revista sanmartiniana 2016

22
1

Upload: inglesjsm

Post on 12-Apr-2017

232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista sanmartiniana 2016

1

Page 2: Revista sanmartiniana 2016

2

SUMARIO

EDITORIAL

……………………...……………………………………………………………………………………………………………….…..3

LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA : GEOGEBRA

…………………...………………………………….……………………………………………………………………………..…..4

CLUB DE CIENCIAS “PEDRO PAULET”

……………………………………….……………….……………………………………………………………..……………..…..6

ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR

…..…………………………………………………………..…………………………………………………………………...…….7

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

………………………………………………...………………………………………………………………………………………..9

ATI EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

………………………………………………………………………………………………………………………………………….10

LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN LA INSTITUCIÓN EMBLEMÁTICA

………………………………………………………………………………………………………………………………………….11

EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN NUESTRA INSTITUCIÓN

………………………………………………………………………………………………………………………………………….13

CREACIÓN DEL HIMNO SANMARTINIANO

………………………………………………………………………………………………………………………………………….15

¿SE APLICA LA IGUALDAD EN AMBOS SEXOS?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….16

EL AJEDREZ SANMARTIANIANO A TRAVÉS DELOS AÑOS

………………………………………………………………………………………………………………………………………….18

¿Y TÚ MUJER, CUÁNDO DICES BASTA?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….19

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN NUESTRA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

…………………………………………………………………………………………………………………..……...21

DIRECTORIO DE LA REVISTA VIRTUAL

DIRECTOR GENERAL: Prof. Pablo Sigua Peña

DIRECTOR PERIODÍSTICO: Prof. Martin Munayco Yabar.

JEFA DE DISEÑO: Prof. María Fernández

FOTOGRAFÍA: Hugo Echegaray

COLUMNISTAS:

Prof. Hugo Rojas Bravo

Prof. José Bonifaz Zorrilla

Prof. Pedro Chavez Solari

Prof. Jesús Pecho Torres

Prof. Emma Aquije Dapozzo

Est. (4E) María Timpo Chaparro

Prof. Eddi Escate Prada

Prof. Pedro Medina Huamán

Prof. Raúl Quispe Arroyo

Page 3: Revista sanmartiniana 2016

3

La relación entre educación y medios de co-

municación siempre ha sido estrecha y hoy,

en medio del vertiginoso avance de la tec-

nología, que parece no detenerse nunca, y

la diversificación de fuentes informativas en

el mundo real y virtual, es más estrecha que

nunca. Los especialistas coinciden en afir-

mar que el estudiante ya no aprende única-

mente en el hogar y en el aula sino, y princi-

palmente, a través de la sobre exposición a

una multiplicidad de medios de comuni-

cación que van desde los tradicionales pe-

riódicos, emisoras radiales y canales de tele-

visión hasta las cabinas de Internet y los

Smartphone que están conectados todo el

tiempo a la red, bombardeando de estímulos

visuales y auditivos de todo tipo. Uno de los

temas que más debate ha generado a través

de las décadas es si los medios de comuni-

cación masiva solo deben servir como entre-

tenimiento o si, a partir de esa función les

corresponde también cumplir funciones edu-

cativas, de apoyo al sistema educativo for-

mal en el que trabajan de la mano padres y

maestros. La tendencia indica que, histórica-

mente, esta función educativa ha sido deja-

da de lado para beneficiar los aspectos co-

merciales y rentables para los medios tradi-

cionales -especialmente la televisión, segui-

da por la radio y, en menor medida, la pren-

sa- convirtiéndose en los casos más extre-

mos en todo lo opuesto a lo que persigue un

buen sistema educativo en términos de for-

mación de valores, autocontrol de los impul-

sos naturales o ambiciones desmedidas y un

balance entre lo que me educa y lo que me

entretiene, donde se hace necesario generar

espacios para comprender la influencia de-

terminante de los contenidos que ofrece ac-

tualmente en el comportamiento social de la

juventud, y cómo esta influencia incide en

su posterior desarrollo personal, lo cual será

un factor importante en la clase de adultos

que llegarán a ser.

La abundancia de contenidos vacíos y entre-

tenidos, cuando no vulgares y agresivos

(tanto en programas noticiosos, como en

series y programas de entretenimiento, có-

micos o de pseudos concursos) hace que los

objetivos educacionales se pierdan frente a

los objetivos de rentabilidad en términos de

audiencia, rating y colocaciones publicita-

rias, sin medir los efectos negativos que se

manifiestan a diario en la sociedad peruana.

Cadenas internacionales de televisión como

History Channel, Nat Geo (National Geo-

graphic), entre otras, son un excelente

ejemplo de lo que es la televisión educativa,

con producciones de gran calidad en cuanto

a contenidos, investigaciones actualizadas

en campos como la historia, la astronomía,

la ciencia y la tecnología, que son a la vez

descriptivas y sumamente entretenidas. Y

aunque están disponibles en los diversos

sistemas de televisión por cable existentes,

su nivel de difusión y popularidad entre ni-

ños y adolescentes en edad escolar no es

tan fuerte, a pesar de que también están

disponibles en internet con páginas web,

Facebook y YouTube de lo más interesantes

y diversos. Estos serían buenos insumos pa-

ra buscar que equilibrar el consumo de con-

tenidos televisivos en favor de una forma-

ción en cultura general y conducta social,

apreciación artística y conocimientos históri-

cos, que hoy está ensombrecidos en nuestro

sistema educativo.

Esperamos que más instituciones pongan en

sus agendas este tema y sea debatido am-

pliamente y felicitamos a nuestros amigos

de Imagen Sanmartiniana por haber tomado

la vanguardia en este esfuerzo.

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mg. Hugo Magno Rojas Bravo

Page 4: Revista sanmartiniana 2016

4

Las tendencias actuales en la enseñanza de la matemática han destacado la impor-

tancia del uso de la tecnología

como un medio que permite al

estudiante obtener conclusiones

y realizar observación que en

otros ambientes, por ejemplo

“lápiz y papel”, sería difíciles de

obtener. El propósito de este ar-

tículo es mostrar cómo el uso de

la tecnología y el programa Geo-

gebra ayuda en el proceso de en-

señanza y aprendizaje de la ma-

temática, siempre que este proceso sea bien dirigido por el profesor.

¿Cuáles herramientas tecnológicas resultan importantes en la resolución de proble-

mas y el aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué tipo de representaciones se favore-

cen con el uso de distintas herramientas tecnológicas? ¿Cómo contribuye, en la

comprensión de un con-

cepto, el uso de distintas

herramientas tecnológi-

cas? ¿Cómo interactúa el

estudiante con la tecno-

logía? ¿Qué tipo de con-

jeturas y observaciones

realizan los estudiantes

al resolver problemas

con ayuda de alguna he-

rramienta tecnológica?

Estas son algunas preguntas que orientan la investigación relacionada con el uso

de la tecnología en la educación matemática. El uso de la tecnología ha generado

cambios sustanciales en la forma como los estudiantes aprenden matemáticas.

un medio para que formulen sus propias preguntas o problemas, lo que constituye

un importante aspecto en el aprendizaje de las matemáticas.

LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE

MATEMÁTICAS - GEOGEBRA

Eddi Escate Prada

Docente de Matemática

Page 5: Revista sanmartiniana 2016

5

Las tendencias actuales en la enseñanza de la matemática han destacado la impor-

tancia del uso de la tecnología como un medio que permite al estudiante obtener

conclusiones y realizar observación que en otros ambientes, por ejemplo “lápiz y

papel”, sería difíciles de obtener. El propósito de este artículo es mostrar cómo el

uso de la tecnología y el programa Geogebra ayuda en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la matemática, siempre que este La introducción de la tecnología en

el salón de clases ha cambiado la forma en que se lleva a cabo el proceso de ense-

ñanza y aprendizaje de las matemáticas. A diferencia del enfoque algorítmico que

se le ha dado a la enseñanza de esta disciplina, ésta se puede desarrollar ahora en

un ambiente de descubrimiento y reflexión.

Códigos QR y Realidad Aumentada

en el Aula de Matemática

Esta experiencia combina el uso de QR con animaciones diseñadas con la herra-mienta Geogebra, partiendo de unas fotocopias que el profesor reparte entre su alumnado y que incluyen los correspondientes códigos QR para escanear y acce-der a dichas animaciones en cualquier momento y desde cualquier lugar tan sólo apuntando con un dispositivo móvil (Celular), con una aplicación gratuita que se decarga para móviles, tablets y computadoras.

Page 6: Revista sanmartiniana 2016

6

En estos tiempos la enseñanza de las ciencias y la tecnología es fundamental para que un país esté en condiciones de atender las necesidades funda-mentales de su población.

Por ello nuestra I.E.E. José de

San Martín, cuenta en la ac-tualidad con tres modernos y amplios laboratorios (Química, Biología y Física) debidamente implementados, que son apro-

vechados por los docentes del área, para el desarrollo y logro de las compe-tencias y capacidades de nuestros estudiantes.

Según el nuevo DCN (Diseño Curri-cular Nacional) para el 2017 pre-senta algunos cambios respecto a las competencias que serán solo tres, estas competencias son:

Indaga mediante métodos cien-tíficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Diseña y produce prototipos tecnológicos par resolver problemas de su en-torno.

Cada una de ellas con sus respecti-vas capacidades e indicadores de desempeño, por grado o ciclo.

En nuestra área buscamos despertar en nuestro estudiantes sus cualida-

des innatas como la curiosidad y la creatividad, habilidades como la ob-

servación, el análisis y la reflexión, para que puedan aprender, no solo enunciados como leyes y principios de las ciencias, sino también hacer ciencia utilizando la indagación.

CLUB DE CIENCIAS “PEDRO PAULET”

Emma Aquije Dapozzo

Docente de CTA

Page 7: Revista sanmartiniana 2016

7

Promoviendo el desarrollo de la democracia en la escuela se dio inicio a las

elecciones del muni-

cipio escolar 2016, el

día viernes 11 de no-

viembre a partir de

las 9:00 am hasta

las 10:30 am, con la

participación de to-

dos los estudiantes

de la institución edu-

cativa emblemática

“José de San Mar-

tín”.

A medida que pasaba el tiempo cada sección salió de manera ordenada a su-

fragar su voto por la lista de su preferencia y así elegir a su alcalde para el

periodo 2017.

Así se concluyó con

las votaciones y se

pasó al conteo final

de votos con la pre-

sencia de los miem-

bros de mesa el comi-

té electoral y los per-

soneros de cada lista,

todo en orden y con

tranquilidad y serie-

dad del caso.

Se dio la relación de

la lista ganador y se

expuso en el periódico mural para que todos los estudiantes la observaran y

se enteren de su nuevo alcalde del municipio escolar para el periodo 2017,

siendo ganador la lista de PROGRESO SAN MARTINIANO con 240 votos.

ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR 2016

Equipo de Ciencias Sociales

Page 8: Revista sanmartiniana 2016

8

Proyecto Perú Megadiverso

Los docentes del

área de Ciencias

Sociales y otras

áreas participa-

ron de este pro-

yecto, para re-

saltar la impor-

tancia de las zo-

nas turísticas de

la región Ica así

como sus rique-

zas arqueológi-

cas y sus comi-

das, flora, fauna y todo lo relacio-

nado con el turismo en nuestra re-

gión y Perú. Los estudiantes ela-

boran trabajos relacionas al pro-

yecto con murales y maquetas

que representan a las riquezas tu-

rísticas del Perú.

Semana de la Democracia

Con la participación directa de los profesores del área de ciencias sociales en

esta semana que encierra la

democracia como convivencia

en la institución educativa,

cultivar los valores y sensibili-

zar a la participación en to-

dos los aspectos morales y

ciudadanos para con sus

compañeros. Los estudiantes

elaboran materiales referen-

tes a la democracia como trípticos, paneles charlas, murales todo relacionado

con la convivencia democrática.

Page 9: Revista sanmartiniana 2016

9

En el presente año el MINEDU propone un modelo de servicio educativo que bus-

ca mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los (as) estu-

diantes de instituciones educativas públicas de Secundaria, en tal sentido presenta

un Programa de Alfa-

betización Digital para

docentes y estudiantes

de las II.EE. JEC que

consiste en lo siguien-

te:

Capacitar a los docen-

tes y estudiantes de la

JEC en el dominio de

las herramientas TIC,

con los 3 progra-

mas CISCO: “Get Con-

nected“,

“Emprendimiento digi-

tal” e “Internet de las cosas”.

Certificar a los docentes y estudiantes que hayan aprobado los 3 cursos CISCO.

¿Qué beneficios se obtiene?

Actualización a los docentes y estudiantes en la era de la digitalización.

Certificación a nombre de Minedu – CISCO.

¿Qué cursos comprende?

Curso “Get Connected”: refiere el uso del Internet, identificar los diferentes tipos

de sistemas informáticos, sistema operativo Windows, redes sociales, problemas

frecuentes de hardware, software y redes.

Curso “Internet de las cosas”: comprende la interconexión de personas, procesos,

datos y cosas, los cuatro pilares que forman la “Internet de todo”, operatividad de

IP, seguridad informática, revisión de conceptos: M2M, M2P y las interacciones

P2P, creación de prototipos.

Curso “Emprendimiento”: se desarrolla el emprendimiento económico y social, li-

derazgo, dominio de las habilidades técnicas “Modelo Canvas” y “Design Thin-

king”, a través de la práctica aplicada, “startups”.

Resulta importante, entonces, reconocer y fortalecer el Área de Educación para el

trabajo, para formar jóvenes capaces de enfrentar y lidiar con las demandas y

oportunidades que encuentren en su camino. Asimismo, se requiere generar ma-

yores oportunidades para que los(as) estudiantes continúen su formación profe-

sional o se inserten al mundo laboral.

EDUCACION PARA EL TRABAJO

Equipo de Educación para el Trabajo

Page 10: Revista sanmartiniana 2016

10

La tutoría es la modalidad de la orientación educativa inherente al marco

curricular nacional, que se encarga del acompañamiento socio - afectivo y

cognitivo de los estudiantes, dentro del marco formativo y preventivo, con

el objetivo de po-

tenciar su desarro-

llo humano. Por

ello, se la concep-

túa como un pro-

ceso de apoyo

continuo de natu-

raleza proactiva,

de escucha, com-

prensión, conseje-

ría y orientación

permanente.

La tutoría tiene co-

mo objetivo general brindar acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a

los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proce-

so de desarrollo a lo largo del ciclo vital, en una dirección que los beneficie

y les permita responder, favorablemente, a los desafíos y exigencias que

les plantea la vida.

Podemos hablar de dos modalidades de la tutoría: grupal e individual.

a. Tutoría grupal

Es la modalidad más conocida y extendida de tutoría. La principal herra-

mienta es la Hora de Tutoría, en la que se trabaja con el grupo-clase, y re-

sulta especialmente apropiada para apoyar el crecimiento de los estudian-

tes en distintos aspectos de su vida.

b. Tutoría individual

Esta modalidad de la tutoría se orienta a atender al estudiante en función

a sus características y necesidades particulares, las que no pueden ser

abordadas de manera grupal. Es un espacio de diálogo en el que el tutor

podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal.

ATI EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Pablo Siguas Peña

Docente Tutor

Page 11: Revista sanmartiniana 2016

11

La enseñanza tiene más de vocación que de oficio. Cuando eres un maestro

por vocación, sientes que no solo enseñas una asignatura, sino que estás

abriendo mentes y co-

razones, estas mol-

deando vidas para que

cada niño o joven des-

cubra sus debilidades,

sus fortalezas, sus sen-

timientos, sus pensa-

mientos y sus habilida-

des y sean capaces de

enfrentar los riesgos o

desafíos de la vida. Sientes entusiasmo y pasión por lo que enseñas y trans-

mites ese entusiasmo.

Escuchas y respetas

los sueños de nuestros

alumnos y los anima a

alcanzar otros todavía

mayores. Que cada

estudiante tiene su

propia forma de

aprender y sus propias

capacidades, intere-

ses, experiencias y

motivaciones.

Y que cada uno necesita de una atención personalizada que el profesor San-

martiniano debe prestar, dedica su vida en hacer lo que es realmente impor-

tante ,es una gran satisfacción : ENSEÑAR.

La política educativa Sanmartiniana asegura el desarrollo integral a sus edu-

candos; es por ello que debo resaltar, que el estudio y aplicación del Arte en

LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EL LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “JOSÉ DE SAN MARTIN”

José Bonifáz Zorrilla

Profesor de Educación por el Arte

Page 12: Revista sanmartiniana 2016

12

nuestra Institución tiene un lugar importante. Esta propuesta configura la iden-

tidad de una persona, en el desarrollo integral del púber y adolescente.

El Arte es una expresión humana y para

la humanidad, afirma la autenticidad del

ser y es parte de la vida del hombre. To-

das las personas, de una u otra manera,

se ven influenciadas por el Arte, aunque

tal vez ni se percaten de sus defectos.

El Arte ya sea en sus diversas manifesta-

ciones, tales como música, danza, teatro,

y artes visuales; es el lenguaje universal,

que traspasa las barreras del idioma, del

espacio y del tiempo, por lo tanto es

“COMUNICACIÓN”.

Creer que hacer Arte es entretener para

pasar el tiempo, es un error. También es un error pretender crear artistas, aun-

que aquellos alumnos con el interés necesario podrán encontrar en él mismo,

una plataforma inicial, para el desarrollo

de sus capacidades.

LOGROS:

Nuestra Alma Mater últimamente ha ve-

nido cultivando logros en beneficio del

estudiantado y de nuestra Institución.

Años consecutivos se viene desarrollan-

do concursos internos de renombre en

cuanto al Arte se refiere, uno de ellos el

concurso de “Talento Sanmartiniano”,

que permite darle la oportunidad a nues-

tros alumnos a desarrollar sus capacida-

des en el canto, baile, teatro y otras dis-

ciplinas artísticas en la cual ha sido de

beneficio para nuestros alumnos.

El Objetivo principal de este concurso es,

descubrir nuevos talentos año tras año y

estar a la vanguardia para cualquier invitación a nivel provincial o Regional.

Page 13: Revista sanmartiniana 2016

13

El Inglés se ha impuesto hoy como el idio-

ma que hace viable la comunicación inter-nacional en la diversidad lingüística de los

pueblos y naciones. De acuerdo al British

Council (Consejo Británico), para el año

2020, más de 2 mil millones de personas estarán estudiando Inglés.

Aprender un segundo idioma era considera-

do hasta no hace mucho un privilegio de una élite social y económica que monopoli-

zaba su ventaja cultural sobre los sectores sociales menos favorecidos. Sin embargo

fenómenos como la globalización, la indus-trialización y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación han cam-

biado esa realidad. En los sistemas educati-vos de los países desarrollados y emergen-

tes no angloparlantes la enseñanza del In-glés es una aptitud básica en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes como

una herramienta para el acceso al trabajo, la tecnología y la ciencia.

El sistema educativo peruano no es ajeno a la importancia que ha cobrado el aprendi-

zaje del idioma Inglés a nivel global. En la actualidad, la exigencia de contar con su conocimiento se extiende desde el nivel ini-

cial hasta la educación superior. Los padres de familia tanto del sector público como

privado invierten en la necesidad que sus hijos aprendan el idioma desde cada vez

más temprana edad.

A pesar de los constantes cambios en el sector educativo, la enseñanza del Inglés

en los colegios de educación secundaria no había variado significativamente. La ense-

ñanza se reducía a un curso obligatorio de solo dos horas a la semana y sin el soporte

metodológico y material para el logro del dominio del idioma. Recordamos los es-fuerzos bondadosos de nuestros profesores

por enseñar la asignatura en medio de condiciones limitadas y carencias materia-

les.

Un hecho que encendió todas las alarmas

de preocupación por parte de las autorida-des educativas fue las oportunidades que perdían los estudiantes y profesionales uni-

versitarios para acceder a becas de estudio internacionales ofrecidas por PRONABEC en

universidades de prestigios de los Estados Unidos, Inglaterra o Australia debido al re-querimiento de dominio del idioma Inglés.

Un alto porcentaje de postulantes no po-dían seguir estudios en el extranjero por

esta limitación a nivel nacional.

Como consecuencia de ello, se implementa

una nueva política curricular de enseñanza del idioma Inglés en el año 2015 en el mar-co de una reforma mayor de la educación

secundaria pública llamada Jornada Escolar Completa (JEC). La Jornada Escolar Com-

pleta ha producido cambios importantes que merecen mencionarse. Por ejemplo, la

ampliación en el plan de estudios de dos

EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN

NUESTRA INSTITUCIÓN

Pedro Medina Huamán

Docente de Inglés

Page 14: Revista sanmartiniana 2016

14

interactivos que fortalecen sus habilidades de comprensión y producción de textos en

inglés, registra sus desempeños y se inte-gra a la evaluación que el docente realiza.

LOGROS DEL ÁREA DE INGLÉS DEL AÑO 2016

Este año nuestra labor educativa ha sido ardua y no exenta de dificultades, pero gracias al trabajo colaborativo de directi-

vos, docentes, personal CIST, acompañan-

te pedagógico y estudiantes podemos ex-hibir avances importantes entre los cuales

destacan:

100% de acceso de los estudiantes del

nivel secundario a las aulas funcionales equipadas con laptops a través de sus cuentas individualizadas en la platafor-

ma de aprendizaje English Discovery. Proyecto de Rotulado Bilingüe de las

Instalaciones de Institución Educativa. Trabajo colaborativo entre el Área de

Inglés Y SSCC en la elaboración de pe-riódicos murales para el Programa de

Gestión de Riesgo y Desastres de la Institución.

Ganadores del Concurso Mi Panel Am-biental 2016 auspiciado por la Empresa

Camisea y la UGEL Pisco, presentado por los estudiantes Luis Limaylla Orme-ño (5F) Y Joan Ostoa Bernaola(5E)

Producción de videos con las actuacio-nes de los estudiantes en nuestro blog

del área inglesjsmpisco.blogspot.com Participación exitosa en la celebración

de los Juegos Florales por el aniversa-

rio de la Institución 2016.

PLANES PARA EL 2017

El próximo año nuestro colegio celebrará su 75 aniversario de creación institucional

y una manera de reconocer y rendir home-naje a la historia que representa el Alma Mater de la educación pisqueña es presen-

tar una propuesta curricular propia del Área de Inglés que involucré la participa-

ción de nuestros estudiantes en proyectos culturales relevantes para la comunidad.

Asumimos el reto de ser el cambio que queremos ver y continuar participando en el lema institucional que nos distigue

“Since 1942, we are making history in Pis-co” (Desde 1942, hacemos historia en Pis-

co).

Page 15: Revista sanmartiniana 2016

15

Es importante resaltar que el

himno sanmartiniano fue creado

mediante una junta de profeso-

res en su sesión del 20 de Julio

del año 1964, siendo su presi-

dente el profesor Luis Silva Ga-

llegos su labor comprende dos

etapas.

Primera: Formular las bases pa-

ra la letra del himno que resulta-

ra ganador Don Feliciano Leyva

Aguilar, haciendo acreedor al

premio único de 5 mil soles, en

cuanto se refiere al concurso de

la música y siendo presidente el

profesor Manuel García Castillo,

el concurso fue declarado de-

sierto, sin embargo la comisión

Pro- Himno declaro merito a la com-

posición musical presentada por el

señor Fernando Solis Cabrera al que

se acordó otorgarle un diploma de

honor y medalla de oro y que fueron

entregados en la ceremonia de ben-

dición en la galería de los directores.

Concurso a nivel nacional, hubo dos

convocatorias: la primera para la le-

tra y la segunda para la música.

Las bases del concurso de la letra del

himno se enviaron desde el mes de

Agosto del año 1964 a todas las uni-

versidades GG.UU.EE. y colegios na-

cionales de la república, así como las

Instituciones de escritores y artistas.

Además, esta base convocando al

concurso de la letra, se remitieron a

la radio emisoras de Ica Chincha, Pis-

co y los principales diarios de la capi-

tal.

El himno de nuestra alma mater fue

escrito por primera vez en un mural

gracias a Don Roberto Uchuya Uchu-

ya, artista plástico y profesor de la

Gran Unidad Escolar “José de San

Martin”

CREACIÓN DEL HIMNO SANMARTINIANO

“Lo que todo sanmartiniano debe conocer”

Lucio Anicama Flores

Docente de Educación por el Arte

Page 16: Revista sanmartiniana 2016

16

Quisiera dar un cordial saludo al señor

director Hugo Magno Rojas Bravo, al

subdirector Lic. Edward Constantino

Reyes Hinostroza, a la subdirectora

Prof. Evelyn Virginia Espinoza Zúñiga,

a la subdirectora de primaria-inicial Li-

dia Ismelda Huamán de Meléndez, y

a todos los

presentes.

Damas y ca-

balleros ten-

gan muy bue-

nos días. El

día de hoy,

quisiera dar-

les un discur-

so, sobre la

equidad de género.

La pregunta es: ¿SE APLICA LA

IGUALDAD EN AMBOS SEXOS?

La equidad de género, es también co-

nocida como igualdad de sexos, impli-

ca que los hombres y las mujeres de-

ben recibir los mismos beneficios, reci-

bir las mismas sentencias y ser trata-

dos con el mismo respeto.

El concepto que acabo de decir es la

clave en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos de las Nacio-

nes Unidas, en el cual el objetivo prin-

cipal es otorgar a las personas igual-

dad legal, cultural y social.

Comenzaré diciendo y explicando, el

problema de la equidad de género, a

nivel mundial.

Algunos de nosotros sabemos, que

existe lo que es desigualdad en ambos

sexos, femenino

y masculino. Se

sabe que en va-

rios lugares del

mundo, las mu-

jeres son consi-

deradas como

eslabón débil,

como objeto

que no tiene

importancia en

la sociedad actual.

Equidad de Género, significa que las

mujeres y los hombres gocen de con-

diciones iguales en el ejercicio pleno

de sus derechos humanos.

Si bien sabemos, llegar a la igualdad

de género, no es tan fácil, ya que re-

quiere cambios tanto en las prácticas

institucionales, como en las relaciones

sociales, que hoy en día no lo toman

en cuenta o como un tema de princi-

pal importancia, como por ejemplo:

hay cosas en el cual la señoritas, no

se hacen respetar por los jóvenes, ya

¿SE APLICA LA IGUALDAD EN AMBOS SEXOS?

María Regina Timpo Chaparro

Estudiante 4° “E”

Page 17: Revista sanmartiniana 2016

17

sea por las cosas más mínimas involu-

crando, lo que son: los gestos, las pa-

labras, entre otros y es ahí a veces

donde comienza lo que es la de-

sigualdad, pues ven a las mujeres, co-

mo una generación que no se puede

defender.

Como dijo la famosa actriz EMMA

WATSON, en su discurso el 24 de di-

ciembre de 2014, en la Sede Central

de la ONU:

“Luchar por los derechos de las muje-

res, es para muchos sinónimo de

odiar a los hombres. Si hay algo que

puedo decir con certeza es que esto

tiene que parar”.

¿Qué quiere decir ella con esta frase?

Simplemente nos trata de explicar, de

que cada vez que se está tratando de

defender los derechos de la mujer, se

le considera una acción feminista,

cuando realmente no es así, pues solo

se está buscando , una igualdad en

ambos sexos.

Es por ello, que entre más hagamos

uso de la equidad de género en nues-

tras prácticas, ya sea en el lenguaje,

en la educación, en el ámbito laboral

o político, se propiciaran relaciones

más sanas, donde no esté presente la

violencia física, psicológica o sexual

entre hombres y mujeres.

El objetivo de la equidad o igualdad

de género es ofrecer a todas las per-

sonas, las misma condiciones, oportu-

nidades y tratamientos, pero teniendo

en cuenta las características particula-

res de cada uno para garantizar el uso

adecuado de los D.D.H.H.

Por lo tanto la igualdad de género, es

dar a cada quien lo que le correspon-

de, dejando a un lado las discrimina-

ciones hacia los hombres y las muje-

res, siendo la base de la justicia so-

cial, la cual permite el desarrollo de

una sociedad justa, equilibrada, don-

de predominen, los D.D.H.H.

Es así que yo los invito al cambio, de

una sociedad basada en el respeto

hacia los Derechos Humanos, tanto

como para mujeres y hombre, porque

la equidad de género, esta relaciona-

da con los conceptos de igualdad, dig-

nidad y justicia.

LUCHEMOS TODOS PARA QUE HAYA

UNA IGUALDAD DE GÉNERO

Y TÚ ¿CREES QUE ESTÁS LISTO PARA

LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD

DE GÉNERO?

Page 18: Revista sanmartiniana 2016

18

Parece que fue ayer, cuando redactaba por primera vez, el proyecto “ajedrez sanmartinia-

no”, se hizo pensando en el entusiasmo de compartir, momentos de ajedrez con mis

alumnos. (2001)

A pasado tanto tiempo y solo queda, agrade-cer a mis estudiantes y a sus padres, que des-

pués de sus horas de clases, se quedaban pa-ra practicar esta disciplina deportiva, jóvenes sanmartinianos que dejaron muy en alto,

nuestra institución educativa en las diversas invitaciones de la UGEL - Pisco y por el MI-

NEDU, nuestra meta, desde sus inicios era lle-gar a ser campeones provinciales y lo logra-mos en el año (2002).

Después de ello la meta era, masificar el ajedrez y no solo preparar a dos o cuatro

ajedrecistas, en ese año, se logro enseñar aje-drez a cuarenta y seis (46) jóvenes, que des-pués de terminar sus clases del turno de ma-

ñana, se quedaban a practicar en horas de la tarde, cada momento buscando mejorar sus

estrategias de juego, después de varias sema-nas de preparación, programaba un torneo interno y los mejores nos representaban en

el torneo provincial de ajedrez a nivel pro-vincial. (2003 - 2004).

Para nosotros, los profesores del colegio “José

de San Martín” de pisco, nos lleno de nostal-gia, ver como quedo en escombros nuestras

institución y de alli a tener que trabajar en módulos, varias veces me preguntaba, si yo ciento pena por la destrucción de nuestro co-

legio, ¿cuanto más, sentirán nuestros alumnos al no poder disfrutar de un colegio acogedor

como era nuestra alma mater? Por ello, des-pués del terremoto del 15 de agosto del 2007 en pisco, entre esteras, cañas de guayaquil,

calaminas y otros, se continuo con el ajedrez sanmartiniano, solo en las horas de recreo, como un mecanismo de distracción y com-

partir con nuestros estudiantes donde muchos hicieron suya, el gusto a esta disciplina lle-

gando a ser campeones provinciales en aje-drez (2009).

Como no recordar las practicas en la tardes

con mis alumnos que después de clases, bus-caban competidores en horas de la noche, en

el mercado ferial y en las plazuelas, para me-

dir su nivel y llegar al día siguiente a retar a sus compañeros de aula, emocionantes anéc-

dotas que permitió marcar una historia en el ajedrez pisqueño (2011).

En la actualidad nuestras metas son otras, cre-

cer en cantidad y calidad, actualmente hemos logrado ser campeones regionales de ajedrez,

pero todos estos méritos es gracias a los jóve-nes que dan tiempo extra y se llenan de entu-siasmo para aprender, practicar y fortalecer

esta disciplina deportiva, que de aquí a varios años, cuando sean ex - alumnos se acordaran de estos gratos momentos vivido en el alma

mater José de San Martin de Pisco.

Debo agradecer, a los jóvenes que formaron

parte de este proyecto educativo y que brilla-ron con luz propia tales como, Salguero Cho-que, Palomino Yauricasa, Casia Laura, Herrera

Saldaña, Rivas Gutierrez, Chacon Arrazaba, Villegas Espinoza, Marquez Almeida, Uscata

Ramirez, Arana Mayuri, Andia Chalcuri, Torres Ibertis, Mejia Sallagos, Cuellar Cayo, Quispe Quiroz, Martinez Espinoza, Pizarro Bailetti, Pa-

sache Rivas, Taco Palma, Alcantara Roman, Sanchez Quispe, Torres Pradinet, Hermanos Rospigliosi Loza, Ucharima Martinez, Herma-

nos Chilquillo Fajardo, Revatta Flores, Los Her-manos Cortez, Artega Chuquihuaccha, Busta-

mente Nieto, Camacho Gutierrez y muchos otros jóvenes mas, a quien pido disculpas si no los menciono, pero que estuvieron en mi

proyecto y dieron de su tiempo, para hacer posible “el ajedrez sanmartiniano”.

AJEDREZ SANMARTINIANO A TRAVES DE LOS

AÑOS (2001 – 2016)

Pedro Alexis Chávez Solari

Docente de Matemática

Page 19: Revista sanmartiniana 2016

19

A través de noticias de diversos medios de co-

municación social somos informados que se es-

tán presentando en nuestro país casos repeti-

dos sobre violencia de género, nuestra ciudad

no es ajena a éstos casos es por ello que deseo

compartir con ustedes algunos aspectos que

necesitan conocer y compartirlo de manera muy

especial con los miembros de su familia para

garanti-

zar el

espacio

de co-

municación y reflexión que debe primar en el

hogar de cada uno de ustedes.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra

a mujer como “Todo acto de violencia de

género que resulte o pueda tener como

resultado un daño físico, sexual o psicoló-

gico para la mujer, inclusive las amenazas

de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria la libertad, tanto si se producen

en la vida pública como en la privada”.

La violencia hacia la mujer surge como una ma-

nifestación del poder y dominio del varón hacia

la mujer, su impacto lleva a que se agudice en

nuestro contexto sociocultural adoptando diver-

sas formas de presentarse así tenemos la vio-

lencia física, violencia psicológica, violencia se-

xual. La violencia física es aquella que se pre-

senta a través de los golpes, patadas, puñeta-

zos, quemaduras, y otras que dejan huellas

marcadas en el cuerpo. La violencia psicológica

es aquella que se presenta a través de los insul-

tos, gritos, palabras soeces, estas dejan huellas

marcadas en los sentimientos y emociones. La

violencia sexual se presenta a través de miradas

obsce-

nas, to-

camientos indebidos, violación, este tipo de vio-

lencia dejan huellas en nuestros sentimientos.

Quiero que sepan además que algunas situacio-

nes como son las expresiones de celos va impe-

dir el desarrollo de la autonomía en la mujer y

las lleva a aceptar con facilidad las actitudes de

dominio que son impuestas por el varón como

una especie de chantaje emocional. En otros

casos las mujeres idealizan a la pareja como

expresión del sentimiento amoroso que lo iden-

tifican como una prueba o acto de amor. En

una relación de pareja son cotidianas las expre-

siones de conductas agresivas, malos tratos,

golpes constantes, actos violentos que se incre-

mentan en intensidad y frecuencia, esto se con-

vierte en un proceso es gradual pero constante

¿Y TÚ, MUJER , CUANDO DICES BASTA?

Jesús Isidora Pecho Torres de Mendoza

Licenciada en Ciencias de la Educación

Page 20: Revista sanmartiniana 2016

20

y supone un atentado grave contra la mujer;

debe entonces usted querida o querido lector

reconocer estos indicadores para tomar las al-

ternativas de prevención y evitar vivir en esta

situación.

Podemos mencionar algunas motivaciones per-

sonales que llevan a la mujer a continuar con

esta cadena de sufrimiento:

Miedo porque la violencia se incremente.

Dificultades económicas

Sentimientos de culpa que viven producto

de inseguridades.

Modelo de vida familiar en el cual la madre

vive bajo el dominio del padre aparentemen-

te “Protector”.

Vergüenza a que dirán las personas de su

entorno.

Escazas posibilidades de concretizar sus pro-

yectos de vida.

Bajo nivel de educación.

Vivir permanentemente en un entorno vio-

lento.

Vivir maltrato desde la infancia.

Querido lector es necesario que reconozca que

este problema de salud pública afecta el bie-

nestar de la mujer e impide su plena realiza-

ción personal, ejerce un impacto sobre la fami-

lia, la sociedad, el país, el mundo, tenemos infi-

nidad de propuestas para su erradicación las

normativas vigentes ofrecen la protección a la

mujer, ¿Qué sucede entonces? ¿Por qué este

problema continua vigente? ¿Por qué se está

agudizando?, la raíz, el origen de este proble-

ma ya lo conocemos y es la manifestación de

dominio y poder que ejerce el varón sobre la

mujer. La mayoría de varones que tratan con

actos de violencia han vivido en hogares donde

el papá es autoritario entonces por mas leyes,

normas o propuestas que existan para proteger

a la mujer, esto continuara si no le enseñamos

a nuestros hijos varones a apreciar y valorar a

la mujer y sobre todo a ti mujer a quererte,

valorarte y apreciarte sobre todas las cosas.

Debemos empoderar a los niños y niñas sobre

el establecimiento de relaciones interpersonales

basadas en la armonía, el bienestar.

En nuestras manos está el afrontar este proble-

ma para garantizar la equidad de género y la

probabilidad que la mujer y el varón coexistan

de manera pacífica sin necesidad de hacerse

daño, es momento mujer de decir ¡BASTA!

Page 21: Revista sanmartiniana 2016

21

Cuando hablamos de “religiosidad

popular” unimos dos palabras. La

“ r e l i g i o s i d a d ” equivale a la práctica y esmero

en cumplir las obligaciones reli-giosas. Y la reli-

gión, como virtud, mueve a dar a Dios el culto debido. “Popular” es lo relativo al pueblo; lo

que es peculiar de él o procede de él; es decir, lo que viene de la gente común.

La gran tentación de la religiosidad popular es

la superstición. Pero la superstición es una deri-va indeseada de lo religioso. Una deriva menos

anti-religiosa que el ateísmo o el indiferentis-mo. Aunque, naturalmente, una deriva que de-be ser corregida. Hoy en día nosotros como

cristianos no debemos caer en la tentación de la superstición debido a que esta práctica no es

un acto cristiano y debilita nuestra fe en Dios, para lo cual en nuestra Institución educativa el área de Educación Religiosa Católica viene tra-

bajando para que estas costumbres anticristia-

nas no se practique en nuestros alumnos y a suman la práctica de una verdadera religiosidad popular, participando en las celebraciones reli-

giosas como la veneración que se le rinde a nuestro Santo Patrón San Martín de Porres en

el mes de Noviembre y la participación de la plana Directiva , docentes y alumnos en el ho-menaje que se le brinda a nuestro Señor de la

Agonía

Nuestros alumnos participando en el rezo del

Santo Rosario en la víspera de fiesta de nuestro Señor de la Agonía.

Participación de nuestros alumnos en la proce-sión de nuestro Santo Patrón San Martín de

Porres, (Noviembre del 2016)

En nuestra Institución Educativa desde hace

muchos años se viene realizando la preparación

sacramental para recibir los Sacramentos del

Bautismo, Comunión y Confirmación con nues-

tros alumnos del nivel primario y secundario en

coordinación con el Pdre. José Sánchez Bernuy,

párroco de la Parroquia San Francisco de Asís

de Pisco Playa. Los alumnos de nuestra Institu-

ción se preparan por un periodo de 8 meses

recibiendo charlas en las Jornadas que se lle-

van a cabo en nuestro polideportivo y también

en la Parroquia San Francisco de Asís, la res-

ponsabilidad y coordinación de este trabajo,

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN NUESTRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Raúl Quispe Arroyo

Docente de Religión

Page 22: Revista sanmartiniana 2016

22

está a cargo del profesor Raúl Richard Quis-

pe Arroyo responsable del Área de Educación

Religiosa Católica, contando con la colabora-

ción de catequistas que por vocación de servi-

cio apoyan este trabajo. Los catequistas son :

Granda Herencia Lesly Alison, Campos Cavero

Maricruz Naomi, López Vergara Olga María,

alumnas del quinto grado de educación secun-

daria de nuestra institución y el ex alumno Ja-

mes Ushinahua Pachas.

Nuestros alumnos recibiendo charlas de cate-quesis en la Parroquia San Francisco de Asís

Jornada vocacional en la Parroquia San Francis-

co de Asís con los niños que se preparan para

recibir la primera comunión