revista tegnologico

13
María Camila Velásquez G. REVISTA Tecnológica. 30 de mayo 2012 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] Tecnología Informática.

Upload: maria-camila-velasquez

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Marco SUAREZ tegnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Tegnologico

María Camila Velásquez G.

REVISTA

Tecnológica.

30 de mayo

2012 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una

descripción breve es un resumen corto del contenido del

documento. Escriba aquí una descripción breve del documento.

Una descripción breve es un resumen corto del contenido del

documento.]

Tecnología

Informática.

Page 2: Revista Tegnologico

l concepto de televisión (visión a

distancia) se puede rastrear

hasta Galileo Galilei su telescopio.

Sin embargo, no es hasta 1884, con la

invención del Disco de Nipkow de Paul

Nipkow cuando se hiciera un avance

relevante para crear un medio. El cambio

que traería la televisión tal y como hoy la

conocemos fue la invención

del iconoscopio de Vladimir

Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto

daría paso a la televisión completamente

electrónica, que disponía de una tasa de

refresco mucho mejor, mayor definición

de imagen y de iluminación propia.

E

Page 3: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN

n los orígenes de la televisión

se expusieron diversas

soluciones mecánicas, como

el disco de Nipkow, en 1910; sin

embargo, se desecharon estos

sistemas mecánicos en beneficio de

los sistemas de captación totalmente

electrónicos actuales.

En 1925 el inventor escocés John

Logie Baird efectúa la primera

experiencia real utilizando dos

discos, uno en el emisor y otro en el

receptor, que estaban unidos al

mismo eje para que su giro fuera

síncrono y separados por 2 mm.

En ambos casos se utilizaron

sistemas mecánicos y los programas

no se emitían con un horario

regular.

La primera emisora con

programación y horario regular fue

creada en 1930 en Berlín por la

sección local del Partido Nacional

Socialista Obrero Alemán pero los

responsables de la propaganda Nazi

no se percataron de las posibilidades

del medio y continuaron utilizando

la radio.

Las emisiones con programación se

iniciaron en Inglaterra en 1936, y

en Estados Unidos el día 30 de abril

de 1939, coincidiendo con la

inauguración de la Exposición

Universal de Nueva York. Las

emisiones programadas se

interrumpieron durante la Segunda

Guerra Mundial, reanudándose

cuando terminó.

Televisión electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.

Las primeras emisiones públicas de

televisión las efectuó

la BBC en Inglaterra en 1927; y

la CBS y NBC en Estados

Unidos en 1930.

s a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países

y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de

E

E

Page 4: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con

los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.

Había multitud de sistemas que tenían resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas a hasta más de 1.000. Esto producía diferentes anchos de banda en las transiciones. Poco a poco se fueron concentrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adoptado por EE.UU. y el de 625 líneas, adoptado por Europa (España adoptó las 625 líneas en 1956). También se adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.

ELEVISION EN COLOR

a en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. Baird, basándose en la teoría tricromática de Young, realizó experimentos con

discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta,

en México y EE.UU., un

Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Ocho años más tarde, en 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un

sistema

T

Y

E

Page 5: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en

la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV.

l siguiente paso fue la transmisión simultánea de las

imágenes de cada color con el denominado El trinos copio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso.

HD a alta definición ha llegado para quedarse. Hasta que llegue un nuevo avance y tengamos que estar haciendo otro especial de nuevos televisores para la altísima definición. Menos mal que el ojo humano tiene unos límites a partir de los cuales no nos valen más píxeles, aunque eso no parará a la

industria, que tiene que renovarse para seguir vendiendo.

L

Page 6: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN Nosotros nos vamos a centrar en la televisión de alta definición o HDTV, término más o menos nuevo, y que ya forma parte del vocabulario común de la mayoría de consumidores, gracias a las agresivas campañas de las marcas de televisores, pues parecen ser de momento las únicas interesadas en el cambio de televisión.

Básicamente la alta definición nos va a permitir tener en casa una calidad de imagen y sonido mayor que la que podíamos disfrutar hasta ahora. Si la televisión estándar nos ofrecía un formato de pantalla de 4:3 y una resolución como máximo (sistema PAL, el

que se usa en España) de 625 líneas, la nueva HDTV llega con hasta alrededor de cinco veces más información. Además, las pantallas de las televisiones de alta definición utilizan una ratio de imagen de 16:9, acercándose al cine y permitiendo una mejor reproducción de películas. Y no nos olvidemos del sonido, con el sistema 5.1 Dolby Surround como habitual.

La Televisión moderna en la vida Diaria.

s un tópico recurrente

sostener que hoy

vivimos en sociedades

que se denominan, casi

indistintamente, sociedades

de la información,

sociedades de los medios de

comunicación de masas,

sociedades mediáticas,

sociedades de la imagen,

E

Page 7: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN etc., apuntando cada uno

de estos títulos a una

referencia

común: la importancia diaria

de los medios de

comunicación para las

personas, los grupos, las

instituciones, y, en general,

para los agentes de una

sociedad, devenida hoy por

hoy en planetaria. Ya no es

un riesgo sostener

que la comunicación es un

Rasgo distintivo

de la vida moderna, o

posmoderna si se prefiere,

en cualquiera de sus

vertientes, críticas u

optimistas. Este rasgo

proviene del hecho que hoy

se utilizan los soportes

técnicos de comunicación,

diariamente, con

toda la naturalidad cultural

de la práctica cotidiana. El

uso social de los medios de

comunicación

funciona en plena

coincidencia y

complementariedad con el

hacer privado de personas y

con el hacer colectivo de

grupos e instituciones

representadas en subculturas o en estilos de vida.

Hay quienes encienden la televisión por inercia y simplemente ven televisión, consume la mayor parte del tiempo de ocio, la TV es el electrodoméstico rey, preside el salón y se propaga por la casa. En cambio para otros es la TV es una caja tonta, un lavado de cerebro, cuidan mucho qué ver y no suelen acercarse a cualquier programa.

¿Te consideras un adicto a la televisión? Continúa…

HISTORIA REAL

Page 8: Revista Tegnologico

DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN uando niño llegue a ver 10 horas de televisión diarias y me pronosticaron un futuro muy negro. Ahora sigo casi en la misma onda. Tengo una seria adicción a los rayos catódicos. Me quedo durmiendo con la televisión prendida. Tengo un aparato arriba del refrigerador, en la cocina, que escucho mientras preparo alimentos. Poseo la certeza de que sin la televisión me moriría. ¿Habrá algún remedio para tan potente adicción?

Tenía 10 años de edad y estaba viendo dibujos animados, tranquilamente en mi pieza. Vivía en un piso 11 en un edificio en Caracas. Un grupo de niños amigos me vino a buscar para jugar y les dije que no, que prefería ver la tele. Mi padre se dio cuenta de lo que

ocurría y entro a la habitación y me dijo: “cuando crezcas ya no te gustarán más los monos animados” y cerró la puerta. Lentamente una angustia se fue apoderando de mi y lloré, por largos minutos, pensando que ese momento sería horrible, el peor de toda mi vida. Más tarde pensé que la sentencia de mi papá fue sólo para meterme miedo ya que era imposible que los dibujos me dejaran de gustar. Sinceramente creo que llegué a pasar 10 horas viendo tele y si existe algún daño cerebral, lo tengo. Cuando fui creciendo seguí con la misma adicción.

Cuando La red, a comienzos de los 90, anunció que transmitiría 24 horas, quedé para adentro. Pensé que nunca más dormiría. Después llegó el cable y fue la perdición.

Ahora tengo unos fonos especiales, conectados a la tele sin cables, para poder ver la pantalla hasta altas horas de la noche sin molestar a mi esposa. Me quedo dormido a las tres de la mañana.

PUBLICIDAD &

INNOVACION.

C

Page 9: Revista Tegnologico

Sumérgete en el entretenimiento Smart TV

Conéctate con tus amigos, comparte contenidos y vive una verdadera experiencia 3D con la televisión inteligente que te ofrece Samsung Smart TV.

Experimenta el Futuro de la TV hoy ¡Únete!

Recibe recomendaciones de películas, interactúa con tus amigos desde tu televisor y sumérgete en el 3D total.

¿Qué es la TV digital?

a digitalización como

concepto ha abarcado todo

el amplio abanico de la

tecnología y, por cierto, la

televisión no ha estado

exenta de ello.

Este proceso en la televisión

comenzó con la

digitalización de las

transmisiones por satélite y el

cable, que ahora se ha

volcado hacia el servicio de

libre de recepción.

La digitalización de la

televisión significa varias

ventajas, entre ellas se puede

mencionar la mejora de la

calidad de la imagen y del

L

Page 10: Revista Tegnologico

sonido, el aumento de la

oferta de canales de

televisión, alta definición y

otras características como

guía de programa e

interactividad.

Sin duda la digitalización de

la televisión es una revolución

en este medio de

comunicación, sólo

comparable con lo que se

produjo con el paso de la

televisión blanco y negro al

color. Tal como lo

experimentamos a fines de la

década de los 70 y comienzo

de los 80, viviremos un

proceso progresivo de

introducción de la nueva

tecnología, sólo que esta vez

la tecnología digital y

analógica no son

compatibles, como lo eran la

transmisión blanco y negro

con la de color.

Lo anterior, no significa que

en la introducción de la

tecnología digital deje

inservibles los actuales

televisores analógicos, ya

que se puede ver televisión

digital, los consumidores

requieren:

Un decodificador o set

top box que se conecte

a un televisor analógico

(cada televisor requiere

su propio

decodificador)

Un televisor digital

integrado

Beneficios de la introducción de la TV digital

n mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, que permite aumentar el número de programas transmitidos

Las técnicas de transmisión digital hacen un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, que en sí es un bien escaso. Esa mayor eficiencia se debe, entre otras razones, a que la tecnología digital permite transmitir la misma

información que se transmitiría con tecnología analógica, pero utilizando para ello menos recursos del espectro.

Por otro lado, se elimina la vulnerabilidad a

U

Page 11: Revista Tegnologico

interferencias que tiene la señal analógica con los canales adyacentes. Por ello, en la actualidad existen frecuencias adyacentes a los canales de televisión que no pueden ser utilizadas, que deben mantenerse en desuso para servir de protección; por ejemplo, en el caso de la Región Metropolitana, no se pueden utilizar los canales Nºs 3, 6, 8, 10 y 12, todas frecuencias que se mantienen en desuso para efectos de permitir la adecuada transmisión del resto de los canales. Esto es lo que se denomina ineficiencia interbanda (fuera de la respectiva banda de frecuencias).

Una mejor calidad de imagen y sonido

Una de las ventajas del empleo de técnicas digitales de transmisión es la mayor robustez que tienen estos sistemas frente a interferencias. Aumenta así la posibilidad de emitir con mejores calidades de imagen y de sonido y con prestaciones más avanzadas. Resulta posible, por ejemplo, emitir en formatos de vídeo de más calidad. En concreto, algunos canales se podrán preparar para transmitir en formato "16:9" en lugar de formato "4:3", aproximándose al formato empleado en las proyecciones cinematográficas. Por su parte, el sonido que acompaña a la señal de vídeo en la transmisión es decepcionada en estéreo, con sistema envolvente o en múltiples idiomas, y todo ello con unos requisitos de ancho de banda muy inferiores a los de la televisión analógica.

Menores costos de transmisión

unque en una fase inicial los canales de televisión deberán asumir el costo de modernizar sus equipos, a la larga la transmisión de programas empleando tecnología digital resulta menos

costosa, ya que, entre otras razones, permite un uso más eficiente de la potencia de emisión de los transmisores. No obstante, la recepción de la televisión digital implicará

costos por parte de los ciudadanos, como es la compra de un decodificador o de un televisor integrado.

Posibilidad de prestar servicios interactivos

a interactividad hace referencia a la capacidad del usuario de influir

en los programas que va a recibir o en los servicios a los que va a acceder. En el caso de la publicidad, por ejemplo, los usuarios podrán acceder a información complementaria sobre los productos o servicios publicitados que les resulten de interés, e incluso podrán proceder a su compra on-line utilizando su teléfono o conexión a Internet. En los programas, se podrá, por ejemplo, votar en un concurso, o apostar sobre quién ganará un partido, o elegir el final de una serie de ficción, acceder al tiempo de su región, etc.

A

L

Page 12: Revista Tegnologico

Tel: 333-33-00

Page 13: Revista Tegnologico