revista sahlai número 4 sahlai.pdfla costa caribe de nicaragua. en este número de sahlai dedicamos...

33
Revista Número 4 Sahlai

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

Revista

mer

o 4

Sahlai el hogar más antiguo de los Sukia Mayangna

Esta revista es producto de una comunión de esfuerzos para destacar el valor y la fuerza de la cultura del pueblo Sumu-Mayangna, que forma parte de nuestra identidad como nación multiétnica y multicultural.

Sahlai

Publicación auspiciada por Programa Conjunto de Revitalización Cultural

y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe.

Producción y acompañamiento: SIMAS

Page 2: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

ÍNDICE

Editorial 2Ellugardondelavaronelmaíz 4Elorigendelpueblosumutuahka 8Lalenguadelpueblosumutuahka 10Elenfrentamientodedoscaciques: 12Elusodelasplantasmedicinales: 16Los“Panbastalyang”: 20Lacazadeloschanchosdemonte 24Comidasdelpueblosumu-tuahka 26Kulninlân 32Amasuhnapankidi 34SumuMayangnaTauhkaangkwinakalahnakidi 38Sumu-mayangnatunkidi,tuahkasauninunhpasyakat 42AupalakdawakSimikarah: 44Pananbasanyusmunninkidi 48Panbasantalyangbalna: 52Wariantinnikanin 56Sumu-TuahkatawanniWasakindawiDibahilkasnindinbalna 58

Traducción: Reynaldo Dolores Timoteo PatrónEdición: Mercedes Campos-SIMASInvestigación y textos: Cristina Poveda, Tomasa Gómez Mordy, José de la Cruz Meléndez Dixon y Modesta Dolores PalaciosDiseño: Juan Ramón LópezFotografías: Equipo investigadorImpresión: EDISA. E-mail:[email protected]: 2000 ejemplares. Nicaragua, Junio 2012

Revista de: Centro Cultural DITALYANG y Fundación TUAHKA.

Page 3: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

2 3

Agradecemos el esfuerzo del Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua, que, contando con la asistencia técnica del Sistema de las Naciones Unidas, el financiamiento del Fondo Español para el Logro de los Objetivos del Milenio y el aporte de los investigadores y portadores culturales del pueblo indígena sumu tuahka, ha hecho posible este esfuerzo por la revitalización del patrimonio cultural y las identidades en la Costa Caribe de Nicaragua.

En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su medicina tradicional, historia antigua de la fundación de sus comunidades de Amasuhna, Kirhka, Kahkah, Amdina, Isdang Un, Siwikalahna, Pantingkalhna, Wadauwas Sanh, Kaumakpih, Yalingkin, Waspukni, Sipulnununh hasta la fundación de la Comunidad de Wasakin, hoy la comunidad mas representativa del pueblo Tuahka.

Todas las expresiones orales del pueblo Tuahka (mitos, leyendas y cuentos) ofrece la posibilidad de una lectura nueva sobre la cultura nicaragüense, en especial de la Costa Caribe nicaragüense.

No existen documentos escritos en su lenguaje sobre su origen y procedencia, pero si existen mitos y tradición oral es que son memoria colectiva de la gente transmitidas de boca en boca, de generación a generación. A través de estas expresiones orales encontramos formas específicas de explicación y ordenamiento de los elementos de la naturaleza y de la sociedad indígena del pueblo Tuahka.

Editorial El pueblo Tuahka es considerado como la génesis de la sociedad indígena, y de la población tradicional de Nicaragua, por ser el pueblo más antiguo de la Costa Caribe nicaragüense.

Las comunidades Tuahka sobreviven a muchas situaciones dramáticas. Una de las más críticas es la contaminación de sus ríos Banbanwas (Bambana) y Tungki por los desechos tóxicos y aguas negras que arrojan, desde hace décadas, la empresa minera y la población de Bonanza y Rosita. El aislamiento y las enfermedades son elementos de su vida cotidiana, a pesar de las riquezas que se encuentran en sus bosques y subsuelos, sus comunidades sufren de extrema pobreza.

El avance de la frontera agrícola y ganadera, la invasión de colonos y madereros que viene del centro del país es otro gran problema que ha tenido un efecto devastador en la existencia y uso de los recursos naturales protegidos históricamente por los indígenas y amenaza la viabilidad económica, social y cultural de las comunidades. Esta acción ha violentado a los derechos históricos y la seguridad de los pobladores indígenas Tuahka.

La feroz penetración del consumo de drogas que ha afectado a todos los grupos étnicos de diferentes edades, jóvenes y adultos. En las comunidades indígenas la drogadicción provoca la violencia hacia las personas mayores, y los atentados contra el bien

común; la unidad y la paz son valores que han mantenido unidos a los indígenas de generación en generación.

No obstante, estas mismas comunidades siguen resistiendo y luchan para conservar sus valores culturales como la lengua, sus tradiciones orales y territoriales.

Esta publicación SAHLAI número 4, es un aporte, desde nuestra perspectiva indígena Mayangna, para continuar incidiendo en el análisis, la reflexión y la implementación de estrategias alternativas por las autoridades nacionales, regionales, municipales y los mismos líderes indígenas en la solución de los problemas más urgentes y prioridades de las comunidades indígenas Tuahka.

Page 4: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

4 5

ubicados en la cabecera del río Banakwas, en cuyas riberas existen sitios sagrados como cementerios y tumbas.

Aquilino Meléndez y Elna Dixon, ancianos de la Comunidad de Wasakin, recuerdan que en esta área de Amasuhna todas estas comunidades estaban asentadas

bajo el Título Real otorgado por el tratado Harrison-Altamirano de 1905. Pero por el desconocimiento de la importancia de un Titulo Real de Propiedad, los líderes de ese entonces empeñaron el titulo que abarcaba toda la zona de Amasuhna que colindaba con el territorio de la Comunidad de Betania.

Según los relatos de los pobladores de Wasakin antes de que se fundara Wasakin, estaba asentada la Comunidad de Amasuhna que significa lugar donde lavaron el maíz, con más de 512 años de existencia; es el primer pueblo fundado por los sumu tuahka que queda sobre el río Banakwas, Banacruz; hoy en día los colonos lo conocen y llaman Amazona, cambiando así los nombres originales de los lugares Sumu-Mayangna.

Después de muchos años una parte de la población se desplazó a Kirhka, Kahkah, Simikarah. Aquí se asentaron por mucho tiempo, luego se distribuyeron algunas familias a otros sitios Amdina, Waula, Siraunina, Isdang Un, Siwikalahna, Pan Tandaklana, Pantingkalhna, Wadauwas Sanh, Kaumakpih, Yalingkin, Waspukni y Sipulnununh.

Una de las ancianas de la comunidad de Wasakin, Elna Bendlys Dixon, nos explica que el pueblo tuahka fue desalojado de sus antiguos lugares por enfrentamientos continuos entre tuahka y panamahka.

Los sumu tuahka se retiraron de su territorio y llegaron a lo que hoy se conoce como Wasakin, que ahora es la madre de todas las comunidades que están en su entorno de estas comunidades las más antiguas

Ellugardondelavaronelmaíz:

Lacunadelpueblotuahka.

Cristina Poveda

son Amasuhna, Kirhka y Kahkah; de este territorio nuestros padres nos heredaron los títulos originales; es un documento legal de nuestras tierras.

El primer título del área comunal tuahka cubre desde Amasuhna hasta Sipul Nununh. Todos estos lugares estaban

Page 5: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

6 7

Dikutna era una especie de bomba que elaboraban los grandes Sukias en tiempo de guerras con otras tribus vecinas. De manera que hoy en día estos históricos lugares guardan memoria de esta tragedia, y se han quedado como sitios históricos y sagrados para la población tuahka.

A raíz de esta situación con sus vecinos panamahka, y por la muerte de su líder Aupalak, otros nuevos líderes ocuparon el puesto de caciques de los tuahka de esa época como fueron los hermanos Lipary Kakau, Kustas Kakau y Tilau quienes partieron con rumbo desconocido hasta encontrar el Río Banbanwas (Río Bambana) y lo consideraron un lugar apropiado para asentarse.

Luego se desplazaron llegando a un nuevo sitio llamado Wasahbin que hoy día le llaman Wasakin. El paisaje de este lugar era muy bello para los fundadores que cuando lo vieron por primera vez, dijeron tres elementos del paisaje: was, es el río Banbanwas, sanh, es el caño que pasa por el medio de la comunidad, y kin es la gran correntada que divide de un lado a otro entonces así se formó la palabra Wasakin. (Aquilino Meléndez y Ernesto Bendlys).

“Hoy en día nuestros recursos están amenazados por las acciones de personas mestizas, campesinas y colonos; por la extrema pobreza y por el desconocimiento del valor que tienen estos recursos como son la flora y la fauna.

Las tierras comunales son usurpadas e invadidas por campesinos y colonos emigrantes del centro y del Pacifico de nuestro país; violentando las leyes nacionales y las leyes de autonomía regional, a pesar de estos instrumentos legales que respaldan nuestros derechos como pueblos originarios”, dice Debor Gómez.

Los pobladores de las comunidades mencionadas anteriormente, Kirhka y Kahkah, después de mucho tiempo de haber vivido en su territorio fueron desalojados producto de un enfrentamiento con los habitantes del territorio Sauni As, hoy la comunidad de Musawas, río Waspuk, del grupo étnico panamahka.

En ese tiempo ambos pueblos tenían sus propios caciques, el panamahka se llamaba Simikrah que significa flechero izquierdo, mientras tanto el cacique de los tuahka se llamaba Aupalak, piedra pómez. Ambos líderes organizaron sus guerreros armados con flecha y Dikutna, una magia mortal.

Page 6: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

8 9

En la década de los ochenta la Revolución Popular Sandinista reconoció el derecho de cada pueblo a su identidad, y se reconoció que antes de la llegada de los colonizadores ya existía el pueblo sumu tuahka en Centro América, y que Cristóbal Colón en su tercer viaje encontró a indios Sumu tuahka en Cabo Gracias a Dios.

Es a partir del siglo XVI que existen algunas referencias escritas donde afirman que el pueblo Sumu-Mayangna estaba ubicado en un territorio geográficamente mucho más grande que en la actualidad. Su territorio comprendía desde el Río Patuca en Honduras, pasando por la sierra central de Nicaragua y los ríos Grande de Matagalpa, el Coco, Prinzapolka, Wawa, el Río Pispis, Sikia hasta el Rama. Hacia el Oeste se extendía dentro del Sur de Honduras y en Nicaragua colindaba con los Matagalpa y con el lago de Nicaragua.

Los ancestros del pueblo tuahka vivieron juntos con otros grupos sumu-mayangna llamado bawihka, y con los tawahka quienes poblaron todas las zonas costeras del Caribe norte; posteriormente, por guerras con otras tribus se desplazaron y fueron a establecerse en las riberas del Río Kuhkanawas (Kuhkalaya) juntándose con los grupos panamahka y ulwa.

Elorigendelpueblosumu

tuahkaPrimerospobladores

Por Cristina Poveda.

Finalmente los tuahka ocuparon otro territorio llamado Kirhka, como es el actual territorio Tuahka Takaln Balna, que queda en la cabecera del Río Banakwas (Banacruz); entre los mestizos se conoce este lugar como Amazona.

En el relato Aquilino Meléndez, Emilio Fendly, Ernesto Bendlys y Elna Bendlys Dixon, recuerdan de cómo los antepasados tuahka han defendido su cultura como la historia de su pueblo, la tenencia de la tierra y su territorio, costumbres como los bailes, alimentos, vestuarios, ceremonias religiosas, formas de casamientos, formas de organización comunal y territorial y sus organizaciones sociales y políticas, sitios sagrados e históricos, la lengua materna, literatura, mitología, etc.

El Profesor Edwin Cisneros sostiene que la historia oral de los tuahka confirma que son los primeros pobladores que han vivido en el territorio, desde antes que existieran las cabeceras municipales de Rosita, Bonanza y Siuna.

Una evidencia son las familias tuahka que viven en el Monte Carmelo, conocido ahora como Barrio Vicente Siles en la Ciudad de Rosita. También relata que en un tiempo los tuahka se desplazaron de Kuhkanawas bajando por laguna de Kukalaya hasta llegar a la desembocadura del Río Banbanwas (Río Bambana); luego subieron por el Río Prinzapolka arriba hasta llegar al territorio de otro grupo indígena llamado prinsu, que actualmente se llama Prinsu Bila, donde los bawihka, prinsu y tuahka compartieron sus culturas.

Después continuaron su viaje hasta llegar a la zona de Amsuhna, Kirhka, Kahkah, Simikarah, Amdina, Waula SirauIna, entre otros lugares.

Por guerras se desplazaron hasta llegar a Wasakin donde, después de muchos años, se ampliaron en toda la zona de Amsuhna desde la cabecera del Río Banakwas hasta llegar a Isdang Un, Siwikalahna, Pan Tandaklana, Pantingkalhna, Wadau wassanh, Kauhmakpih, Yalingkin, Waspuk y Sipul Nununh.

El anciano de la comunidad de Wasakin, Meléndez, expresa que hoy en día los derechos al territorio, derechos a la tierra, derecho a expresarse libremente en la lengua materna , el derecho a ocupar cargos de confianza son usurpados por otros grupos mayoritarios y no indígenas.

Page 7: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

10 11

Esta ha sido una debilidad de la dirección del MINED para fortalecer las lenguas autóctonas a como se establece en la Ley de lengua N° 162, Ley 28 y la CPN y la Ley 445.

Los especialistas Tuahkas han elaborado materiales didácticos de primero a cuarto grado de Educación Bilingüe intercultural revisado y aprobado por la Secretaría

El territorio tuahka, está formado por 14 comunidades localizadas en las riberas del Río Banbanwas y Tungkih: Wasakin, Walangwas, Kuyusbin, Tubahwas, Wiba Buhna (Walpa tara), Ibu, Fenicia, Kusma was (Fruta de Pan, Dibahil, Kalmata, Betania, Arenalozo, Buena Vista I y Buena Vista II), donde viven 8,718 personas.

Según relatos recogidos en las comunidades, los antepasados tuahka protegían su lengua prohibiendo a los jóvenes contraer matrimonio con personas que pertenecían a otro grupo étnico.

La nueva generación buscó su propio camino, creando matrimonios mixtos con personas que pertenecen a otros grupos indígenas y que hablan otras lenguas como: una mujer sumu tuahka se casa con un hombre miskitu, los hijos e hijas presentan dificultades en su habla. Si la madre tuahka es débil en enseñar su lengua a sus hijos, los menores pierden su lengua materna.

Esta situación ha sido una de las causas por las que ha disminuido la población que habla la lengua Tuahka en cada una de las comunidades.

La influencia religiosa que desarrolla todas las actividades, en miskitu es otra causa de pérdida de la lengua.

Los estudiantes indígenas sumu tuahka de diferentes niveles de la educación primaria en la modalidad Bilingüe Intercultural, y los niños y las niñas hablantes tuahka reciben materiales didácticos de la lengua Panamahka en su aprendizaje de una segunda lengua y no practican la lengua materna (tuahka).

Lalenguadelpueblo

sumutuahkaPor Cristina Poveda.

Regional de Educación SER, los cuales aún no han sido utilizados por la nueva generación, lo que acrecienta la perdida de la lengua ancestral del pueblo sumu tuahka.El tuahka es hoy una “Lengua en peligro”, y para su revitalización y utilización es necesario que los materiales didácticos elaborados para ese fin, se pongan en marcha de manera inmediata.

Page 8: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

12 13

zona de Waspuk, se trasladaron hacia la comunidad de Musawas a través de las montañas. Una vez en Musawas, según los relatos, abandonó a su mujer, la hermana del cacique Aupalak. Simikrah tuvo otras

El pueblo sumu tuahka ha vivido diferentes momentos, uno de ellos el período más largo antes de la presencia de los españoles e ingleses, un período de refugio que duró desde la conquista hasta 1905 y un período moderno, desde 1905 hasta la actualidad.

Del período antes de la colonia las leyendas relatan entre otras cosas la existencia de héroes ancestrales que defendían sus leyes tradicionales, como el sistema de tenencia de la tierra y su área complementaria, las costumbres y tradiciones culturales como la danza, alimentos típicos, vestuarios, ceremonias religiosas, formas de casamientos, formas de organización comunal, territorial y los sitios sagrados e históricos.

Durante todo el tiempo que vivieron nuestros antepasados en sus comunidades, todavía se mantenía su cultura en estado natural y original, lejos de la incorporación de otras costumbres o ideología que lesionara esta unidad con la naturaleza.

La garantía y la transmisión de la historia a la nueva generación, estaba en manos de los dos grandes caciques como son el gran sukia Simikrah de origen panamaka, y el cacique legendario sukia de nombre Aupalak de origen y líder del pueblo de Tuahka.

AupalakySimikrahPor Cristina Poveda.

Elenfrentamientodedoscaciques:

Se dice que Simikrah llegó a la zona de Amsuhna y se casó con una hermana del cacique Aupalak. Durante el tiempo que formaron pareja tuvieron una vida estable y normal; como Simikra era de la

varias mujeres en su comunidad. De manera que su relación con su primera esposa era inestable y en esa situación pasaron largo tiempo.

Page 9: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

14 15

Una vez, a la esposa abandonada en un sueño le visitaron sus padres y le dieron instrucciones de que ella tenía que regresar a su lugar de origen, pero también le orientaron que en el trayecto de su regreso iba a enfrentar muchas dificultades como encontrarse con algunas fieras de las montañas como el tigre, espíritus malos, pero además sus padres le dijeron que no tuviera miedo a lo que encontrara en el camino, pues ellos serían sus acompañantes y que estuviera segura de que llegaría a su pueblo.

Una vez estando la mujer en su pueblo natal reunida con sus familiares, nuevamente llega el esposo, el Cacique Simikrah; pero el cacique tuahka sabiendo bien el sufrimiento de su hermana que, para él ha bía resucitado de la muerte.

Entonces Aupalak organizó 400 guerreros para enfrentar a Simikrah. Ambos traían tropas ya organizadas para este enfrentamiento entre los dos territorios. Ambos caciques eran poderosos en la práctica de la magia y eran respetados por sus pueblos; estos señores fabricaban armas muy poderosas de flechas envenenadas.

Fabricaban una especie de bomba llamada Dikutna, utilizando los mismos recursos de sus territorios, y también utilizaban la magia para su elaboración. Dikutna tenía varias formas de un animal o de un ave y lo llenaban de venenos acompañado de rituales y conjuros, y lo enviaban de un lugar a otro todo controlado por Sukias poderosos de origen tuahka; Dikutna explotaba en un determinado punto, produciendo una gran epidemia, matándo a toda una comunidad. Esta situación provocaba una desgracia a los pueblos indígenas sumu-mayangna. Todo esto ocurría antes de la llegada de los misioneros.

A continuación se enfrentaron en Kirhka, Kahka y Tilauk tres lugares donde hubo enfrentamientos entre los dos bandos de los dos caciques tuahka y panamahka. La muerte de muchas personas fue por

causa de la explosión del Dikutna; cuando ambas parte observaron que ya no tenían hombres guerreros con quien pelearse entonces levantaron el campo de batalla y los pocos que quedaron vivos buscaron

sus lugares de origen. Sin embargo, para el pueblo indígena tuahka y panamaka solamente ha quedado una cosa de esta tragedia, una historia triste para sus pueblos.

Page 10: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

16 17

El uso de plantas medicinales se ha conservado de generación en generación y es parte de la herencia de los sabios ancianos sumus tuahka, los que siguen siendo la primera instancia de consulta para prevenir y curar enfermedades. En la Atención Primaria de Salud se reconoce su uso como una forma efectiva, sin embargo este conocimiento ancestral está en riesgo de perderse en las nuevas generaciones.

Esta investigación se realizó en tres comunidades sumu tuahka: Fruta de Pan, Fenicia y Wasakin.

La investigación rescata los conocimientos ancestrales sobre medicina natural, de los ancianos de nuestras familias que todavía pueden contarlos, evitando así que con ellos muera una tradición.

Las enfermedades en el pueblo tuahka se interpretan como un desequilibro entre la persona y su relación con otras personas o con los espíritus y seres divinos, por lo que el curandero combina la curación con rituales y actividades para interceder con los espíritus y seres divinos y poder restablecer el equilibrio en la persona.

Los conocimientos tradicionales se han formado a partir de la relación con el territorio y la naturaleza.

En las comunidades las mujeres se dedican a atender niñas y niños; los hueseros y los sobadores se dedican a resolver problemas de dislocaciones o fracturas; los cayeras realizan pequeñas sangrías en diferentes partes del cuerpo; las comadronas o parteras, dedicadas a la atención de la mujer en el período prenatal, parto, post parto, recién nacido y otros problemas propios de la mujer.

Los mayores nos enseñan que si tomamos diariamente aguas de hierbas nos enfermamos menos, y que las enfermedades atacan con menos fuerza.

Las plantas previenen las enfermedades. • El consumo de las frutas, verduras y leguminosas, además de su propiedad nutritiva, ofrecen un efecto curativo o preventivo de las enfermedades.

• Las plantas utilizadas como condimentos a diario como el culantro y la albahaca son antiinflamatorios; el tomate es útil para las lesiones de boca y garganta.

• El tomar aguas de hierbas frescas limpian el organismo previenen de enfermedades.

• La planta de serocontil se usa como un purgante, bien sea para limpiar el tubo digestivo o bien para eliminar los parásitos, ayuda a tener un cuerpo “purgado” que es más resistente a las enfermedades. El serocontil se usa en ayunas, cuando la persona está recién

levantada y tiene el sistema digestivo sin trabajar y descansado, es recomendable consumir una taza con hojas de serocontil cocinadas.

• Al recoger las plantas es mejor que sea de un sitio conocido, que no contengan contaminantes químicos, como a la orilla del río Bambana, que está contaminado por los desechos de la empresa EMCO en el Municipio de Bonanza.

Las comunidades de Fruta de Pan, Wasakin y Fenicia conservan su práctica de medicina desde los antepasados hasta la actualidad, usan sus propias recetas y dosis. Según la anciana Yurilda Anderson Sailas expresa: “la utilización de las plantas medicinales se ha practicado desde tiempos remotos, su uso en infusión, cocimiento o inmersión responden al método más primitivo.

Elusodelasplantas

medicinales:Unatradiciónque

nodebemorirTomasa Gómez Mordy

Page 11: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

18 19

El señor Rosman Gómez plantea: “los saberes, practicas, usos, beneficios, costumbres, implica todos los saberes de las comunidades, pues las comunidades poseen yerberos, personas que conocen de madera, raíces, hojas, semillas, flores y animales, que leen la orina, que saben curar la picadura de culebras; parteras que preparar calmantes, atienden el mal de ojo, hepatitis, lepra de montañas, dengue, malaria, dolor de cabeza, dolor de muelas, cataratas y más.

El señor Zacarías Angulo, anciano de la Comunidad de Dibahil, planteaba que la medicina tradicional considera de gran importancia el seguimiento de cuidados especiales para garantizar la validez de los remedios naturales.

En las tres comunidades indagadas, según ellos en sus conocimientos, todas las indígenas sumu tuahka utilizan medicina natural sin costo de compras, para prevenir algunas enfermedades más comunes como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, refrío, para bajar el parásito etc.

Las comunidades investigadas plantean que la totalidad de las poblaciones indígenas utilizan las plantas medicinales para el cuidado de la salud; las plantas de uso más común son: sandiego, culantro, albahaca, guanábana, guayaba, aguacate, zacate limón, pico de pájaro, achiote y wana.

Según Adela Penn comentaba, dentro de las comunidades hay personas de escasos recursos y, por no tener dominio del habla en español, no visitan el hospital; utilizan remedios caseros contra la diarrea, fiebre, tos, parásito, susto, espíritu malo, dolor de cabeza. La investigación concluye que el uso de plantas medicinales es una alternativa, sin embargo hay una necesidad de rescate

de la tradición en las comunidades sumu tuahka, y que existe en las comunidades y en el territorio tuahka una amplia cantidad de especies medicinales que pueden ser aprovechadas en Medicina Veterinaria, al igual que en la formulación de insecticidas y fungicidas naturales.

El bosque para los indígenas sumu tuahka es fuente de vida, es el lugar donde se obtienen los alimentos, la cura en el bosque permanece lo sagrado y religioso, para los indígenas el principio es que “nosotros pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros”.

La medicina tradicional y sus prácticas es parte del patrimonio cultural, entendido como “el conjunto de costumbres, tradiciones, conocimientos ancestrales, sistemas de significación; símbolos, danzas, ritos, formas de curación, festividades, expresión religiosa, artística”.

Este patrimonio es diverso y es la mayor riqueza del pueblo tuahka.

Esta investigación ha permitido identificar acciones a desarrollar en el futuro en las comunidades, también identifica acciones que corresponden a las autoridades y a las organizaciones no gubernamentales para evitar que el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales desaparezca.

Los líderes comunalesLos líderes comunales de las comunidades tuahka, deben considerar como una prioridad el crear una Normativa que garantice el cultivo, cosecha y conservación de plantas medicinales y otras especies útiles.

Los comunitarios tuahka Los comunitarios tuahka, adultos, jóvenes, sean responsable de trasmitir estos conocimientos ancestrales a sus hijos

e hijas, y demandar conforme nuestra tradición el derecho y el respeto a nuestro patrimonio cultural, porque la situación de la medicina tradicional se concentra específicamente en la nueva generación, y de ellos depende el futuro de los pueblo.

A los gobiernos del territorio tuahkaEs importante un Programa de Capacitación, dirigido a las organizaciones tradicionales e históricas, sobre cultivo, cosecha, conservación, uso y preparación de productos a base de plantas medicinales con técnicas ancestrales, para preservar los conocimientos.

Promover espacios para la participación de las organizaciones tradicionales de las comunidades, para demandar la creación de un marco jurídico acorde a las aspiraciones de los pueblos indígenas.

Page 12: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

20 21

Los Sukias o curanderos que en lengua tuahka se les llama “pan bas talyang” según la historia se originan cuando Dios quiso que los indígenas aprendieran a curarse. Por eso fingió estar enfermo y le dijo a uno de sus acompañantes que buscara medicinas y empezó a dar nombres a toda clase de hierbas que ahora conocemos como medicinas.

A este sirviente de Sibo, que no era humano, Dios le dejó su sabiduría, así él empezaría a enseñar a otros que quisieran aprender de él. Así dejó Dios a los sukias o Awapa.

En aquel, tiempo tenían varas mágicas para saber de que sufría la persona, y la introducía en un balde de agua y rezaba en su propia lengua, después le daba el tratamiento para su curación.

Un curandero dentro de sus dones conocía de la llegada de fenómenos naturales y otros acontecimientos, lo que le permitía alertar a la gente, esos poderes se enseñaban sin ningún costo. Entre estos poderosos Sukias estuvieron: AUPALAK, TAPAS PAU, RUBISKAM, TILA y KALU entre otros.

Con la llegada de la evangelización a la Costa Caribe de Nicaragua, se dejaron estas prácticas que los religiosos consideraron paganas.

En el pensamiento indígena la salud tiene que ver con el cuerpo, la mente, la espiritualidad y con las relaciones con los otros seres humanos, con la naturaleza y con lo divino. Por ello para curar a una persona el Sukia en su tratamiento utiliza las plantas medicinales junto con el ayuno, las dietas para purificar, baños, vapores, oraciones, cantos y magia. Más allá del efecto de la planta medicinal lo más importante en la medicina tradicional es la interpelación humana.

En las comunidades tuahka se mantiene en gran parte la práctica de la medicina tradicional y estos saberes constituyen uno de los pilares fundamentales de identidad cultural de los pueblos originarios, como lo explica el anciano Montiel M.

El anciano de la comunidad de Wasakin, Lencho Anderson dice que el espíritu del agua, el espíritu del aire, el espíritu de la selva y algunos de los espíritu de los muertos viven con nosotros.

La anciana Dixon Bendlis de la Comunidad de Wasakin, explica que “El curado es una experiencia sobrenatural, una vez aplicada la medicina se espera un resultado inmediato de 10 a 15 minutos, el paciente tiene que sudar, de esa manera el curandero descubre si la persona es curable con la planta medicinal que le dio”. El baño de vapor es una práctica para hacer sudar al cuerpo; cuando se realiza se hace al atardecer y luego la persona ya se acuesta a dormir para evitar los fríos; por una semana se baña con agua tibia.

Los“Panbastalyang”:

Loscuranderostuahka

José de la Cruz Meléndez Dixon

Page 13: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

22 23

El baño al vapor se hace hirviendo agua con hojas que receta el curandero según el caso; la persona se baña cada día con agua tibia que ha sido cocida con las mismas hojas.

En las tres comunidades tuahka unas 70 personas se dedican a la práctica de la medicina tradicional y si todos en las comunidades nos proponemos mantener viva esta tradición aún es posible el conocimiento aún vive en los mayores y los sabios curanderos nuestros pan bas talyang.

Recetas para aliviar padecimientos frecuentesEstas recetas están basadas en experiencias de tres pueblos sumu-tuahka: Tubanwas, Walangwas y Wasakin.

Basah o diarreaPreparación y dosis: Se ponen a cocer por 40 minutos unos cuantos trocitos de la corteza del árbol de Kuabris o guayaba, hasta obtener un líquido fuerte color rojizo, a los niños se les da por dos cucharadas cada tres horas; a los adultos se les da ½ taza cada dos horas.

Tining o vómitosPreparación y dosis: Se utiliza la planta llamada centavito; se consigue una buena cantidad, se machaca, luego se cuela con agua limpia como una especie de fresco, enseguida se bebe un litro diario por tres días.

Ûtrangh o dolor de estómagoPreparación y dosis: Se utiliza el bejuco de Piswalwanh, se cortan tres pedazos de bejuco de tres centímetros de largo, cada pedazo se raja en cuatro rajitas y se pone a cocer por 45 minutos hasta obtener un cocimiento fuerte, posterior se deja reposar para enfriar, luego se echa en un frasco de 2 litros y ½ y se guarda por 15 días, cada 3 horas se bebe ½ taza diario hasta terminar.

Tunrangh o dolor de cabezaPreparación y dosis: Se procede a la preparación con las siguientes plantas, la dormilona, Pisabit o pico de pájaro, y escobillo. Se extraen las hojas y se machacan bien, luego se calientan en el fuego y se hace como una cataplasma que se pone donde siente el dolor.

Recomendación:Una vez aplicado el remedio no se debe salir al sereno y no mojarse por un período de 8 días o más.

Uhuh o tosCon un puñito de hojas de eucalipto y tres raíces de culantro se prepara un litro de cocimiento de la siguiente manera, se pone a cocer por 4 o 5 minutos, se baja del fuego y se deja enfriar. La dosis es ½ taza varias veces al día.

Taprangh o dolor de oídoPreparación y dosis: Machaque tres hojas de Ar habaga o albahaca, las cuela en un trapo limpio, y lo que sale que es muy poquito le echa al oído dos gotitas y lo que queda lo

recoge con un algodoncito y lo pone como tapón en el oído, ahí se deja tapado, hasta el día siguiente.

Anrangh o dolor de muelaPreparación y dosis: Para este tratamiento se recomienda la leche de chilamate; se recoge en un frasco y luego con un pedacito de algodón o con otros materiales se moja y posteriormente se introduce con mucha calma al diente afectado y se quita el dolor.

Page 14: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

24 25

Este relato lo cuentan Aquilino Meléndez M. y Leonardo Franklin M:“Un día un hombre se va de caza con unas flechas en la mano y cuando encontró a una manada de jabalíes les lanzó las flechas, pero estos animales aun con flecha en el cuerpo huyeron y él los persiguió... y no los pudo alcanzar y se regresó a su casa; le contó a su cuñado lo que le había pasado.

El cuñado se molestó por las flechas y discutieron la pérdida de sus flechas, porque le había costado hacerlas. Tres días después el hombre nuevamente se fue montaña adentro a buscar los animales que él había tirado, para eso llevaba preparado Yumih, hecho de cera para alumbrarse por lo que iba entrar en los huecos de piedras y túneles de tierras para encontrar a los jabalíes tirados con las flechas de su cuñado.

En la montaña encontró un hueco grande en la roca y entró por allí, no distante de su entrada salió a un pueblo con alumbrado eléctrica y muy bello el lugar, había muchas personas entre ellas mujeres jóvenes muy bonitas, la gente se acercó a él; mientras hablaban vino una persona de ultra mundo y todas las personas se acercaron para verlo, uno de ellos le preguntó que si él podía curar piquetes de culebra. “Porque en este lugar varias personas habían muertos con piquete de culebra, ahorita tenemos una persona bien grave, hace tres días que le picó la culebra, no podemos curarlo, le dijo”.

Lacazadeloschanchosde

monteCristina Poveda

Entonces el hombre le respondió diciendo: “Que sí, él podía curarlo”, en eso le llevaron a un lugar donde habían montonones de jabalíes y el herido estaba a un lado, y vio que tenía insertado la flecha en el costado que él le había tirado, pero en cuanto le quitó la flecha el hombre se murió, y él le dijo a sus familias que ya era muy tarde para curarlo, luego vino un dirigente del pueblo y le dijo: ¿Por qué estas recogiendo los venenos de las culebras?

En verdad él andaba recogiendo flechas para llevar a su casa, entonces le dijo al dirigente: ya me quiero ir a mi casa, y el dirigente le

respondió, regresar a tu casa no puedes, pero sí puedes casarte con una muchacha de este pueblo para vivir feliz por toda la vida, de lo contrario te mueres.

Entonces el hombre aceptó y se casó con la hija del hombre que dirigía ese lugar, y vivió diez años con la nueva esposa y procrearon dos hijos.

Después de diez años, cuando uno de los hijos tenía 6 años y el otro 4 años, la nueva mujer le preparó una canasta de carne de chancho de monte y mandó a visitar a la mamá del hombre con la carne preparada,

pero antes de salir del lugar la mujer le pidió al hombre que subiera a un bejuco amarrado a cada lado de la puerta, y sólo sintió un aventón cuando percató ya estaba entrando a la casa de su mamá con sus dos hijos.

La mamá al ver a su hijo que había perdido por tantos años lo abrazó y lloraron toda la familia, y el hombre llamo a su cuñado para entregar las flechas que había reclamado, al mismo tiempo el llevaba la orden de su señora de no contar a nadie todo lo que había vivido durante los 10 años en la montaña; si lo contaba se moría.

Un día la mamá del hombre fue a la milpa con sus dos nietos a traer batatas, estando en el lugar vio a sus nietos como sacaban las batatas con sus narices y lo comían crudo, la viejita se asusto y dijo: ¡mis nietos parece que son chancho de monte! y cuando los niños la escucharon salieron disparados.

La abuela asustada se fue a su casa y le contó a su hijo lo que pasó, entonces el hombre dijo: ¡ay mama! ¿Qué hiciste? ¡Uuupa mis nietos son jabalíes!, mamá, yo te dije que usted no tenía que decir nada de nada para poder permanecer aquí, y para estar viniendo, pero ahora todo fracasó, si me quedo me muero y si me voy también me muero, pero me tengo que ir por mis hijos.

Sólo le quiero dejar unas palabras, “Nunca jamás vendré aquí, algún día cuando nuestra gente vayan a cazar jabalíes tienen que fijarse si tienen las grasas amarillas, esos serán sus descendientes convertidos en Jabalíes”.

Esta es una historia real, siempre recordamos que algunos de nuestros descendientes se han convertido en chancho de monte y cuando vamos a cazar chanchos de monte y salen con las grasas amarillas como la grasa del mono, los enterramos porque esos son nuestros descendientes”.

Page 15: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

26 27

La Comunidad de Wasakin está ubicada a 13.5 kilómetros al Sur de Rosita, y la Comunidad de Dibahil está ubicada al Oeste de Rosita en la Región Autónoma del Atlántico Norte. La comida de los pueblos del Caribe proviene de alimentos frescos, productos cultivados en la parcela, recolectados en el bosque; y de las carnes que se conservan ahumadas y saladas que son producto de las faenas de caza y pesca colectivas que solían hacer de vez en cuando.

El “Takru” es un plato ahora poco frecuente. Se prepara con sardinas o pescados muy pequeños pelados o descamados y sin cabeza, las que se envuelven con cuidado en hojas de bijagua y se ponen a asar a las brasas (kakati o wiwana); el aroma de la hoja transmite un delicioso sabor a las sardinas. El “Lukluk” es una comida habitual. Se trata de un plato de pescado cocido en agua con yuca, malanga, batata, quequisque, plátano o banano verde. Ocasionalmente estos mismos ingredientes se hierven en leche de coco. Cuando el cocido es de guapote se le llama “mah smash”.

El “Kruhban” es una comida para fiestas de la familia o cuando hay invitados. Con esta comida se celebraba la cacería y la abundancia de carne. Se cocina la carne hasta que está suave, se agrega yuca o banano y un poco de chile. Se baten los ingredientes hasta que la mezcla quede como puré de carne. Es un plato parecido al Indio Viejo. Se acompañaba con bebidas embriagantes.

Comidasdelpueblo

sumu-tuahkaModesta Dolores Palacios

El “Auhbi piakan” es un plato a base de carne de monte y diferentes bastimentos. Las carnes más empleadas son las de venado (sula) armadillo (tahira), garrobo (kakamuk), chancho de monte sahino (Tayassu sp). Se ponen a cocer juntas las carnes con agua suficiente para hacer un caldo o sopa. Se van agregando, conforme su punto de cocción, la yuca y demás tubérculos de primero, y luego los plátanos y bananos.

Los ancianos de las comunidades explican que algunas comidas van a la par de las cosechas como las comidas hechas con masa de elote tierno. Así mismo alguna carne también tiene su período de caza, como la carne de iguana, carne de tortuga; con estas carnes se prepara el Kama Kuruhna y Kuswa Nangtapuna.

La señora Maidela Penn comenta que la preparación de las comida Subang Busna y Diauh Busna es un plato tradicional que tiene su arte de preparación; si no preparan con

cuidado el alimento, queda crudo y pierde el sabor, por eso primero se debe saber cómo se procede en cada uno de los pasos de preparación de las comidas mencionadas.

La señora Penn Taylor explica que “una persona tiene que tener paciencia y saber en qué momento está listo para servir, tiene sus pasos para prepararlo; actualmente muchas mujeres preparan esta comida pero no la preparan como debe ser, por eso se pierde el sabor y la preparan cruda”.

Leonicia Anderson, anciana de la Comunidad de Dibahil, expresaba que con la “Caoba, Cedro Real y Laurel” se elaboraban utensilios de cocina como el Baúl que se utilizaba como si fuera una pana, el “wâwi” o guacal que se elaboraba con la fruta de Jícaro; también está el “âbut” o taza de guacal pequeño, el cucharón que se elabora con madera, así como el batidor elaborado de Caoba que se utilizaba para hacer Wabul. La piedra de moler se usaba para moler maíz tierno y maíz

seco. En aquel entonces en las comunidades se hacían las ollas de barro. En la actualidad el pueblo Tuahka ha ido perdiendo el consumo de estos alimentos y los conocimientos para elaborar los instrumentos de cocina; hoy en día “los jóvenes sólo se alimentan de comidas fritas con aceite y otros ingredientes, por eso muchas indígenas se enferman”, comentó la señora Fenly Michael, de la Comunidad de Dibahil.

Una razón de la pérdida de las costumbres es el aumento de la población mestiza que tienen costumbres de alimentación diferentes, al mismo tiempo con su manera de producir han destruido de manera acelerada la fauna y la flora. El despale y la quema del bosque han traído la sequía de los ríos, los criques, razón por la cual es difícil conseguir los peces como Mojarra, Barbudo, Sabalete, animales silvestre como Güilla, Chancho de monte, Guatusa y las aves como Pava, Gallina de monte y otros que han sido la base de las comidas tradicionales.

Page 16: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

28 29

Nangtapuna con Carne

El Nangtapuna tiene dos formas de preparación, con carne silvestre y pescado.

Dîkuruhna am Sapanh Karak PreparaciónPrimero se pone a cocer el trozo de carne por unos 35 a 45 minutos, hasta que suavice, luego la carne cocida se coloca en una pana, la olla o caldero se deja en el fuego con el agua de la sopa.

Enseguida se prepara la masa de maíz tierno en una pana, se le agrega agua y se revuelve, luego cuando la sopa está hirviendo se le echa la masa de maíz tierno.

Hay que estar revolviendo para evitar que se pegue en el fondo de la olla y se ahume. Cuando ya se ve espesa, se baja la olla del fuego y sirve en platos, una vez servida encima se pone la carne, se le puede agregar bananos cocidos.

Ingredientes1 ½ cuchara pequeña de sal1½ pichel de agua3 a 4 hojas de culantroBanano verdeYuca Plátanos

QuequisqueSalagua

PreparaciónEl primer procedimiento es cortar en trocitos la variedad de carne que se utilizará, ya sea la carne de güilla, chancho de monte, cusuco, pava o pavón, chachalaca u otros; de igual manera se hace con la variedad de pescados en estado fresco, ahumados o salados. Se echa la carne y se va probando por lapsos de tiempo, una vez que suavice la carne se agrega el bastimento, dejando por un buen rato para su cocción con la sopa. Este es uno de las comidas tradicionales más saboreadas por los comunitarios.

Dikuruhna Siksa Kurura Karak

El Dikuruhna tiene dos formas de preparación, con masa de elote tierno agrio y batido de banano verde.

Ingredientes2 cucharadas de salDos picheles de agua12 o más bananos verdesVariedad de carne (chancho de monte, carnes, aves o peces)

PreparaciónPrimero cortar en trozos la carne de chancho de monte o las diferentes variedades de carnes, aves o peces; los trozos de carne se echa en un caldero con agua, dejar al fuego para hervir por un lapso de tiempo de 35 a 40 minutos para que suavice bien la carne. Una vez finalizada la cocción apartar la carne y el caldo.

Enseguida debe tener en otro caldero los bananos verdes cocido listos, inicia a batirlos bien, luego se agrega el caldo de carne y se continua revolviendo cuantas veces sea necesario, hasta que el batido logre quedar bien aguado; el Díkuruhna se sirve en un plato, el pedazo de carne se pone encima del Díkuruhna.

IngredientesSalUna o dos libras de masa de maíz tiernoDos o más picheles de aguaCarne de res o de monteEsta receta también se prepara con carne de pescado.

El Subang Busna de pescado

IngredientesDos o tres libras de pescadosSal al gustoDos limones Dos hojas de bijagua grandeCarbón

PreparaciónPrimero se limpian bien la hojas de bijagua, abrir correctamente la bijagua, colocar los pescados en ella, encima frotar bien la sal, exprimir los limones, revolver bien los ingredientes hasta que se mezclen bien, posteriormente se envuelven la hojas y se dejan al fuego a asar lentamente; debe cuidar bien que no se quemen ni quede crudo, la brasa del fuego tiene que mantenerse lenta para que el Subang busna ase bien; dentro de 50 minutos está listo.

Page 17: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

30 31

Diauh Buhna

PreparaciónLa carne ahumada no necesita ningún tipo de condimento, lo que se busca es buena leña, primero se atiza el fuego con mucha leña, cuando ya está en brasas se

coloca la carne encima en un tapesco, ahí se va secando hasta que se convierte en carne dura ahumada.

Requiere buen cuido, hay que estar moviendo y dándole vuelta observando las piezas hasta que quede bien ahumada y se prueba una porción para poder retirar del fuego.

Para terminar dejarlo al aire libre hasta que se enfríe la carne, antes de eso no hay que envolver con nada, más o menos después de tres o cuatro horas se puede envolver en hojas. Esta preparación puede durar 10 a 15 días. Para consumir solamente se puede hacer calentándose la carne en el fuego 2 a 5 minutos.

Laban Bus

IngredienteDos LimonesDos cucharadas de salCinco hojas de albahacaCuatro hojas de cilantroTripas de animales silvestres o de pescados

PreparaciónEsta comida típica se prepara sólo con las tripas de los animales silvestre y tripas de los pescados, principalmente tripa de barbudo, tripas Sabalete.

Se limpian las tripas con agua limpia, luego sancochar las tripas en agua hirviendo, enseguida se agregan los siguientes condimentos naturales: el culantro picado, albahaca picada, jugo de limón, mezclarlos bien, envolverlos en hojas y cocer o asar, tal como está preparado en hoja. Este tendrá una duración de 20 minutos de preparación.

Kung Dalaun

IngredientesMasa de banano rayadoSalAchote Caldo de carne

ProcedimientoEsta comida típica se prepara única y exclusivamente con guineo (banana), pero con el siguiente proceso, rallar el banano, luego tomar la masa hacer pelotas del tamaño de un huevo, luego ocupar cualquier caldo de carne de Venado, Güilla, Guatusa, Jabalí, Pava y otras aves tanto domésticos y silvestres, esto se hace una vez que espesa el alimento, una vez ya cocida se baja del fuego, luego se deja enfriar y ya está lista para el consumo.

Pang Aun (Tamal Pisque)

Ingrediente Dos cucharadas de sal Masa de maíz Hoja especial para envolver

Procedimiento:Una vez cuando ya está lista la masa de maíz, nesquizado, se envuelve en una hoja especial que se consigue en nuestros bosque solamente para esa preparación, hoja Pang Aunh, para ese proceso de Pang Aunh.

También se necesita un puntito de sal al gusto, ya que este alimento lo utilizamos como bastimento; para su cocción en el fuego de 15 a 20 minutos, luego el Pang Aunh ya está listo para acompañar en cualquier alimento sea con carne o con otro tipo de alimento.

Page 18: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

32 33

Puyu paranh as ap mayang dai, dî as as mayang mâ isking lân awas balna kalahna yuln kau, sip adi waunhtaya wasakdada yakdas dai, warman mân wat adi SAHLAI 4 kidi wasakdada yakdi. Adi SAHLAI wasak yakna yak, mâ wirak

Tuahka takaln yuln kau wasakdada yakdi, Witina laklana yuln dûwa balna kidi, pan basan ampat yusmunwa kidi, ampat adi takaln balna yamna dai kidi Amasuhna, Kirhka, Kahkah, Amdina, Isdang ûn, Wâri kalahna, Pantingkalhna, Wadauwas Sanh, Kaumakpih, wana ingking, Waspukni, Sipulnununh dauk Wasakin takaln bina kat.

Tuahka takaln yuln laklana balna yak, yuldau sâtni balna kapat kidi, witina ban amanglawas yuln yuyulwas dai, ban yuldarang kat, yuldau yulnin kamanh awas dai, baisa laih adi yuln balna kidi, tanka wal yakwada wasakwada yaknin kidi yul binmak as ki Nicaragua muinh bitik niningna yak, baisa paln Caribe Kusni muinh yalahninna lân pâ yak.

Tuahka yuln laklana kau, angk wina kaina yuln kidi Tuahka tûn kau wasakna lap ki, kunyuldau sâtni balna laih dûwi, bitik kidi takalmuinh tunun yak ban dûwi minikna diswas ki dauk adi yuln balna kuduh, Tuahka yuln paln ki, dauk adi yuln balna bik, wasakna laih lap ki kun tûn kau manh yulwada aina. Kapat laih adi yuln balna kidi takal pâ kau biri biri yul dakakawa dai, kapat laih Tuahka yalahnin lân kidi parasni yamwada aina. Dawak adi yuln balna kuduh Tauhka takaln ampat dai kidi mâ nikingkawi.

Tuahka takaln kidi kukulwi indian tapainamakbitik pâ yakat pas tunun kau kalahna dauk Nicaragua a kat takal baisa barakni kukulwi,Caribi Kusni yak takal as baisa munhlau wina Mân wina yuln yamni dûwi. Kapat kun

Kulninlân adi takaln sawanni yak kapanh mânh dûwi, baraknin lainni yak,yalahnin lainni yak, raitni dûwa nining yak, aslah kalahna lainni yak, bitik kidi muih mânh bik amanglalawas maln kau sak ki; tanka laih sim takaln muinh balna awas kat lalah lap yuln kau, witina laklana yuln duduwa kidi wasakwada yayakwas yuln kau muih amanglalawas ki; kapat bik Nicaragua a kat wauhtaya wasakyang balna indian yuln wasakwada kun baisa kidi wayah balna yuln uhulwa kidi yuln kau Caribe Kusni yak indian tamaimak as balna yuln kidi muih amanglalawas ki. Tuahka takaln kidi kapanh nunh pa yak ban sawan bang ki. Kapanh ni baisa nunh kidi Banbanwas dauk Tungkih wasan balna yak main kampani balna Bonanza dauk Rosita wina puisin awi dutni yayamna kidi dauk was rakasni bik sim wasan balna yak utuhwa yuln kau bik.

Takaln balna bik uba naikau yalalahwa yuln, waraih sâtni balna bik witina sawanni kau mâ bâni duduwi, witina saunana nunh pâ yak ritsni mânh dudûwa bik witina uba miniknakun paln ki.

Ispail balna yarauh tingnamil nunh dulalauwakidi dauk bip duyang balna, sau malyang balna, pan dakyang balna bitik kidi ispail balna Nicaragua saun papas wina aiwi indian balna saunana yak kakawada sau ritsni balna yakwada pâ bahahawa kidi bik kapanh nunh as ki, saun bitik kidi indian balna tanit dakwada aiwi, kapat laih indian takaln balnalalah lainni yak baraknin dai kidi, bahawada didiswi.

Adi kapanh yayamwa kidi yuln kau, takal muinh balna ramhnana duduwa kidi dauk sawanni yam yalahnin dai nining yak kapanh nunh as kalahwi. Adi puyun balna yak Tuahka takaln balna kapanh kidi baisa nunh kalahwi, wara laih takal muih balna kidi droga sâtni balna yusmumunwi (marihuana dauk cocaina) dawak adi kapanhni kidi indian bitik yak bahawi, wawahma wina muih barak kat,tingmil yamnin sip muinh balna bitik yak bahana ki, kapat laih muih al kidi yarauh tingnamil yayamwas ki. Tawan balna pâ yakadi droga yusmunnin lân kidi dî mânh yak bahawada dutni yamwi, muih barak kau

rispik munnin lân, kulnin aslah lân, takaln pâ yak yam yalahnin lân yamni duduwa dai bitik kidi nining yak bahawi.

War puyun Tuahka mânh kau kidi minikun paln ki dauk yalahna lân duduwa dai kidi bik diswada kiwi, tanka laih takal pâ yak muih as sinsni lân, muih as kulnin lân, muih as yalahnin lân balna ahawa kidi yuln kau. Kapat kun sim adi takaln balna bik witina lânana yam duduwa dai kidi bik ban danin awas trai tatalnin, tûnana yuyulwa kidi, yuln laklana balna kidi bik ban dunin trai tatalwi.

Adi SAHLAI arungka yakna munh, Tuahka yuln laklana balna kidi wasakdada yaknin, bangh mayang kuldi adi karak sim kauhmak minik binbin as kapat Tauhka yuln kau parasni adi, kapat karak mâ sauk tunun muih balna (Gobierno, Gobierno Regional dauk Alcaldia) yak dauk sim Tuahka takal tunun muinh balna yak bik kal yuldi, witina plan balna duduwa pâ yak bik, Tuahka takalnkapanh balna kidi trai talwada barangni yamni.

Page 19: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

34 35

Wasakin tawanni muih barak balna, Aquilino Meléndez dawak Elna Dixon yuyulwi, adi Amasuhna pan balna bitik kidi titulo waunhtaya dududwa dai, Harrison-Altamirano lan 1905 yakat ulwi yakna munh. Kunh titulo waunhtaya as di nunh

kidi tanka duduwas dai yuln, kidi taimni tawan tunun muinh balna muih yak prisant diyayana di dibin minit, sau nunh paln dai Amasuhna wina, Betania saun karak libitna dai.

Wasakin tawan muinh balna yuyulwi, Wasakin tawanni baisa kalahwas tanit kauh, Amasuhna tawanni kidi sak dai, 512 puyun minit yak ki, adi tawanni pas Sumu-Mayangna Tauhka balna panina yayamna dai, adi pan kidi Banakwas wasan yak ki, ispail sau bahayang balna yuyulwi Amazona, kaput laih ma paki Sumu-Tuahka tun kau dai kidi wirlalawi.

Puyun manh yaklana usnit Amasuhna muinh as as kidi pa as walwi uina dawak Kirhka, Kahka, Simikarah yak tawan yayamna. Akat puyun manh yalalahna dai, yakaupak muih as as pa as kau uiwi yalalahna Amdina, Waula, Siraunina, Isdang Un, Siwikalahna, Pan Tandaklana, Pantingkalhna, Wadauwas Sanh, Kaumakpih, Yalingkin, Waspukni dawi Sipulnununh.

Wasakin tawanni yak muih wana, Elna Bendlys Dixon mai yulwi, Tuahka balna panina kaupak dadana, witingna Tuahka dawak Panamaka balna karak taim bani war yayamwa dai yuln kat.

Tuahka balna saunina nunh kaupak dawi pa uk yak uina warman kuduh Wasakin tawanni, Tuahka tawanni bitik nanaknina, tawanni bitik pas yak baisa muih barak kidi Amasuhna, Kirhka dawak Kahka, adi sau nunh kidi ma papakki balna ma sauki waunhtaya bik mayayana.

Amasuhnapankidi

Tuahkatawannisahkalahnapanaski.

Cristina Poveda

Tuahka saun titulo pas kalahna kidi kulwi Amasuhna kaupak Sipul Nununh kat, adi pan bitik kidi Banakwas yakat ki, war man kat wasan kung balna yak ma pak nunh kulna ban bang ki, raiti kapak, ma muik barak nununa pan balna.

Page 20: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

36 37

Tauhka tawanni balna kidi Kirhka dawak Kahka, puyun manh yalalahna usnit kat, saunana wina kanhwi yayakna, saun as muinh balna karak war as yayamna dai yuln, warman kuduh Musawas tawanni Waspuk wasan yak, Panamaka muinh balna.

Kidi man balna yak, adi tawan bupak tunun muinh nununh duduwa dai, Panamaka balna tunun muinh laih Simikrah, tanka wadah bibang rumhyang, Tuahka balna tunun muinh laih Aupalak, tanka kipala dadasni. Tunun muinh bupak war dibaunin muinh balna ridi

yayamna, war dibaunin miunh balna kidi arauba ridi yayamna dawak dikutna yamahni dutni bik, kidi muinh manh paln iwi didisna.

Dikutna kidi sim bomba satni as dai, sukiah balna nisan ni as karak war yamnin taim

yayamwa dai. Kapat laih warman adi pan balna bitik kidi Tauhka balna niningna yak nunh kulna ki, di kalahna yuln manah muih kulnin yak watna sakki.

Adi trabil ni wiranh Panamahka balna karak kalahna dawak tunun muinh Aupalak dauna yuln, pan yak Tuahka balna tunun muinh binmak as kalalahna, Lipari Kakau, Kustas Kakau dawak Tilau, tunun yak muih bu kalaih wirahnana dai, ban tanis kalah uina Banban wasan kat uina dawak pa as yamni kat walwi duduna dai.

Adika usnit yakat pa as raya duduna dai ayangni Wasahbin, warman Wasakin. Adi pan muih dulalauna niningna pas tatalna kat uba yamni dai, ayangni bas karak libitwada papakna: was tanka laih Banban wasan, sanh, wasbin kira tus kidi tanka dawak kin, kidi laih was parasni murwa kidi tanka bangh kapat laih Wasakin ayangni papakna (Aquilino Melendez dawak Ernesto Benlys).

Warman ma sauk ritsni balna kidi dutni kalwi kiwi, muih yaklauwada, baisa paln ispail balna, yarauh muinh balna (campesinos) dawak sau malyang balna (colonos); Tuahka muinh balna uba minikunni kidi yuln dawak witingna bik adi sau ritsni balna pan kapat dawak diauh balna baisa di nunh kidi tanka duduwas yuln kat.

Tuahka balna saun kidi yarau muinh balna dawak sau malyang balna Pasipik dawak ma sauk papas wina balna yaklauwada saun dak yayaykwada; kaput laih ma sauk lan balna dawak alas lan kat yalahnin lan balna bik minit yaklalawi, adi lan balna ma sauk main talnin kapat bik ban dutni yayamwi. Debor Gomez.

Page 21: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

38 39

1980 puyun balna yak, sandinista ribulusanni yaklau nisanni tawanni bani ampat yalalahwa kidi raitni diyana, dawak bik baisa muih putyang (colonizadores) aiwas dai tanit yak Sumu-Mayangna adi Centro América saun yak bang dai kidika rait kapat kulna ki, dawak Cristóbal Colon kaikiuna bas yamna dai yakat Sumu-Mayangna kidi Cabo Gracias yakat bang kat talna dai.

Mampat wina Sumu-Mayangna kidi Nicaragua akat bang kidi tanka dudas ki, kat adi nisan ni yuln yaklana balna kidi muih as bik ulwada dawas dai yuln. Sau as wina wauhtaya ulyang balna kidi witingna bik sim Mayangna balna kisinana yuyulwak dakawada uhulna: muih alba puyun balna yaklana, di malyang balna, muih putyang balna, muih warau yang balna, di wauhwi bakanyang balna dawak pasin pinh balna bik wauhtaya uhulna, kunh witingna ais kukulna yakat kamanh uhulna.

1600 puyun balna wina tanit akauh, wauhtaya uhulna as as babang ki, yakat yuyulwada Sumu-Mayangna tawanni kidi, saunana waradika yalahna bang wina baisa saunana nunh kat yalahna bang dai atwi. Witingna saunana duduwa dai, Mutuka wasan Honduras wina Nicaragua saun papas dawi Matagalpa wasan, Wangki wasan, Prinsawala wasan, Wawa, Pispis

SumuMayangnaTauhka

angkwinakalahnakidi

Por Cristina Poveda.

wasan, Sikia, Rama kat. Ma kawa nining yak Honduras wadah nining wina, Matagalpa Nicaragua dawi lakun kung kat saunana duduwa dai (Maestro balna Edwin Cisneros dawak Corilia Penn yuyulwi).

Yul yaklana as yak yuyulwi, Sumu-Tuahka balna kidi Incas balna wina dawi Asia saun nunh wina aina atwi; Asia wina kalalahna, pa sat manh kau yaklawi Honduras kat uina dai. Dakni as kidi yakat takakasna, saun daklana as Mutuka wasan yakat takakasna, yakat takakasna kidi ayangni duduna Sumu-Tauhka Honduras muinh balna.

Wauhtaya ulyang as as kidi yuyulwi, muih

putyang balna manh balna yak (colonización) Centroamérica bitik yak Sumu-Tuahka balna kidi baisa muih manh dai atwi. Yakaupak darwi aina Nicaragua Kama wasan, Sikia dawi Escondido wasan kat dawi panana duduna dai, Wangki wasan kung balna yak, Wahpam, Ulwas, Saupuka, Bilwaskarma, Wasla, Kum dawi as balna bik.

Puyun manh yaklana usnit Bilwi yak yaklawi uina, pa as yamni kat duduna dai, pan kidi ayangni lap dai, waha sat manh bang dai yakat bil panana duduwa dai, kidi yuln ayangni papakna Bilwi tanka laih bil wahan.

Bilwi wina kalahwi Amasuhna, Kahka, Kirhka,

Simikarah, Amdina, Pantingkakalhna pan bitik kidi Tuahka balna pas panana duduna dai. Kaunh nisan ni as (wayah dawak Mayangna) balna karak war yayamwa dai yuln kau pa as yak yakla uina dai, pan ayangni Wasakin, Banban wasan kung yak, yakat uina kidi 30 tausin puyun kapat duwi.

Pas taim Tuahka muinh barak balna kidi Sumu-Mayangna nisan ni as ayangni Bawihka dawi Tawahka balna karak yalalahwa dai, witingna Caribi Kusni bitik yak panana duduwa dai; kidi wina nisan ni as balna karak war yayamwa dai yuln kau panana dawada Kuhkana wasan kung yak uiwi Panamahka dawak Ulwa balna karak kalpapakna dai.

Page 22: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

40 41

Adi sau nunh Sumu-Mayangna balna panana duduna dai kidi, saun waunhtaya tuski (titulo real) waunhtaya yak yulwi “Sumu Tilba Lupia wina balna”. Tuahka balna kidi sau nunh baisa as duduna kidi ayangni laih Kirhka, war man Tuahka balna saunana nunh Takaln balna, Banakwas wasan tunun yak sakki, ispail balna yuyulwi Amazona.

Muih barak balna Aquilino Meléndez, Emilio Fenly, Ernesto Benlys Dixon yuyulwi, ampat Tuahka muinh barak balna lanana duduwa dai kidi main talwada aina kidi, tawanni yuln, saun nunh pas yak sau ampat yusmunwa dai kidi, di kasna balna, asna kanin din balna, ampat marit kalalahwa dai, tawanni pas yak aslah kalahna lan duduwa dai kidi, plis satni nunh kulna balna, kisi balna, tun yulwa dai balna, tawanni yuln balna, as bik.

Maestro Edwin Cisneros yulwi, Tuahka yuln balna yulwa yak talda kat, rait ki Tauhka balna kidi pas aiwi yalalahna Rosita, Bonanza dawak Siuna tawanni balna kalahwas dai tanit wina.

Adi yulda kidi talnin sipki, Rosita tawanni baisa kalahwas tanit kau, Monte Carmelo yak Tuahka nisan ni yalalahwa kidi, warman Barrio Vicente Siles yak. Kapat bik yul yaklana yak yulwi Tuahka balna kidi Kuhkana wasan yak yaklawi uina Kukalaya lakunni munh, Banban wasan sahna kat; yaka wina Prinsawala wasan tang yak uiwi Prinsu nisan ni saunana nunh kat, warman Prinsu Bila, yakat kuduh Bawihka, Prinsu dawak Tuahka balna kalpakwi yalahna bang dai.

Adika usnit ban tanit yak uina Amasuhna, Kirhka, Kahka, Simikarah, Amdina, Waula Siraulna saun balna kat.

Wâr yayamwa trabil ni yuln saunana dawak Wasakin kat uiwi takakasna, puyu manh yaklana usnit kat Banak wasan tunun Amasuhna wina, Isdang Un, Siwikalhna, Pantandaklana, Wadau Wasansah,

Kauhmakpih, Yalingkin, Waspuk dawi Sipul Nununh kat saunana duduwa dai.

Atlantik saun bitik dawak ma sauk Nicaragua papas yak, Sumu-Mayangna balna yalalahna kidi talnin sipki, pan balna bitik kidi Sumu-Mayangna tun kau kamanh ki.

Nicaragua map ni yak lakun, was, ditauh ayangni bitik kidi Sumu-Mayangna tun kau ulna ki. Kapat laih ma pak manh bik kulna nunh kau kulwi ayangni bik papakna dai, kunh ispail balna Sumu-Mayangna saun bahayang

balna yaklawi baisa ayangni as papakna. Talnin as kapat, Bilwi tawanni, Bilwi kuduh Sumu-Tauhka balna panana nunh kulna as dai, Rosita tawannni ayangni paln laih Wisihbin;

Wangki wasan yak pa manh kauh kidi Bilwas, Saupuka, Waspamka awas kat Wahpam; Saulala, Asang, Siksikwas, ma sauki nunh papas yak Pamka Asang, Matagalpa yakat ki, bitik kidi Sumu-Mayangna tun kau kamanh ki.

Atlantk wauhpasa sait yak dawak Mosquitia Honduras yak bik pa manh ayangni kidi Sumu-Mayangna tun kau ki. Adi pan balna bitik kidi warman wayah, miks (mestizos) dawak kriul balna yalalahna ki.

Wasakin tawanni muinh barak, Meléndez, yulwi warman, ma sauk dunin raitni kidi, ma sauk yusmunnin raitni kidi, pri lan yak Tuahka tun yulnin kidi, Tuahka tawanni aslah kalahna tunun muinh kanin bitik kidi, dakni as nununh dawak Sumu-Mayangna nisan ni awas balna tunun duduwi.

Page 23: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

42 43

Tuahka sauni nunh pas yak kuduh tawan binina 14 bang ki, Banban wasan dawi Tungkih wasan yak: Wasakin, Walangwas, Kuyusbin, Tubahwas, Wiba Buhna (Walpa tara), Ibu, Fenicia, Kusma was (Fruta de Pan, Dibahil, Kalmata, Betania, Arenalozo, Buena Vista I dawi Buena Vista II), yakat muih 8,718 bangki.

Adi tawan muinh balna yuyulwi, Tuahka muinh barak balna kidi witingna tun nina kidi tanit dakwada aina, mimin ni balna yak marit yayakwas dai tun uk yuyulwa dawi sulan uk muinh balna karak.

Aka taim muinh balna kidi witingna alas tanina wal yayakna, wara laih dakni uk muinh balna dawi tun uk yulwa muih balna karak marit kalalahwi: Mayangna-Tuahka wina muih wana as kidi wayah al karak marit kalahwi, dawak minbin nina tun yulnin yak trabil duduwi. Minbin balna nanakni na kidi Tuahka wana as witing tun yulwa kidi minbin ni balna yak sumalwas kat, minbin balna kidi nanakni tun kidi didiswi, tun sat bu upas yak yuyulwa yuln kau, dawak minbin balna kidi Tuahka tun didiswi.

Adi trabil ni kidi baisa nunh ki dawak adi trabilni yuln kau, Tuahka tun kidi diswi kaiwi, adi Tuahka tawanni bitik yak.

Suts warkni balna bitik tawan binina pas yak yamwa kidi, wayah tun kau yamwi, dawak adi

trabilni yuln kau Tuahka tun kidi diswi kaiwi.

Sumu-Tuahka un pas yak pamali mahni bik kakawi, dawak witingna tun nina kidi nunh kukulwaski, kidi yuln kau witingna tun uk kidi witingna tun nina kapat duduwi, baisa palni wayah tun kidi.

Sumu-Mayangna Tuahka minbin ni kul kayang kidi, Tun yulwa kat kulni kanin (Educación Bilingüe Intercultural) Tuahka

Sumu-mayangnatunkidi,

tuahkasauninunhpasyakat

Por Cristina Poveda.

minbin ni balna bitik kidi kul waunhtaya balna kidi Panamaka tun kau yamna balna kidi yusmumunwi, kidi yuln kau witingna tunTuahka kidi kul yak yuyulwas ki, 1985 wina war man kat.

Adi trabil ni kidi MINED tunan muinh balna patnina ki, tun yulwa bani kau parasni yamnin yuln kau la balna ulwi yakna kat yayamwas yuln kau, la ulna numba 162, la 28 dawi CPN dawi la 445 yak yulwa kapat.

Tuahka tun yulyang balna, witingna tun kat kuln sumalnin yuln kau waunhtaya balna yayamna, primer grado wina cuarto grado kat, dawak secretaria Regional de Educación SER laih talwi barangni ana, kapat ki kaunh waunhtaya balna kidi baisa yusmumunwas ki Tuahka minbin ni balna, kidi yuln kau Sumu-Tuahka tun kidi diswi kaiwi. Tuahka tun kidi namangh diswi kainin tan yak sakki, dawak Tuahka tun kidi watwi parasni anin kidi namangh tunan bahnin ki.

Page 24: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

44 45

Aupalak wiranh karak marit kalahna dai. Witingna aslah kalahna taimni bitik yak, di bitik kidi yamni kamanh dai, kunh Simikarah kidi Waspuk saun wina dai bangh, Musawas tawanni yak kiuna dai, witing maritni karak diauh as munh yaklawada uina dai.

Sumu Tuahka tawanni kidi, taim sat manh kau yalahna, as kidi taim baisa nain yalahna ispail dawak inglis balna baisa aiwas dai tanit yak, taim as kidi yuldarang kat yakmalda bang dai kidi, alba lan kaina wina 1905 puyun kat, dawak taim binmak kulwi 1905 puyun wina wara kat, kaput yuyulwi Wasakin tawanni muinh barak balna.

Muih alba lan taimni balna tanit yakauh, kisi balna kapat yak mai yuyulwi, puyun yaklana man kau Tuahka balna pas yak tunun muinh nununh bang dai, witingna kidi saunina lan kidi main tatalwa dai, yuldarang kat ampat muih sau dunin kidi, ampat yalahninna lan dai kidi, ais yayamwa dai kidi yuldarang kat kalpulnin, di kaknin sat sat balna, asna ampat kakawa dai kidi, ban kulnin lan duduwa dai kidi, ampat marit kalalahwa dai kidi, tawan pas yak ampat aslah kalahna dai kidi, saun nunh daklana sak kidi dawak saun pas yak pa as as nunh kulna pan balna bik, bitik kidi main tatalwa dai.

Ma muik barak balna tawannina bin yak yalalahna taimni bitik yak, witingna lanana puyun yaklana man wina ban duduwa dai, muih as kulnin lan lap dai witingna lanana pas yak kawak, diauh nunh sak karak mai litna kulnin lan wina mai dakyaknin.

Ma yulk balna bitik tawan muinh binmak ban balna yakat di samalnin kidi, tunun muinh nununh bu tingnana yak sak dai, tunun

tununmuinhbuwardibabaunayuln.

Por Cristina Poveda.

AupalakdawakSimikarah:

muinh nunh sukiah Simikra, witing laih Panamahka nisan ni dai dawak tunun muinh nunh sukiah Aupalak, witing laih Tuahka paln dai dawak tunun muinh bik nunh dai.Yuyulwa kapat Simikarah kidi Amasuhna saun pis yak kiuna dai dawak tunun muinh

Yuyulwa kapat Musawas yak kiuna taim, witing maritni pas Aupalak wiranh yak dapamna dai. Simikarah witing tawanni yak muih wana manh duna dai. Kapat laih witing maritni pas dai karak trabil manh duna dai, taim manh yak.

Page 25: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

46 47

Ma as, adi muinh wana, amana as talna dai, amana kau talna papan balna kidi witing yak aina dai, bang witing yak kalyuyulna watwada saun yak kiwarang, kapat bik kalyuyulna yabal yak trabil manh kalpakwarang diauh dudutni karak, nawah kapat, sitan dutni kapat, parasni dutni as bik, kaunh sirang dunin awaski kalatna, kat bitik kidi witing yak dutni kalyayamwas karang kalatna, trabil lap saun yak kiwarang kalatna.

Muih wana kidi saun yak kiwi wiranh balna karak kalpakna dai, yakat sak kat, wat maritni kidi kiuna, tunun muinh Simikarah, kaunh Tuahka tunun muinh witing wiranh trabil manh duna dai kidi bang witing nining yak dauna wina yaklauna kapat kulna dai.

Kapat laih Aupalak witing Tuahka dibabauyang 400 ridi yamna, Simikarah nining yak dibaunin. Tunun muinh bupak dibauyang balna pat ridi yayamna dai, adi saun bu yak dibaunin yuln. Tunun muinh bupak pararasni dai, witingna pan basan satni manh, di puhnin satni balna tanka duduwa dai, banhg tawan muinh balna bik rispik diyayamwa dai.

Kapat bik witingna bomba sat as yayamwa dai ayangni dikutna, saunana pas yak di duduwa dai kidikarak dipuhnin satni balna karak yayamwadai. Dikutna kidi satni mahni dai, diauh din as kapat, ditauh din duwa as kapat dawak puisin satni dawak dipuhnin karak puhwi puwi dawak papamwa dai pa as yakat, bitik kidi Tuahka sukiahni yamwa dai, dikutna kidi papamna pan yak kiwada sahwa dai, dawak pan yak waraih satni manh bukwa dai, tawan muinh balna bik dadauwa dai. Adi sat lan dutni kidi Sumu-Mayangna tawanni balna yak dutni paln yamwa dai. Adi bitik kidi baisa pasin balna aiswas dai tanit yak kalahwa dai.

Namangh dibaunin kidi tunun babahwa dai Kirhka, Kahka dawak Tilauk pan balna yak, adi pan bas yak kuduh Tuahka dawak

Panamahka tunun muinh bu dawak sau bu karak dibabauna kidi. Muih manh paln dadauna dai kidi baisa paln dikutna sahna taimni, tunun muinh bupak tatalwa dai

dibauyang balna bitik danh kakalna taimni, namangh dibabauwa wina laihwawatna, baisa bumanh paln dadauwas dai kidika namangh panana yak uiwa dai. Kapat

kunhTuahka dawak Panamahka tawanni muinh balna witingna yak di as takasna kidi, sari yuln manh takasna sakki.

Page 26: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

48 49

Panan basan yusmunnin kulnin lan kidika ma manh kau mimin balna yaklawi kaina yakat apakwada aina ki, dawak adika bik Sumu-Tuahka muinh barak balna din paln ki dawak nunh kulna aski, warman kat adika tawan muinh balna kidika waraih satni balna di laihwa man yamni kalnin yus mumunna ki. Muih ma muik yamni dunin lan pas yakat adika panan basan balna kidika nunh di kulna ki dawak bik rait waraih wina dulauwa pananbas as kapat kukulna ki, kaput kunh, adika ma muik barak sinsni lan kidika, warman muinh balna pas yakat diswada kaiwi.

Adika di walwada talna kidika Sumu-Tuahka baisa paln Tuahka panan bas yakat walwada talna ki: Brikput, Fenicia dawak Wasakin. Tuahka tawanni balna kidika kuduh Rosita, RAAN saun pas yakat yalalahwi, adika karibe Kusni yakat.

Brikput tawanni bin kidi Rosita wina ma kawa nining yakat 7 kilumita yakat pakki, Finicia tawanni bin laih Rosita wina wadah nining yakat 3 kilumita yakat ki dawa kat Wasakin tawanni laih Rosita kaupak wadah nining yakat 13.5 kilumita yakat ki, adika pan balna kidi ma danki dawak was bik lauwi.

Adika di walwada talna kidi ma muik barak balna pan basan tanka dunin sinsni lan

duduwa dai kidika, warman ma wanaihki muih bararak yakat yuldada dakada munh waldada yakdi, baisa witingna di mai yulnin sip akat, kapat karak ma lak balna kidi witingna karak daunin awas yulni.

Tuahka tawanni muinh balna pas yakat waraih as wina wat yamni kalnin kidi, kukulwi muih as karak biri biri yamni kiwas yuln awas kat sitan balna karak bik awas kat pirit satni balna bik, kidika banh pan basan talyang kidika pasin as kapat bik kalwi awas kat witing wark satni as yamwi, kaput karak sitan balna dawak pirit satni balna karak wapni yamwi, muih waraih dauwa kidika watwada yamni yamnin yuln.

Adi sat sinsni ma muik barak balna wina kaina kidi, muih as kidi witing saun dawak diauh nunh yakat yalahwa munh adi kulnin

lan kalahna. Tawan binina pas yak muih wana kidi mimbin main talnin kidi warkni duduwi; muih salap yang balna laih muih barahnamak bahna awas kat irhna balna kidi wapnini ahawi; muih bukwada nakan duwa taim wapnini yamyang balna bik; kaput bik muih wana as trabil duwa man mimbin dunin yak, baisa duwas yak, duna usnit yak dawak muih wana trabilni as duwa man bik wapnini yamnin muinh wana bangki.

Muih bararak balna kidika mai samamalwi, ma bani pan basan satni balna wasan didakarang kat, uba waraih mailaihwas karang atwi dawak waraih satni balna bik uba parasni mai laihwas karangki atwi.

Pan basan kidika waraih satni balna bitik nining yakat dibauwi.

• Pan minik kasna balna, di basta kasna satni balna, bitik kidika sika satni as duwi waraih satni balna bitik nining yakat dibauwi.

• Di basta satni balna dikasnin yak ma bani yusmunwa kidi kisauri kapat dawak ankmak binina kapat kidi muih banghwa nining yakat yamniki, tomatis atwa kidi muih tinipas dakna dakatsuru yakat dakna kidika yamwi.

• Pan basan binmak dakna wasan dinin kidi ma muik bitik yak klin munwi dawak waraih satni nining yak dibauwi.

• Papaih atwi, manah, kalna, (Krismis tangni) basan kidi, sipki taim bani yusmunwa atnin ma bak lanin nining yakat, sip ki ma bak binina yakat suhwi yaknin

Pananbasanyusmunninkidi

Puyunyaklanabalnalanasyulnsipdiswaski

Tomasa Gómez Mordy

Page 27: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

50 51

awas kat babil satni balna iwi disnin, kapat laih ma muik bitik yakat yamni yamwi, waraih satni balna nining yakat ilp mai munwi. Cerocoltil atwa kidika(Krismis Tanni) usuwaskat yusmuninki, muih as kidika wara laih kamada yaklauwa taimni, kat muih bani kidika pan manah ki dawak bik wark kalahwas kusni sak yulni, sip ki cerocontil(Krismis Tanni) basan lahna kap nunh as yusmunnin.

• Adika dinibasta yus munnin kat, basan balna kidika sika dutni puisin satni balna (químico) laihnin awaski, yuldarang kat Banban wasan kung kapat, kat yakat laih puisin duwi, Bonanza wina HEMCO kamnipani yaklauwada puisin lispamwa yuln, kidika banh daknin taimni yamni pa as klin yakat walwada daknin ki.

Brikput, Wasakin dawak Fenicia tawanni muinh balna kidika, ma muik barak balna taimni wina warman kat pan basan yusmunnin lan kidika duduwi. Ma muik barak wahna Yurilda Anderson Sailas yulwi, ˝pan basan yusmunnin lan kidika ma muik barak balna wina kaiwi, muih as waraih kat tinapas kau bayahnin dawak was sinin lan kidika ma muik barak balna wina kaiwi.

Muih barak al Rosman Gomez ma nikingkawi, “di tanka dunin, ampat yamnin, yus munnin, hilpni lan dunin, bitik kidi tawan binina di tanka duduwa dini manh ki, kat tawan balna kidi pan bas talyang balna, pan satni tanka duduwa balna, pan bas tanka duduwa balna, pan minik tanka duduwa balna, tanni tanka duduwa balna, muih usuni balna bik tanka duduwa balna, muih bik bil kaswak sinka tanka duduwa balna; muih wana mimbin duwa kat nakan duwa kat hilp munyang, muih minikpa dutni sikninis wina yamnin, ma isking sikninis, diauh marani, siknis satni balna (dengue, malaria), ma tunuk ranhwa, sukpala dalawa, ma mikpa tisna warain dawak sat sat bik muinh balna bangki.

Muih barak Zacarías Angulo, Dibahil muinh barak mai samalwi, pan basan sinsni lan kidika di as nunh paln ki ti, banh tanit yakat main talwada duwi kiunin kidi baisa parasni kalawi pan bas yus munnin lan kidi.Tawan binina bas yakat yuldi dakana mayang bitik yakat, witingna yuyulwi, Indian ninisan Sumu-Tuahka balna pan bas yusmumunwi praisni lap, kaput karak waraih satni balna:

waraih kapat, basah warain kapat, tunun ranhwa kapat, bukutnin kapat, babil inin kapat, dawak waraik as as bik yamni kalnin yuln yusmumunwi ti.

Tawan binina yakat di waldi talna bitik yakat, tawan muihni balna yuyulwi, witingna pan bas kidika ban yusmumunwi, muihnina yamni dunin yuln, di basna satni baisa yusmumunwa kidika kuduh: sandiego, kisauri, anmak bin, saput, burimak, sikia, ti, awal, dawak wana.

Adela Penn mai yulwa kapat, tawan binina

yakat muih lalah lap manah yalalahwi dawak ispail tun bik yuyulwas ki, kidi yuln witingna aspital yakat bik uiwaski, banh witingna pan bas yusmumunwi, basah, waraih, bukut, babil satni balna, sirang, sitan dutni nining yakat, tunun ranhwa nining yakat bik.

Adika di walwada talna yakat laih yakwi, pan basan yusmunnin kidika yabal as kapat ki ma muik yamni dunin yak, kapat kunh, Sumu-Tuahka tawanni balna yakat adika sinsni lan kidika wat walwada yakwi parasni kalanin nit paln ki, dawak Tuahka saun nunh pas yakat, pan basan satni manh duwi dawak kidika bitik muih hilp dunin yuln yusmunnin sipki, u diaunh balna paninabas yamnin dawak bik yarau yakat pan basan kapat yusmunnin din balna bik.

Sumu-Tuahka balna niningna yak, ditauh kidika muih muinh nunh yamni dunin pan as ki, yakat di kasnin yayakwi, yakat muinh yamni kalnin din yayakwi, ditauh yakat di yamni kamanh dutni lan lap dawak yamni

kulnin lan bik yakat sakki, Sumu-Tuahka balna kulnin lan as duduwi “muih mayang bik nanang sau din mayang dawak sau kidika mayang ma dik tanka awaski.”.

Ma muik barak balna wina pan basan yusmunin lan kidika, Ma muik barak balna wina ma yalahnin din as nunh kulna ki, kat libitna ki ma yalahnik lan as ki, ma bani yamda din as ki, Ma muik barak balna wina di amanglana lan din as ki, di tanka nunh as ki, di lilnika satni as ki, kalpulna, minit nunh kulna din as ki, muinh yamni dunin, lilia lan, ban kulnin satni as ki, tingni yamna din yaksunni satni as ki”. Adika ma dik balna kidika manh ki, dawak bitik kidika Tuahka tawanni ritsni balna kulna ki.

Adika di walwi talna munh tingta satni balna tawan balna yakat dulaunin walwi yakna ki, kaput bik tunun muinh balna ais yamnin kidika bik dawi tingta satni apisni balna bik, pan basan yusmunnin sinsni lan kidika ban disnin awas yuln ais yamninna kidika bik.

Page 28: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

52 53

Sukia awas kat muih as siknis kaupak dulauyang kidi, Tuahka tun kau yuyulwi “pan bas talyang”, bayakna yuln yak yulwi ma papak ki want dai, indian balna kidi siknis kaupak amput kal yamnin kidi nu kalalahwarang. Kidi yuln kau, ma papak kidi siknis kapat kalahna dai, dawi wanaihn as yakat kalyulna, pan basan walwarang, dawi pan basan satni bitik kidi ayangni pakna, war mani taldi pan basan kapat.

Adi dini yamyang Sibo kidi muih awas dai, ma papak ki witing yak sinsni lani kalana, kaput laih witing muih uk di lan kalnin want yak di sumalwa dai. Kaput laih ma papak ki yaklau sukia awas kat Awapa balna yak pan basan sinsni diyana.

Kidi taimni yak tulnah parasni duwa bik duduwa dai, muih siknis as kidi ais sikninis duwa kidi talnin yuln kau, dawak bukit as kau was puwi yakat tulna kidi tuk awa dai dawi minit yulwa dai witin tun kau, usnit pan basan kalawa dai sikninis kaupak kalyamnin yuln kau.

Sukia as kidi witing parasni duwa bitik pas yakat, parasni as duwa dai kidi laih di kalahwas tanit kau talwa dai, kaput laih tawan muinh balna yak di yulwa dai ais trabil ni kaiwa kidi, kidik parasni kidi muih yak di

sumalwa dai minit dis. Sukia parasni nunh duyang balna kidi bang dai: AUPALAK, TAPAS PAU, RUBISKAM, TILA dawi KALU.

Nicaragua Atlantik Kus yak kristian lani kaina taimni, adi sinsni lani kidi dadana, kat witingna lanina kidi kukulna aidul lani kapat.

Indian balna kukulwi, muinh yamni dunin kidi, muihni nunh mana awas ki, sinsni yak dawi

pirit lainni yak bik dawi muih uk karak bik yamni yalahnin, sauni pas yak dawi papak karak bik barangni atnin kukulwi ki. Kidi yuln kau sukia as muih as sikni kaupak yamni yamnin kat pan basan balna yus munwi dawi mun anin, dawi muinh nuhni bitik klin yamnin yuln kau was kawi, was daihni kawi, minit yulwi, un bauwi dawi yumuh bik puhwi.

Pan basan bitik yusmunnin yak baisa parasni

kidi laih pan basan yamyang muihni kidi, amnaglanin ki.

Tuahka tawan binina bitik yak pan basan yusmunnin sinsni lan lani kidi baisa duduwi, adi sinsni lan kuduh, Tuahka tawanni sinsni lani as ki, kidi yuln kau Tauhka kidi indian sulan as kapat kulna ki, sim muih barak Montiel M. yulwa kapat.

Wasakin muinh wana barak Lencho Anderson yulwi was piritni, wing piritni, diauh piritni dawi muih dauna piritni as as bik mayang karak bangki ti.

Muih wana barak Dixon Benlis, Wasakin tawanni wina ki, witing yulwi muih as siknis kaupak dulaunin parasni kidi sau wina awaski, parasni kidi ma wina kaiwi, pan basan kidi salap wina 10 awas kat 15 minit as kapat tahawi, pan basan kidi muih yak laihwarang pa talna yuln kau, siknis muih kidi walanh yakwi, kaput laih pan basan talyang kidi nu kalwi, siknis muih kidi sip pa pan basan kalana kau dulaunin.

Was dainh kanin kidi ma walahki yaknin yuln kau kakawi, was dainh kanin kat masan nining kauh kanin ki, kidi usnit muinh kidi namang kalangnin ki, kaput laih sanni kal laihnin awas yuln kau, sandi as praisni wasan puinh kau manah was kanin ki.

Pan bas wasan dainh kanin kidi, pan basan talyang ampu yamnin kalyulna kat yamnin ki, sandi aiska kidi yu bani pan basan wasan dainh was kanin ki, kidi sandi aiska muih kidi sim panan basan kau wasan puinh kau was kanin ki.

Tuahka tawanni bas yak, muih 70 kidi pan basan kidi yusmumunwi, kaput laih mayang bitik adi sinsni lan kidi parasni adarang kat tanit yak kiwarang ki, bayakna sinsni lan kidi, kat baisa muih bararak balna kidi dawi pan talyang balna bik baisa pan basan amanglalawi.

Panbasantalyangbalna:

Tuahkamuihnsikniskaupak

dulauyangbalnaJosé de la Cruz Meléndez Dixon

Page 29: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

54 55

Siknis sat 7 kaupak ma muinhki yamnin panan basan ni balna

Siknis sat 7 kidi baisa muih yak dutni yamwa pan basan ni balna; adi pan basan balna kidi Sumu-Tuahka tawanni balna yak yus mumunwa kaupak wal yakna: Tunawalang, Walangwas dawi Wasakin tawanni balna wina. Basah (diarrea)Pan basan ni ampu ridi yamnin kidi dawi yusmunin kidi: pis bin bin kau pihnin Kuabris awas kat sikra untak kidi dawi 40 minit praisni lahnin ki, yam lahnin ki, wasan kidi yam parasni dawi pauni atnin ki, minbinina laih ispan binina bu pitni diyanin ki, awar bas bani, muih barak balna yak laih kap ½ praisni diyanin ki, awar bu bani.

Tining (vómitos)Pan basan ni ampu ridi yamnin kidi dawi yusmunin kidi: Centavito atwa panan kidi manh walwi duwi yusmunwi; yam tiswi lungni yamin ki, usnit was klin kau laninki sim fresco yamnin kapat, litro as ma bani dinin ki.

Isningpakna as: Adi pan basan ni yusmunnin yak munawas ki.

Ûtrangh (dolor de estómago).Pan basan ni ampu ridi yamnin kidi dawi yusmunin kidi: Piswalwanh sidanni kidi yusmunwi, pis bin bin kau pihnin centímetro 3 praisni, pis bin bin ni kidi arungka sahnin ki dawi lahnin ki 45 minit praisni, wasan kidi yam parasni atnin ki, kidi wina yam dawak sannin ki, kidi wina batal litro 2 ½ kau punin ki, dawi ma 15 dawak sak atnin ki, ma as pas yak awar bas bani kap papus dak dinin ki, danh yamwarang kat.

Tunrangh (dolor de cabeza)Pan basan ni ampu ridi yamnin kidi dawi yusmunin kidi: Adi panan basan balna karak ridi yamwi, King aula, Pisabit (awas kat pico de pájaro atwa kidi) dawi brum (ubitna

pana). Adi panan basan balna kidi dawi tiknin awas kat tisnin ki, usnit suba bin kidi tuturnh yak daihni yamnin ki, kidi wina muih tun ni ranghwa yak salapnin ki. Kidi wina pan basan ni balna tisna awas kat tikna kidi muih tun ni ranghwa yak asna kau sitnin ki.

Isningpakna as:Adi pana basan ni muih yak yamna usnit kat, u wina ahni sanni yak kalahnin awaski, dawi was kalsuihnin bik awaski, ma 8 awas kat minit yak.

Uhuh (tos)Eucalipto atwa kidi basan buwas dawi kisauri rikni bas dawi was litro as karak ridi

yayamwi, 4 awas kat 5 minit praisni lahnin ki, kidi wina tuturnh kaupak laknin ki dawi dawak yam sannin ki. Dinin kidi, ma as pas yak aima manh dinin ki, kap papus dak praisni.

Taprangh (dolor de oído)Pan basan ni ampu ridi yamnin dawi yusmunnin kidi:

Kisauri wana (kuma sirpi) basan bas yam tiknin awas kat tisnin ki, kidi wina asna klin kau wasan kidi lanin ki, dawak wasan kakahwa kidi dibin ki, wasan bin kidi muih tapan ranghwa yak tahna bu tahnin ki, kidi wina apis bin watna kidi, wahmak kau

suringwi, muih tapan yak putnin ki, payahwak kau sipki wanhmak kidi yaknin.

Anrangh o dolor de muelaPan basan ni ampu ridi yamnin dawi yusmunnin kidi: Adi sikninis pan basan ni yamnin kat pamkiba yani awas kat (chilamate) atwa kidi yani dunin ki, yani kidi batal bini bin as kau dunin ki dawi wahmak awas kat di uk kau bik suihnin ki dawi yam laihwi talwi muih anan ranghwa yak laknin ki, dawak ranghwa kaupak laihwatwi.

Isningpakna as: tanit taim manh kaupak ridi yamin ki.

Page 30: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

56 57

Aquilino Meléndez M. y Leonardo Franklin M yuyulna.

Ma as muih as kidi arauba duwada antin kiuna dai wari dakni as kalpakna man arauba kau pana, kunh wari balna arauba kau pana bik ban kikirana dawak muih al dai bik ban uiwi kiuna, sip uiwi laihwas dawak tulwada un yak kiuna; kiwada daini yak kalyulna ais kalkalahna kidi.

Daini kasak kulnin daukalna kat arauba balna didisna yulni dawi wark nunh duwi arauba kidi yamna dai yulni bik.

Ma bas bayakna usnit kat muih al kidi wat asangpas yak antin kiuna, siwi sibang kau basna dai kidi walwi talnin, amank balasni kau yumih yamna bik duwi kiuna, pa sulihni yak kawi siwi sibang kau basna dai kidi walwi talnin yulni dalhwi talnin yulni.

Ditauh pas yak kipala nunh as kau sulinh sak kat yakna dawak kawi kiuna, sulinh kung wina nain awas kat, tawan as lait ingni kat kiu kalahna, pan kidi uba yamni dai, muih manh bang dai dawak muih wana yayamni bik bang dai, tawan muinh balna kidi witing karak yulbabauwa sak kat, muih as tawan as sitan tawan ni wina kaiwak muih bitik witing yak tatalwa dai, dawak as kalahwi kalyuldakana, witing sip pa muih as bil kasna kidi dulaunin. “Kat adi pan yak muih manh kidi bil kaswak dadauwi, waradika muih as kal lunna paln ki, umun ma bas dawi bil kasna, kunh sip dulautas yangna kalatna”.

Dawak muih al dai kidi biri kalyulna “witing sip ki dulaunin”, dawak kidi minit yak tawan

WariantinnikaninCristina Poveda

as kau duwi uina wari manh bang kat, wari nakan duna dai kidi nunit sait yak tus dai, dawak muih al dai kidi talna arauba kidi pana sak kat, arauba daika dut yakpamwak, muih al dai kidi dauna, dawak dauna wiranh balna yak di yulna, uba taim manh yaklana yuln sip dulauwas dana kalatna, usnit tawan tunun muinh as kaiwi muih al yak kalyulna: ¿Ais yuln bil puinisin balna kidi dulauta manh?

Ramh laih witing arauba kidi dulauwa lik dai un kau duwi kiunin, tawan tunun muinh yak kalyulna: namangh uk kau yawinik want yang kalatna, tawan tunun muinh kidi biri kalyulna um yak sip tultada yawas man kalatna,

kunh sip man tawan adi wina muih wana as karak marit alahwanam, kaput laih muimh nunh aiska yak lilia yalahrama, kidi awas laih dauma ki kalatna. Kapat laih muih al kidi marit kalahna tawan tunun muinh minbinni wana karak, dawak puyun salap yakat yalahna dai maritni raya karak.

Man salap yaklana usnit kat, minbinni as kidi puyun 6 duwa dai as kidi puyun 4 duwa dai, witing maritni ridi yamna dai wari muinh uslun as dawi pamwak kiuna muih al kidi nanan ni talnin yuln, kunh baisa kiwas tanit

yak muih wana yaklauwi muih al yak pakwak sidan satni as yak kilnin, sidan sutni bani yak sikirauh as sirwi dawi dur kawa yak sirna dai, dawak muih al kidi kaldakana muih as kaltukwa kapat, isning aiwak nanan ni un yakat umun mimbinni balna karak kiuna dai.

Muih al nanan ni mimin talna man, puyun manh dis dai bangh wakaihwi dawi wirang bitik karak kalpakwi kakaidana, dawak muih al di kidi daini yak yulwak kiuna sinibang dai kidi kalanin yulni, kaput bik muih al maritni yaklauwi kalyulna dai puyun salap yak di talna bitik kidi wirang balna yak di yulnin awas, yulwarang kat dauwarang kalatna dai.

Ma as muih al nanan ni kidi ditauh kau kiuna dai, witing mani balna karak pai duna kiuna dai, ditauh yak uina man talwa dai, witing man balna kidi amput pai yayakwa kidi, witingna nangninatak kau yayakwa dai dawi muinh nunh kakaswa dai, titing kidi yama duna dawi yulna: ¡Yang maki balna adi sim wari kapat yah atna! Dawak mimbinina kidi yulni dakakana taimni tanis kidi didisna.

Titingh dai kidi uba yamduwi ban un yak kiuna dawi di kalahna bitik kidi mimin yakat kalyulna, dawak muih al dai ka aput yulna dai ¡ay nanak! ¿Ais yamna manh? ¡Uuupa maki balna adi wari aduh! Nanak pat man kau ma yulna yang di as bik yulnam awas, akat watnik aiwa atnik yulni, kunh wara laih di bitik kidi dutni kalna, akat watki bik daukiki, yawaki bik daukiki, kunh mimik balna yuln ban yawinik ki.

Yul aslah dakanik want yang, “wattik akat aiwas awaraki, ma as ma wirak balna wari inin kat yamni talnin ki, salan kidi lalan karang kat, nisan ni balna kidi wari wina kalalahna karang”.

Adi yul as ramhki, ma nisan ki as as kidi wari kakalna atwi, wari ida man salan kidi lalanh kat sim urus salan kapat kat, wari kidi sau yak nudi, kat kidika mayang ma nisan ki balna ki.

Page 31: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

58 59

Caribe muinh balna di kasna din duduwa kidi, plun awas kat di kasna din wisamni palni kaupak yayamwi, witina di kasna din balna kidi dahwi yayakwi, diauh kaupak bik duduwi; di muinh balna bik antin kiwi iwi buhwi awas kat salh awi apakwi ma manh duduwi, was diauh balna bik pamwi lalaihwi.

Warman Takru kidi di kasna sat as uba taldas ki tawan balna yak. Takru laih bilam awas kat was diaunh bin bin karak ridi yayamwi, kisin yakwi dawi tunun bik dis atnin ki, kidi wina waha nunh as kau yam talwi balakwada tuturnh minit kau ilwak tân paln buswi, waha purni kidi bilam yak aunh satni as duwi.

Kruhban kasna din kalaih alasna yamnin man as kat lalahwi, awas kat papaina muinh as kiwarang kat adi din kasna kidi lalahwi. Antin nunh kakana dawi diauh bik mahni ihina kat adi kasna din kidi ridi yayamwi. Diauh muinh kidi yam lalahwi, yam yudut dawak malaih awas kat siksa kura dawi kuma apis bin ahawi. Aun yamnin din balna kidi minit yak puwada miks mumunwi, dawak diauh muih kidi yam kuruh dawi. Adi kasna din kidi sim indio Viejo atwa kapat ki. Wasak din dini karak libibitwi kakaswi.

“Auhbi piakan” kasna din as kalaih diauh muinh dawi dî nangta sat sat karak puwi lalahwi. Diauh muinh baisa yusmumunwa kidi laih sula muinh, tahira muih, kakamuk muih dawi mulkus muinh. Diauh muinh kidi was mahni dikwa yak utuhwi lahnin ki, wasan

Sumu-TuahkatawanniWasakin

dawiDibahilkasnindinbalna

Modesta Dolores Palacios

dinin yuln kau. Yam lahwada usnit minit yak malai dawi uk uk bik pupuwi las yak waki awas kat siksa kidi pupuwi. Tawan muinh barak balna kidi yuyulwi, di kasna din as as kidi yarauh kaupak di minik yaknin taimni yak yusmumunwa dai, di kasna din ama bata wauhna kau yamni din balna kapat.

Kaput bik diauh din balna as as kidi bik mani duwi antin ni kanin, sim kama, kuswa (kuah) muinh kapat, adi diaun muinh balna karak kama kuruhna dawi Kuswa Nangtapuna. Muih wana Maidela Penn yulwi di kasna din balna sim Subang Busna dawi diauh busna kidi indian paln kasna din as kulwi dawak ridi yamnin bik yam tanka dunin ki, yam tanka duwasda ridi yamwarang kat, di kasna din kidi sangka karang dawak aunh bik dis ki, kidi yuln kau ridi yamwarang muinh kidi yam tanka duwada dawi ridi yamnin ki.

Muih wana Penn Taylor mai yulwa kapat, “muih as kidi kulnin laihwatna lani dunin ki, dawi witing yam amanglanin ki, mampat witing ridi ya, di kasna din balna kidi yamnin, wara mani muih wana manh kidi adi di kasna din kidi yayamwi, kunh amput ridi yamnin kat

yayamwas ki, kidi yuln kau aunh kidi diswi dawi sangka bik ki.

Leonicia Anderson, Dibahil wina muih wana barak as, witing yulwi, yuluh pana, suhun awas kat wingkurh pana dawi sum pana karak di kasna yamnin din balna yayamwa dai ti, sim baul binina kapat. “Wâwi awas kat kahmi (sutak) adi din balna kidi kahmi awas

kat sutak minik kau yayamwa dai; uk kidi “âbut” awas kat kap kidi sim kahmi/sutak minik kau yayamwa dai, pan yamna awas kat ispan nunh bik pan kau yayamwa dai, wabul pana kidi bik yuluh panan kau yayamwa dai. Kiwatak kidi bik ama tiknin yakat yusmumunwa dai, kidi puyun bayakna yak bik, tawan balna yak sau suba bik yayamwa dai. Adi man balna yak Tuahka tawanni muinh balna kidi, adi sat di kasna din balna kidi yusmumunwas ki, “wara muinh balna kidi, lat kau dawi aunh yamnin din uk kau kisna din kamanh kakaswi, kidi yuln kau indian balna kidi uba siknis kalalahwi” kaput yulwi muih wana Fenly Michael, Dibahil tawanni wina.

Adi lan yamni balna Mayangna tawannni balna yak diswi kaiwa tanka kuduh, ispail balna kidi baisa muih manh ki dawak witingna di kasnin din duduwa kidi bik sat sat ki, kidi minit yak witina bik diauh kidi bahwada aiwa yuln kau. Diauh yak pan balna pihwi dawi bubuswa yuln kau was nununh dawi was bini bin balna kidi bik buhlalawi, kidi yuln kau dadas ki was diaunh yaknin sim pahwa, susum, sirik kapat, diauh din balna sim imana kapat, siwi kapat, malka, di lawan balna kuamh, ulul dawi uk uk bik paras ki yaknin, adi din balna karak kuduh di kasnin din balna kidi yayamwi.

Nangtapuna con Carne

Nangtapuna kidi laih sat bu lahdi, dimuih dawada was diaunh.

Aun yamnin balna:1 ½ salh kurkas binbin 1 ½ wâwi was3 kisaurih wana basan.Siksa kururaMalaia

WakiWilis

Ampat lahnin: Pas tunun kau imana muinh, wâri muinh, ukmik muinh, mukpit muinh, kuamh muinh, awalbas muinh, kidi pisni bin bin kau pihnin kapat bik was diaunh sâtni bitik salh âna, buhna dawak sunhni simh kapat lahnin as balna ampat lahwa kapat, kidi wina dimuinh kidi dikwa kau âwada tuturnh kau ilwak lahnin, lahwa sak yak, sukwada talwa kanin, dî muinh kidi yamni dadana kat, dî nangta kidi dîmuinh lahwa sak minit kau ilwak lahnin, puyu as tuturnh kau ilwak lahwi wasan mânh karak i.

Page 32: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

60

Dîkuruhna am Sapanh Karak

Ampat lahnin kidi:Dî muinh pihna kidi dikwa kau âwada was utuhwada ilwak lahwi 35 awas kat 45 minits kapat, dîmuinh kidi lahwada yamni dadan kalahnin, usnit dawak dikwa kidi dîmuinh wasan mânh karak tuturnh kau ilwak lahwa sak kanin. Kidi wina am sapanh kidi wâwi as kau âwada was utuhwada yamni baihnin, usnit dawak dîmuinh wasan lahwa sak yak utuhwada ânin, baihwa sak kanin, angkat wasan kidi tubuh dawak dikwa kidi tuturhn wina laknin, umun dikuruhna kidi lahna namanh plit as kau bangwada kasnin, dikuruhna minit kau dîmuinh lahna kidi ilnin, waki bik minit kau ilwada kasnin. Was diaunh lahna wasan karak bik kapat as ais yamna kapat lahwi, dînangta kidi simh plitni kau bangwada kaswi.

Dikuruhna Siksa Kurura Karak

Dikuruhna kidi laih satni bu lahwi, am kururasapanh dawada siksa kurura kapna karak.

Aunh yamnin balna:Salh kurkas bûWas wâwi nununh bûSiksa kurura

Ampat lahnin kidi:Tunun bahwa kau kidi wâri muinh kidi pihnin awas kat was diaunh, diauh sipintang dûwa muinh balna kidi bin bin pihnin, usnit dawak dikwa kau dî muinh kidi âwada was utuhwada tuturnh kau ilnin, 35 awas kat 40 minits ilwak lahnin. Dîn muinh kidi lahna karang puyun, dî ûn as kau dîn muinh kidi yaknin, diaunh wasan kamanh danin. Dîkwa as kau siksa kurura lahna umun dûwa sak kanin, namanh siknasa kidi yamni kapnin, kidi wina diaunh wasan kidi karak siknasa kidi kapnin, wat wat kapwada dubuh yamnin, siknasa kapna minit yak diaunh lahna kidi ilnin dikuruhna kidi umun ridi ki.

Aunh yamnin balna:Salh Am sapanh paun as awas kat paun bûWas wâwi nunh bû awas kat baisa

El Subang Busna de pescado

Aunh yamnin balna:Was diaunh paun bû awas kat bâs Salh kidi kurkas bâsYalmis sapanh bûWaha nununh basan bû Kustu

Ampat lahnin kidi:Tunun bahwa kau kidi waha balna yamni salainh yamwi, waha kidi yamni rapaknin dauk was diaunh kidi ânin, salh kidi yamni bân ânin, yalmis sapanh ânin, yalmis sapanh bû yaunin dauk yamni bân ânin, aunh yamnin balna âna kidi yamni laihwarang kat, kidi wina wahan kidi yamni balakwada tuturnh minit kau ilwak tân paln buswi, minbusnin, bus laklanin awas ki, kapat bik sawan bik busnin awas ki, kustu kidi uba dân kanin awas ki, subang busna kidi yamni busnin, 50 minits laihwarang kat umun ridi ki, kasnin manh ki.

El término Sumu fue impuesto como en muchos casos de poblaciones indígenas de América que tienen un nombre despectivo, de origen colonial.

Para los Sumus de Nicaragua su nombre original es Mayangna: Ma significa sol, lo alto, arriba, espacio y yangna significa somos, nosotros, nuestro.

Mayangna se traduce como somos del sol, somos de lo alto o somos los hijos de nuestro padre sol. Para el indígena Mayangna el mundo y sus criaturas fueron creados por los hermanos Udu o Udo que significa ombligo, a través de sus rayos.

Entonces tenemos razón para decir que somos Mayangna.

Mayangna

Page 33: Revista Sahlai Número 4 Sahlai.pdfla Costa Caribe de Nicaragua. En este número de SAHLAI dedicamos a nuestro hermano pueblo Tuahka, la publicación de sus tradiciones orales, su

62

Revista

mer

o 4

Sahlai el hogar más antiguo de los Sukia Mayangna

Esta revista es producto de una comunión de esfuerzos para destacar el valor y la fuerza de la cultura del pueblo Sumu-Mayangna, que forma parte de nuestra identidad como nación multiétnica y multicultural.

Sahlai

Publicación auspiciada por Programa Conjunto de Revitalización Cultural

y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe.

Producción y acompañamiento: SIMAS