revista puebla

19
TURISMO CULTURA ECONOMIA

Upload: juan-carlos-requena

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista puebla

TURISMO

CULTURA

ECONOMIA

Page 2: Revista puebla

¿Porque Puebla?

Es una pregunta fácil de responder ya que

actualmente el estado de Puebla ha tenido un

gran crecimiento en general, su economía ha

mejorado y la han calificado algunos años como el

estado 1° en calidad de vida y con una economía

muy estable.

Además es un lugar muy seguro y en el cual la mayoría de personas tienen una gran calidad de vida

Page 3: Revista puebla

División política

Municipios 217

Page 4: Revista puebla

Escolaridad en el estado

En Puebla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.0, lo que equivale a segundo año de secundaria.

En México la

población de 15

años y más ha

terminado la

secundaria

(grado prome-

dio de escolari-

dad 8.6).

Page 5: Revista puebla

De cada 100 personas de 15 años y más…

Analfabetismo En Puebla, 10 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

9.3 No tienen ningún grado de escolaridad.

59.2

Tienen la educación básica terminada.

0.3

Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada.

16.2

Finalizaron la educación media superior.

14.6

Concluyeron la educación superior.

0.4

No especificado.

Page 6: Revista puebla

Aportación de puebla al PIB

Y EN EL 2012 CRECIO 6.4 SU PIB ESTATAL GRACIAS AL ENSAMBLE DE AUTOS

Page 7: Revista puebla

Datos generales Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se

localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda

al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados

de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los esta-

dos de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y

presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie

es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de

personas, que convierten a este estado en el quinto más po-

blado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la

cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en

la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos

más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región

de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan

importantes como Cantona y Cholula. Durante la época vi-

rreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en

importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación es-

tratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.

A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en

industrializarse, gracias a la introducción de telares mecáni-

cos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles.

A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de

las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Ne-

gra se han convertido en expulsores netos de población, cu-

yos destinos principales son la Ciudad de México, y desde

hace dos décadas, los Estados Unidos.

Page 8: Revista puebla

Economía El volumen de la economía del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la economía de México, lo que le colocaba en ese año como la novena econo-mía estatal del país, detrás del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California Nor-te, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila.

49 El mayor sec-

tor de la economía poblana es el de la industria manufacture-ra,

50 que contempla la maquila,

especialmente de productos tex-tiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Sin embargo, suma-dos los rubros de comercio y ser-vicios de diversas clases, las ac-tividades terciarias representan alrededor del 60% de la econo-mía del estado. Son numerosas también las poblaciones con una economía apoyada principalmen-te en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que es-te sector enfrenta en México, mu-chas de ellas han quedado des-articuladas y se han convertido en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de mi-grantes internacionales, al grado

Page 9: Revista puebla

Regiones socioeconómicas Así como el estado de Puebla está dividido en municipios, es-

tos están agrupados en regiones socioeconómicas, de acuer-

do con las características de cada uno en sus actividades eco-

nómicas, sociales y su situación geográfica, lo cual permite al

gobierno del Estado impulsar el desarrollo y la modernización

de cada uno.

I. Huauchinango

II. Teziutlán

III. Ciudad Serdán

IV. San Pedro Cholula

V. Puebla

VI. Izúcar de Matamoros

VII. Tehuacán

Page 10: Revista puebla

Atractivos turísticos:

El estado de Puebla es uno de los principales destinos turísticos en México. La ciu-

dad de Puebla se encuentra en la séptima posición nacional preferidas como des-

tino turístico; no obstante el periodo de estancia es de apenas 1.6 días. En el 2005,

el estado recibió 1.596.445 visitantes, de los cuales, más de 935 mil se hospedaron

en Puebla de Zaragoza, que es el principal destino turístico en el territorio poblano.

Otras ciudades del centro del estado como Cholula de Rivadavia y Atlixco, así como

Tehuacán, ocupan lugares secundarios como receptores de visitantes. Llama la

atención el caso de Cuetzalan del Progreso, que fue visitada en 2005 por un núme-

ro de turistas que sobrepasa el número de sus habitantes.88 Del total de turistas

que se hospedaron en establecimientos hoteleros del estado en 2005, más de 1

millón 400 mil fueron mexicanos, y menos de 180 mil fueron extranjeros; la mayo-

ría de los turistas foráneos se hospedaron en establecimientos localizados en la ca-

pital poblana .89 .

Page 11: Revista puebla

Sitios arqueológicos

Cholula

Cantona

Tepexi

Yohualichan

Tepatlaxco

Sitios naturales y biodiversidad

Cascadas y Pozas, Cuetzalan

Cascada La olla, Zacapoaxtla

Cascada de Tepexcanal, Aquixtla

Sistema de Grutas, Pahuatlan

Cascada de Tlaxcalatongo, Xicotepec de Juarez

Puente de Dios, Molcaxac

Grutas KarmidaS, Xapotitlan de mendez

Reserva de la biosfera Cuicatlan, Tehuacan

Valle de Piedras Encimadas Zacatlan

Parque natural Popocatépetl-Iztaccihuatl

Monumentos

Plaza de armas

Palacio municipal

Catedral

Colegio de San Pedro y San Pablo

Biblioteca Palafoxiana

Page 12: Revista puebla

Monumentos

Plaza de armas

Palacio municipal

Catedral

Colegio de San Pedro y San Pablo

Biblioteca Palafoxiana

Casa del Deán

La casa del que mato al animal

Iglesia de la Compañía

Universidad Autónoma de Puebla

San Cristóbal

San Francisco

La Concordia y patio de los azulejos

Templo de la Santísima Trinidad

Capilla del Rosario

La soledad

Page 13: Revista puebla

Pintura y escultura

Galería arte contemporáneo y diseño

Galería SINTESIS

Galería Javier Rojo

Bleu Galería

Museo Santa Rosa de Puebla

Museo Erasto y Cortés de Puebla

Museos

Museo Amparo

Museo de la Memoria Histórica Uni-

versitaria

Museo de la no intervención

Museo de la revolución mexicana

Museo del Arte Religioso “ex convento

de Santa Mónica”

Museo José Luis Bello y González

Museo Nacional de los Ferrocarriles

Mexicanos

Page 14: Revista puebla

Tradición oral

La tradición oral es la transmisión de saberes comunitarios de padres o abue-los hacia los hijos desde el arte de la oralidad, como un te-soro literario que se transmite de memo-ria a memoria. “La tradición oral es el gé-nero más estudiado en la investigación antropológica” sin embargo, se ha abor-dado de diferentes maneras: desde el análisis del texto, la estructura, la clasifi-cación o su difusión, estos abarcan a la poesía, al mito y a la leyenda, pero muy pocos trabajos están encaminados a la valoración, sensibilización y desarrollo de las lenguas autóctonas, ya que los relatos de la tradición oral son un amplio universo de saberes.

Ángel María Garibay (1963), aborda la tradición oral mostrando la producción poética, poesía lírica, épica y dramática. También menciona el huehuetlatolli, traducido literalmente como “la palabra de los viejos”, “eran repertorios consignados a la memoria (…) para irse transmitiendo a los jóvenes la sabiduría de la vida humana”. Años más tarde León Portilla (2004), abordaría la tradición oral desde los cantos y poemas nahuas, reto-ma el huehuehtlahtolli y yancuic tlahtolli “Antigua y Nueva Palabra”desde la metáfora, los proverbios y las adivinanzas de los saberes de la tradición oral.

Page 15: Revista puebla

Diversidad lingüistica de Puebla en riesgo

de desaparecer

Puebla es uno de los

estados de la Repúbli-

ca Mexicana con mayor

diversidad lingüística

junto con Oaxaca y

Chiapas, lamentable-

mente la falta de aten-

ción y apoyo amenaza

su conservación y pre-

servación.

“No se les han dedicado

un espacio de estudio, ni se les han brindado los apoyos necesarios para su preservación o

conservación, en materia educativa se ha atendido poco a los hijos de estos hablantes, en

este foro se presentarán estadísticas de escuelas bilingües que hablan Náhuatl, pues las

otras han sido dejadas de lado”.

En el estado de Puebla se hablan seis lenguas reconocidas como vernáculas o amerindias,

aunque en el municipio hay tarahumaras, tepehuas, mixtecos, zapotecos, totonacos, o

nahuatlatos.

Se han perdido más de 100 lenguas, pues a la llegada de los españoles había 189 lenguas

vernáculas y hoy día están registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

68, muchas de ellas con una riqueza multiforme.

Page 16: Revista puebla

GASTRONOMÍA POBLANA La Gastronomía de la región de Puebla es muy vasta, rica y variada; cuenta con los tradicionales "Antojitos pobla-

nos", los platos fuertes típicos que son herencia de la época Colonial, mezclando sazones e ingredientes de la

cocina indígena y europea, además de los ya famosos "Dulces típicos" y las bebidas tradicionales.

En Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, estos tres elementos se combinan para crear diver-

sos platillos.

ANTOJITOS POBLANOS

• Chalupas

• Molotes

• Chanclas

• Memelas

• Gorditas

• Cemitas

PLATILLOS TÍPICOS

Figuran como el estandarte de Puebla ante el mundo, algunos de ellos son endémicos y

otros únicamente son de temporada debido a los periodos de maduración de sus

ingredientes, como es el caso de los Chiles en Nogada.

• Chiles en Nogada

• Mole Poblano

• Pipián

• Mixiotes

Región Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas

como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como el zapote negro; y a base de huajes se prepara el

huaxmole.

Región Centro, se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y pulque; todos deudores del maguey.

Page 17: Revista puebla

DULCES TÍPICOS

En el estado de Puebla, se produce una gran variedad de dulces que destacan por su gran colori-

do y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial con la llegada de los

españoles y productos Los dulces típicos poblanos surgieron en los conventos de las diferen-

tes órdenes que existían en Puebla: clarisas, dominicas o carmelitas entre otras.

Radio y televisión

Puebla FM

Puebla TV

• Tortitas de Santa Clara

• Macarrones

• Camotes

• Muéganos

• Polvorones

• Alfeñique

• Alegrías

• Borrachitos

•Jamoncillo de Pepita y Piñón

Page 18: Revista puebla
Page 19: Revista puebla