueva subjetividadpostmoderna formaría así, un aparato psíquico sincomplejidad interna, volcado hacia el exterior, sinpretensión de individuación, con una ansiedadpermanente de identificación externa, que si se quedasolo queda en el vacío, abandonado a sus impulsosnmediatos, propenso a la manipulación, sin culpasni ideales, sin un pasado que defender por la ausenciadel padre, ni un futuro que perseguir porque no tienevoluntad propia, viviendo al instante la oferta delconsumo, en una búsqueda incesante de objetos que

    puedan calmar su angustia.En estas circunstancias, Chouhy (2000) plantea el niño que crece sin padre, o con un padre con esnuevas características de no cumplimiento en supresenta un riesgo mayor de enfermedad mentaltener dificultades para controlar sus impulsosgeneral y el impulso agresivo en particular, es dela incapacidad de autoregularse, de ser más vulneraa la presión de sus pares y de tener problemas la ley. Un padre ausente es el mejor predictor

    criminalidad en el hijo varón.

    c)El Padre ha perdido su Rol de AutoridadHoy nuestra realidad nos lleva a distanciarnosaquellos modelos de padres conservadorautoritarios y rígidos, pero nos hemos ido al oextremo, ya que esta sociedad narcisa nos preseuna figura paterna que ha perdido su rol en térmide incorporar la autoridad, modelar el deber y sucede porque los padres no están en sus casashan logrado la construcción de vínculos afectivsólo es interacción a través de las cosas materiaque otorgan o de una relación lineal, abdicando roles.Estamos frente a un no padre, quedando un tremevacío en la construcción de un modelo mental queconstruirá desde el abandono, la no protección, imapercibida como lejana o desde el conflicto, impidielos procesos de identificación con la figura patersustituyéndola por otras figuras. La figura del paestá asociada como dijimos anteriormente con normy valores, pero al no existir un mecanismo regulalos impulsos se liberan fuertemente y sin control. Eexplica por qué aumentan algunas conductas o esde afrontamiento que algunos adolescentes tie

    como abuso de alcohol y drogas, trastornospersonalidad, de alimentación y del ánimo comdepresión, etc.Este padre que no está o se encuentra demasilejano de la realidad de su hijo, donde no confianza, no hay conversación, generalmentesoborna a través de las cosas materiales, se laso se las quita, pero no establece un vínculo afeccon él. Por eso el hijo se apega más con la madya que desde el momento de procreación, cvínculos de apego y amorosos infinitamente mpoderosos que los que constituyen el padEl padre muchas veces delega en la ma

    responsabilidades inherentes a él, ya que siemestá ocupado, por comodidad, de viaje, cansadporque no tiene mucha llegada con el hijo. Otros tiserios problemas de madures y de responsabilial asumir el rol paterno, por lo tanto siempre se ubicomo un hijo más en la relación con el rol materlo que en Chile se dice “los eternos mamones”. Eclínica terapéutica escuchamos renegar a las espocuando se quejan, mi esposo es un hijo más, nuasume una responsabilidad, es muy blando, lo teque guiar o aterrizar en los gastos o quehaceresla casa, en relación con los hijos es padre laisfaire, siempre les deja hacer lo que ellos quier

    Pág. 14

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    15/34

    nunca pone límites, yo aparezco como el ogro de lacasa.Otro elemento que se suma a la pérdida de autoridades la forma en que se presenta el padre frente a sushijos, no como un padre adulto, responsable, maduroque se ubica en su rol, marcando diferencia en logeneracional con su hijo, al contrario se presentacomo un igual, quiere muchas veces hacer ycomportarse como una persona que no ha tenidoadolescencia, que no tuvo los medios económicos ni

    las oportunidades que ahora tiene su hijo,inconscientemente compite y le tiene hasta ciertaenvidia. Este padre busca ser joven el mayor tiempoposible, con cirugía plástica, regímenes adelgazantesy conservadores de la salud, técnicas gimnásticas,trasplantes de cabello, masajes e incluso técnicasque desde lo psíquico prometen mantenerse jovenen cuerpo y alma, incluso se divorcian de mamá yaparecen con su pareja 20 años más joven que él.Todo esto produce en el hijo un desdibujamiento yuna no incorporación de la figura paterna desde elmodelo de adulto, claramente diferenciada por noexistir una brecha generacional, lo ve y lo siente consus mismas dudas, que tiene trastocados los valores,que comparte sus mismos conflictos, por lo que elamor y el odio que muchas veces presentaban losadolescentes en relación a sus padres hoy essuplantada por la indiferencia y por un aplanamientode los sentimientos. Donde antes había cimas yabismos, ahora hay una planicie infinita y en esaplanicie se esfumó la brecha generacional (Dolto,1990).

    d)Pérdida de ciertos derechos en Rol del PadreDesde el punto de vista jurídico el padre ha tenido

    ciertas pérdidas, ya que en la evolución de las leyesha ido brindando mayor autoridad a la figura de lamadre, ya que la patria potestad es compartida y latenencia de los hijos también la tiene ella. Por supuestoque esto ha traído sus complicaciones ya que el padreen esta posición se desatiende respecto a los hijosy sus obligaciones, como distanciamiento físico yemocional, resistencia a cumplir con la pensiónalimenticia, etc.

    En esta sociedad postmoderna tambiéncomienzan a tener auge las procreacionesmedicamente asistidas, lo que ha traído la disociaciónde las funciones del padre, el páter o padre legal, no

    es el genitor. La fecundación in-vitro puede reducir alpadre a una gota de esperma. La clonación permiteuna reproducción a partir de núcleos de células queno son sexuales. Por lo tanto ¿que rol ocupará elpadre en estos casos? No es más que un donador de esperma. Esto llevará seguramente a una nuevafragilización de las filiaciones paternas, por eso hoyvemos como algunas cantantes y artistas mediantecontratos preestablecidos solicitan un donante quepueda aportar su semen, pero luego no tienen ningunarelación paterna con la criatura.

    Si a todo esto le agregamos la situación decrisis por la que atraviesa el sistema familiar, lo que

    lleva a un aumento en las separaciones, uniolibres, familias monoparentales y familias ampliao recompuestas; seguramente nos llevartransformar y modificar el status del padre, demodos de designación y de los roles que se le adjudicado. Por eso en el transcurso de los últimaños, la "función paterna" ha perdido poco a popor lo menos en las representaciones sociales ylas construcciones de subjetividades, la credibilidUn recelo ideológico se ha cernido sobre la ima

    social del Padre (como función), con el objetodesvalorizarlo y reivindicar su muerte, más que payudarle a ejercer el papel que le correspon

    Conclusión

    Nadie puede ser ajeno a los procesos transformación y de cambio que nos ha tocado ven estos tiempos que hemos llamado postmodernTampoco podemos desconocer las nuevas formde socialización y constitución de subjetividadesque han alterado y modificado las relaciointerpersonales entre la figura paterna y su sistefamiliar.Describir hoy dentro de nuestra realidad occidenuna sociedad que cuestiona la posición del pacomo ausente, débil, como que se ha quebradoha desfallecido, ha perdido su rol de autoridadperdido sus derechos, etc.; nos debería llevar a reflexión muy profunda de lo que realmente signesto, por las consecuencias y estragos que producen el desarrollo psicoafectivo del niño y en su postepersonalidad, como hombre de bien que conformla sociedad de hoy y del mañana.

    La Asamblea General de la Naciones Un

    (1989) en su declaración de los derechos del nponía un especial énfasis a tener derecho a familia, a ser cuidado por sus padres (art. 7), a teuna relación personal y contacto directo con ampadres (art. 9, 10 y 18). Esta es una menciónderecho de tener un vínculo con su padSe sabe que la presencia real del padre tiene suimportancia desde los primeros años de la infandel niño, tanto para el varón como para la n

     Aberastury (1985) revaloriza la importancia depadre, éste tiene una jerarquía básica como fuede identificación en un momento temprano desarrollo, un padre ausente o psicológicamente d

    o incapaz de asumir la paternidad, provoca en el ndéficit de su identidad sexual. Cada vez más asistimen nuestro quehacer clínico patologías asociadas el vínculo perturbado con el padre, sobre todo cuaéste está ausente emocionalmente y carecedisponibilidad en la relación con sus hijos, lo que la identi f icaciones parentales confl ict ivLa carencia de contacto con el padre, deja un vauna pérdida, una no identidad, evidencia que aparen el análisis de muchos homosexuales como búsqueda desesperada de los sustitutos paternolo largo de la vida. También se ha asociado conadolescentes drogadictos, donde asistimos a

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    16/34

    debilitamiento de la figura del padre, el adolescentetransgrede la ley porque no hay ley. Lo mismo ocurrecon jóvenes anárquicos que destruyen violentamentetodo lo que se les cruza en el camino, y no podemosdejar de mencionar toda la proliferación de tribusurbanas, jóvenes vulnerables en busca de unadentificación perdida, identificación con característicasmuy femeninas para el hombre y características muymasculinas para la mujer.Sheck (2002) plantea la importancia de cómo los

    padres socializan al niño, cuál es el grado de apoyofrente a los conflictos, la naturaleza de la relaciónpadre – hijo, progenitura positiva, asociada con mejor bienestar psicológico, adecuación y adaptación anteproblemas y dificultades, mejor salud, etc., lo que noslevaría a plantearnos de cómo trabajar sobre la vueltade la figura paterna, su valorización y espacio quedebe ocupar en el seno del sistema familiar.Cuando el texto bíblico Éxodo 20:12 dice: “Honrarása tu padre y a tu madre, para que tu días se alarguen”,marca una presencia reconocida respetada y validadade las figuras parentales, que comienzan desde niñocon el concepto de respeto hacia sus padres, que

    uego lo transfiere en su relacionamiento con Dios.Modelo mental que se convierte en la base de lasrelaciones interpersonales que lo llevarán areencontrarse consigo mismo y con los demás. Degual forma desde nuestra posición psicológicapropiciamos desarrollos sanos y armónicos para todoniño, para ello necesitamos de una relación con unpadre y una madre enriquecida por el acercamientoafectivo, respeto y la crianza que ambos compartenen sus relaciones parentales.Necesitamos de un papá presente que ejerza su rolde autoridad, pero con afecto, más emocional yacogedor, que no abdique de su control y rol de

    autoridad, pero que sienta la obligación de ser máscercano emocionalmente con su hijo, que sepaescucharlo y comprenderlo.La paternidad de hoy encierra un misterio, seguroque hay más conflictos y tensiones, pero no olvidesque el hijo es un otro, pero que va a llevar siempreen su esencia lo que es su padre, en su identidad,en su visión del mundo y en su modelo mental.

    Bibliografía

    Aberastury, A. y Salas, E. (1978). La Paternidad. Bs.

    As.: Edit. Kargieman.Aberastury, A. (1985). La Adolescencia Normal.Buenos Aires: Paidós.Chouhy, R. (2000). Función Paterna y FamiliaMonoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir delpadre? Revista de Psicología y Psicopedagogía dea USAL, 1(2). Extraído el 4 de junio de 2005 desdehttp://www.salvador.edu.ar/psi/ publicaciones/ua1-9pub01-2-02.htmDolto, F. (1990).La Causa de los Adolescentes. BuenosAires: Paidós.Muñoz, J. (2006). El Desarrollo Psicoafectivo denuestros hijos. Santiago de Chile: Editorial

    Universitaria.Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos soel individualismo contemporáneo. Barcelo

     Anagrama.Lyotard, J. F. (1989). La Condición PostmoderBuenos Aires: REI.Shek, D. T. (2002). The Relation of Parental Qualito Psychological Well-being, School Adjustment, Problem Behavior in Chinese Adolescents wEconomic Disadvantage. The American Journa

    Family Therapy, 30 (3), 215-230.

    Pág. 16 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    17/34

    A través del despoj amiento y el si lencio se siente de modo directo la voz de la verdad,el roce sublime de la belleza, la calma de 

    una conducta santa, el mister ioso llamado de la heroína.

    “Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer”,afirma un refrán muy conocido y sabio, que reconoceuna gran verdad, la influencia gravitante y decisivaque suelen tener las mujeres en la vida de los hombres.Hay que hacer justicia con Séfora, la esposa silenciosa,furtiva (precisamente su nombre significa “ave”) ymorena de Moisés, que permaneció casi toda su vidabajo la sombra de su esplendoroso esposo. ¿Cuánta

    nfluencia tuvo Séfora en la vida de Moisés?Seguramente jugó un rol trascendente en cambiar sucarácter fogoso e impulsivo, en la organización delpueblo de Israel, probablemente intervino en muchasde las normativas mosaicas y aún aconsejando en laconducción sabía que consumó el gran líder judíodurante el éxodo. Tenemos algunas evidencias parapensar que una parte importante del éxito de Moisésse debió a la disposición calmada, dulce, reflexiva ya los consejos de esa mujer discreta y sigilosa quecompartió su lecho durante la mayor parte de su vida.La historia, como los vientos que azotan las arenasdel desierto y borran todas las huellas, casi deja sunombre en el olvido, perdiéndose entre los intersticiosdel recuerdo. ¿Cómo permitir que los prejuicioscieguen nuestros ojos –como el sol del mediodía—para no ver una verdad que aflora entre las grietasde los textos bíblicos? ¿Por qué no escuchar los gritosque emergen del silencio del Pentateuco parareconocer la valía de esa mujer noble y digna queforjó al hombre que venció a Dios y al Diablo, ganandoun lugar único en la historia humana y en los espaciosnfinitos de la eternidad?Al abordar la historia de Séfora, de acuerdo al registrobíblico, el primer hecho que llama poderosamente la

    atención es el escaso y casi nulo protagonismo qpresenta, con apenas referencias mínimas apersona. De los cinco libros que escribió Moisés, shay tres alusiones explícitas a su esposa, tres breepisodios:1) la referencia a su casamiento y el nacimiento

     primer hijo (Ex.2:21-22);2) camino a Egipto cuando Dios quiso matar a Moiy Séfora intervino rauda y con notable decisión, psalvarle la vida (Ex.4:24-26); y 

    3) cuando se reencuentra con Moisés duranteéxodo, al regresar con su marido, traída por su paJetro (Ex.18).En esas tres únicas referencias manifiestas (hay otimplícitas) sólo el segundo episodio nos retratSéfora en acción, asumiendo un protagonismo únya que en la primera cita apenas se la mencionen el tercero aparece insólitamente en forma margiponiendo en escena bajo las luces de la historiasu padre Jetro, a pesar que habían estado separaddurante un tiempo crítico, cuando Moisés tuvo qnegociar con el faraón la salida de Egipto, padecienlas plagas que abatieron esa nación.

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    18/34

    ¿Por qué Moisés no escribió más sobre ella? ¿Acasono fue Séfora con quien compartió 40 años de su vidacuando estuvo viviendo en el desierto de Madián?¿No estuvo Séfora la mayor parte del éxodo junto asu esposo, soportando las arduas peripecias ytortuosas vicisitudes que tuvo que atravesar duranteesa difícil y trascendente etapa, también de 40 años?¿Es muy extraño que después de 70 o más años devida en común y decenas de páginas escritas de lahistoria de su vida y del pueblo Moisés haya dejado

    una sola referencia claramente explícita a la voluntady determinación de la mujer de su vida? ¿Por qué noun mayor reconocimiento, un tributo de gratitud? ¿Oserá que el elogio más importante fue el silencio?No queda otra respuesta lógica y comprensiva quepensar que fue un silencio pactado, que obedece auna estrategia de ocultamiento, a un plan definido ano ser involucrada, a una voluntad de discreción yrecato. “Por favor, a mi no me menciones para nada”.“Haz como que no existo. No quiero problemas.” Esevidente que Séfora fue una mujer inteligente y ellasabía que era extranjera, de un color de piel másoscuro que las personas de la raza de Moisés,

    teniendo que actuar en una sociedad patriarcal defuerte matiz machista, por lo tanto, buscó evitar losprejuicios raciales, religiosos y de género, rechazandotoda notoriedad y protagonismo, tratando de pasar desapercibida, procurando no despertar envidias ocelos. Decidió quedarse en las sombras, no aparecer en escena, porque esa era la mejor forma de ayudar a su esposo a convertirse en el líder que llegó a ser.Como veremos más adelante hay evidencias textualespara sostener esta hipótesis y que realmente Séforatenía razones para creer que podía despertar malestares, como realmente ocurrió con su cuñadaMaría y su cuñado Aarón (ver Num.12).

    2.¿QUIÉN LE ENSEÑÓ MANSEDUMBRE AMOISÉS?" Encaminará a los humi ldes por el jui cio,y enseñará a los mansos su car rera." Salmo 25: 9 

    El relato bíblico informa que Moisés, en un arrebatode justa indignación, mata un guardia egipcio quetrataba a un siervo hebreo en forma abusiva, concrueldad. Al descubrirse el crimen huyó de Egipto,

    exiliándose en tierra de Madián (Ex.2:12-15). Moisésera un hombre de carácter impulsivo, de temperamentoviolento, con un concepto sumamente elevado de símismo. Dios no podía utilizar un hombre con esegrado de suficiencia propia y espíritu exaltado pararealizar la misión de liberar al pueblo de Israel de laesclavitud. Por eso permitió que fuera al desierto paradesaprender lo que había aprendido en las aulas dea universidad de Egipto y adquirir la indispensabley necesaria humildad y paciencia. Posteriormente laEscritura reconoce que la transformación del carácter se había consumado con éxito: “Y aquel varón Moisés

    era muy manso, más que todos los hombres qhabía sobre la tierra” (Num.12:3).¿Quién cambió a Moisés? ¿Fue el desierto quabatió su orgullo y le enseñó la humildad? ¿Fuelas ovejas, las arenas, las piedras o la soledadesos páramos inhóspitos los que tuvieron la virtudcambiar su carácter arrebatado e imperioso? EG(1985) asegura: “Fue la experiencia que adquirdurante los muchos años de trabajo y esperaMadián, el espíritu de humildad y longanimidad q

    cultivara allí, lo que preparó a Moisés para arroscon paciencia la incredulidad y la murmuración pueblo, y el orgullo y la envidia de los que hubiedebido ser sus asistentes firmes y resueltos.” (p. 40¿Pero qué o quién le ayudó a obtener e“experiencia”?Seguramente que la geografía y el trabajo de pade ovejas mitigaron, en cierto grado, sus ímpetpero hoy sabemos, a través de muchos añosinvestigación psicológica y sociológica que acumulado innumerables evidencias empíricas, qlo que realmente cambia a las personas “son relaciones humanas” (Yalom, 1980). Por ejem

    John Norcross (2002), recogió decenas de estuddurante los últimos cuarenta años de investigaciopor medio de un metanálisis, que demuestra que ciertos componentes de las relaciones sociales,que se asocian estadísticamente a la efectividadlos cambios de la personalidad. Algunos de ecomponentes son, por ejemplo, la empatía, compromisos y asociaciones, el trabajo en comúnhecho de compartir objetivos, planes y expectaticomunes.¿Quién puede educar la mansedumbre sino upersona mansa? ¿Qué persona mansa y humtuvo Moisés, sino la figura modesta, sencillreservada de Séfora? No es difícil imaginarse a Mollegar a su casa exasperado, enfurecido porquecabrito se le escapó de la manada, frustrado porhaber podido recuperarlo, recibiendo la palabra cay dulce de Séfora, tranquilizándolo: “No te preocupquerido, vas a ver que volverá. Eso ocufrecuentemente”. EGW (1985) describe a Séfora pocas pero elocuentes palabras: “Era de temperamento tímido y retraído, tierno y afectuoy se afligía mucho en presencia de los sufrimient(p. 403).Para suavizar un temperamento vehement

    apasionado como poseía el gran líder del puebloIsrael, fue necesario ese tipo de mujer suave, dupaciente y contenedora. Para poder llevar adelala obra gigantesca que realizó Moisés de conduorganizar, adoctrinar y enseñar durante 40 años apueblo díscolo y rebelde, precisó muchas vecesuna voz calma y aplacadora en el hogar. Seguramefueron las aulas del matrimonio con el magisterioSéfora, en un curso de 40 años, donde Moiaprendió las disciplinas de la paciencia, la moderacla mesura, la prudencia y la obediencia, entre mucotras lecciones que enseña la vida conyugal y

    Pág. 18 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    19/34

    esposas amantes, generosas y sabias.

    3.UNA MUJER CON DETERMINACIÓN“Entonces Séfora tomó un pedernal afi lado y cortó el prepucio de su hi jo y lo echó a sus pi es, di ci endo: A la verdad tú me eres un esposo de sangre.” Exodo 4:25 

    Después de los 40 años de vida en Madián, Moisés

    y su familia se encaminaron a Egipto a cumplir lamisión que Dios le había encomendado (Ex.3). En elcamino ocurrió un episodio dramático e inesperado.Parecería que a Moisés le sobrevino una enfermedadsúbita y grave que reconocieron como un castigo deDios por no haber cumplido con una de sus órdenesver 1CBA, 529). EGW (1985) lo describe en forma

    clara y precisa en los siguientes términos: “Mientrasse alejaba de Madián, Moisés tuvo una terrible ysorprendente manifestación del desagrado del Señor.Se le apareció un ángel en forma amenazadora, comosi fuera a destruirle inmediatamente. No le dio ningunaexplicación; pero Moisés recordó que había desdeñadouno de los requerimientos de Dios, y cediendo a lapersuasión de su esposa, había dejado de cumplir elrito de la circuncisión en su hijo menor. No habíacumplido con la condición que podía dar a su hijo elderecho a recibir las bendiciones del pacto de Dioscon Israel, y tal descuido de parte del jefe elegido nopodía menos que menoscabar ante el pueblo la fuerzade los preceptos divinos. Séfora, temiendo que suesposo fuese muerto, realizó ella misma el rito, yentonces el ángel permitió a Moisés continuar lamarcha. En su misión ante Faraón, Moisés iba aexponerse a un gran peligro; su vida podría

    conservarse sólo mediante la protección de los santosángeles. Pero no estaría seguro mientras tuviera undeber conocido sin cumplir, pues los ángeles de Diosno podrían escudarle” (p. 261).Dios se enoja y Séfora lo calma. La experiencia deapaciguar a Moisés durante tantos años, sirvió paraaplacar al mismo Dios. Por otra parte, ella era laresponsable del incumplimiento de la orden (losmadianitas consideraban la circuncisión como un actocruel y brutal) y asume su responsabilidad, realizandoel ritual de derramar la sangre de su hijo. EGW declaraexplícitamente, que Moisés obedeció a su esposaantes que a Dios. Séfora ejercía una influencia

    persuasiva muy fuerte sobre la voluntad del gran líder.Entonces su determinación fue notoria y aterradora.En un arranque osado, toma una piedra afilada y sinitubear desnuda a su hijo y procede a realizar la

    cirugía sin anestesia, en carne viva, acuchillando aos golpes el prepucio de Eliezer, insensible a losgritos desesperados de dolor del hijo, mostrando sufibra de mujer decidida y temeraria. Ese último actoes impresionante. Ver la con las manosensangrentadas, en actitud desafiante gritándole asu esposo para que escuchara su voz sobre los

    alaridos del llanto del niño, mientras le arroja el pedde piel chorreando, diciendo: “Ahora, eres espososangre” (Ex.4:25).La sangre de los sacrificios ofrecidos a Dios purify salva a los hombres. Ese ritual sangriento sacrificio del hijo, salvó la vida de Moisés y renolos votos matrimoniales con la liturgia cruenta deaflicción compartida. Séfora ejerció el noble ministede la intercesión y la reconciliación con Dios. Emismo ministerio que ejercería muchos años desp

    el mismo Moisés, en dos ocasiones, cuando estudispuesto a ofrecer su vida a Dios para salvapueblo de la impiedad de la idolatría y la rebelreincidente (Ex.32:10-14; Num.14:10-20). La figensangrentada de Séfora, aquel día en el caminEgipto, símbolo del mismo Jesucristo, marcótrayectoria de Moisés como líder mediadoconciliador. Desde ese día en adelante las palabde Séfora quedaron profundamente grabadas enalma de Moisés, como el tronco del árbol guarda heridas que se abrieron en su corteza.

    4.EL ROSTRO OCULTO DE SÉFORA

    Por desgracia, Séfora t i ene la piel neg ¿Cómo iban a reconocer su valía los hombde Madián, si sus prejuicios los ciegan mque el sol?" Jetro, padre de Séfora (Hal t2004) 

    Una de las características de la narración bíblicaconstituyen los huecos en el relato. Son esos espacabiertos para que la imaginación o las ideas mverosímiles los rellenen. En el capítulo 18 del libroÉxodo descubrimos los intersticios de un hueco

    el texto, que encierra un hecho muy sugestivo pvislumbrar la fisonomía oculta de nuestra heroína. se narra la llegada al campamento de Israel, de Jecon Séfora y los dos hijos de Moisés. ¿Por qué estaellos en casa de Jetro? La última vez los vimos ecapítulo cuatro, camino a Egipto para liberar a

     judíos, de acuerdo al mandato de Jehová. Ahdescubrimos que Moisés «la había mandado a cade su padre» (18:2), junto con sus hijos. ¿Por qué envío de regreso a la casa paterna? El silencio bíbes llenado por la inspiración de EGW (1985). CóSéfora “se afligía mucho en presencia de sufrimientos. Por ese motivo cuando Moisés fuEgipto, consintió él en que ella regresara a MadQuería evitarle la pena que le significaría presenlos juicios que iban a caer sobre los egipcios” (p. 40La información que proporciona “la mensajera Señor” (EGW, 1978, p. 11) parece decir que fupedido de la misma Séfora que Moisés permitió qregresara su familia a Madián. La causa es que afligía mucho de los sufrimientos” ajenos, consideranque pronto comenzarían a caer las plagas soEgipto. Esa razón no es compatible con cortarleprepucio a Eliezer, donde hizo oídos sordos

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    20/34

    sufrimiento desgarrador del propio hijo. ¿Si soportóel sufrimiento de su propia carne como no iba asoportar el sufrimiento de los déspotas egipcios?Entonces, ¿por qué dio esa excusa para abandonar a su esposo en medio de una disputa tan severacomo la que sobrevendría al enfrentar al Faraón?Hay que tener presente que en toda la negociacióncon la corte faraónica, Moisés fue acompañado por su hermano Aarón, apoyados por María, la hermana,que ejercía el liderazgo entre las mujeres. Es posible

    que Séfora haya advertido que no era persona gratapara la familia de su esposo, por ser extranjera ymorena, prefiriendo dar un paso al costado antes queproducir descontentos o discordias en momentos tancríticos. Prefirió el sufrimiento más grande de vivir aa distancia la angustia de la incertidumbre sobre elfuturo de su esposo que entorpecer su misiónproduciendo disensiones familiares.Pero hay otro silencio más llamativo, que se encuentraen Éxodo 18. Es un vacío que grita con estruendo enun texto increíble. Séfora y sus hijos llegan alcampamento israelita, después de no ver al esposoy padre por bastante tiempo y Moisés no atiende a

    su familia, dejándolos marginados en un silencioasombroso y chocante. Los esposos se reencuentranpero ni se saludan. Ni un abrazo, ni un “hola, ¿cómoestás?” “¿Cómo han pasado?” “¿Ni un ‘que tal seencuentran los chicos’?” ¿Cómo es posible? Lanarración es sorprendente: “Y Moisés salió a recibir a su suegro, y se inclinó y lo besó; y se preguntaronel uno al otro cómo estaban, y vinieron a la tienda”(Éx. 18:7). Casi tenemos ganas de gritarle: “OyeMoisés, mira también vino tu mujer y tus hijos. Estábien ocuparse del suegro, pero y ¿la familia?”. “YMoisés contó a su suegro todas las cosas que Jehováhabía hecho a Faraón y a los egipcios por amor desrael” (Éx. 18:8) y allí continúan platicando en la

    carpa, en forma muy amena, mientras Séfora y loschicos, quedan afuera, bajo la inclemencia del sol deldesierto y la indiferencia esquiva del esposo y padre.ncluso, después Moisés y Jetro celebran el encuentro,unto con los ancianos del pueblo, con una opulentacomida (Éx. 18:12).Es forzoso pensar que un olvido tan cruel essospechoso, no puede ser casual ni fortuito. Deberesponde a un sigiloso plan premeditado. ¿Cuál plan?¿Por qué Séfora no debía ser mencionada? ¿Seráque ella misma confeccionó la estrategia del silencio?

    Es un hecho significativo que los episodiosmencionados del reencuentro son previos a la másmportante reorganización social, política y jurídicaque vivió el pueblo de Israel durante el éxodo. Al otrodía de llegar la familia, Jetro le aconseja a Moisésuna nueva metodología administrativa, consistenteen ejercer un liderazgo compartido, dividir al puebloen jurisdicciones integradas por jueces organizadoserárquicamente para tratar los asuntos que el pueblodemandaba, quedando Moisés para resolver lospleitos de última instancia. Esos cambios tanmportantes Moisés los acepta con llamativa docilidad.

    “Y oyó Moisés la voz de su suegro y ejecutó todque le dijo” (Éx.18:24). ¿Qué relación tienereestructuración demográfica y jurídica con SéfoMuchísima, ya que ella fue quien propuso la idsegún nos informa EGW. Entonces, se entiendeenigmático misterio del olvido premedita“Cuando Séfora se reunió con su marido en el desievio que las cargas que llevaba estaban agotando fuerzas, y comunicó sus temores a Jetro, quien sugque se tomasen medidas para aliviarle. Esta era

    razón principal de la antipatía de María hacia Séfo(White, 1985, p. 403). Una mujer extranjera jampodría producir una transformación organizaciotan importante. Pero como la idea vino de un homrespetable, que tenía una investidura sacerdotal, cierto linaje reconocido (era descendiente

     Abraham), entonces fue aceptado. Sin embargo, estratagema secreta y reservada pudo engañar aancianos, pero no la sutileza de otra mujer, Maquien descubrió detrás de esas medidas políticasmano oscura de Séfora. La reorganizacadministrativa descentralizada les quitaba poder ahermanos de Moisés, que eran figuras privilegiad

    como ministros plenipotenciarios. Ahora, quedacircunscriptos a trabajos administrativos menor

    5. UN DESTINO DE SILENCIO“Sin embargo, la “sombra” no es realmenuest r o lado oscur o, si no (donde)radicarían los impulsos más fuer tes hala Vida”. Victori a Sendón de León (La muy lo sagrado) 

    Hay que reconocer que Séfora no fue la única m

    que habitó entre las sombras del silencio, oculta dede la figura de un gran hombre. Fue el destino ominde la mayor parte de las mujeres bíblicas. La cultmachista prevaleciente las sometió a la oscuridadla historia, cuando no al mismo anonimacercenándoles la posibilidad de acceder al espectácde los valores inestimables de la feminidMuchísimas mujeres se perdieron en la noche tiempo sin dejar ninguna huella de su trayectoria vLa diferencia entre Séfora y otras mujeres es que eligió su destino de silencio, replegándose enreserva de su ser misterioso y callado, para convertentonces en un trofeo. Séfora prefirió ocultarse b

    la máscara del silencio, optó por la estrategia disimulo, veló su rostro moreno para permitir qufaz de su esposo pudiera brillar con desteenceguecedores. Caminó con cautela en la sigilnoche de su misión autoimpuesta. Observamos huellas, algunas de ellas escritas con sangre, pno vemos su presencia.En el mundo actual, que sufre la fiebre del anhelonotoriedad, es casi inverosímil pensar en una mescondida, que se esfuerza por alejarse de pasarelas y los flashes que perpetúan

    Pág. 20 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    21/34

    presente para optar por la vida ignorada del desierto.Sabemos que siempre hay secretos en la familia yespecialmente en los matrimonios, pero el hermetismode Séfora es colosal, ya que buscó los márgenes dela existencia, esconder el destino en el reverso de subiografía. De ahí su humildad y grandeza colosal.

    Referencias

    Pacific Press Publishing Association. ComentarioBíblico Adventista del Séptimo Día. (7 tomos)California, Mountain View: Autor.

    Halter, M. (2004). Séfora. Heroínas de la Biblia II(título original en inglés “Zipporah, Wife of MosesMéxico: Editorial Planeta Internacional.Norcross, J. C. (2002). Psychotherapy Relationsh

    That Work. New York: Oxford University Press.Sendón de León, V. (2004). La mujer y lo sagradExtraído desde http://www.mujeresenred.net/artic

     php3?id_article=674

    White, E. G. de (1985). Patriarcas y Profetas. CaliforMountain View: Pacific Press Publishing Associati

    Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. NeYork: Basic Books.

    Dr. Mario R. Pereyra Lavandina.

    Doctor en Psicología, Universidad Católicade Córdoba Argentina.

    Catedrático e Investigador de la Maestríaen Relaciones Familiares de la Universidad de Montemorelos México.

    Pág

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    22/34

    Desde la psicoterapia, sabemos que el cambiohumano es un proceso complejo y dinámico.

     Además, los pormenores de cada vida son únicosy una de las claves para trabajar con niños yadolescentes es respetar esta singularidad a lahora de asesorarles. El cambio a menudo es una

    experiencia dolorosa, pero también lo es laausencia de cambio (Mahoney, 2005). Debemosreconocer que el niño que pasa a adolescenterequiere de cierto coraje diario para enfrentarsea los cambios que se están produciendo en sucuerpo y en su entorno. Los cambios que seproducen en la pubertad tienen un impactoimportante en el individuo y se reconoce que laeducación puede facilitar esos procesos decambio.

    Por otro lado, cabe hacerse una pregunta, teniendoen cuenta que los factores de socialización influyenen la identidad sexual de los adolescentes: ¿qué

    requiere la sociedad de los adolescentes? La respuestano es sencilla. La sociedad occidental actual es muycompleja en cuanto a roles que puede desempeñar un adolescente y éstos no tienen muy claro lo que seespera de ellos. Esta ambigüedad de mensajes quetransmite la sociedad también tiene repercusiones ena identidad sexual.Además, referido a la sexualidad, los adolescentestienen ciertas expectativas respecto a lo que esadecuado o no. Una de sus preocupaciones es quéhacer con los impulsos y deseos sexuales, uno deos temas más recurrentes en la consulta del psicólogou orientador, cuando esos deseos no coinciden cono esperado socialmente.Para dar a conocer las diferentes intervencionesterapéuticas se realizará la exposición de tres casos,desde los cuales se podrá inferir diferentes formasde actuación en relación con la identidad sexual, enmuchos de los casos, de forma integrativa y noexcluyente.Por último, se ofrece un modelo de intervención máspsicoeducativo que encaja con el perfil de las escuelase institutos de educación secundaria, como forma deprevención y detección de posibles casos deproblemática de la identidad sexual.

    INTRODUCCIÓN“La sexualidad… entra también en la categoría ser: yo tengo una identidad sexual que me hace en parte lo que soy y que es inseparable dehumanidad” (Trempe, 1976).Según López y Fuertes (1989), la sexualidad es a

    inherente a nuestro ser, existe una mutua y contiinterrelación entre los aspectos sexuales y lossexuales y la sexualidad está mediatizada por tolo que somos como personas, y a su vez influyela forma en que pensamos, sentimos y ncomportamos. De este modo, coincidimos con Be(1977), en afirmar que “cada sociedad modelestructura, controla el desarrollo y la expresión dsexualidad en todos sus miembros”.La socialización es una construcción que surge dinteracción del niño con su entorno y se hace evideque no podemos entender la sexualidad, sin hareferencia a los valores, ideas, costumbres, etc…

    rigen en una cultura determinada. Podemos habpor tanto, de una socialización sexual. A travésella, las personas aprenden las actitudes, los rode género y ciertos comportamientos, todos erelacionados con la sexualidad. Lógicamente, eslas relaciones interpersonales donde se produce esocia l ización de forma más importanPodríamos considerar que el niño al nacer y eninfancia, es un ser indefenso que sólo puede sobrevgracias al grupo social, de este modo, el niñoconvierte en un proyecto social. A pesar de eindefensión el niño tiene una gran capacidadaprendizaje y se le puede considerar como un su

    activo de carácter social, es decir, para la interaccEl niño nace absolutamente orientado hacia el grsocial. Nace con unas necesidades, desde el pude vista social, que sólo pueden ser resueltas einteracción con los demás. Las necesidadinterpersonales del niño serían:1.Necesidad de seguridad emocional: El ser humsólo se siente psicológicamente bien cuando se siebien emocionalmente. La seguridad emocional s

     puede resolverse a través de los vínculos afectiy fundamentalmente del apego (que vuelv

     producirse dentro del grupo social).2.Necesidad de contacto placentero: Se resuelv

    “ 

    Pág. 22 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    23/34

    PROCESOS DE SOCIALIZACIÓNEl grupo tiene numerosos agentes de socialización:a)La familia (el 1° y el más importante)b)La escuela (que tiene una importancia decisiva)c)Los medios de comunicación (que tienen un hilodirecto con todas las familias, siendo la TV la másinfluyente).

    TIPOS DE PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN:

    AFECTIVOS, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES1.Procesos afectivos de socialización:  vínculosafectivos que llevan al individuo a vincularse conalgunos miembros del grupo social. Se entienden por vínculos afectivos los vínculos sociales y los denaturaleza sexual. Los sociales son dosfundamentalmente: el apego y la amistad. El apegoes el vínculo social más importante (se tienen en tornoa 3 ó 5 figuras de apego). La amistad es un vínculomás generalizado que suele darse entre semejantes.Además de estos vínculos existe un mediador afectivoque es la empatía (capacidad de darse cuenta de loque le pasa al otro y genera sentimientos congruentes

    hacia el otro).La naturaleza sexual implica: atracción,enamoramiento, existiendo un mediador que es el deseo (necesidad de tener contacto sexual, placer).La atracción supone una orientación del deseo. El enamoramiento es un vínculo exclusivo, ya que sólose puede vivir a la vez con una persona, aunquepuede repetirse a lo largo de la vida.2. Procesos cognitivos (conocimiento social): a travésde ellos, la persona construye el conocimiento de larealidad y la interpreta de un modo u otro en funciónde ese conocimiento; sería cualquier forma deconocimiento que el individuo tiene de la realidad social. Las capacidades mentales y los intereses delos individuos cambian en relación con la edad, y elloconlleva diferentes formas de comprender y encarar los eventos y los acontecimientos sexuales. Podemoshablar de conocimientos referidos a:- Las personas- La organización social- Las normas: se refiere tanto a los valores como aljuicio moral y a numerosas normas que rigen la vida.Según Warren y Roth (1987), las personas ademásde aprender a comportarse sexualmente, aprendentambién a dar un significado sexual a determinados

    estímulos externos, y a identificar y dar también unsignificado erótico a determinados estímulos internos(la activación o excitación fisiológica). Todo ello formaparte del mundo cognitivo de las personas.3.Procesos conductuales:   todos aquel loscomportamientos considerados socialmente correctosy que el niño aprende a lo largo de su desarrollo. Ej.:hábitos referidos al vestir, en el comer y de cortesía(habilidades sociales).Podríamos añadir otro tipo de procesos desocialización más:4.Procesos de identidad o de individuación: cadaindividuo debe saber construir su propia identidad en

    el grupo social. El individuo puede estar en contradicción con el grupo social, pero contradicción el grupo no puede asumirla fácilme(en ciertos momentos parece que la sociedadpliega a ciertas conductas y comportamientos cosucede con la homosexualidad).El sexo es lo que más determina nuestra identidmarcando los roles que nos diferencian y conforman.

    CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEIDENTIDADCon respecto a la sexualidad prepuberal, se considun periodo evolutivo poco conocido, fundamentalmeporque la sexualidad infantil ha sido culturalmenegada y esto no ha favorecido su estudio. Tambporque se plantean problemas metodológicos (cóconocer la sexualidad infantil sin vulnerar los princi

    éticos de la infancia).Es a partir de los 9 años cuando empieza a habeaumento significativo de las hormonas sexuales. Hala pubertad no tienen verdadera importanciaprocesos fisiológicos, es un desarrollo lento y tranqLo importante son los procesos psicosociales, eellos la adquisición de la identidad sexualadquisición de rol de género, la adquisición deteorías infantiles de la sexualidad, el aprendizajelas respuestas que damos los adultos, aprendizde la moral sexual básica, juegos sociales infanty, en algunos niños (un 20% aproximadamentedescubrimiento del placer sexual

    Con la pubertad los factores empiezan siefisiológicos. A medida que avanza el periodo sonnuevo, los procesos psicosociales los más importancomo por ejemplo, la consolidación del deseo sexlos fenómenos de atracción, la capacidad de proceafectivos (enamoramiento), las primeras experiensexuales, formación de la pareja, etc.Los cambios que se producen en la pubertad tieun impacto importante en el individuo por dos razon1.El incremento de hormonas sexuales hace qu

     púber empiece a tener impulsos sexuales de fomás frecuente y específica.

    Pág.

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    24/34

    2. Los cambios morfológicos hacen que el adolescentetenga que adaptarse a un nuevo cuerpo y tiene quecrearse una nueva imagen corporal que no esta exentade conflictos.Desde la psicoterapia sabemos que el cambio humanoes un proceso complejo y dinámico. Además lospormenores de cada vida son únicos y una de lasclaves para trabajar con niños y adolescentes esrespetar esta singularidad a la hora de asesorarles.El cambio a menudo es una experiencia dolorosa,

    pero también lo es la ausencia de cambio (Mahoney,2005). Debemos reconocer que el niño que pasa aadolescente requiere de cierto coraje diario paraenfrentarse a los cambios que se están produciendoen su cuerpo y en el de su entorno. ¿Qué requiere lasociedad de los adolescentes? La sociedad occidentales muy compleja en cuanto a roles que puededesempeñar un adolescente y éstos no tienen muyclaro lo que se espera de ellos.Con respecto a la sexualidad, los adolescentes tienenciertas expectativas respecto a lo que es adecuadoo no. Una de sus preocupaciones es qué hacer con

    los impulsos y deseos sexuales. Por ejemplo, secuestionan cuales son las expectativas socialesrespecto al sexo.Por otro lado, las ansiedades y conflictos parentalesrespecto a los cambios y desarrollo puberal se hacenmanifiestos ante los cambios que se producen en losniños. Pocos padres no sienten miedo o ansiedadrespecto a sus hijos cuando llegan a la adolescencia,fundamentalmente por dos temas: drogadicción yembarazos no deseados. También hay ciertasansiedades ante el grupo de iguales, porque se sabeque el grupo de adolescentes presiona hacia la

    conformidad: todos tienen que ser iguales y seguir una serie de pautas.Los niños van interiorizando patrones de pensamientosy sentimientos a lo largo de su vida, de forma que alllegar a la adolescencia ya tiene una serie deinteriorizaciones y estrategias mentales para resolver sus conflictos. Aquí es donde más fuertemente sedestacan las diferencias individuales.La identidad tendría que ver con el sentimientosubjetivo de continuidad, de unidad y de mutualidadentre las percepciones que tiene el adolescente desí mismo y la que tienen los otros significativos. La

    continuidad hace referencia a que el sujeto tiene queser consciente de que a pesar de los cambios siguesiendo el mismo sujeto de antes y seguirá siéndolo.La unidad hace referencia al hecho de que el sujetotiene que elegir roles y que esta elección sea coherentey consistente. La mutualidad se refiere a que lasconcepciones del sujeto tienen que coincidir con lade los que son importantes para él.El proceso de identidad es dinámico, no se refieresólo a la adolescencia, pero en este periodo es dondemayor énfasis existe en buscar la identidad.

    DISEÑO DEL PROGRAMA PSICOEDUCATANTES DE LAS SESIONES1.Identif icar las características del gr2. Consensuar duración y prioridad del progra3. Consensuar objetivos4. Describir los contenidos5. Diseñar estrategias y actividades de interven6. Diseñar los instrumentos de evaluación del procy la efectividad del programa.

    PUESTA EN PRÁCTICA READAPTACIÓN DPROGRAMA EVALUACIÓN DE RESULTADSEGUIMIENTO

    MODELO DE SESIONESSESIÓN 1:Técnica de presentación Rueda de preguntas. Ejemplo: ¿a qué edad comiela sexualidad? ¿a qué edad finaliza? ¿es iguaimportante la sexualidad para los chicos que parachicas? ¿para qué sirve la sexualidad? ¿qué hasi un amigo te dice que es homosexual?

    Pág. 24

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    25/34

    SESIÓN 2:Se ofrecen tarjetas donde se exponen algunos posiblesproblemas que pueden encontrarse y cómo puedensolucionarse (conductualmente) o como puedenencontrarse problemas que dificulten la conductadeseada.Reflexionar:-Individual: lo que es saludable vs. lo que no lo es.-Grupal: consenso y puesta en común (aclarar tópicosy mitos en torno a determinadas conductas sexuales).

    Enseñar acerca de las fases de la respuesta sexualhumana.SESIÓN 3:En pequeños grupos estudio de un anticonceptivo.Exposición teórica para completar lo que saben.Rol-playing: aprender a decir que NO. Saber dóndey cómo buscar ayuda.SESIÓN 4: Exposición teórica de aspectos básicosdel SIDA.Torrente de ideas: práct icas de r iesgoalto/intermedio/no riesgo.Trabajar la secuencia del uso de un preservativo

    (deseo de evitar riesgo-comunicación-habilidad).Rol-playing: se rompe, se queda dentro.SESIÓN 5: Hablar acerca de los mitos de la pareja.Optimización de la vida en pareja.  Preguntas.  Evaluación.

    CONCLUSIONMuchas veces las actitudes hacia la sexualidad ambivalentes, tanto a nivel social como a nindividual, lo cual crea contradicciones enconstrucción de la identidad y de las actitudLa importancia de las actitudes se debe a que ésconforman la manera de pensar de las personas. este modo, las mejores intervenciones terapéuticon respecto a la identidad sexual son aquellas qtienen en cuenta las actitudes personales, familiay sociales hacia la sexualidad.Quizás, además de la orientación cognitivo conducy sus técnicas, la perspectiva constructivista cumadecuadamente el trabajo que debe realizarse enpsicoterapia y en la psicoeducación de niñoadolescentes en materia de identidad sexu

    Dr. Carlos ChimpénDoctor en Psicología Clínica y de la S

     por la Universidad de Salamanca (EspMaster Universitario en IntervencionPsicoterapia por la misma universidaProfesor visitante de la Universidad 

     Adventista del Plata, Argentina, en programas de Maestría y Doctorado Actualmente realizando un posdoctoTerapia Narrativa en el Dulwich Cen

     Australia. En la actualidad se desemcomo psicólogo de la Asociación AIS(Cáceres, España).

    Pág.

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    26/34

    Hoy día se hace necesario que los establecimientoseducacionales construyan un modelo de enseñanzaque integre los elementos del proceso de enseñanzaaprendizaje de tal manera que puedan direccionar elproceso para facilitar la consecución de objetivos.Lo primero que debemos decidir en la construcciónde este modelo son las dimensiones que debendesarrollarse en el alumno y para ello nosotrosconsideramos que cuando el ser humano nace llevaen sí todas las potencialidades para desarrollarseísica, mental, afectiva, social y espiritualmente (White,978).

    a)Cuando analicemos el desarrollo desde el punto

    de vista físico nos centraremos en aspecfisiológicos, la expresión y satisfacción de impulsy necesidades básicas, la psicomotricidad,

     percepción del individuo incluyendo además aspec psicomotrices relacionados con el lenguaje y coestos se interrelacionan mutuamente, contribuyena determinar la forma de ser y de estar en el mun(Piaget e Inhelder, 1984).b)Cuando analicemos el desarrollo desde el pude vista mental nos centraremos básicamente eninteligencia y la configuración de una visión del mun

    que es el resultado de una categorización de la realidy del establecimiento de diversos tipos de relacionentre las categorías, incluyendo los juicios quehagan relativos a aspectos de esta simbolizaciónla realidad y cómo esta visión contribuye a determila forma de ser, estar y desenvolverse en el meambiente (Bruner, 1998).c)Cuando analicemos el desarrollo desde el puntovista emocional estaremos pensando en la expresde emociones y adquisición de sentimientos producde las interacciones sociales y como estos al influimutuamente contribuyen a determinar una autoestique es fundamental en la estructuración de

     personalidad del individuo y en su forma de estarel mundo (Goleman, 2009).d)Cuando analicemos el desarrollo desde el pude vista social estaremos pensando en la calidadlas interacciones que toda persona establece cotros, en las competencias que los individuadquieren como resultados de éstas y en los rasgmorales que el ser humano adquiere, en interrelaciones mutuas de estos aspectos y coellos contribuyen a determinar la forma de ser yestar en el mundo (Arancibia y Strassen, 199e)Por último, cuando analicemos el desarrollo des

    el punto de vista espiritual estaremos pensando

    de

    Pág. 26 

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    27/34

    sentido que la persona le confiere a sus experienciaspersonales y a las de otros que constituyen la basede la toma de decisiones y de su proyección futura,en la concepción ética que el individuo construyecomo producto de la maduración de las dimensionesantes mencionadas y del impulso de trascendencianherente al ser humano, además de la influenciarecíproca de estos aspectos que contribuyen adeterminar la forma de ser y estar en el mundo.Estas dimensiones del desarrollo no deben

    considerarse como aspectos separados unos de otrossino como caras de un mismo proceso íntimamenterelacionadas unas con otras, es decir, que a undesarrollo físico, siempre corresponde uno mental,afectivo, social y espiritual que sólo metodológicamenteson distinguibles como diferentes unos de otros.Continuando con la construcción de nuestro modelodebemos considerar dos elementos más: las leyesde desarrollo y el enfoque en el cual estará centradaa enseñanza.En general, los psicólogos han establecido que en eldesarrollo se deben distinguir cuatro leyes:

    1)La primera es la de sucesión, que implica que el desarrollo se da por etapas y que está orientado haciauna meta y que el estado alcanzado en una etapacondiciona cualitativamente el desarrollo en una etapaposterior.2)La segunda es la ley de la discontinuidad que implicaque pueden producirse saltos cualitativos en el desarrollo que no son previsibles por la observaciónde estados anteriores y que pueden producirseretrocesos y aún cambios de orientación en este.3)La tercera es la ley de crecimiento asincrónico oley de alternancia que implica que las dimensionesdel desarrollo no se dan sincronizadas en el tiempo,produciéndose períodos en que una de ellas cobraimportancia subordinando a las otras.4)La cuarta es la ley de la diferenciación y deintegración que implica que en una dimensión o ensu conjunto aparecen nuevos aspectos,aparentemente no interrelacionados pero que despuésse integran armónicamente logrando todo su valor funcional (Muñoz, 2006).

    Si nuestra intención es formativa e integral, se haceobvio que basándonos en las leyes del desarrolloantes mencionadas no podemos aceptar la linealidad

    del currículo que algunos proponen y tampocopodemos aceptar una evaluación sincrónica la queno nos ayudaría a identificar las discontinuidades, nia diferenciación e integración.En cuanto al enfoque de la enseñanza creemos queun análisis del desarrollo que sea útil para unantervención es el enfoque multisistémico y esto por dos razones:

    a.Porque el individuo para satisfacer sus necesidadesse integra a diferentes sistemas que influyen en élcon un intercambio continuo de información

    modificando su estructura mental y por lo tadeterminando su personalidad que es en últinstancia a donde apunta el proceso educatb.Porque en el individuo mismo las dimensiofísicas, mentales, emocionales, sociales y espirituaconstituyen estructuras sistémicas que se condiciounas a otras.Existen dos características de los sistemas abieque nos importa destacar: la totalidad y la equifinalid

    a)Todo sistema reacciona como una totalidad en todos sus elementos y todas sus dimensiones queinvolucrados en su comportamiento.b)Los sistemas abiertos pueden cumplir su metadiferentes maneras sin afectar sus proceso

     productos. (Von Bertalanff, 1976).

    Estas cuatro leyes y estas dos características desistemas le posibilitan al educador identificar cuáson los contenidos y las estrategias más eficaces pueden hacer su labor efectiva.

    Para comprender el proceso del desarrollo nosot

    usaremos los conceptos básicos de la teoría conoccomo epigénesis interaccional, a la que nosoagregaremos un ingrediente vincular.Por epigénesis interaccional entenderemos el procde inducción sucesiva y recíproca entre los elemende diferentes sistemas que conducen a la construccde una persona que es simultáneamente organismo, un yo y un miembro de la sociedad (Muñ2006).Cuando el niño nace es un sistema biológicorelacionarse con la madre constituye con ellasistema social en el que se ponen en marcha diverprocesos que a la vez que modifican el sistema físson ellos mismos modificados por este, es comlos procesos sociales se integraran en el sistebiológico y los procesos biológicos se integraranel proceso social desapareciendo la distinción enlo individual y lo social, entre lo genético y lo adqui(Muñoz, 2006).La madre o el adulto que la sustituya, se constiten la mediadora de los procesos de hominizaccontribuyendo de manera muy importanteaprendizaje psicomotriz, mental, afectivo, sociespiritual que serán la base de la constitución dpersonalidad y de la posterior madurez del ser huma

    Hay básicamente dos maneras de entendemediación: la de los seguidores de Piaget y la deseguidores de Vygotsky:a)La primera está centrada en el desarrollo intelecdel ser humano y se preocupa de la configuracióndiferentes estados de desarrollo cognitivo individb)La segunda está centrada en el desarrollo so

     preocupándose de la inserción social, dentro de ccontexto las competencias del individuo funcionales y significativas porque junto con modifal grupo, la concreción de estas contribuyen a modifa la propia persona que las pone en funcionamie

    Pág.

  • 8/16/2019 Revista Psyque Koiné I - 2010

    28/34

    Para los seguid