revista san telmo nº38 septiembre 2010

Upload: instituto-internacional-san-telmo

Post on 15-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de la agrupación de miembros del Instituto Internacional San Telmo

TRANSCRIPT

www.santelmo.org

SAN TELMO // REVISTA DE LA AGRUPACIN DE MIEMBROS N 38 // septiembre 2010

LDERES ECONMICOS EN EXTREMADURAJornada empresarial en colaboracin con el Diario Hoy

San Telmo apuesta por ExtremaduraEl pasado mes de Junio, tuvo lugar en Badajoz una jornada singular titulada Hablemos de Extremadura, coincidiendo con el 20 aniversario de la presencia de San Telmo en esta comunidad autnoma. La figura estelar fue el poltico, economista y catedrtico Pedro Schwartz, que pronunci una brillante conferencia sobre Las lecciones de la crisis: el estado de bienestar en entredicho. En sendas mesas redondas intervinieron tambin otras ilustres personalidades, empresarios extremeos y profesores de nuestro Instituto sobre los problemas y expectativas de Extremadura. En el interior de esta revista se da un cumplido relato de estos acontecimientos, incluyendo una valiosa entrevista del profesor Fernando Faces al profesor Schwartz, en la que ste no oculta su condicin de liberal a ultranza. Pero ahora conviene destacar tambin que la dedicacin de San Telmo a los empresarios de Extremadura ha sido una constante vocacin de la institucin a esta regin surea, que tantas similitudes presenta con Andaluca y que, en conjunto, constituyen el mbito de actuacin geogrfica natural y preferente del Instituto Internacional San Telmo. En efecto, desde 1996 a 1999 se impartieron tres programas de alta direccin AD-1 en Badajoz, con la implicacin personal del recordado Javier Lpez de la Puerta. Como es digno de sealar, Javier siempre estaba presente y vigilante en cualquier nueva actividad que iniciaba San Telmo hasta asegurarse de su correcta implantacin. En aos posteriores, sigui este mismo programa en Mrida, la capital extremea, con otros directores ejecutivos, dignos sucesores de Javier, como Bartolom y Rafael Alarcn, Eloy Reina, Gema Jimnez y Jorge Ramos. Todo ello, con la inestimable ayuda de Carlos Arce, delegado de San Telmo en Extremadura. Al programa de alta direccin hay que aadir otras manifestaciones formativas importantes de la Ctedra de la Empresa Familiar, dirigidas por Marta Lpez y Jorge Ramos, en los aos 2005 al 2007. Asimismo, conviene destacar numerosas sesiones del Programa de Continuidad, organizado por el Dpto. de Antiguos Alumnos, para asegurar la formacin y puesta al da permanente de los empresarios graduados en el Instituto, y varios encuentros regionales de los casi 400 antiguos alumnos extremeos, mediante actos formativos y de convivencia. Por otra parte, hay que citar otras muchas manifestaciones de la presencia de San Telmo en Extremadura, como numerosos seminarios, varias jornadas importantes, como la sealada al principio, encuentros San Telmo-Diario Hoy y otras actividades empresariales y sociales de relevancia que han contado con la asistencia activa de nuestra institucin. La respuesta de los empresarios extremeos a esta dedicacin de San Telmo ha sido igualmente satisfactoria, pues en Marzo del 2000 constituyeron el Consejo Asesor de Extremadura, que se preocupa de asesorar la actuacin del Instituto en su comunidad autnoma, en cuanto a actividades formativas y lneas de investigacin de inters. Tambin se preocupa de colaborar en el fomento de la participacin de empresarios de alto nivel en los programas que se imparten y de incorporar al Consejo empresas patrocinadoras de todas estas actividades, que suponen una importante ayuda econmica para la institucin. El trabajo de este Consejo Asesor, del que forman parte las empresas ms destacadas de Extremadura, es muy activo y notable, pues desde su fundacin ha celebrado ms de veinte reuniones en diversas ciudades importantes de la Comunidad, como Mrida, Badajoz, Cceres y Plasencia. El crdito del Instituto Internacional San Telmo en los medios empresariales extremeos se aprecia por la asistencia habitual de los empresarios a programas, jornadas y reuniones, y por la organizacin de programas especficos para algunas empresas (programas in company), de los que ya se han impartido tres, satisfaciendo las necesidades particulares de las empresas peticionarias. Las lneas de investigacin sugeridas por los empresarios de Extremadura han dado lugar a la edicin de casos y otras publicaciones, entre las que se pueden citar: Arram Consultores, Retos de Extremadura en el siglo XXI y La Pyme extremea en la sociedad de la Informacin y el Conocimiento 2005. Los empresarios extremeos han encontrado en San Telmo una institucin que, a travs de la formacin y el perfeccionamiento directivo de sus lderes empresariales, contribuye al desarrollo econmico y social de Extremadura, para lo cual nuestra institucin seguir aportando programas, actividades y profesores de las ms alta calidad.

Carlos Gonzlez Barbern

DIRECTOR DE LA REVISTA SANTELMO [email protected]

N 38Director: Carlos Gonzlez Barbern. Redaccin: Raquel Martn Lpez-Soldado, Mamen Gmez y Carmen Camacho. Diseo y Maquetacin: Habermas Comunicacin (F. Surez). Colaboraciones: Jos Luis Lucas Tomas, Jose Miguel Amuedo, Carlos Gonzlez Barbern. Fotografa: Juan Pedro Donaire y Francisco Silva Consejo de redaccin: Ricardo Velilla, Andrea Montalvo, Manuel Fernndez de Jdar, Francisco Garca Nieto, Carlos Gonzlez Barbern, Antonio Hidalgo, Jose Antonio Boccherini, Manuel Robles y Fernando Faces. Consejo asesor: Jos Miguel Amuedo, Julio Audicana, Antonio Garca de Castro, Raimundo Gmez del Sol, Manuel Gonzlez-Toruo, Miguel Angel Llano y Antonio Villafuerte. Publicidad: I. I. San Telmo Telf. 954 97 50 04 Fotomecnica e Impresin: Gandolfo. Edita: Instituto Internacional San Telmo. Departamento de Antiguos Alumnos. Depsito Legal: SE-1034-2001 La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artculos publicados corresponde exclusivamente a sus autores. FUNDACIN SAN TELMO Avda/ de la Mujer trabajadora, 1 41008 Sevilla Tel.: 95 497 50 04 Fax: 95 495 88 40 www.santelmo.org

Entrevista // Entrevista a Pedro Schwartz, experto del Comit de Asuntos Econmicos y Monetarios del Parlamento Europeo hasta 2009, y premio de Economa Rey Juan Carlos en su XIII Edicin. Claustro // Una pincelada sobre Poltica de Empresa. Por el Prof. Jos Luis Lucas Toms. Claustro // Game Over. Por el Prof. Jos Miguel Amuedo Informe // El aceite de oliva como alimento de accin saludable. Nuevos puntos promocionales del aceite de oliva. Por Carlos Gonzlez Barbern. Empresas y empresarios // Entrevista a Horacio Gonzlez Alemn, Secretario General de FIAB. Empresas y empresarios // Entrevista a Antonio Herrera, gerente de Proamsur 2000, S.L.

06 12 18 22 30 34

Creara // 50 Jvenes dan el salto al mercado laboral. Vida acadmica // Clausura de la XXII Promocin del Executive MBA. Vida acadmica // XXIII edicin de los premios Familia-Empresa. Vida acadmica // Seminarios In company para Clas-Capsa. Vida acadmica // Jornada empresarial Hablemos de Extremadura. Vida acadmica // San Telmo concluye su curso acadmico con la clausura del programa PIDE. Vida acadmica // El AD-1 cambia su diseo. Vida acadmica // Se clausura la VIII edicin del programa ADECA en Sevilla. Vida acadmica // Clausura de los Programas de Alta Gestin para Directivos de Empresas Agroalimentarias. PAG de Madrid y Almera. Vida acadmica // V seminario de Alta Direccin Empresarial en Marruecos. Vida acadmica // Desarrollo Acadmico. Casos. Libros Breves

38 42 46 50 52 56 60 62 66 70 74 76 78

Entrevista a Pedro Schwartz, experto del Comit de Asuntos Econmicos y Monetarios del Parlamento Europeo hasta 2009, y premio de Economa Rey Juan Carlos en su XIII Edicin.

La gran revelacin de esta crisis ha sido que la entelequia del capitalismo del Estado de Bienestar no es sosteniblePedro Schwartz es Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad Autnoma de Madrid. Desde 1970 ha sido profesor y luego catedrtico de Economa en tres Universidades espaolas. Actualmente es profesor extraordinario de la Universidad San Pablo CEU, donde ensea Historia del pensamiento econmico, dirige el Centro de Economa Poltica y Regulacin, y coordina las enseanzas econmicas en la Facultad de Ciencias Polticas. Es miembro del Consejo de Administracin de CEPS (Centre for European Policy Studies, Bruselas), miembro de Mont Plerin Society, miembro del Consejo acadmico asesor del Liberales Institut Zrich; y en los Estados Unidos, Adjunct Scholar del Cato Institute. En septiembre de 1990, S. M. la reina Elizabeth II le otorg la condecoracin de Honorary Officer of the British Empire (OBE). En febrero 2003, recibi el galardn del Premio Rey Jaime I para la Economa. En febrero 2005 entr a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas como acadmico de nmero. Escribe semanalmente en el peridico Expansin de Madrid. Habla con frecuencia del escenario financiero y corporativo espaol para la BBC y ha escrito para el Financial Times. Conferenciante a nivel mundial sobre economa y estrategia de negocios. Por su ltimo libro, En busca de Montesquieu: la democracia en peligro (Ediciones Encuentro, 2009), le ha sido otorgado el Premio Jos Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades, Villa de Madrid. En junio del presente ao, el Jurado de la Fundacin Celma le ha otorgado el Premio Rey Juan Carlos de Economa, que le entregar S.M. el Rey en una ceremonia en el Banco de Espaa en noviembre prximo. Su lengua materna es el espaol, domina el ingls, francs e italiano y habla el portugus.

Fernando Faces Prof. del rea de Entorno Socio-Econmico para la Direccin del Instituto Internacional San Telmo [email protected]

6

entrevista

santelmo 38 // septiembre 2010

La orga de medidas tomadas a impulsos del ltimo sondeo de opinin no crea sino ruido y prepara el camino de la prxima crisis.

santelmo 38 // septiembre 2010

entrevista

7

Nos estamos enfrentando a la crisis ms profunda, compleja y global de los ltimos 80 aos; en tu opinin: Cules fueron las principales causas y por qu los economistas no fueron capaces de anticiparla? Cuestiona la validez de los actuales paradigmas de la ciencia econmica contempornea? Qu impacto tendr en el desarrollo de la ciencia econmica de las prximas dcadas? An es mucho lo que no sabemos. Ha sorprendido el carcter explosivo y repentino de las consecuencias de viejas decisiones equivocadas de poltica econmica que parecan inocuas. La idea fundamental que quiero transmitir es que gran parte de la ciencia normal cultivada por los tericos de la economa ha de abandonarse, pues disimulaba la ignorancia con modelos cuantitativos engaosos. Se haba olvidado la crtica de Lucas (1976), con la que ese gran economista sealaba que era un error concebir las autoridades como dei ex macchina, fuera y por encima del sistema que pretenden regular gracias a sus superiores conocimientos: la poltica econmica de parches e intervenciones ad hoc es irrealizable y la nica posible es la de crear un horizonte institucional estable. La orga de medidas tomadas a impulsos del ltimo sondeo de opinin no crea sino ruido y prepara el camino de la prxima crisis. Existe un aceptable consenso en que la crisis naci de polticas pblicas demaggicas, fomentadas por dinero barato. Qu reflexiones le merecen las polticas de vivienda social por las que tanta inclinacin muestran los pases democrticos? Empecemos por las fuentes pblicas o polticas de la situacin por las que hemos pasado. El fomento inmoderado de la propiedad social de la vivienda se inici en EEUU en tiempos de Roose-

N

velt, con la creacin de Fanny Mae (la Asociacin Nacional Federal Hipotecaria). Para reducir el poder de mercado de esta avalista de hipotecas, durante la presidencia de John Kennedy, se cre Freddy Mac (la Corporacin federal de crditos hipotecarios), otra empresa efectivamente garantizada por el gobierno de los EEUU. El Congreso ha ido imponiendo reglas de concesin de hipotecas a grupos sociales y raciales de mnima garanta. Las dos compaas, por su parte, se financiaban titulizando las hipotecas en paquetes con contratos de muy diversa calidad. Las dos han tendido que ser salvadas por el gobierno y son titulares de ms de la mitad del riesgo hipotecario de ese gran pas. De forma semejante, en Europa y, sobre todo, en Espaa (desde el Ministerio de la Vivienda y las Cajas de Ahorros), tambin se ha venido poniendo en prctica una poltica artificial de vivienda social y de promocin urbanstica desde hace largos aos, poltica que en ambos continentes, ayudada por dinero barato, ha creado una burbuja inmobiliaria paralela a la de EEUU. Una de las principales causas de la crisis fue el exceso de liquidez que inund los pases desarrollados y los tipos de inters reales negativos que propiciaron la formacin de burbujas en los activos reales y financieros.Considera adecuado el papel jugado por los bancos centrales con sus polticas monetarias no convencionales y su empeo en no dejar caer a ninguna institucin financiera lo suficientemente grande como para poner en riesgo el sistema? Es otra causa poltica de la ola especulativa que ha llevado a que una deflacin cclica se magnifique hasta el punto de convertirse en una depresin. Se trata de la poltica de dinero barato y tipos de inters monetarios seguida por la Reserva Federal, de la que se contagiaron otros bancos centrales, como el de Inglaterra y el BCE. El motivo de tales polticas es la creencia de que es obligacin de los bancos centrales hacer poltica anti-cclica: se cree que los bancos centrales pueden y deben usar el tipo de inters para contrarrestar cualquier cada de la actividad o aumento del paro. Es sabido que tal poltica es imposible, por lo que su puesta en prctica raya en la inmoralidad. En efecto, el valor de los

activos de rdito fijo, as como, menos directamente, los de rentabilidad variable se mueve en relacin inversa a la tasa de inters. Una poltica monetaria laxa tiene el efecto inicial de hacer subir la cotizacin de las Bolsas de Valores y de los inmuebles y de reducir su rentabilidad, hasta que los inversores comienzan a retirarse: los que especulan para revender quedan con activos sobrevalorados entre las manos. La acumulacin de deuda pblica y privada no pareca suponer un peligro excesivo. Nos tranquilizaba la parbola de la Alcuza de la viuda, que Elas le regal y cuyo aceite nunca se agotaba: para Keynes, cuanto ms gasto, ms ingreso y mayor posibilidad de devolver lo recibido a prstamo. Con su defensa del dficit pblico, Keynes nos llev por mal camino. Un vicio fundamental ha sido la poltica de endeudamiento pblico, exigida por la continua extensin de un Estado de Bienestar que se deca gratis. La crisis ha revelado que el Estado de Bienestar, tal como lo concebimos, sobre todo, en Europa es inviable. Ocurra, sin embargo, que tanto keynesianos como monetaristas consideraban la deuda pblica como un instrumento inocuo de ajuste econmico. Keynes defenda el dficit y el gasto pblicos como un modo de sacar la economa del subempleo; los monetaristas como un crdito puente entre el momento de reducir los impuestos y el de aceptar el votante la reduccin del gasto. Como han hecho ver Reinhart y Rogoff (2009), ocho siglos de crisis financieras (sin olvidar las de Felipe II, III y IV) deberan habernos enseado que el gasto deficitario acaba en impago, inflacin y crisis general. Son muchos los que han querido ver en el origen y consecuencias de esta gran recesin las contradicciones del sistema capitalista, Qu es lo que ha fallado: mercado o reguladores? Lo privado o lo pblico? Desde este punto de vista cules sern las consecuencias de la gran recesin del siglo XXI, ms Estado o ms mercado? Dejemos de lado fciles explicaciones basadas en que el sistema capitalista fomenta la codicia. La naturaleza humana no cambia: slo cambian los conocimientos y las instituciones. El sistema capitalista no est a punto de

8

entrevista

santelmo 38 // septiembre 2010

desparecer por razn de la crisis. Durante unos meses pareci que la solucin de los problemas se encontraba en ms gasto pblico. Sin embargo, los programas de estmulo a la Krugman no han servido para lo que se pretenda. Los gurs de la izquierda americana dirn lo que quieran, pero no son el dinero barato y el gasto social lo que est haciendo rebotar la produccin y sealando el fin inminente de la crisis en el mundo adelantado. La acumulacin heterodoxa de deuda pblica y privada, gracias a los tipos bajos, ha resultado ser un remedio mortfero. La realidad ha impuesto la salvacin por el recorte. La gran revelacin de esta crisis ha sido que la entelequia del capitalismo del Estado de Bienestar no es sostenible. El capitalismo mixto creado en Bretton Woods despus de la segunda guerra mundial y apenas reformado por la adopcin de tipos de cambio flexibles debe ser cuestionado a fondo. Solemos fijarnos en que el gasto pblico supone en la mayor parte de las naciones adelantadas la mitad o ms del gasto total. Esa es la consecuencia de democracias enfermizas. Pero, dada la cuanta del gasto pblico, es natural que el Estado sostenga el sistema financiero si ocurre algn accidente Muy al contrario. Muchas instituciones fallan repetidamente y necesitan reparacin. Los reguladores y agencias de evaluacin han olvidado que toda regulacin crea su trampa; necesitan reformarse. Las consecuencias inesperadas de la red de salvamento colocada bajo los pies de los funmbulos financieros son que se han puesto en obra inventos y avances tcnicos que han multiplicado el efecto explosivo de la mala poltica pblica. Las finanzas privadas han servido de detonador y amplificador de la crisis. Hay inventos financieros que pueden ser destructivos hasta que aprendemos a usarlos con prudencia. Warren Buffet, el sabio de Omaha, lleg a calificar antes de la crisis todos estos productos estructurados como armas de destruccin masiva Los gestores privados se han visto afectados por lo que, en materia actuarial, suele denominarse riesgo inducido (o moral hazard). Los gestores financieros han jugado con fuego. Se han transformado las instituciones de

Solemos fijarnos en que el gasto pblico supone en la mayor parte de las naciones adelantadas la mitad o ms del gasto total. Esa es la consecuencia de democracias enfermizas.

santelmo 38 // septiembre 2010

entrevista

9

inversin, como los bancos de negocios, fondos de pensiones o inversin, fondos de cobertura (hedge funds). Los bancos regulados han colocado las inversiones ms arriesgadas fuera de balance, en vehculos estructurados de inversin (SIV), para que el regulador no les pida que provisionen el riesgo. Las compaas hipotecarias han titulizado hipotecas u otros activos financieros. Los operadores del mercado transforman instrumentos antiguos, cual los futuros y las opciones; o crean nuevos productos estructurados. As nace toda la familia de derivados vendidos por telfono (over the counter), los ttulos garantizados por activos hipotecarios o no (asset backed securities), los contratos por diferencia (contracts for difference), swaps para caso de impago de la deuda (credit default swaps). Todo este mundo lo conocen las alumnos de San Telmo mucho mejor que yo. Se estn acometiendo las reformas del sistema financiero y bancario internacional para que la crisis financiera no vuelva a ocurrir o, por el contrario, una vez pasado lo peor los intereses de los grandes grupos financieros estn condicionando la profundidad de la reformas anunciadas?; en todo caso, cree que son necesarias reformas de calado en la regulacin bancaria y financiera? y, en caso afirmativo, cules son las prioritarias? Cierto es que han actuado como detonador y amplificador de los fallos institucionales que acabo de describir. Es mi opinin que los fallos de estas instituciones e instrumentos financieros no tendran por qu haber colocado el sistema econmico a las puertas de una depresin, si no hubiera sido por dos caractersticas de nuestro sistema: la banca de reserva fraccional y la aparicin de bancos demasiado grandes para dejarlos quebrar. Ellas lo hacen frgil y llevan a la necesidad de intervencin masiva de las autoridades cuando azota la crisis financiera. La banca crea un dinero evanescente al mantener una caja mucho menor que los depsitos. El seguro de depsitos y la existencia de bancos centrales pblicos incitan a las grandes financieras a que arriesguen demasiado. Acaba de promulgarse una nueva ley en EEUU de regulacin de Wall Street, en general y de la banca, en particular, inspirado por Paul Volker, antiguo

presidente de la Fed, cuya experiencia inspira respeto. Dudo de que sea del todo acertada, pues aumenta el poder de los reguladores que fallaron, como la Fed y deja de lado la urgente reforma de Fannie Mae y Freddie Mac. A la vista de las lecciones de la historia, en especial la de la banca escocesa de los s. XVIII y XIX, yo sera ms radical: privatizara los bancos centrales, suprimira el seguro pblico de depsitos y retornara al sistema de responsabilidad ilimitada de los gestores financieros. Pero eso es para otro da. Los pases emergentes encabezados por China, India y Brasil han demostrado una mayor fortaleza frente a la gran recesin y estn actuando como locomotoras de la salida, A qu ha sido debida esta singular fortaleza y qu transformaciones cabe esperar en el contexto geopoltico, econmico y financiero en las prximas dcadas? Su poltica macroeconmica ha sido, sorprendentemente, mucho ms ortodoxa que la de los pases del capitalismo de bienestar. En China, la regulacin laboral y social es virtualmente inexistente, lo que aumenta la productividad. No sabremos cun estable es la sociedad china y si la india resultar menos explosiva por el peso muerto de la intervencin heredada de los socialistas ingleses que inspiraron a Gandhi y Nehru. En Brasil sigue viva la tentacin populista. No me atrevo a hablar de lo que no conozco. Yo no dara por perdido el capitalismo occidental, si conseguimos aprender las lecciones de esta crisis. La crisis ha puesto a prueba la solidez del edificio europeo Qu opina de la respuesta dada a la crisis por Europa?, Ha habido descoordinacin y prioridad de los intereses nacionales como afirman algunos?, Qu retos debe de abordar Europa en trminos de gobernanza econmica?, Es la solucin avanzar en la transferencia de soberana? La respuesta de Europa no puede ser ms gobernanza, ms burocracia, ms poltica. Si Europa fuera un mercado libre abierto al mundo, con varias monedas en competencia y en busca de la estabilidad de precios, en la que no se perdonara a los pases sin equilibrio presupuestario, a lo mejor podramos construir un continente de progreso.

Espaa ha demostrado una especial debilidad frente a la crisis, en comparacin con el resto de Europa; en trminos de paro duplica la media europea. Se habla de la necesidad de un nuevo modelo productivo ante la insostenibilidad del modelo actual. Verdaderamente existe y se conoce ese nuevo modelo productivo?, Quin lo disear e implantara?, Est de acuerdo con las reformas estructurales recientemente promovidas por el gobierno (reforma del sistema financiero, laboral, de las pensiones y consolidacin fiscal)?, Es este el camino adecuado y son stas las reformas prioritarias? Es acertado el diagnstico, las prioridades, el planteamiento y, sobre todo, la ejecucin? Cules son las claves para superar la crisis y salir fortalecidos? Los errores de la poltica pblica espaola vienen de muy lejos y no slo del gobierno de Rodrguez Zapatero. Error tambin sera el creer posible la creacin de un nuevo modelo productivo, alimentado por desgravaciones fiscales y subvenciones pblicas. Aparte los recortes del gasto, que son de todo punto insuficientes, son indispensables profundas reformas institucionales. Los retoques de las pensiones pblicas, la sanidad, la enseanza no son sino parches que poco resuelven. Cabra explicar por qu es necesario privatizar totalmente el Estado de Bienestar. Pero eso tampoco toca hoy. Cual es la principal leccin que debemos de aprender de esta gran recesin? Mucho menos Estado y mucha ms libertad de mercado.

Las consecuencias inesperadas de la red de salvamento colocada bajo los pies de los funmbulos financieros son que se han puesto en obra inventos y avances tcnicos que han multiplicado el efecto explosivo de la mala poltica pblica.

10

entrevista

santelmo 38 // septiembre 2010

UNA PINCELADASOBRE POLTICA DE EMPRESA

Ciertamente, no todo es poltica en Poltica de Empresa, y por eso el empresario o dirigente tiene que contar con conceptos previos, que algunos llamaran prepolticos, que le faciliten el marcar los objetivos de la empresa y conocer mejor a las personas.Prof. Jos Luis Lucas Toms

12

claustro

santelmo 38 // septiembre 2010

Qu es la Poltica de Empresa? Es un campo del saber que se centra en el estudio de la naturaleza poltica de la direccin empresarial, entendiendo la poltica como ars gubernandi, consistente en llevar el timn de la empresa como conjunto; no pretende, desde luego, presentar una teora general sobre la Direccin y mucho menos sobre la Empresa Mercantil. De qu habla la Poltica de Empresa? En trminos generales, en cuanto a las tareas de gobierno, se trabaja con cuatro elementos principales: 1, las Ideas sobre lo que hay que hacer, que se han de convertir en los objetivos a alcanzar; 2, las Personas que se renen para realizar las acciones que conducen a los objetivos; 3, los Recursos que en trminos de bienes y dineros se ponen para hacer y para pagar a los que intervienen; y 4, los Poderes que surgen a lo largo del proceso de actuacin y convivencia. Ciertamente, se trata de una composicin compleja y, adems, hay que tener en cuenta que dichos elementos no son estables, sino que sufren modificaciones en cantidad y calidad a lo largo del tiempo. Por eso, justamente, es necesario un gobierno.

Por otra parte, en cuanto a los dirigentes, aparece en la realidad una gran diversidad de empresarios y directivos que estn al frente de las entidades mercantiles; se trata de personas que no solo arriesgan sus recursos econmicos sino que tienen espritu de iniciativa y que invierten y trabajan guiados por una capacidad de previsin y de gestin. En este caso, se trata de entender y valorar sus perfiles, sus capacidades y los resultados que realmente consiguen en cada situacin. Podra concretarse algo ms la respuesta? En Poltica de Empresa se piensa, en primer lugar, en los Negocios: Qu naturaleza tienen, cules son las operaciones clave y cmo evolucionan. Puede haber ideas y tendencias, pero hay que ver siempre si salen o no los mrgenes, y hacia dnde se inclina el poder de decisin (proveedores, clientes, la propia empresa)... y esto casi siempre es inestable. De ah la necesidad de conocer el negocio, de palparlo... y de reinventarlo cada vez, si fuese preciso. En segundo lugar, en Poltica de Empresa se ve cmo trabajan las personas en las empresas de negocio. Hay que tener en cuenta que las personas son libres y se gobiernan a s mismas; y que

santelmo 38 // septiembre 2010

claustro

13

AMBROGIO LORENZETTI. MAL GOBIERNO. WALL PAINTING (DETALLE). PALACIO PBLICO DE SIENA. SIENA. ITALIA.

1

1

Theo van Rysselberghe. Hombre al Timn. Museo de Orsay. Paris. Francia.

la relacin de trabajo es solo un contrato de prestacin de servicios; esto debera serenar todo el cmulo de herramientas y filosofas que buscan obtener lo mejor de los individuos y de los equipos, pero que con frecuencia se convierten en promesas incumplidas, cuando no en manejos indeseables. Las relaciones laborales son un juego entre personas adultas y, cada vez ms, entre personas con mayor grado de independencia. En tercer lugar, en Poltica de Empresa no hay que olvidar nunca el poder. El poder es un fenmeno real que, adems, es necesario; por eso hay que tenerlo en cuenta y no aplicarlo a la ligera. De la anarqua es difcil salir y tambin del despotismo; la empresa mercantil, en este sentido, ha salido muy bien del desgobierno y la partitocracia, y todava est intentando no caer en los encantos de la autocracia. A veces, los liderazgos, aunque se expresen con dulces palabras, son poder puro y duro. Los juegos de dineros y poderes tienen que presentarse a la luz pblica, y para ello tiene que haber un marco de normas pactadas. Es necesario, en este sentido, un esfuerzo de institucionalizacin de la empresa y Poltica de Empresa tendra que participar en l. Finalmente, hay que entender de personas. Los dirigentes son individuos concretos, con sus biografas y talentos, y siempre estn hechos de barro. Poltica de Empresa, desde luego, no es ni un cdigo penal ni un manual de psicologa, pero observa la realidad y no hace afirmacionessantelmo 38 // septiembre 2010

genricas ni gratuitas respecto a los lderes. Poltica de Empresa es una Ciencia? En latn medieval conocimiento era scientia; ahora ciencia es un tipo de conocimiento que mide, explica y manipula los fenmenos naturales (como ya dijo Galileo el libro de la naturaleza est escrito con caracteres matemticos). Las ciencias sociales, y en este caso Poltica de Empresa, avanzan y pueden llegar a encontrar determinadas leyes sobre aquello que funciona y lo que no funciona, sobre lo que tiene sentido, sobre las relaciones entre personas y entre stas y los medios, sobre la calidad de los objetivos y de los resultados; en este sentido, hay mucha experiencia acumulada sobre la tarea de gobernar organizaciones pblicas y privadas, de manera que podra decirse que no se est ya en un estadio precientfico en cuanto al conocimiento de la realidad... aunque en lo personal y en lo social ocurra que los polticos o los empresarios reales s son capaces de darse de bruces con la realidad, de repetir errores, de no aceptar anlisis y diagnsticos correctos, y de hacer lo que funciona mal, sea por avaricia, torpeza o mala fe. Tiene algo que ver la Poltica de Empresa con la Poltica Pblica? Cuando se habla de Poltica se suele entender en primera instancia la Poltica Pblica; ello quizs sea debido al origen griego de la palabra, que

14

claustro

Poltica de Empresa, desde luego, no es ni un cdigo penal ni un manual de psicologa, pero observa la realidad y no hace afirmaciones genricas ni gratuitas respecto a los lderes.

vena referida al gobierno de la ciudad. Pero la Poltica puede ser vista como una tarea ms general, y se puede relacionar con la conduccin de diversas realidades sociales; de ah que pueda hablarse de Poltica de Empresa cuando del gobierno empresarial se trate. Una definicin de Poltica puede ser, entonces, la que indica que es el arte de gobernar los pueblos y conservar el orden y las buenas costumbres; y tambin, ms general, la que la concibe como el modo de conducir un asunto para conseguir el fin deseado. Lo cierto es que lo poltico se aplica siempre a grupos humanos que tienen que lograr algo, mientras conviven. Posiblemente, la convivencia social sea la variable crtica en toda poltica; despus cada organizacin especfica tendr sus fines especficos, pero siempre dentro de un marco de convivencia civilizada. En este sentido, la Poltica de Empresa sera la ciencia de la convivencia social en el mbito de la empresa mercantil, centrada en la creacin de riqueza a travs de la produccin de bienes y servicios, que se comercializan obteniendo unas retribuciones a cambio. Ciertamente no todo es poltica en Poltica de Empresa, y por eso el empresario o dirigente tiene que contar con conceptos previos, que algunos llamaran prepolticos, que le faciliten el marcar los objetivos de la empresa y conocer mejor a las personas. Despus, evidentemente, la Poltica de Empresa se centrar en su campo especfico de pensamiento y realizacin concretos en el mbito mercantil: Negocios, cuentas, procesos, recursos, personas, trabajos y relaciones de dineros y poderes.

Podra indicarse alguna aportacin vlida de la Poltica Pblica para la Poltica de Empresa? La Poltica Pblica tiene una imagen bastante discutible a lo largo de la historia, aunque si se observa con atencin se han realizado con ella avances de hondo calado; valgan como muestra algunos descubrimientos memorables: 1. La clasificacin de los regmenes polticos, realizada por los griegos. 2. La creacin del Derecho, como publicacin de normas de validez general, buscando poco a poco la igualdad ante la Ley y, finalmente, el imperio de la Ley. 3. El Derecho Privado de los romanos, por el que se reconoce la propiedad privada -y, por tanto, el mbito de la persona-. 4. La separacin del poder poltico de la autoridad religiosa -aportacin poltica clave de la Iglesia Catlica-. 5. La creacin de las Cortes (o parlamentos) como esquema de participacin del pueblo en el poder. (Nos, que valemos tanto como Vos, e que juntos valemos ms que Vos, Os facemos rei, si guardais nuestros fueros y libertades. E si non, Non). 6. La separacin de poderes. 7. Las Constituciones como anclas de la convivencia y de la restriccin de los poderes del Estado. 8. La cuasi separacin de la Administracin Pblica de los poderes ejecutivo y legislativo. 9. La separacin entre la Sociedad Civil y el Estado. La Poltica Pblica es sobre el Estado.

santelmo 38 // septiembre 2010

claustro

15

2

2

Claude Oscar Monet. Los edificios del Parlamento. (Detalle). The National Gallery of Art. Washington. USA.

Y junto a esas innovaciones sociales, se han desarrollado visiones claras como las siguientes: a. El poder tiende a hacerse absoluto; por ello, para contener la corrupcin del poder, no hay que darle ms sino menos. b. La libertad trajo la democracia y no al revs. De hecho, puede existir la democracia totalitaria. c. El mercado y la dictadura pueden acoplarse con cierta facilidad. d. La planificacin centralizada produce personas sin iniciativa. e. Las subvenciones crean dependencia poltica y moral y se produce el sndrome del hombre protegido y de la empresa protegida. f. El totalitarismo es un fenmeno pasajero que se repite a lo largo de la historia; y hay sociedades que se sienten cmodas con el mismo. g. En una democracia todos los ciudadanos son polticos, no solo los profesionales de la poltica. As va avanzando la ciencia poltica como saber terico, que no suele coincidir con los objetivos y las metodologas de las ciencias naturales, pero que s muestra descubrimientos fuertes y replicables. Lo cierto es que algunas sociedades aplicarn estos descubrimientos y otras tratarn de tropezar con lo que no funciona (esto tambin ocurre en medicina, donde coexisten profesionales y centros que aplican tratamientos del siglo XIX junto con otros que incorporan todo lo que se ha aprendido y desarrollado hasta hoy mismo. En lo poltico es ms fcil regresar al pasado equivocado, porque el ideologismo habita a pensar poco y, entonces, ni los hechos ni las experiencias previas resultan relevantes). Pero importa algo de lo mencionado a la Poltica de Empresa? Los descubrimientos y visiones mencionados tienen bastante que decir a la Poltica de Empresa,

al menos en trminos analgicos. Probablemente sern las grandes compaas cotizadas, con multitud de accionistas, las primeras que habrn de explorar nuevos conceptos, por ejemplo sobre la separacin entre el poder y la propiedad; en el caso de las empresas familiares no presenta dificultades su asimilacin, pero s en esas entidades en las que los propietarios son desconocidos, innominados y alejados de los designios de los profesionales, y donde la Titularidad desaparece, excepto en casos de liquidacin o quiebra. Estas repblicas corporativas (Banco Santander, BBVA, Telefnica, Iberdrola, La Caixa...) no pueden ser posedas por unos pocos, sin contar con los propietarios y sin que existan unos mecanismos internos y externos de vigilancia preventiva. Por eso en Poltica de Empresa hay que avanzar en asuntos como los pactos societarios y en las herramientas de transparencia; despus, todo ello se podr aprovechar en el territorio de las empresas familiares. Podra concretarse algo ms este posicionamiento? John C. Bogle lanz recientemente la consigna Propietarios del mundo, unos, como un grito ante la excesiva concentracin de poder en las manos de unas pocas corporaciones norteamericanas que, de hecho, fijan las reglas del juego, fomentan la exaltacin de los CEOs y que han desembocado en comportamientos descarados... ante el silencio clamoroso de los Consejos de Administracin. No tiene nada que decir sobre esto Poltica de Empresa? Parece claro que las grandes corporaciones no pueden seguir rigindose con normas elaboradas para negocios familiares. El pensamiento se debe acelerar ante estos nuevos fenmenos y es el momento de revisar conceptos.

16

claustro

santelmo 38 // septiembre 2010

overGameJos Miguel Amuedo Profesor del rea de Entorno Socio-Econmico para la Direccin del Instituto I. San Telmo

Intentar en las prximas lneas, abusando del lector y sin nimo de aburrir, desarrollar un par de historias, historias inacabadas y con previsible triste desenlace, que da a da nos ofrecen nuevos captulos sin poder acceder al alivio del GAME OVER.

18

claustro

santelmo 38 // septiembre 2010

Seguro que todos recordamos la desazn que, de pequeos -y a muchos, no tan pequeos-, nos embargaba cuando, tras superar miles de obstculos, eliminar a cientos de perversos enemigos, consumir casi la totalidad de nuestro crdito vital y a punto de liberar a la princesa secuestrada o de recuperar el tesoro escondido, la pantalla del ordenador o del videojuego mostraba la leyenda GAME OVER. Creo que hoy, superados aquellos pequeos traumas de juventud, confieso que, en ocasiones, echo de menos observar la mencionada leyenda cuando atiendo a historias inverosmiles o injustas, fruto del despropsito continuado y del fracaso de nuestra sociedad. Intentar en las prximas lneas, abusando del lector y sin nimo de aburrir, desarrollar un par de historias, relatos inacabados y con previsible triste desenlace, que da a da nos ofrecen nuevos captulos sin el alivio del GAME OVER. Reforma Laboral y Huelga General Es posible que algn lector piense que la huelga general, convocada por los principales sindicatos, tiene un punto final previsible. Estoy de acuerdo. Pero

no lo tiene la reforma laboral que dio origen a la convocatoria de huelga. Es una reforma que, simplemente, no convence a nadie. No ha obtenido apoyos en los partidos polticos de la oposicin -ms all del mercadeo de votos con contraprestaciones definidas-. Tampoco la defiende la representacin empresarial, que la considera abiertamente insuficiente. Y, por supuesto, tiene en contra a los principales sindicatos del pas. Fruto de ms de dos aos de intentos de concertacin social, el parto de la reforma no estuvo, precisamente, exento de incidencias. Includa la exclusin -all por el 2009, cuando se cumpla un ao de intentos de concertacin- de la repesentacin empresarial con amenazantes mensajes emitidos desde Moncloa. Pero, como en casi todas las ocasiones de la vida, las aguas volvieron a su cauce y el dilogo social se retom de nuevo. Para qu? Para nada. Tras otro ao de infructuosas reuniones, el Gobierno se ve abocado a redactar una reforma, para muchos impuesta desde fuera, que simboliza el fracaso del dilogo social. Y eso, amn del trgala que su-

pone tener que asumir como propias medidas que te vienen impuestas. Los empresarios echan de menos en la reforma nuevas figuras contractuales, que se atajen problemas como el absentismo laboral, que se hable de negociacin colectiva y que se intente acabar abiertamente con la lacra -y la injusticia que supone para el que la padece- de la temporalidad mediante el fomento de la flexibilidad. Lea hace poco que mientras en Espaa sea ms fcil despedir a un trabajador abonndole la correspondiente indemnizacin que reducir en un par de horas su jornada laboral para adaptarnos a un periodo de crisis, el problema de la temporalidad persistir. Y para colmo, la nueva redaccin del despido objetivo por causas econmicas -con indemnizacin de 20 das por ao- ha quedado, tras intensos y estriles debates, excesivamente ambigua, con lo que es de esperar una excesiva judicializacin de la materia. Desde el punto de vista de los partidos de la oposicin, la reforma adolece de muchos de los puntos anteriormente mencionados, si bien, en la mayora de las ocasiones, por motivos electorales,

santelmo 38 // septiembre 2010

claustro

19

Los empresarios echan de menos en la reforma nuevas figuras contractuales, que se atajen problemas como el absentismo laboral, que se hable de negociacin colectiva y que se intente acabar abiertamente con la lacra de la temporalidad mediante el fomento de la flexibilidad.no expresan abiertamente su opinin sobre la reforma, ni explican qu haran ellos de encontrarse en el lugar del Gobierno. Adolecen de falta de altura de miras, exigible a partidos serios, que deberan de haber sido capaces de alcanzar un pacto de Estado sobre la materia, y que, simplemente, han sucumbido a intereses electorales cortoplacistas. Tambin sta circunstancia debera hacer pensar a la sociedad sobre sus representantes polticos. Y toca ahora hablar de los sindicatos. Mimados por el Gobierno con subvenciones millonarias que adormecan las organizaciones, obviaron y olvidaron su principal misin: la defensa de los trabajadores. Mientras las cifras de paro superaban el 20 %, con ms de 4 millones de trabajadores, los sindicatos parecan dormitar en el maravilloso nirvana del dinero pblico. Unos pequeos ejemplos ilustrarn la afirmacin anterior: las subvenciones del Gobierno a las organizaciones sindicales se incrementaron casi un 50% desde 2006 a 2008. Y en los aos 2007 a 2009, CCOO y UGT recibieron 500 millones de euros mediante la adjudicacin de planes de formacin. Y todas stas cantidades, con independencia del dineral pblico que supone su parte en el reparto por las autonomas en concepto de polticas activas de empleo (18.000 millones entre 2004 y 2010) y las procedentes, para el mismo fin, del Fondo Social Europeo (11.500 millones para el periodo 2007 a 2013). Son cantidades capaces de adormecer a cualquiera, facilitadas, adems, en aos de crisis. Estamos en aos duros para los trabajadores y para las empresas, muchos de aquellos abocados al paro y de stas abocadas al cierre. Y muchas otras compaas inmersas en expedientes de regulacin de empleo ERE- que, por otra parte, han supuesto unos suculentos ingresos para las organizaciones sindicales. Con los pagos por cada trabajador afectado por un ERE, en concepto de asesora del sindicato, y otros similares derivados del co20 claustro

bro de indemnizaciones, los sindicatos han recaudado cientos de millones de euros, mientras sus bases perdan su empleo. Pero defendiendo su independencia -incluso econmica, aunque las cuentas no cuadran- convocaron una huelga general para el 29 de septiembre. El problema, quizs, est en que la pretendida independencia no ha quedado tan patente en la sociedad. La huelga no slo no es secundada por los partidos mayoritarios de la oposicin, sino que tampoco lo es, entre otros, por la Asociacin de Trabajadores Autnomos -ATA-, por el principal sindicato de la Funcin Pblica -CSIF-, por la Confederacin Espaola de Centros de Enseanza -CECE-, por la Confederacin Estatal de Sindicatos Mdicos -CESM-, por la Confederacin Espaola de Transporte de Mercancas, por la Asociacin de Jvenes Agricultores -ASAJA-, y por el sindicato de Auxiliares de Enfermera, etc Incluso, la principal Asociacin de Desempleados del pas Adesorg-, rechaza la huelga!!! Cabra preguntarse cmo es que organizaciones sindicales como el CSIF no apoyan la huelga. Pues bien, en palabras de sus dirigentes no se sabe muy bien contra quin es la huelga, contra el Gobierno o contra quin Simplemente la hacen para lavar su imagen, pero intentan tambin no hacer mucho dao al Ejecutivo. Quin siembra vientos, recoge tempestades. Pero es igual de cierto que es de bien nacidos ser agradecidos, y eso, quizs, suponga una cierta tibieza en las posturas. Lo cierto es que los sindicatos no deberan permitir que la convocatoria fracase, y en ello dicen poner todo su empeo. Aunque, observando las medidas que se han instrumentado para recabar esos apoyos, ms bien podra decirse que se est intentando dinamitar, desde dentro, la convocatoria. Djenme ponerles un par de ejemplos: el primero, la miniserie de vdeos con los que UGT pretende mostrar las mentiras de la reforma, marcadamente sexistas, y que muestran una imagen

anacrnica y deplorable de empresarios. En una sociedad avanzada como la actual, dichos mensajes no deberan poder calar en la sociedad. El segundo ejemplo lo constituyen algunas de las manifestaciones de los lderes sindicales. Recientemente, sin ir ms lejos, nos hemos desayunado con la peticin de un lder sindical para que los abuelos que no cuiden a los nietos el 29 de Septiembre. Lo que hay que oir!. Mejor, esto, ni lo comento. En fin. Lo dicho. Que, a pesar de que estoy deseando ver la leyenda GAME OVER en sta historia, parece que no acaba nunca. Y lo de la huelga es slo un captulo de esta historia de despropsitos. La reforma, si de verdad se pretende que las rigideces del mercado de trabajo desaparezcan, deber seguir adelante. Esperemos que, sta vez, con la exigible altura de miras por parte de nuestros representantes polticos. Los jvenes. Otra de las historias en la que estoy deseando ver el GAME OVER es en el paro juvenil y sus consecuencias. En Espaa, la juventud es el colectivo que, con mayor crudeza, est sufriendo el impacto de la crisis, con tasas de paro superiores al 42%, a nivel nacional, y al 50%, en Andaluca. Esto, como he comentado en otras ocasiones, se debe, en parte, a que nuestro sistema laboral protege al empleado de larga duracin, mediante un sistema de indemnizaciones ligadas al periodo en que ha estado contratado. A nivel internacional, esto empieza tambin a ser un problema. La OIT ha publicado datos que han resultado alarmantes. De los 620 millones de jvenes econmicamente activos entre 15 y 24 aos en el mundo, 84 millones estaban desempleados. Es decir, que la tasa de paro de este colectivo ha alcanzado, en 2009, el 13%, frente al 11,3% de 2007. Desafortunadamente, hay que ver la ventaja que les llevamos.

santelmo 38 // septiembre 2010

Por qu les resultan alarmantes esas cifras? La OIT advierte que con esas tasas de paro existe el riesgo de una generacin perdida, que ha abandonado el mercado laboral, tras haber desechado toda esperanza de trabajar y de lograr una vida decente. El paro y la falta de ilusin suponen una mezcla peligrosa, que compromete las posibilidades de stos jvenes de trabajar en un futuro. Fomenta, entre otros temas, la aparicin de los ni-nis -ni estudian ni trabajan-, que suponen un problema de dimensiones espectaculares si se pretende obtener una generacin que nos releve en nuestros trabajos. Pues bien, si eso es as para la OIT con un 13%... qu pasar en Espaa con un 42%? Espaa es ya el segundo pas de la Unin Europea con mayor porcentaje de ni-nis (un 19,4 % de los jvenes entre 20 y 24 aos). Y mientras en el conjunto de la OCDE ese porcentaje ha disminudo en los ltimos aos, en Espaa no ha hecho ms que crecer Soluciones? Pocas y difciles. Fomentar la formacin -existe una inequvoca relacin entre el grado de empleabilidad de un joven y su nivel de formacin- es una de ellas. Otra podra ser la creacin de figuras contractuales que faciliten el acceso de stos jvenes al mercado de trabajo y eviten as el riesgo de la marginalidad -otra vez la reforma laboral-.

Y, quizs, el fomento del espritu emprendedor en la juventud. Incluso parece que la crisis est echando una mano en esto. Estudios recientes de la Kauffman Foundation y de The Global Enterpreneurship Monitor indican que un, cada vez mayor, nmero de jvenes se estn sintiendo atrados por la idea de emprender un negocio, tras ver cmo la crisis acababa con los empleos de sus padres. Pero de ah a que, efectivamente, se note a nivel social, va un trecho. Y en ese trecho hay que poner nuevos recursos y energa. Tenemos la obligacin de actuar en ste punto. Y pronto. Deca Sneca que nada se parece tanto a la injusticia como una justicia tarda. Y aqu vamos muy, pero que muy tarde. Es evidente que tambin en ste tema queda mucho por hacer, y muchas desagradables noticias por escuchar. Cunto deseo ver el GAME OVER!

Espaa es ya el segundo pas de la Unin Europea con mayor porcentaje de ni-nis (un 19,4% de los jvenes entre 20 y 24 aos. Y mientras en el conjunto de la OCDE ese porcentaje ha disminudo en los ltimos aos, en Espaa no ha hecho mas que crecer).santelmo 38 // septiembre 2010 claustro 21

Informe

El aceite de oliva como alimento de accin saludableCarlos Gonzlez Barbern

Nuevos puntos promocionales del aceite de oliva

22

informe claustro

santelmo 38 // septiembre 2010

1

John Singer Sargent. Olive Trees, Corfu. Cambridge. Massachusetts. USA.

Panorama mundial de las grasas y aceites vegetales comestibles El aceite de oliva espaol est experimentando una grave crisis que no tiene nada que ver con la crisis econmico-financiera que, iniciada en el 2007 por los escndalos financieros en los Estados Unidos, azota a gran parte mundo. La del aceite se haba iniciado mucho antes, agravada por el proceso de globalizacin y liberalizacin del comercio mundial que favoreca la competencia feroz de otras grasas de uso alimenticio. No hace mucho tiempo, en un encuentro de empresarios espaoles del aceite, un destacado ponente afirmaba que los comerciales del sector no eran conscientes de que tenan oro lquido en sus manos y no deban malvender el aceite de oliva a los precios actuales. Es justo reconocer que, a tales precios, el precioso lquido no equilibra los costos de produccin y peligra hasta la permanencia de los cultivos. Pero el interviniente olvidaba que los precios los fija el mercado y que los consumidores

de la mayor parte del mundo no valoran estos atributos ureos que expona el relator. En efecto, las cualidades fsicas y organolpticas del aceite de oliva slo son apreciadas por los originarios de la cuenca mediterrnea, lugar de origen y cultivo de los olivos, que tienen su precedente borde y natural en el acebuche, abundante en el sur de Espaa. La cocina mediterrnea ha incorporado el aceite de oliva a sus platos desde el inicio de la civilizacin y consta su comercio naval en fenicios, griegos, romanos, etc. No hay que olvidar que Jesucristo fue ungido con este aceite de antecedentes bblicos. En Europa, por encima de los pases greco-latinos, el aceite de oliva es desconocido, incluso en la mayor parte de Francia. Desde el Medievo hasta la edad contempornea, la grasa culinaria europea ha sido de naturaleza animal: mantequilla de vaca y manteca de cerdo. Tambin en la Espaa nrdica, donde no se conoca el olivo, la manteca de cerdo ha tenido un gran papel en

1

1PRECIOS MEDIOS ACEITE 2007Aceite de soja ....................870 $/Tm Oleina o aceite de palma ................. 380 $/Tm Aceite de girasol ...................1360 $/Tm Aceite de oliva ...................1900 Eur./Tm = 2280 $/Tm

2CONSUMO MUNDIAL DE GRASAS Y ACEITES VEGETALES (2006-2007), EN MILLONES DE TONELADAS:Olena o aceite de palma .................................... 41,31 Aceite de soja ................................... 37,54 Aceite de colza (canola en Canad)............................ 18,24 Aceite de girasol .................................. 9,91 Aceite de man (cacahuete) ............................ 4,82 Aceite de semilla de algodn.............................. 4,99 Aceite de palmiste ..................................... 4,85 Aceite de coco (copra)................................. 3,48 Aceite de oliva.................................2,84

la cocina. El empleo de la mantequilla ha sido tan importante en Europa que, en los tiempos de caresta del siglo XIX, se ha buscado un sustitutivo anlogo, un sucedneo, sin recurrir al cercano aceite de oliva mediterrneo. A este respecto, conviene recodar que, en 1860, Napolen III ofreci una recompensa para un sustitutivo. La gan el qumico Hippolytte Mege-Mouries, presentando una oleomargarina que se obtena a partir de grasa vegetal a presin (quizs olena de palma o de palmiste de las colonias) separando la parte aceitosa y quedndose con la parte untuosa, cremosa. Posteriormente, la margarina se ha obtenido por hidrogenacin de aceites vegetales, como se expondr despus. Cuando un consumidor centroeuropeo o norteamericano de raz anglosajona o nrdica prueba el aceite oliva, en principio, lo rechaza. No aprecia el ligero amargor, a veces, cierta sensacin irritativa en la garganta procedente del cido oleico libre que contiene (algunos espaoles, sorprendentemente, la buscan en los aceites pueblerinos mal tratados, como seal de procedencia genuina), ni tampoco las cualidades spidas, frutales, de la aceituna original. Para comprender este fenmeno basta recordar que cuando se prueba por primera vez la cerveza, de nio o adolescente, se rechaza por el amargor del lpulo. Meses o aos despus, se saborea con fruicin. El nico consuelo y esperanza que queda, una vez acostumbrado el paladar al aceite de oliva (como la cerveza), es que el consumidor permanezca fiel a este manjar mediterrneo y rechace los restantes aceites anodinos. Hay, pues, que conquistarlo con otras armas que no sea el precio, y esperar algn tiempo. En el siglo XX, con el desarrollo del comercio mundial y la extensin de cultivos de semillas oleaginosas en toda clase de climas y terrenos, las grasas vegetales distintas del aceite de oliva (palma, soja, girasol, colza, etc.) han impuesto su dominio por sus bajos precios (las cosechas son mecanizables) y ausencia de sabores definidos desagradables (los procedimientos de extraccin y neutralizacin eliminan compuestos spidos), que permiten la preponderancia de las materias primas principales de las recetas (carnes, pescados, pastas, etc. en fritos, asados y cochuras). Es inconcebible que en la cocina industrial alimentaria del mun-

do moderno, adems de por razones econmicas, se permita que destaque el sabor definido del aceite de oliva virgen. Recuerdan las mayonesas? Si a lo anterior se une el aludido componente econmico, es fcil comprender que el mercado del aceite de oliva, con los planteamientos comerciales actuales, sea muy problemtico. En efecto, hacia el ao 2007, incluso con una gran revalorizacin de los aceites vegetales (ms del doble que en ao 2000), los precios medios eran del orden siguiente:Aceite de soja ...............870 $/Tm Oleina o aceite de palma .......... 380 $/Tm Aceite de girasol ................1360 $/Tm Aceite de oliva .....1900 Eur./Tm = 2280 $/Tm

Para el aceite de oliva, en Junio 2010, las diversas calidades oscilaban entre 1,68 eur/kg (aceite lampante o para refino), 1,92 eur/kg (embotellar 1) y 2,10 eur./kg (virgen 0,7). El cambio euro/ dlar se ha realizado a los tiempos de primavera 2010, alrededor de 1,20 dlares/euro. Actualmente, es superior, lo que hace la comparacin aun ms desfavorable. A nivel de supermercado, el consumidor sabe que el precio del aceite de oliva ms que dobla al de girasol. A pesar de este nivel de precios, el agricultor de aceituna para aceite pierde unos 50 cntimos de euro por kg, lo que lleva al olivar tradicional, muy dependiente de la mano de obra, a la ruina o a una brutal reconversin hacia los cultivos intensivos (olivar en seto), de recoleccin mecanizada, no factible en toda clase de tierras y climas. Por tanto, el aceite de oliva es mucho ms caro y compite en desventaja con las restantes grasas vegetales alimenticias que se han puesto a efectos comparativos. Por ello, el consumo mundial de grasas y aceites vegetales es del orden siguiente (2006-2007), en millones de toneladas:

La produccin mundial de las semillas oleaginosas asciende a unos 334 millones de Tm/ao (2003-2004), que dan lugar a unos 122 millones de Tm de grasas, de las cuales, se exportan unos 46. Si se excepta la olena de palma, que procede de la pulpa de la fruta de una palmera tropical (Elaeis guinneensis), original de Africa, pero abundante en Asia (Malasia), en gran parte de Oceana (Indonesia) y en algunas zonas de centro y sur de Amrica, las semillas oleaginosas procedentes de cultivos extensivos (soja, colza y girasol) se producen y exportan desde los siguientes pases: Estados Unidos (45,9 %), Brasil (32,7 %), Argentina (15,3 %), Canad (6,1 %), aunque la mayor parte del aceite de girasol europeo procede de Ucrania y Rusia. China es una gran productora de soja, pero se destina al consumo interno. Las cifras anteriores son orientativas y pueden variar con los aos, segn las cosechas, pero permiten comprender la gran competencia, basada en el precio, que sufre el aceite de oliva por parte de aceites comestibles de suficiente calidad para ser utilizados en la cocina domstica y, sobre todo, en la cocina industrial alimentaria. Los aceites vegetales insaturados en la salud humana Las grasas y aceites no son otra cosa que steres de la glicerina (propanotriol) con los cidos grasos. Dependiendo de su consistencia, se denominan grasas las de aspecto pastoso (algunas llegan a ser slidas) y aceites, las lquidas. Pero tal consistencia depende, a su vez, de la naturaleza qumica de los cidos grasos que realizan la esterificacin. En efecto, cuando los cidos grasos, que suelen tener una cadena de 16-18 tomos de carbono, estn completamente saturados de hidrgeno (cidos esterico y palmtico) se obtienen grasas, y cuando estn insaturados (cidos oleico, linoleico y linolnico, principalmente) se obtienen aceites, que son tanto ms ligeros (ms lquidos) cuanto mayor sea el grado de insaturacin, es decir, de dobles enlaces entre los tomos de carbono de la cadena. El cido oleico (octadecenoico) es el cido graso que ms abunda en el aceite de oliva y tiene un solo doble enlace en la mitad de la cadena, es decir, es el menos insaturado de esta familia, por

En un encuentro de empresarios espaoles del aceite, un destacado ponente afirmaba que los comerciales del sector no eran conscientes de que tenan oro lquido en sus manos y no deban malvender el aceite de oliva a los precios actuales. Pero los precios los fija el mercado y los consumidores de la mayor parte del mundo no valoran los atributos aureos del aceite de oliva.

Olena o aceite de palma ........41,31 Aceite de soja .......37,54 Aceite de colza (canola en Canad).......18,24 Aceite de girasol .........9,91 Aceite de man (cacahuete) .......4,82 Aceite de semilla de algodn.........4,99 Aceite de palmiste .........4,85 Aceite de coco (copra)........3,48 Aceite de oliva.........2,84

santelmo 38 // septiembre 2010

informe

25

2

2

Vincent Van Gogh. Olivos con los Alpilles al fondo. Collection Mrs. John Hay Whitney.

Cuando un consumidor centroeuropeo o norteamericano de raz anglosajona o nrdica prueba el aceite oliva, en principio, lo rechaza.

lo que da lugar al aceite ms gordo, menos fluido, de todos los aceites, Por eso, se dice que el aceite de oliva tiene ms cuerpo, cunde ms y crece en la sartn. Sin embargo, el cido linoleico (octadecedienoico), tiene dos dobles enlaces en la cadena, est ms insaturado y da lugar a un aceite mucho ms fluido, como el de girasol. Y aun ms fluido es el del cido linolnico (octadecetrienoico), con tres dobles enlaces, que tambin se encuentra en el anterior y en los aceites de colza y de soja. Tambin los frutos secos (almendras, nueces, avellanas, bellotas, anacardos, etc.) son ricos en cidos grasos poli-insaturados. Como caso curioso, tales cidos poli-insaturados abundan, asimismo, en los aceites de pescado azul o graso (caballa, sardina, salmn, etc.) y estn presentes en el jamn de pata negra (cerdo ibrico) que se alimenta exclusivamente de bellotas, por la grasa de este fruto seco.

26

informe

santelmo 38 // septiembre 2010

El posicionamiento del aceite de oliva en el segmento de alimentos de accin saludable puede ser posible a la luz de los descubrimientos de estos ltimos aos en la nutricin humana.Por el contrario, los cidos grasos saturados, como el esterico (octodecanoico) y palmtico (hexadecanoico) dan lugar a grasas slidas o pastosas (manteca de cacao, mantequilla, manteca de cerdo, etc.). La olena de palma es un estado intermedio entre las grasas y los aceites (lquidos a temperaturas medias), pues tiene cerca del 50 % de cidos grasos saturados, un 40% de monoinsaturados (oleico) y slo el 10 % de poliinsaturados Hace unos 50 aos, cientficos de los Estados Unidos comprobaron que la ingesta habitual en la alimentacin humana de aceites insaturados, como los derivados de los cidos linoleico y linolnico, rebajaban sustancialmente el nivel hemtico del colesterol (en Espaa, por entonces, se denominaba colesterina en el lenguaje mdico), principal agente responsable del depsito de ateromas en los vasos sanguneos. Es decir, se evitaba la arteriosclerosis causante, a su vez, de anginas de pecho, infartos e ictus, al estrechar u obstruir la circulacin sangunea. En aquellos aos, se dio a conocer y comercializar con tal objeto salvfico en Estados Unidos el safflower oil, un aceite rico en cidos poli-insaturados obtenido de las semillas de crtamo o de alazor. En Espaa, hay que reconocer que Juan Antonio Guilln (Aceites Guilln, S.A., en la actualidad, englobado en el importante grupo aceitero Aceites del Sur), un joven empresario del aceite originario de la Roda de Andalucia (Sevilla), promovi el cultivo del crtamo en tierras andaluzas para seguir precozmente la ruta americana. Al parecer, tal precocidad fue excesiva e incomprendida, pues el ambiente nutricional y, por tanto, el mercado todava no estaba suficientemente sensibilizado a estos efectos. Posteriormente, el aceite de girasol result anlogo, por su constitucin qumica, al de crtamo y no prosper el cultivo de ste. Mientras tanto, con relacin al consumidor espaol, el aceite de oliva aventajaba al de semillas por su seguridad (recurdese el affaire de la colza) y cualidades organolpticas, principalmente, pero, a efectos saludables, no aventajaba a los poli-insaturados del tipo girasol. Unos aos de malas cosechas en el olivar espaol entre los aos 80 y 90 elevaron los precios del aceite de oliva a niveles excesivos, lo que determin la aceptacin definitiva del aceite de girasol por el ama de casa espaola que, en el mejor de los casos, lo mezclaba con el aceite de oliva (oficialmente, a nivel envasador, estaban prohibidas las mezclas). En la situacin actual qu hacer con el aceite de oliva? Por una parte, la competencia de los aceites de semillas, abundantes y de precios mucho ms bajos, le impide prosperar en el mercado. Por otra, el vender a precios inferiores, ms competitivos, hace inviable el cultivo del olivar, por no cubrir los costos de produccin, recoleccin, molturacin, etc. Tampoco el consumidor internacional aprecia todava las cualidades organolpticas de ese oro lquido que pregonan los comerciales espaoles, salvo escasas minoras derivadas de la cocina italiana en el mundo anglosajn y de colonias espaolas en Hispanoamrica. Por ltimo, aparentemente, las ventajas saludables conocidas del aceite de oliva (poco insaturado), hasta ahora, no superan a las de los aceites de semillas (poli-insaturados). El nuevo segmento comercial para los productos de accin saludable Se impone vender el aceite de oliva a precios remuneradores, tanto para el productor, como para el industrial y el distribuidor. Algunos especialistas fijan este precio mnimo en unos 3 euros/ kg, a nivel de agricultor. Para ello, hay que elevarlo de categora de simple producto alimenticio a alimento de efectos saludables, rozando el nivel de alimento medicamento, para lo cual hay que reconocer al aceite de oliva unos atributos que todava no estn suficientemente divulgados, porque son de reciente descubrimiento. (Posteriormente, aceptadas sus cualidades organolpticas, que causan adicin, puede tratarse, adems, como un producto gourmet). La nueva categora de estos alimentos ya fue iniciada en Espaa con xito por Puleva con su leche omega 3, que no es otra cosa que leche de vaca enriquecida con grasas que contienen cidos grasos omega 3, tiles para la disminucin del colesterol. Ello le ha permitido subir el precio, conseguir la aceptacin del consumidor y diferenciarse de las restantes leches comunes, que no pasan de ser commodities. Pero este componente mgico, los cidos grasos omega 3, tambin llamados cidos grasos esenciales porque no los sintetiza el organismo, no son otra cosa que cidos grasos poli-insaturados del tipo linolnico, a los que acompaan otros derivados de su metabolismo, en menor proporcin. Recientemente, se ha agregado a este arsenal contra la arterioesclerosis los cidos omega 6, de los que tambin hemos hablado, pues se centran en el cido linoleico y otros parientes, tambin derivados de su metabolismo, pretendiendo que debe existir una proporcin de ambos tipos de cidos en la ingesta del orden de 4:1 (omega 6/omega 3). En este segmento de los alimentos de accin saludable se han situado tambin Danone, Kaiku, Flora, Central Lechera Asturiana, Covap, etc. con algunos de sus productos. Respecto a las margarinas, hay que aclarar que aunque en su etiqueta ponga margarina vegetal, dicho rtulo no asegura que los aceites de origen (girasol, maz) permanezcan como tales en su composicin de linoleico o linolnico, porque durante su fabricacin el espesamiento se consigue hidrogenando la molcula, saturando el doble enlace, con lo que se han transformado, en buena proporcin, en esterico, el cido graso caracterstico de las mantecas. Pero esto no es lo peor, sino que tambin tiene importancia la situacin espacial de los tomos de hidrgeno que se enlazan a los tomos de carbono de la cadena. En las grasas naturales todos estos tomos estn en la posicin cis (en el mismo lado, con la misma orientacin), mientras que en las hidrogenadas (margarinas) unos tomos se sitan en posicin cis y otros en la posicin trans (en lados opuestos), lo cual parece que tiene efectos nocivos para el organismo humano. En los Estados Unidos y en otros pases occidentales se han

santelmo 38 // septiembre 2010

informe

27

3

3

Vincent Van Gogh. La recoleccin de la aceituna. Metropolitan Museum of Art. New York. USA.

prohibido recientemente las grasas trans (magarinas no depuradas de molculas con orientacin trans). Una nueva orientacin promocional para el aceite de oliva El posicionamiento del aceite de oliva en el segmento de alimentos de accin saludable puede ser posible a la luz de los descubrimientos de estos ltimos aos en la nutricin humana. Para ello, conviene aclarar previamente que, desde hace algunos aos, la disminucin global, indiscriminada, del colesterol heptico no tiene sentido, porque existen dos tipos de colesterol de efectos antagnicos: HDL (High Density Lipoproteins) y LDL (Low Density Lipoproteins), que en el lenguaje vulgar se han catalogado como colesteol bueno y colesterol malo. Por tanto, no basta con disminuir el colesterol total, sino que hay que aumentar el bueno HDL y disminuir el malo LDL, accin que el aceite de oliva favorece ventajosamente frente a los aceites poli-insaturados. El aceite monoinsaturado consigue unos niveles superiores del colesterol bueno y ms bajos del colesterol malo, con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de algn tipo de cncer (Ansel Keys). A estos efectos, la FDA americana aconseja, concretamente, tomar dos

cucharadas de aceite de oliva al da para reducir el riesgo de la enfermedad coronaria, sustituyendo el equivalente de grasa saturada (para no aumentar las caloras), circunstancia que parece aconsejable especificar en las etiquetas del producto envasado. Pero conviene completar los efectos beneficiosos del aceite de oliva en el organismo humano, para lo cual es adecuado recurrir al profesor Prez Jimnez, catedrtico de medicina interna de la Universidad de Crdoba, director de Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica de dicha capital, una autoridad en la fisiologa de la nutricin humana y autor de numerosas publicaciones sobre los efectos nutricionales del aceite de oliva. En primer lugar, la dieta mediterrnea tiene un alto contenido de aceite de oliva que, al tener la particularidad de ser un jugo vegetal verdadero, en su composicin no slo incluye la grasa, sino tambin otros componentes alimenticios que no estn presentes en otros aceites vegetales obtenidos por procedimientos fsico-qumicos (altas temperaturas, extraccin con disolventes orgnicos, neutralizacin, etc.) que los eliminan. Son microelementos no grasos como vitaminas, antioxidantes, etc. Por otro lado, el aceite de oliva puede reducir la presin sangunea, lo que per-

28

informe

santelmo 38 // septiembre 2010

mite reducir la toma de medicamentos anti-hipertensivos, que tienen efectos secundarios de cierta consideracin. Adems, recientes estudios en Italia demuestran que la ingesta del aceite de oliva de la dieta mediterrnea favorece el metabolismo de los hidratos de carbono, tanto en pacientes sanos, como en diabticos de tipo II. Tambin hay que sealar que, sobre el efecto de disminucin del HDL ya sealado, se aprecia una mejora de las condiciones hemostticas que dificultan la formacin de trombos en la superficie de las placas de ateromas y regulan los procesos de coagulacin y fibrinlisis. Otro fenmeno interesante de la dieta mediterrnea rica en aceite de oliva est relacionado con las personas de edad avanzada, en los que se aprecian diversas patologas (demencia, diabetes, cncer). El contenido de aceite de oliva retrasa los fallos cognitivos, al parecer, por la proteccin de la integridad de las membranas neuronales. Tambin, los antioxidantes presentes en el aceite de oliva virgen tienen un importante papel en la proteccin del cerebro. Los daos cerebrales a lo largo de la vida, probablemente, derivan de procesos oxidativos que conducen, finalmente, a una disfuncin cerebral. Como es sabido, las membranas celulares son muy sensibles al ataque de los radicales libres, y el aceite de oliva, tanto por su contenido en cido olico, como en antioxidantes, incrementa la resistencia a dichos radicales que inducen modificaciones lesivas. Una serie de micronutrientes que acompaan al aceite de oliva virgen, como vitamina E, carotenoides, compuestos fenlicos (tirosol e hidroxitirosol), tambin tienen propiedades

antioxidantes que mejoran la funcin vascular. Adems, pueden modificar la hemostasis, mostrando propiedades antitrombticas y retrasando la progresin de la arterioesclerosis, lo que se aade al efecto sealado del HDL. Tales microcomponentes, que se encuentran en el jugo de oliva natural, no estn en otras dietas, aunque tengan un alto contenido de grasa monoinsaturada (rica en olico) procedente de aceites de semilla. Otro polifenol presente en el jugo de la aceituna y, por tanto, en el aceite de oliva virgen es la oleuropeina. Este antioxidante es especialmente interesante porque potencia la formacin de osteoblastos a partir de las clulas madre de la mdula sea, lo que impide la prdida de la sustancia del hueso que conduce a la osteoporosis. Uno de los efectos ms interesantes del aceite de oliva est relacionado con la prevencin y progreso de ciertos tipos de cncer. Es sabido que el 80 % de los cnceres humanos est asociado con hbitos de vida no saludables, que incluyen dietas con cidos grasos saturados que conducen a cncer gastrointestinal y de prstata. Este tipo de cnceres se originan menos en Espaa, Italia y Grecia, donde el aceite de oliva es la principal grasa de la dieta. El componente escualeno del aceite de oliva parece ser el agente responsable de esta menor incidencia de cncer. No obstante, tambin tienen efectos anticancerosos otros componentes como los flavonoides, la vitamina E, el cido cafeico y el hidroxitirosol. Tal efecto protector del aceite de oliva virgen parece aconsejable iniciarlo en la pubertad y mantenerlo durante toda la vida. A lo anterior, se debe aadir que el aceite

de oliva se asemeja mucho a la grasa de la leche humana (prof. Tallarico), lo que tiene gran inters en la alimentacin infantil, y que es el aceite que mejor resiste la descomposicin por las altas temperaturas de la fritura culinaria. Estos argumentos, con un adecuado lenguaje promocional, pueden constituir argumentos de marketing (marketing points), que favorezcan la inclusin del aceite de oliva en un segmento de alimentos de accin saludable, en el que el nivel precios es superior al de meros commodities de la mayora de los productos alimenticios y, entre ellos, el de los aceites comestibles.

El contenido de aceite de oliva retrasa los fallos cognitivos, al parecer, por la proteccin de la integridad de las membranas neuronales. Tambin, los antioxidantes presentes en el aceite de oliva virgen tienen un importante papel en la proteccin del cerebro.

EN RESUMEN, LA DIETA MEDITERRNEA, POR SU CONTENIDO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN (JUGO DE OLIVA NATURAL), PROPORCIONA LOS SIGUIENTES PUNTOS PROMOCIONALES:

1

Disminuye el riesgo de trastornos vasculares

2

Eleva el nivel de las lipoprotenas HDL o colesterol bueno

3

Contribuye a la regulacin de la presin sangunea

4

Mejora el metabolismo de la glucosa

5

Disminuye el riesgo de trombosis

6

Favorece un envejecimiento saludable e incrementa la longevidad

7

Retrasa o impide el curso de la osteoporosis

8

Determina una menos incidencia de procesos cancerosos

Entrevista a Horacio Gonzlez Alemn, secretario general de FIAB.

La Industria de Alimentacin y Bebidas es una de las principales vas para salir de la crisis econmicaCarlos Gonzlez Barbern Director de la revista Santelmo [email protected]

Cundo se fund la FIAB y cuales son sus objetivos principales? La Federacin Espaola de Industrias de Alimentacin y Bebidas se cre en 1977 para representar, a travs de un nico organismo y una sola voz, a la industria espaola de alimentacin y bebidas, primer sector industrial de nuestro pas. Actualmente, englobamos a 48 asociaciones sectoriales que representan cerca del 90% del volumen de negocio del sector. Su actividad fundamental se centra en informar al sector de las novedades que pueden afectar a su funcionamiento, tanto presentes, como posibles o futuras y representar sus intereses ante las diferentes administraciones y rganos de decisin, nacionales, autonmicos y comunitarios. Bajo estos dos principios, su actividad se centra en las siguientes reas de trabajo: internacionalizacin, I+D+i, legislacin, nutricin y seguridad alimentaria, competitividad, medio ambiente, formacin, fiscalidad y comunicacin, siempre en aras de fomentar la mejora de la competitividad de esta industria. Desde su puesto de Secretario General qu temas considera prioritarios dentro de la industria alimentaria espaola? Teniendo en cuenta las circunstancias econmicas actuales y que la industria alimentaria no deja de ser el primer sector industrial de la economa espaola y un sector estratgico para la recuperacin econmica de nuestro pas, (con unas ventas por valor de 80.000 millones de euros, empleo para medio milln de trabajadores en ms de 30.000 empresas y unas exportaciones de 15.000 millones de euros, segundo sector exportador espaol, slo por detrs del automvil), en estos momentos, consideramos prioritario concentrarnos en nuestras principales fortalezas y en resolver los problemas que lastran nuestra competitividad. Esto puede resumirse en cuatro factores clave: resolver los problemas de financiacin de la industria, conseguir un marco regulatorio simplificado para toda la cadena alimentaria, potenciar la internacionalizacin de nuestras empresas y productos, y fomentar el I+D+i. No debemos olvidar que la Industria de Alimentacin y Bebidas es uno de los motores de la economa y, por tanto, una de las principales vas para salir de la crisis econmica.

Horacio Gonzlez Alemn es Licenciado en Derecho y diplomado en Estudios Europeos (Brujas, 1985). Desde muy joven, recin terminada la carrera, a travs de Javier Lpez de la Puerta, se interes por los temas de la industria agro-alimentaria en los medios comunitarios, cuando ste era consejero en el Comit Econmico y Social de la Unin Europea y presidente de la Seccin de Agricultura de dicho Comit, en la dcada de los aos 80 del pasado siglo. Simultneamente, empez a colaborar con el Instituto Internacional San Telmo como profesor, precisamente, del entorno socio-econmico relacionado con la Unin Europea, cuyos condicionantes han sido transmitidos de forma muy precoz a los alumnos de todos los programas de nuestra institucin. Su carrera en el campo de la industria agro-alimentaria se ha realizado a travs de la FIAB (Federacin Espaola de Industrias de la Alimentacin y Bebidas), en la que, con motivo de algunos nombramientos importantes en su cpula en los ltimos meses, Horacio Gonzlez Alemn ha sido designado Secretario General de esta poderosa organizacin.

Segn los expertos, la industria alimentaria tiene caractersticas contracclicas que determinan una mayor resistencia a los efectos perniciosos de la crisis actual qu puede contarnos al respecto? La capacidad de resistencia y fortaleza de este sector es clara. La industria alimentaria es una industria fuerte. Sus caractersticas intrnsecas la hacen menos vulnerable a situaciones adversas que otros sectores industriales. De hecho, tanto en las crisis de los primeros ochenta, como en la sufrida a mediados de los noventa y ahora, el sector se mantiene en momentos de recesin econmica y mantiene un suave crecimiento cuando la actividad se acelera. En trminos de produccin, este sector ha mantenido un crecimiento slido durante los ltimos 20 aos, y ms concretamente, el ndice de Produccin Industrial del sector se ha mantenido por encima del IPI total industrial. Con respecto al empleo, se trata de un sector dinamizador de ste en las expansiones y menos restrictivo en las recesiones. La tasa de paro registrada en 2009 fue 7 puntos inferior al total de la economa. La industria agroalimentaria espaola tiene una gran importancia, pues ocupa el 5 puesto en la Unin Europea, en donde slo la superan Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido qu circunstancias determinan el progreso de esta industria nuestra en Europa? En efecto, ocupamos el quinto lugar en el ranking europeo, muy cerca de pases como Italia o Francia con gran tradicin en el campo de la alimentacin. Significar que el ingreso de Espaa a la Unin Europea ha aportado una mejora tecnolgica sustancial y que nuestro pas cuenta con algunas ventajas competitivas respecto al resto de competidores, como la calidad de nuestros productos y la buena relacin calidad-precio. Qu puede decirnos de las medidas restrictivas de la Unin Europea sobre los productos transgnicos? En FIAB somos unos autnticos convencidos del avance que supone apoyarse en la ciencia y la innovacin, siempre que estos avances tengan

La industria alimentaria est realizando grandes esfuerzos y avanzando para ofrecer cada vez ms informacin al consumidor, informacin que le permitir tener mayor capacidad de decisin sobre los productos que consume.el sustento y aval cientfico de los organismos reguladores competentes. El paquete de medidas que present hace poco Bruselas para que los Gobiernos nacionales tengan ms libertades a la hora de restringir o vetar el cultivo de OGMs no parece que vaya por esta lnea. Las medidas propuestas, adems, proponen que en futuro se puedan argumentar razones ticas o sociales para prohibirlos y no slo agrnomas o cientficas Nos preocupa que la Unin Europea est perdiendo liderazgo en los avances cientficos en temas de alimentacin y que pases como China, Argentina, EE. UU o Brasil, vayan por delante de nosotros. Bajo mi punto de vista esto es un sntoma de la crisis que atraviesa la U.E, ya que no parece lgico que la Comisin proponga la vuelta a regmenes nacionales estancos en vez de abogar por un modelo comn. Otro problema, en este caso quizs ms importante, radica en el etiquetado de los productos alimenticios, que deber ser una fuente de informacin veraz para el consumidor Qu aspectos cabe destacar en este sentido? Se va a exigir la misma informacin y garantas en los productos que se importan extracomunitarios? La industria alimentaria est realizando grandes esfuerzos y avanzando para ofrecer cada vez ms informacin al consumidor, informacin que le permitir tener mayor capacidad de decisin sobre los productos que consume.

santelmo 38 // septiembre 2010

empresas y empresarios

31

Actualmente, la apuesta de la industria pasa por el sistema de GDA o cantidades diarias recomendadas de los diferentes nutrientes. Abogamos por un nico sistema de etiquetado comn para todos los pases de la Unin. Es la nica forma de asegurar que el consumidor pueda acceder a un mismo sistema de informacin que sea comprensible y completo, pero lo ms simple posible y que las compaas puedan comercializar sus productos sin trabas ni restricciones. Respecto al mbito extracomunitario, efectivamente, una de nuestras batallas es que desde las administraciones pblicas se controle que todos los productos, ya sean de la U.E o importados, se sometan a las mismas reglas del juego. Con relacin a la competitividad y a las buenas prcticas comerciales Cmo se puede combatir el abuso de la posicin dominante del distribuidor? Se va a obligar a unos pagos razonables del distribuidor al fabricante? El marco comercial es uno de los mayores retos de la industria, que trasciende lo meramente nacional. Nuestra industria necesita un nuevo marco para las relaciones comerciales que destierre prcticas desleales y los abusos de posicin. Slo la transparencia en un marco de relaciones equilibradas permitirn el mximo de juego a la libre competencia en beneficio, especialmente, del consumidor. La propia Unin Europea as lo ha reconocido y est trabajando para reconducir este tema. Ya hay varias propuestas que estn cobrando forma, como la de establecer un Cdigo de Buenas Prcticas a nivel europeo vigilado por un ombudsman o rbitro que asegure su aplicacin y correcto funcionamiento en toda la cadena agroalimentaria. Otro aspecto controvertido es el de las marcas del distribuidor o mal llamadas marcas blancas, amparadas, precisamente, en la posicin de dominio del distribuidor se puede legislar en este campo? Efectivamente, este tema requiere la necesaria evolucin de la doctrina comunitaria en la materia. Desde FIAB mantenemos la postura de que hay sitio para todos pero la convivencia

de ambos tipos de marcas se debe dar en igualdad de oportunidades con el objetivo de garantizar la libre competencia de los productos del sector alimentario. Debemos recomponer ese pie de igualdades en el que todos debemos competir. Para ello, las autoridades de competencia comunitarias deben ver con otra ptica nuestro sector en lo que respecta a la relacin marcas fabricante-marcas distribuidor. Esa ptica es la misma con la que se analiza la competencia en el sector de la energa (ordenar la relacin entre produccin y distribucin) o, ltimamente, internet, donde el equilibrio entre el canal y los contenidos son objeto de intenso estudio. Bruselas ya est estudiando el efecto de las marcas de la distribucin sobre la competitividad de la industria agroalimentaria; esperamos con inters sus conclusiones. Otro de los problemas que frena el comercio exterior es el de las barreras no arancelarias, incluso, dentro de la propia U.E. se trata de trmites administrativos, de gestin, de propiedad intelectual, sanitarios Qu estn haciendo las autoridades comunitarias para unificar y facilitar estos trmites, a veces, artificiales? Es evidente que, a medida que bajan los aranceles, suben las tentaciones proteccionistas de los pases y, para ello, se amparan en normas tcnicas, procedimientos burocrticos De cara a terceros pases, nuestro mensaje a las autoridades comunitarias se centra en hacerles ver que, precisamente, son estos los autnticos frenos al comercio y que se deben atacar desde dos frentes: consensuando las normas comunes internacionales de carcter obligatorio y denunciando estos excesos ante la OMC. En lo que respecta al sistema comunitario, el hecho de compartir normas comunes ha permitido un notable impulso del comercio intracomunitario. Por otra parte, Bruselas tambin tiene disposiciones que permiten frenar normas estatales que puedan afectar a dicha circulacin. No obstante, s que observamos preocupados que, en los ltimos aos, esa libre circulacin de mercancas se ha visto debilitada por otro tipo de consideraciones como la defensa del medioambiente, cuestio-

nes sociales, supuesta proteccin de los consumidores... La libre circulacin de productos es un pilar de la U.E y la Comisin no puede bajar la guardia frente a presiones, no siempre bienintencionadas Qu se detecta, a travs de la FIAB, sobre el fomento de la investigacin, desarrollo e innovacin en la industria alimentaria espaola? Qu medidas fomenta tambin la Unin Europea en este sentido? Est claro que la innovacin es crucial para el futuro del sector y de Espaa. Ya no somos un pas que compita por precio, por lo que debemos apostar por la economa del conocimiento. La industria alimentaria espaola es un potente inversor en I+D+i, slo la plataforma tecnolgica de alimentacin Food for Life-Spain, que lidera nuestra Federacin, ha gestionado en 2009 proyectos por valor de ms de 80 millones de euros, proyectos enfocados, principalmente, al desarrollo de la salud de los consumidores, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Sin embargo, necesitamos un gran pacto que reafirme, por un lado, la apuesta de los poderes pblicos comunitarios y nacionales por el I+D+i y, a la vez, debemos esforzarnos las empresas y sus organizaciones- por asumir la innovacin, no como un nuevo aadido, sino como una clave estratgica para el futuro de nuestras empresas. Lamentablemente, los vaivenes de las autoridades, especialmente espaolas, hacen flaco favor a esta poltica El espaol medio no es consciente de que la industria alimentaria de nuestro pas es las ms importante de todas nuestras industrias pues supone en 17% del PIB industrial y el 8% del PIB general Habra que destacar ms este sector de Espaa de tanto inters en el presente y en el futuro? Podra especializarse nuestro pas en esta industria resistente a las crisis, como lo fue Suiza en la maquinaria de precisin? Precisamente por eso hablamos de la invisibilidad de la industria. No deja de ser paradjico que un acto que repetimos tres veces al da y que, no slo nos nutre, sino que nos da posibilidad de socializar y mejorar nuestra salud, pase totalmente desapercibido.

32

empresas y empresarios

santelmo 38 // septiembre 2010

En FIAB hacemos un importante esfuerzo para que la sociedad reconozca las aportaciones de esta industria en todos los rdenes: econmico, social, en materia de salud, responsabilidad No es un empeo fcil y, adems, requiere tiempo; el hecho de que el co-

lectivo sea tan importante (30.000 empresas), tampoco hace fcil pasar los mensajes. No obstante, no slo tenemos que trabajar con la sociedad sino que los poderes pblicos tambin tienen que darse cuenta de la importancia de nuestro sector. Desde FIAB siempre solicitamos que se ocupen de la industria alimentaria, no que se preocupen por ella. No en vano, segn contempla el Plan Integral de Poltica Industrial (PIN 2020), del Ministerio de Industria, el agroalimentario es uno de los siete sectores estratgicos en los que pivotar la recuperacin econmica del pas, junto con la automocin, el sector aeroespacial, la biotecnologa o las nuevas tecnologas, entre otros. Un reconocimiento que, sin duda, acogemos como un buen sntoma Es evidente que su experiencia de lo que se cuece en los fogones de la Unin Europea se traslada inmediatamente a los empresarios de las aulas de San Telmo Encuentra a los alumnos de San Telmo receptivos a los problemas comunitarios? Va en aumento. Y, precisamente, los grandes asuntos comunitarios son uno de los temas que ms se abordan atrayendo, sin duda, el inters de las aulas. El empresario suele centrarse en su realidad pero, poco a poco, va aceptando que el entorno en el que se mueve (polticos, administraciones, opinin pblica) es clave para su desarrollo. En este sentido, creo que el Instituto San Telmo lleva haciendo desde hace aos un excelente trabajo en su rea de entorno socioeconmico. Desde que inici su actividad profesoral en el Instituto Internacional San Telmo, a mediados de los 80, que destacara con relacin al cambio de mentalidad del empresario espaol respecto a estos temas? Al principio, la novedad de nuestro ingreso en la comunidad europea planteaba no pocas cuestiones, dudas metdicas El tiempo fue colocando las cosas en su sitio y los empresarios empezaron a entender que el entorno es importante, en su justa medida. Ahora me alegra ver que las empresas son proactivas y defienden sus intereses en Bruselas igual o mejor que lo hacen las inglesas, alemanas o sue-

cas. Valga como muestra el excelente trabajo que ha desarrollado el sector del brandy de Jerez en Bruselas que, con su intenso trabajo, ha conseguido que la U.E denunciara a Filipinas ante la OMC por discriminacin fiscal. Ejemplos como ste, para nuestra satisfaccin, cada da abundan ms. En otros sectores de la actividad industrial espaola (mecnica, textil, construccin, etc.) se aprecia una localizacin fabril hacia otros pases, en la bsqueda de disminucin de costos o de nuevos mercados Se aprecia este fenmeno tambin en la industria agro-alimentaria? Quizs los sectores mencionados se han visto obligados a la internacionalizacin por la dramtica situacin de sus mercados. En nuestro sector esta presin no existe pero, cada da, son ms las empresas que entienden que su supervivencia pasa, no slo por exportar, sino por salir fuera. Me estoy refiriendo a joint ventu