revista torax nº 138 estudio de contactos de tuberculosis... introducciÓn la tuberculosis...

40
> EDITORIAL Dras. Susana E. Nahabedian, María Cristina Ortiz Pág. 5 ARTÍCULO ORIGINAL > ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS EN OCHO CENTROS ESCOLARES DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN DE 2000 A 2005 Dra. Cristina Colino, Lic. Laura Sánchez, Lic. Olga Pereyra, Lic. Batista Celina Pág. 7 ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA > FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA PUESTA AL DÍA Dras. Gabriela C. Tabaj, Silvia Quadrelli Pág. 15 CASO CLÍNICO > LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES Y PÓLIPOS ENDOBRONQUIALES. REPORTE DE UN CASO Dres. Eduardo Acero, Gustavo Viera, Marisol Arrojo, Jesica Trentini, Analía Carvani, Ricardo Wilson, Mónica Fazzito Ipar, Alejandro Constanzo Pág. 23 CASO CLÍNICO > CAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE UN CASO Dres. Stella Maris Bravo, María Bigot, Artemio Oscar García Pág. 27 > REGLAMENTO EDITORIAL DE LA REVISTA TÓRAX DE LA STNBA Pág. 33 Órgano oficial de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires I Año 16 I Número 27 I 201 ISSN 1514-9048 Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires Hospital Interzonal General de Agudos Evita (HIGA Evita) I Río de Janeiro 1910 I Lanús Oeste Prov. de Bs. As. I CP1824 I Teléfonos 4241-4051/59 int 300 I Horario de atención de 8 a 12 hs. Secretaría STNBA: [email protected] REVISTA del TÓRAX de la Provincia de Buenos Aires ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE TISIOLOGÍA Y NEUMONOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

> EDITORIALDras. Susana E. Nahabedian, María Cristina Ortiz Pág. 5

ARTÍCULO ORIGINAL> ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS EN OCHO CENTROSESCOLARES DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN DE 2000 A 2005Dra. Cristina Colino, Lic. Laura Sánchez, Lic. Olga Pereyra, Lic. Batista Celina Pág. 7

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA> FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA:UNA PUESTA AL DÍADras. Gabriela C. Tabaj, Silvia Quadrelli Pág. 15

CASO CLÍNICO> LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES Y PÓLIPOSENDOBRONQUIALES. REPORTE DE UN CASODres. Eduardo Acero, Gustavo Viera, Marisol Arrojo, Jesica Trentini,Analía Carvani, Ricardo Wilson, Mónica Fazzito Ipar, Alejandro Constanzo Pág. 23

CASO CLÍNICO> CAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA YPRESENTACIÓN DE UN CASODres. Stella Maris Bravo, María Bigot, Artemio Oscar García Pág. 27

> REGLAMENTO EDITORIAL DE LA REVISTA TÓRAX DE LA STNBA Pág. 33

Órgano oficial de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires I Año 16 I Número 27 I 201 ISSN 1514-9048

Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos AiresHospital Interzonal General de Agudos Evita (HIGA Evita) I Río de Janeiro 1910 I Lanús OesteProv. de Bs. As. I CP1824 I Teléfonos 4241-4051/59 int 300 I Horario de atención de 8 a 12 hs.Secretaría STNBA: [email protected]

REVISTA del

TÓRAXde la Provincia de Buenos AiresÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE TISIOLOGÍA Y NEUMONOLOGÍADE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 2: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone
Page 3: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Comisión Directiva 2013 - 2015

Sociedad de Tisiología y Neumonología de laProvincia de Buenos Aires (STNBA)

PresidenteDra. Susana E. Nahabedian

VicepresidenteDra. Beatriz Martínez

SecretariaDra. Carolina Rosasco

TesoreraDra. Analía Allemandi

1º Vocal TitularDr. Jorge Draghi2º Vocal TitularDr. Julio Silio

Comisión Revisora de CuentasTitularesDr. Artemio GarcíaDra. Stella Bravo

SuplenteDr. César Salomone

REVISTA del

TÓRAXPUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE TISIOLOGÍAY NEUMONOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Año 16 I Número 27

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFEDra. María Cristina Ortiz

EDITOR ASISTENTEDra. Mirta Scarinci

EDITORESDr. Alvaro Alonso

Dra. CarolinaVenialgo Acevedo

Dr. Alejandro VidelaDra. María AliciaMartínez Cortizas

Dra. Beatriz MartínezDr. Oscar CaberlottoDra. Cristina Gaitán

Dra. Susana E.Nahabedian

Dra. Gabriela Tabaj

Los textos que en estapublicación se editan,expresan la opinión de

sus firmantes o delos autores quehan redactado

los artículos originales.

SEDEHospital Interzonal General de Agudos Evita (HIGA Evita) I Río de Janeiro 1910Lanús Oeste I Provincia de Bs. As. I CP1824 I Teléfonos 4241-4051/59 int 300Horario de atención de 8 a 12 hs. Secretaría STNBA: [email protected]

Page 4: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone
Page 5: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015

Sumario

EDITORIALDras. Susana E. Nahabedian, María Cristina Ortiz Pág. 5

ARTÍCULO ORIGINAL

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSISEN OCHO CENTROS ESCOLARES DEL PARTIDODE GENERAL PUEYRREDÓN DE 2000 A 2005Dra. Cristina Colino, Lic. Laura Sánchez, Lic. Olga Pereyra, Lic. Batista Celina Pág. 7

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA:UNA PUESTA AL DÍADras. Gabriela C. Tabaj, Silvia Quadrelli Pág. 15

CASO CLÍNICOLINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES YPÓLIPOS ENDOBRONQUIALES. REPORTE DE UN CASODres. Eduardo Acero, Gustavo Viera, Marisol Arrojo,Jesica Trentini, Analía Carvani, Ricardo Wilson, Mónica Fazzito Ipar,Alejandro Constanzo Pág. 23

CASO CLÍNICOCAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICA.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE UN CASODres. Stella Maris Bravo, María Bigot, Artemio Oscar García Pág. 27

REGLAMENTO EDITORIAL DE LA REVISTA TÓRAXDE LA STNBA Pág. 33

Page 6: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone
Page 7: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Hola a todos, en estos días finales cargados de emociones y recuerdos, fue un placer y undesafío haber trabajado estos dos años como presidente de la sociedad, con un grupo mara-villoso de profesionales, siéntanse todos nombrados, no quiero omitir ningún nombre, a todosmi más sincero agradecimiento por haberme acompañado durante estos años.

Creo que, aunque organizar un Congreso es difícil, este XXII Congreso de la STNBA es lamejor manera de coronar un final de gestión.

Hemos trabajado arduamente en la organización, cometimos errores, tuvimos aciertos, yhemos aprendido mucho haciendo camino. Confeccionamos un programa científico que nosha parecido muy completo, tentador, y con la presencia de un invitado extranjero el Dr. TobyMaher experto en enfermedades del intersticio pulmonar y enfermedades raras que nos enri-quecerá en conocimientos.

Tuve el gran honor y el privilegio de haberme beneficiado del profesionalismo de personasextraordinarias y apasionadas que no puedo dejar de mencionar, a las Dras. Cristina Gaitán,Carolina Rosasco, Analía Allemandi, Cristina Ortiz, María Alicia Martínez Cortizas que estu-vieron siempre al pie del cañón, acompañándome con buena onda, y fortaleciendo el espíritu.

Quiero mencionar también a alguien que ya no está con nosotros, el Dr. AlbertoEchazarreta, quien me postuló para presidente, alguien a quien he admirado por su empuje,entusiasmo, su buen trato, su fuerza, su pasión por la medicina.

Puedo decir, ahora, que veo las tareas que realizamos desde una nueva perspectiva, que mesiento complacida por todo lo que logramos. Fue una experiencia maravillosa desde muchospuntos de vista, y lo mejor fue el trabajo en equipo.

Le deseo a la nueva comisión directiva y a mi amiga la Dra. Beatriz Martínez, próxima pre-sidente de nuestra querida sociedad, muchos éxitos en el futuro y en todo lo que emprendan.

Sin más me despido, sabiendo que seguiré colaborando con la STNBA.

Dra. Nahabedian Susana E.Presidente STNBA

EDITORIAL

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar 5

Page 8: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

6

El año 2015 tiene para nosotros la connotación de corresponder al XXII Congreso de la Sociedadde Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires. Cada dos años, los neumonólogos yprofesionales de especialidades afines de la Provincia, hacemos esta pausa activa para encontrar-nos, reflexionar sobre nuestra práctica, motivarnos para seguir, quizás con alguna idea nueva paraponer en práctica, con contactos para realizar alguna derivación a la que no podemos acceder. Eneste contexto, la Revista acompaña a la Sociedad y encuentra un público probablemente mayorque en los números previos. En el presente, hemos contado con la colaboración de colegas de muydiversos puntos de la Provincia lo que nos alegra mucho y los que publican por primera vez ennuestra Revista son estimulados a seguirlo haciendo. Falta todavía el desafío radiológico que noscomplacería mucho tener ahora que contamos con fotos digitales al alcance de la mano. Ojalávinieran tiempos que nos permitieran aspirar a más, a tener en lista de espera artículos para publi-car, a cumplir requisitos de indexación. Sabemos también que todo se suma a la tarea del médicoasistencial y a la de los editores que generosamente donan su tiempo para leer lo que nos llega.Simplemente vaya esta Revista para celebrar estar juntos a la hora del Congreso y, en tiempos quesiempre son más o menos críticos, llegar a todos los poblados de la Provincia (e ilimitadamente ensu formato digital para los que conocen la página de la Sociedad y pueden acceder a ella)

MMaarrííaa CCrriissttiinnaa OOrrttiizzEditora en Jefe

EDITORIAL

Page 9: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

RESUMEN

OObbjjeettiivvoo:: Describir las características deocho casos de tuberculosis y sus contactosocurridos en ocho centros escolares delPartido de General Pueyrredón de 2000 a2005.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo.Se estudiaron 247 contactos (alumnos y per-sonal escolar) de ocho casos confirmados bac-teriológicamente de TBC ocurridos en ochoescuelas públicas, estatales y municipales dePartido de General Pueyrredón que reportaronal Instituto Nacional de Epidemiología duran-te el periodo de 2000 a 2005.

Se estudiaron las variables: sexo, edad, centroeducativo de pertenencia, condición de sinto-mático respiratorio (SR), baciloscopía (Bc) delos casos índices, presencia de lesiones enRadiografía de tórax (Rx), resultado de la prue-ba tuberculínica (PT) inicial y a los tres meses.

La cuantificación de la relación entre infeccióntuberculosa y las demás variables se realizómediante la OR y su intervalo de confianza.Los datos se procesaron y se analizaron conEpi Info 2000 y Excel.

Resultados: La prevalencia de infección tuber-culosa fue del 17,0 % (42 / 246). El porcenta-je de conversiones tuberculínicas fue de 7,5 %.El 65,6 % del total de contactos recibieronquimioprofilaxis. No se detectó ningún caso detuberculosis entre los contactos.

Conclusiones: La prevalencia de conversio-nes tuberculínicas refleja la existencia detransmisión de la enfermedad en los cole-gios, esto refuerza la idea de que deben rea-lizarse controles en los centros escolaresante la aparición de un caso de tuberculosis.

Palabras clave: Tuberculosis, escolares,contactos, Prueba Tuberculínica, Rx, qui-mioprofilaxis

7

ARTÍCULO ORIGINAL

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSISEN OCHO CENTROS ESCOLARES DEL PARTIDODE GENERAL PUEYRREDÓN DE 2000 A 2005

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

1- Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" (INE), Mar del Plata, Argentina. ANLIS - Ministerio de Saludde la Nación - Programa Nacional de Tuberculosis. [email protected]

Dra. Cristina Colino, Lic. en enfermería Laura Sánchez, Lic. en enfermería Olga Pereyra, Lic. en trabajo social Batista Celina1

Page 10: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS...8

INTRODUCCIÓN

La tuberculosis continúa siendo un pro-blema de salud pública en la Argentina, aúncuando se dispone de intervenciones efica-ces para su control: detección precoz y tra-tamiento eficaz y gratuito para todos loscasos detectados.

Todos los años más de 10.000 enfermosnuevos de tuberculosis son detectados yaproximadamente 800 fallecen a causa deesta enfermedad.1

Afecta a la población de todas las edadesy de ambos sexos, pero se registran tasas denotificación de casos más elevadas entre losjóvenes que entre los adultos mayores, yentre los varones que entre las mujeres1.

Aproximadamente la mitad de los casosnuevos, son pulmonares bacilíferos, es decir,fuentes de infección para la comunidad porlo cual la población continua expuesta a lainfección generándose nuevas infeccionesque pueden constituirse en nuevos casospotenciales en el futuro.

La tuberculosis afecta a todos los gruposde edad, sin embargo al analizar la curva demorbilidad por grupo de edad, se observa quelas tasas más altas corresponden a adultosjóvenes1.

Es una enfermedad que afecta la salud dela población económicamente activa como lodemuestra el hecho de que el 53 % de loscasos en el año 2007 tienen entre 15 y 44años1.

La tasa observada en varones es mayorque la de mujeres, siendo la relación hombre/mujer 1, 4 1.

Tanto entre los varones como entre lasmujeres, las tasas más bajas se observaronpor debajo de los 15 años de edad, y se ele-varon a partir de los 15 años, alcanzando suvalor máximo entre los jóvenes de 20 a 24años, para luego descender 1.

Miles de los nuevos casos de tuberculosisdescubiertos anualmente son casos pulmo-nares que expectoran cantidad suficiente debacilos por ser positivos al examen directo de

esputo, y por lo tanto diseminan la enferme-dad entre la población sana.

La tasa de curación en nuestro país es del77% y la tasa de abandono se mantiene en10% en 2006 1.

El Programa de control de tuberculosistiene como objetivo reducir la morbimortali-dad por tuberculosis, la transmisión de lainfección tuberculosa y reducir la resistenciadel Mycobacterium tuberculosis a los medi-camentes antituberculosos. Para lograrloaplica la estrategia TAES / TDO.

La investigación de los contactos semuestra importante por su capacidad para laidentificación de personas infectadas detuberculosis y con un alto riesgo de desarro-llar la enfermedad y en la detección de casosde tuberculosis activa. La prioridad, rapidez yextensión del estudio debe estar determina-da por la probabilidad de transmisión y lasposibles consecuencias de la infección,aspectos ambos que coinciden negativamen-te en los grupos infantiles. No obstante, noparece recomendable el estudio generalizadoe indiscriminado de poblaciones escolaresante la aparición de un caso índice, debien-do quedar restringido a los contactos íntimosy próximos habituales o continuados. Elestudio masivo de contactos en alumnos debajo riesgo no reporta beneficios especiales ycontribuye, de forma importante, a la alarmade la población donde se ubica el caso 2.

Se ha demostrado que el rendimiento de labúsqueda de casos entre los contactos es alta-mente positivo debido a un mayor riesgo deenfermar en los contactos que en la poblacióngeneral. Permite controlar el foco de infección,detectar nuevos casos y formas precoces de laenfermedad y realizar quimioprofilaxis.

El manejo de contactos de TBC Pulmonaren una comunidad escolar requiere de unabordaje multidisciplinario (médicos, enfer-meras y asistentes sociales), con el objeto delimitar la diseminación de bacilos en lacomunidad. De hecho, la complejidad deldiagnóstico en población infantil aconsejaesta colaboración o trabajo conjunto 2.

Page 11: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ARTÍCULO ORIGINAL

9

Propósito:Determinar si existe transmisión de la enfer-medad en los diferentes centros escolaresante la aparición de un caso de tuberculosisconfirmada y si en el futuro se requiere con-tinuar la realización de estudios de contac-tos en estas comunidades.

Objetivos generales:Describir las características de casos de TBCy sus contactos ocurridos en ocho centrosescolares del Partido de General Pueyrredónde 2000 a 2005.

Objetivos Específicos:-Describir los casos índices presentados enocho centros escolares del Partido deGeneral Pueyrredón de 2000 a 2005.-Determinar la prevalencia de infeccióntuberculosa entre los contactos durante elprimer control.- Identificar sintomáticos respiratorios entrelos contactos y solicitar baciloscopia y Rx. -Detectar viraje tuberculínico entre los con-tactos.-Detectar nuevos casos de tuberculosis. -Evaluar la adherencia a la quimioprofilaxis.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de estudio: descriptivo, retrospectivo.Población: contactos (alumnos y personalescolar) de ocho casos confirmados bacterio-lógicamente de TBC ocurridos en ochoescuelas públicas, estatales y municipales dePartido de General Pueyrredón que reporta-ron al Instituto Nacional de Epidemiologíadurante el periodo de 2000 a 2005.

Se estudiaron las variables: sexo, edad, cen-tro educativo de pertenencia, condición desintomático respiratorio, baciloscopía, cica-triz de BCG, presencia de lesiones en radiogra-fía de tórax (Rx), resultados de prueba tuber-culínica (PT) inicial y a los tres meses.La identificación de la población en riesgo se

extendió a los alumnos, profesores y personaldel centro que mantenían contacto con el casoíndice, quedando fuera del estudio los que nocumplían con las siguientes definiciones.

Contacto: persona que ha estado expuestaal contagio de un enfermo tuberculoso,especialmente bacilífero, o de un ambientecontaminado por el M. tuberculosis que tienemás posibilidades de haberse infectado ydesarrollar la enfermedad 3.Los criterios utilizados para diferenciar uncontacto habitual de un contacto ocasionalfueron: tiempo compartido (de 4 a 6 hs. dia-rias), características del lugar (ventilación,hacinamiento) y carga bacilar del caso 3. Se consideró una persona vacunada con BGCsi presentaba la documentación o la cicatrizde la vacunación.Para el estudio de los contactos del caso índi-ce, previo consentimiento informado se siguióel protocolo habitual de actuaciones ante uncaso de tuberculosis: Lectura de cicatriz deBCG, prueba tuberculìnica con 0,1 ml. de deri-vado proteico purificado (PPD) que contiene 2UT de PPD-RT 23 con Tween 80, con lectura alas 72 horas, que fue realizado por el Serviciode Enfermería. Se consideró según normas:Prueba tuberculínica positiva toda induraciónmayor o igual a 10 mm y en las personas VIHpositivas mayor o igual a 5 mm.Se les realizó a todos los contactos un examenclínico y Radiografía de tórax. A los sintomá-ticos respiratorios y/o que presentaban lesio-nes radiológicas se les solicitó examen bacte-riológico (directo y cultivo) de esputo, en ado-lescentes que puedan recolectar esta muestra.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Los profesionales, Médicos, Licenciadas enEnfermería y Asistentes Sociales delPrograma de Control de Tuberculosis se des-plazaron hacia los centros escolares estable-ciendo como área epidemiológica el auladonde asistía el caso índice y, colateral a

Page 12: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS...10

éste, el espacio de convivencia con los otrosprofesores y personal no docente.

Sobre los casos: Se le indicó tratamiento de laenfermedad según normas y bajo la estrategiatratamiento ambulatorio estrictamente super-visado / tratamiento directamente observado(TAES – TDO).Se determinó la separación del caso índicede la comunidad escolar, restringiendo suactividad al domicilio hasta la negatividaddel esputo.

Sobre el colegio: Se estableció el mecanismode “vigilancia especial” para todo el personallaboral del centro escolar y para el aula defi-nida como área epidémica, sin existir ningu-na notificación de nuevos casos durante los6 meses siguientes.

Sobre los alumnos: el equipo de profesiona-les (médicos, enfermeras y trabajadorassociales) realizaron con los alumnos y padrescharlas con el objetivo de informar a lacomunidad escolar, brindar informaciónsobre el curso de las actuaciones sanitarias aseguir, su evolución, realizar educación parala salud y consentimiento de las partes.

Al finalizar los sucesivos estudios seadministró Quimioprofilaxis a todos los con-tactos. Se indicó Quimioprofílaxis Primaria(Isoniacida 5 mg. / Kg. / día) en una solatoma antes del desayuno durante 3 meses) alos alumnos con PT negativa y radiologíanormal, y Quimioprofilaxis Secundaria(mismo fármaco y dosis durante 6 meses) alos alumnos con PT positivas y radiografíanormal. A los que presentaran viraje tuber-culínico se solicitó radiografía de tórax y sederivó al control clínico; se siguió de acuer-do con las recomendaciones de la SociedadArgentina de Pediatría y las Normas delPrograma Nacional de Tuberculosis.

Análisis estadístico: Se utilizó Epi Info2000 y Excell. Se realizaron cruces entre

edad, sexo, centro educativo de pertenenciay respuesta a PT. Se calcularon OR eIntervalos de Confianza (95%).

RESULTADOS

Todos los casos diagnosticados de tubercu-losis, registrados en los centros educativos,eran adolescentes y jóvenes entre 14 y 24años, confirmados bacteriológicamente, sietecon baciloscopia directo positivo y uno directonegativo – cultivo positivo. De todos los casosque se analizaron, dos fueron multirresisten-tes y uno tenía antecedentes de tratamientoprevio, siendo los demás casos nuevos.

Todos los casos realizaron tratamientosupervisado y el control de contactos se rea-lizó a los contactos intradomiciliarios y esco-lares siguiendo las Normas del ProgramaNacional de TBC.

En el gráfico número 1 se pueden obser-var las características del caso índice porcentro educativo.

Se estudiaron un total de 247 contactosen el ámbito escolar. El 95 % de alumnosestudiados presentaron cicatriz de BCG.

En la tabla siguiente se muestra la distri-bución de resultados de prueba tuberculínicadurante el primer control por centro educa-tivo. Tabla II

No se hallaron diferencias estadística-mente significativas en la distribución de PTpositivos por centro. χ 2 (7G.L) = 7,93 p =0,34.

La prevalencia de los contactos que pre-sentó una Prueba Tuberculínica positiva fuedel 17,0 %.

En la tabla número III se muestra la dis-tribución de los resultados de la pruebatuberculínica durante el primer control rela-cionada con la edad y el sexo.

Reacción de PT según edad y sexo encontactos de diferentes centros escolares delpartido de General Pueyrredón, 2000 a 2005.(Tabla III).

Page 13: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Tabla 1. Casos índices por centro educativo. Partido General Pueyrredón. Año 2000-2005

Centro EducativoNº de Expuestos

Características de los Casos Índices

Edad Sexo Rx Laboratorio Nuevo (N)Retratamiento (R)

17 F UCC D+ MR R16 M UCC D++ Ns/d F s/d D+ N19 F s/d D+ N14 M s/d D+ N14 F USC D+ MR N16 F BCC D- C+ N14 F UCC D+ N

A 8B 25C 29D 48E 16F 41G 41H 39Total 247

Tabla 2. PT por centro educativo en el primer control en contactos de tuberculosis.

CentroEducativo

PT Positivo PT Negativo

Nº % Nº % Total %

0 0,0 8 100,0 8 100,06 24,0 19 76,0 25 100,07 24,1 22 75,9 29 100,07 14,6 41 85,4 48 100,03 18,8 13 81,3 16 100,010 24,4 31 75,6 41 100,06 14,6 35 85,4 41 100,03 7,7 36 92,3 39 100,042 17,0 205 83,0 247 100,0

ABCDEFGHTotales

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ARTÍCULO ORIGINAL

11

Del total de contactos estudiados62,2% eran mujeres con una prevalencia deinfección del 15,7 % (24/ 153) y 37,7 % desexo masculino con una prevalencia deinfección 18,3 % (17 / 93), OR = 1, 20, ICde 95%, 0,57 – 2,52 p = 0,72, no siendoestadísticamente significativo.

En cuanto a la distribución por grupo deedad en el grupo de 0 a 14 (12 /92) la pre-valencia fue 13,0 % tomando este grupocomo de referencia en el grupo de 15 a 19años (17 / 90) OR = 1,51 IC de 95% 0,68 -3,36 p = 0,31 y en el grupo de 30 años omás la prevalencia de infección fue del

Fuente: Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan Héctor Jara. Mar del Plata. 2009.

Fuente: Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan Héctor Jara. Mar del Plata. 2009.

Page 14: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Tabla 3. Reacción de PT según edad y sexo en contactos de diferentes centros escolares del partido de General Pueyrredón, 2000 a 2005.

PT Positivo PT Negativo TOTAL OR IC 95% P

Edad Nº % Nº % N %

De 0 a 14 12 13.0 80 87.0 92 100,0De 15 a 19 17 18,9 73 81,01 90 100,0 1,51 0,68-3,36 0,31De 20 a 24 2 25,0 6 75,0 8 100,0 1,95 0,36-10,52 0,44De 25 a 29 1 20,0 4 80,0 5 100,0 1,71 0,18-16,59 0,64De 30 o más 10 19,2 42 80,8 5 100,0 1,55 0,62-3,88 0,35Total 42 17,0 205 83,0 247 100.0

SexoF 24 15,7 129 84,3 153 62,2M 17 18,3 76 81,7 93 37,7 1,20 0,57-2,52 0,72Total 41 16,6 205 83,0 246 100,0

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS...12

19,2 % (10/52) con un OR = 1,55 IC de 95% 0,62 – 3,88 p = 0,35, no siendo estadística-mente significativo.

Los resultados de radiografía de tóraxpracticada a 241 contactos no registraronlesiones.

Del total de contactos estudiados sólocuatro presentaron síntomas respiratorios,por lo cual se le solicitaron baciloscopías,siendo todas con resultados negativos.

Se indicó quimioprofilaxis a todos loscontactos, el 65, 6 % (162/247) cumplió conla pauta terapéutica indicada. Entre ellos,131 contactos recibieron quimioprofilaxisprimaria y 31 quimioprofilaxis secundaria.

El resto no mostró adherencia al trata-miento sin especificar las razones o no seencontraron datos.

Se presentaron al segundo control 107contactos, a los cuales se les realizó radio-grafía de tórax y evaluación clínica. A cua-renta de ellos, no se le realizó PT por teneruna anterior positiva. La incidencia de con-vertores tuberculínicos fue del 7,5 % (5 / 67)en el grupo etario de 0 a 19 años.

No se registraron nuevos casos de tuber-culosis durante el segundo control, tampoco

se reportaron casos de esos centros educati-vos durante los años siguientes.

DISCUSIÓN

La investigación de los contactos semuestra importante por su capacidad parala identificación de personas infectadas detuberculosis y con un alto riesgo de desa-rrollar la enfermedad y en la detección decasos de tuberculosis activa. La prioridad,rapidez y extensión del estudio debe estardeterminada por la probabilidad de trans-misión y las posibles consecuencias de lainfección, aspectos ambos que coincidennegativamente en los grupos de adolescen-tes 2-8. No obstante, no parece recomenda-ble el estudio a toda la población escolarante la aparición de un caso índice 2-8,debiendo quedar restringido a los contactosescolares que comparten el aula, docentes yno docentes. El estudio masivo de contactosen alumnos de bajo riesgo no reporta bene-ficios especiales 2-9-10 y contribuye, de formaimportante, a la alarma de la poblacióndonde se ubica el caso. 11- 2

Fuente: Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan Héctor Jara. Mar del Plata. 2010.

Page 15: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ARTÍCULO ORIGINAL

13

Se destaca que todos los convertores per-tenecen al grupo etario de 0 a 19 años.

La prueba tuberculínica continúa siendo unelemento auxiliar en el diagnóstico de latuberculosis infantil.

El porcentaje de estudiantes vacunadoscon BCG es alto, esto podría deberse a lavacunación con BCG es obligatoria antes delegreso de la maternidad 4.

La PT diagnostica infección tuberculosay no enfermedad, es útil para decidir lanecesidad de administrar quimioterapiapreventiva y determinar la prevalencia oincidencia de la infección tuberculosa en lacomunidad escolar.

La moderada tasa de no adherencia al trata-miento (34,4 %) podría deberse al que númerode padres informados e implicados en las char-las informativas no fue demasiado alto y a laspérdidas por falta de asistencia a clases de losalumnos. Esto genera un sesgo de información,sin embargo la muestra parece ser representati-va de la población estudiada ya que no seencontraron diferencias significativas entre elgrupo estudiado y los no participantes.

El manejo de contactos de TB Pulmonar enuna comunidad escolar requiere un abordajemultidisciplinario, con el propósito de unaanamnesis completa de contactos y antece-dentes personales con el fin de cortar la cade-na de transmisión y realizar diagnóstico precozy tratamiento oportuno.

CONCLUSIÓN

La prevalencia de infección tuberculosaes baja (17,0 %) y similar a la de otros estu-dios realizados en España. 5-6

El porcentaje de conversiones tuberculí-nicas del 7,5 %, refleja la existencia detransmisión de la enfermedad en los cole-gios, esto refuerza la idea, de que deben rea-lizarse controles en los centros escolaresante la aparición de un caso de tuberculosisbacilífero y reforzar la educación para lasalud como medida preventiva. El porcenta-

je de adherencia durante el primer controlfue del 65,7 %, aceptable, si se considera quese ha actuado sobre una población sana,expuesta a un riesgo y, en comparación conla de otros estudios similares.

Durante el segundo control el porcentajede adherencia a la indicación de quimiopro-fílaxis fue del 45,7 %, siendo los que obtu-vieron PT positiva los que mostraron unaadhesión del 100%.

La presencia de enfermos bacilíferosmantiene la cadena de transmisión. El iniciode la quimioprofilaxis disminuye el riesgo decontraer la enfermedad importante en losniños que tienen mayor riesgo de enfermar ypodrían ser un reservorio en el futuro.

En un estudio de contactos similar reali-zado en Chile podemos observar que tuvie-ron problemas similares en cuanto a la adhe-rencia al tratamiento 7.

Bibliografía

1 ANLIS/ INER. Notificación de Casos de Tuberculosis enArgentina. Período 1980-2007. PRO. TB. DOC. TEC.09/08.

2 Salazar, A; Chover, J; Escribano, A; Mañes, C.Microepidemias de tuberculosis en alumnos depreescolar. Red Nacional Epidemiológica de España,Centro Nacional de Epidemiología. BoletínEpidemiológico Semanal. Semana 42. 1998/Vol. 6/nº27/257-264. ISSN: 1135-6286. Sitio Webhttp://bvs.isciii.es/mono/pdf/bes9842.pdf

3 Zerbini, E; Darnaud, R; Prieto, V; Imaz, S; Sequeira,M; Dato, M; Bossio, J. Normas Técnicas delPrograma Nacional del Control de la Tuberculosis.Pág. 1. 3ª Edición. Junio 2008.Pág. 45.

4 Ministerio de salud de la Nación. Secretaria dePromoción y Programas Sanitarios. Subsecretaria dePrevención de Enfermedades Y Control de Riesgo.Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades yRiesgo. Dirección de Epidemiología. NormasNacionales de Vacunación. Edición 2008.Sitio:http://www.hospitalpenna.com.ar/archivos/docencia/bajar/normasnacionalesdevacunacion2008.pdf

Page 16: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS...14

5 Rodríguez, P; Cabanela, D; Ursua Díaz, M; Fernández-Albalat Ruiz, M; Hernando, H. Microepidemias detuberculosis en 5 brotes escolares: importancia de latipificación genética de las cepas en su evaluación einterpretación Sitio: http://www.archbronconeumol.org

6 Álvarez-Castillo, M; Cano Escudero, S; TaveiraJiménez, J. Microepidemias de tuberculosis encentros escolares. ¿Cómo seleccionar los contac-tos? Sección de Epidemiología, Servicio de SaludPública del Área 7, Instituto de Salud Pública,Comunidad de Madrid, Madrid, España; Servicio deMedicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos,Madrid, España.

7 Vejar Mourgues, L; Henao, R, Madrid.Chemoprofilaxis compliance in Chilean childrenexposed to tuberculosis. Rev. chil. enferm. respir.[Online]. 2006, vol. 22, nro.3 pp. 164-167. [citado2009-02-22], Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482006000300003&lng=es&nrm=iso .ISSN 0717-7348.

8 Centers for Diseases Control. Essential compo-nents of a Tuberculosis Prevention and ControlProgram: recommendations of the AdvisoryCouncil for the Elimination of Tuberculosis.MMWR 1995; 44(Nº RR- 11): 1-16 – 19-34

9 Lavierenvan S, Meijer J. Una infección tuberculosamasiva de grupo en un país con baja prevalencia.Bol Un Int Tuberc 1984; 59:131-132.

10 Calpe J, Chiner E, Sánchez E, Armero V, PuigcerverM, Carbonell C, Vilar A. Microepidemias de tuber-culosis: a propósito de dos brotes escolares en elárea 15 de la Comunidad Valenciana. ArchBronconeumol 1997; 33:566-571.

11 Romero S, Pertusa S, Padilla Y, García-Sevilla R.Repercusión de un caso de tuberculosis activa sobreuna comunidad cerrada de estudiantes. Med Clin1990; 94:278.

12 Sociedad Argentina de Pediatría. TuberculosisInfantil. PRONAP 2002. Modulo Nº 2. Cap. 3 Pág.Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/aprimaria/congresoaps/archivos/adherenciayseguimientotbc.pdf

13 Grupo de trabajo del área TIR de SEPAR.Recomendaciones SEPAR. Normativa sobre la pre-vención de la tuberculosis. Sitio: http://www.separ.es/doc/publicaciones/normativa/norma-tiva032.pdf

14 Organización Mundial de la Salud (OMS). Globaltuberculosis control: surveillance, planning,Financing. WHO report 2007. Geneva,(WHO/HTM/TB/2007.376): 6-8.

15 Micelini, I; Sequeira, M; De Kantor, I. LaTuberculosis infantil y su diagnóstico en laArgentina. Medicina (B. Aires), nov. /dic. 2002,Vol.62, no.6, p.585-592. ISSN 0025-7680.Disponible en la World Wide Web: http://www.sci-elo.org.ar/scielo.php?script=sciarttext&pid=S002576802002000600012&lng=es&nrm=iso

16 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional deNeumología. Comité Nacional de Infectología.Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tubercu-losis infantil. Arch Argent Pediatr 2002; 100:159-177.

17 Cerqueiro, C; Squassi, I ; Lamota, M. A Propósito deun Caso. Tuberculosis pulmonar en una adolescente.Revista del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.Edición Número 227 - Junio de 2008. Sitio Web:http://www.revistahnrg.com.ar/contenido.asp?con=164&edi=225

Page 17: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

1- Hospital del Tórax Dr. Antonio A. Cetrángolo2 - Sección de Enfermedades Intersticiales y/o Difusas de la AAMR3 - Sanatorio Güemes

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

Dra. Gabriela C. Tabaj1, 2

Silvia Quadrelli3, 2

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA:UNA PUESTA AL DÍA

15

INTRODUCCIÓN

La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) esuna forma específica de enfermedad pulmo-nar difusa (EPD) de etiología desconocida,crónica y progresiva. Ocurre fundamental-mente en adultos, se encuentra limitada alos pulmones y se asocia con la patente ana-tomopatológica y/o tomográfica de neumo-nía intersticial usual (NIU)1. En todos loscasos, la definición de FPI requiere la exclu-sión de otras formas asociadas de EPD comoexposición ambiental, enfermedades sistémi-cas y fármacos.

Se debe considerar el diagnóstico de FPIen todo adulto con disnea ante el ejercicio,progresiva, sin otra causa aparente.

La FPI ocurre más frecuentemente enhombres y se relaciona con el tabaquismo,comúnmente cursa con tos, estertores crepi-tantes bibasales e hipocratismo digital. Laincidencia aumenta con la edad, presentán-dose de manera típica entre la 6ta y 7madécada de la vida, y raramente ocurre antesde los 50 años. El curso de la enfermedad esprogresivo y se asocia con una mortalidad

peor que algunos cánceres (supervivencia a 3años del 50%).2

Según las hipótesis actuales, la exposi-ción a agentes ambientales, ocupacionales,cigarrillo, infecciones virales o aun la injuriapor tracción en las zonas más periféricas delpulmón podrían ser la causa, en individuossusceptibles, del daño crónico al epitelioalveolar3, 4.

Este daño recurrente actúa como gatillode una serie de eventos responsables de unareparación aberrante generando a la larga,una severa alteración de la estructura alveo-lar. Este proceso de “cicatrización aberrante”es activado por una variedad de eventospatológicos, como sucede en el cáncer. Tal esasí que muchos autores definen al cáncercomo una “herida que no sana”5, 6. Además deestas similitudes, la FPI y el cáncer compar-ten algunas alteraciones celulares y molecu-lares como cambios epigenéticos y genéti-cos, retardo en la apoptosis, respuesta alte-rada a señales reguladoras, expresión pato-lógica de microARN, reducción en la comu-nicación de célula a célula y activación devías de señalización especificas2.

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 18: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA PUESTA AL DÍA16

DIAGNÓSTICO DE FPI

En todos los casos, la definición de FPIrequiere la exclusión de otras formas asociadasde EPD como exposición ambiental, enferme-dades del tejido conectivo, fármacos1. Comose mencionó, la FPI cursa siempre con lapatente de NIU, y para poder definirla serequiere de la Tomografía computada de altaresolución (TCAR) o de la biopsia pulmonar:

a) Definición de NIU mediante TCAR:Presencia de: reticulaciones asociadas abronquiectasias de tracción. El panal deabejas es común, y es crítico para esta-blecer el diagnóstico definitivo. La distri-bución es subpleural, basal y periférica ya menudo en parches. La presencia dealteraciones pleurales, micronódulos,atrapamiento aéreo o quistes sugieren undiagnóstico alternativo. Según el consen-so de la ATS/ERS/JRS/ALAT del año 20111,mediante la TCAR se pueden clasificar lossiguientes patrones: 1) Típico de NIU: Panalización extensa,predominio bibasal y periférico, reticula-ciones con escaso vidrio esmerilado.Valor predictivo positivo de 95%, 2) NIU posible: Reticulaciones, moderadovidrio esmerilado, predomino bibasal yperiférico. Sin panalización evidente, 3) Inconsistente con NIU: predominio enlóbulos superiores/medios, compromisoperibroncovascular, extenso vidrio esme-rilado, micronódulos, quistes no panal,atrapamiento aéreo, consolidación delespacio alveolar. En los dos últimos casosse requiere de una biopsia para estable-cer un diagnóstico definitivo.

b) Definición histopatológica de NIU: Laclave es la heterogeneidad con áreas defibrosis cicatrizal y panalización quealterna con áreas de parénquima normal.Existe mayor afectación subpleural yparaseptal con escasa inflamación. Senecesitan muestras de más de 2 lóbulos.Según la histopatología se pueden clasifi-

car en 4 patrones: 1) NIU: fibrosis marca-da, distorsión de la arquitectura pulmonar,panalización subpleural y paraseptal.Compromiso parcheado con zonas de pul-món normal y focos fibroblásticos.Ausencia de elementos inconsistentes conNIU, 2) NIU probable: fibrosis marcada condistorsión arquitectural y panal pero conausencia de compromiso parcheado o defocos fibroblásticos. O bien solamente pre-sencia de panal, 3) NIU posible:Compromiso parcheado o difuso con fibro-sis con o sin inflamación intersticial.Ausencia de elementos inconsistentes conNIU. 4) No NIU (cualquier elemento incon-sistente con NIU): membrana hialina, pre-sencia de neumonía organizada (siempre ycuando el paciente no esté cursando unaexacerbación), granulomas, inflamaciónmarcada, predominio de alteracionesbronquiolocéntricas, u otros hallazgos quesugieran un diagnóstico alternativo.

El diagnóstico de FPI requiere (Ver Tabla1): 1) Exclusión de otras causas de EPD, 2)Patente NIU en TCAR en los pacientes sinbiopsia y 3) Combinaciones específicas depatentes TCAR y patológicas en pacientessometidos a biopsia1.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

La capacidad vital forzada (CVF) es unamedición válida, confiable y reproducible enpacientes con FPI. Tanto el valor basal de laCVF como los cambios en la misma son pre-dictores de mortalidad. El descenso de la CVFen el primer año no predice descenso de laFVC en el segundo año pero sí mortalidad.Además, un descenso de 2–6%, aunquepequeño, puede representar una diferenciaclínicamente representativa.

Fundamentalmente, en la FPI, un descen-so de la CVF en el 10% a los 6 meses o de 5a 10% en las 24 semanas se correlaciona conmayor mortalidad en el año siguiente.

Page 19: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

17

TRATAMIENTO: NUEVAS EVIDENCIAS

En los últimos años hemos sido testigosde un cambio en el paradigma en lo que serefiere a la patogénesis de la FPI.Previamente, algunos autores sostenían quela fibrosis surgía en respuesta a un mecanis-mo de injuria de tipo inflamatorio (“la fibro-sis como consecuencia de inflamación”), ypor lo tanto los pacientes eran medicadoscon altas dosis de esteroides e inmunosupre-sores. En cambio, el paradigma actual seenfoca en el mal funcionamiento de las célu-las del epitelio alveolar, las que, ante unainjuria crónica, responden de manera anor-mal con excesiva proliferación de tejidofibroso y remodelación tisular originando deesta manera la fibrosis10, 11, 12.

Pero recientemente han surgido nuevasevidencias en lo que se refiere a tratamientode los pacientes con FPI: se publicaron loresultados de los ensayos INPULSIS8 yASCEND9 (Assessment of Pirfenidone toConfirm Efficacy and Safety in IdiopathicPulmonary Fibrosis). Abriendo un nuevo cami-no algo más esperanzador en el manejo deestos pacientes. En la patogénesis de la FPI seha implicado la activación de diferentes víascelulares de señalización a través de tirosin-quinasas como el factor de crecimiento endo-telial vascular (VEGF), el factor de crecimientofibroblástico (FGF), y factor de crecimientoderivado de las plaquetas (PDGF)13, 14. El ninte-danib (ex BIBF 1120) es un inhibidor intracelu-lar de diversas tirosinquinasas, incluyendo:receptores para VEGF, FGF, y PDGF.15

Pirfenidona: Aunque los mecanismos antifi-brosantes precisos de la pirfenidona no estándel todo claros, se cree que su acción antifi-brosante se debe al menos en parte, a lainhibición de la expresión del factor de cre-cimiento trasformador β1.19

El estudio ASCEND9 fue el cuarto de unaserie de ensayos fase III, controlados conplacebo doble ciego y aleatorizados con pir-fenidona para el tratamiento de la FPI.

El primer ensayo se llevó a cabo en Japóny enrolaron 275 pacientes20. En este estudio,el tratamiento con pirfenidona redujo ladeclinación de la CVF a la semana 52 y mejo-ró la supervivencia libre de enfermedad.

Posteriormente, se condujeron dos estu-dios multicéntricos en Estados Unidos,Japón, Europa y Australia: los estudiosCAPACITY 004 y 00621 (Clinical StudiesAssessing Pirfenidone in IdiopathicPulmonary Fibrosis: Research of Efficacy andSafety Outcomes), que enrolaron 779pacientes en 110 centros. En estos ensayos,la variable primaria de estudio fue el cambioen la CVF (diferencia entre basal y final a lasemana 72). Los resultados fueron variables:se alcanzó la variable de estudio en el PIF004 pero no en el 006, por lo que la FDA soli-citó otro estudio para su aprobación.Estudiando las dos poblaciones en conjunto,el tratamiento con pirfenidona se asoció condisminución de la declinación de la CVF (8 vs12%, p=0,001) con un menor número demuertes en el grupo tratado con pirfenidonaa dosis de 2403 mg/d (6% vs 8%).

Con estos resultados, en marzo de 2011, eluso de pirfenidona fue aprobado para el trata-miento de la FPI en muchos lugares del mundocomo Europa, Japón, India y, desde el año2013, Argentina. La FDA (Food and DrugAdministration) en los Estados Unidos solicitóla realización de un cuarto estudio, el ASCEND.

El estudio ASCEND9 es un ensayo aleato-rizado, doble ciego, controlado con placebocon el objetivo de confirmar el efecto de lapirfenidona en la progresión de la enferme-dad en pacientes con FPI. El estudio se llevóa cabo en 127 sitios en 9 países diferentes(11 sitios en Australia, 6 en Brasil, 2 enCroacia, 5 en Israel, 5 en México, 2 en NuevaZelanda, 8 en Perú, 1 en Singapur, y 87 enEstados Unidos). A diferencia de lo que ocu-rrió con el CAPACITY21, en el ASCEND9 hubouna centralización de los procedimientosdiagnósticos de la FPI.

En el ASCEND, los criterios de elegibilidadde los pacientes fueron: sujetos de entre 40

Page 20: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA PUESTA AL DÍA18

y 80 años de edad con diagnóstico centraliza-do de FPI según las guías ATS/ERS/JRS/ALAT20111 (TCAR con patente definitiva de UIP oposible. En los casos de patente de posibleneumonía intersticial usual (NIU), se requeríala confirmación con biopsia. La CVF debíaestar entre el 50 y 90% y la DLCO entre 30 y90% del porcentaje del valor predictivo.Además, el estudio requería que la relaciónVEF1/CVF fuera igual o mayor de 0.80 y unadistancia recorrida en la prueba de marcha delos 6 minutos mayor o igual a 150 metros.

Los pacientes elegibles fueron asignaronde manera aleatoria para recibir pirfenidonaa dosis de 2403 mg diarios, o placebo duran-te 52 semanas. La variable de estudio prima-ria a evaluar fue el cambio en el porcentajedel predictivo de la CVF desde el valor basalhasta la semana 52.

Como variables secundarias de estudio seevaluaron: los cambios en la distancia reco-rrida en la prueba de marcha de los seisminutos (DPM6M), la supervivencia libre deprogresión de la enfermedad (definida comoel tiempo hasta la primera de las siguientes:descenso de 10 puntos en el porcentaje de laCVF predictiva, descenso de más de 50metros en la DPM6M, o muerte) y cambiosen la disnea.

Desde julio de 2011 hasta enero de 2013, seenrolaron 555 pacientes en total, de los cuales278 recibieron pirfenidona y 277 placebo.

En ambas ramas, más del 70% de lospacientes fueron hombres, más del 90% deraza blanca y aproximadamente el 70%mayores de 65 años. La CVF promedio basalen ambos grupos fue de aproximadamente68% del porcentaje del valor predictivo.

Del total de 555 pacientes enrolados, 522(94%) finalizaron el ensayo.

Como resultado, el tratamiento con pirfe-nidona resultó en una diferencia significati-va en la diferencia entre el valor de CVF alinicio y a la semana 52, expresado en por-centaje del valor predictivo (P<0.001).Además, a la semana 52, la proporción depacientes con una declinación mayor a 10

puntos del porcentaje de la CVF o fallecidosse redujo en un 47.9% en el grupo tratadocon pirfenidona comparado con placebo (46pacientes [16.5%] vs. 88 pacientes [31.8%]),y la proporción de pacientes que no declina-ron en el porcentaje de la FVC se aumentó enun 132.5% en el grupo tratado con pirfeni-dona (63 pacientes [22.7%] vs. 27 pacientes[9.7%]).

La declinación media de la CVF fue 235ml en el grupo tratado versus 428 ml en elgrupo placebo (diferencia absoluta de 193ml; diferencia relativa de 45.1%; P<0.001).

La caída en la declinación de la curva dela CVF a la semana 52 fue −122 ml en elgrupo tratado con pirfenidona y −262 ml enel grupo placebo (diferencia absoluta 140ml; relativa 53.5%; P<0.001).

El efecto terapéutico fue evidente a par-tir de la semana 13 y el mismo fue ascen-diendo a lo largo de la duración del ensayo.

En lo referido a las variables de estudiosecundarias, la rama tratada con pirfenidonapresentó una diferencia significativa a favoren el delta de la DPM6M entre basal y sema-na 52 (P = 0.04) ya que al finalizar el ensa-yo, 72 pacientes (26%) del grupo tratado y99 (35.7%) del grupo placebo presentaronun descenso de más de 50 metros en laDPM6M (reducción relativa del 27.5% afavor de la rama tratada).

La pirfenidona redujo el riesgo relativo demuerte o progresión de la enfermedad en un43% (hazard ratio en el grupo pirfenidona0.57; 95% [CI], 0.43 a 0.77; P<0.001).

En lo que respecta a los scores de disnea,no hubo diferencias significativas entreambas ramas. Si bien se observó un menornúmero de muertes por cualquier causa en elgrupo tratado con pirfenidona que en larama placebo, esta diferencia no fue signifi-cativa.

Con respecto a los eventos adversos, larama tratada con pirfenidona presentómayor número de eventos adversos gastroin-testinales y cutáneos. Estos en general fue-ron leves a moderados, y reversibles sin

Page 21: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

19

secuelas. El 5.4% de los pacientes que reci-bieron pirfenidona y el 1,4% del grupo pla-cebo presentaron eventos adversos gas-trointestinales grado 3. El 1.8% del grupotratado y 0.4% de la rama placebo presenta-ron eventos adversos cutáneos grado 3.

Como conclusión, en el estudio ASCENDla pirfenidona alcanzó la variable de estudioprimaria definida como la reducción en latasa de declinación anual de la CVF. Además,el uso de pirfenidona se asoció con unareducción en la caída de la distancia recorri-da en la prueba de marcha de los 6 minutospero no hubo diferencias en los síntomasrespiratorios.

El efecto terapéutico en la CVF aparecióde manera temprana y fue aumentando amedida que progresaba el estudio. El trata-miento con pirfenidona fue por lo generalseguro con un aceptable perfil de efectosadversos, siendo los más frecuentes losgastrointestinales y los vinculados con lapiel (generalmente leves a moderados, dis-continuación en 2.2% y 2.9% vs 1.1% y0.4%).

Agrupando la población de los tresestudios (CAPACITY 004 y 00621 yASCEND9: 1247pacientes en total) y anali-zando la mortalidad por cualquier causa, lapirfenidona redujo el riesgo de muerte alaño en un 48%, comparado con placebo(hazard ratio, 0.52; 95% CI, 0.31 to 0.87; P= 0.01). Además, el riesgo de muerte porFPI al año se redujo en un 68% en el grupotratado (hazard ratio, 0.32; 95% CI, 0.14 to0.76; P = 0.006).

En nuestro país, contamos con la pirfeni-dona desde el año 2012 y se encuentra bajoel régimen de farmacovigilancia.

Según las guías NICE, la pirfenidona esuna opción terapéutica en el tratamiento depacientes con FPI que presenten CVF entre50% y 80% del valor predictivo y se debesuspender ante la evidencia de progresión dela enfermedad (declinación en la CVF mayordel 10% en 12 meses). Se deben monitorearlos parámetros de función hepática en el

laboratorio antes de iniciar el tratamiento yluego una vez al mes durante los primeros 6meses y posteriormente cada 3 meses. Apartir de octubre del 2014 la FDA aprobó suuso en pacientes con FPI.

Nintedanib: El nintedanib, antiguamenteconocido como BIBF 1120, es un inhibidorintracelular de múltiples tirosinquinasas conpropiedades antifibrosantes.14,15

El estudio TOMORROW16 (To ImprovePulmonary Fibrosis with BIBF 1120) fue unensayo aleatorizado, controlado con placebo,doble ciego, fase 2, que estudió 432 pacientescon FPI. La variable de evaluación primaria(“endpoint primario”) fue la caída de la capaci-dad vital forzada (CVF). Como variables deevaluación secundaria se evaluaron además elnúmero de exacerbaciones y la calidad de vidarelacionada con la salud. Como resultado, eltratamiento por 12 meses con 150 mg de nin-tedanib dos veces al día se asoció con unareducción en la declinación de la CVF, menosexacerbaciones, y la preservación de la calidadde vida relacionada con la salud16.

Estos resultados motivaron la conducciónde dos ensayos simultáneos fase III controla-dos con placebo, doble ciego, aleatorizados,INPULSIS-1 e INPULSIS-28, para evaluar la efi-cacia y seguridad de 150 mg de nintedanib dosveces al día por 52 semanas en pacientes conFPI. La variable de evaluación primaria fue lacaída anual de CVF. Además, los autores eva-luaron el tiempo transcurrido hasta la primerexacerbación y cambios en el puntaje del St.George’s Respiratory Questionnaire.

El estudio se condujo en 205 centros en24 países en América, Europa, Asia yAustralia.

Es fundamental tener en cuenta los crite-rios de inclusión para el ensayo, ya que seeligieron pacientes con diagnóstico de FPI demenos de 5 años de evolución, mayores de40 años de edad con CVF mayor o igual de50% del valor predictivo y capacidad dedifusión de monóxido de carbono (DLCO) deentre 30 y 79%.

Page 22: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA PUESTA AL DÍA20

Se permitió el uso concomitante de este-roides en casos de estabilidad durante másde 8 semanas previas al enrolamiento(menos de 15 mg diarios de prednisona odosis equivalente).

Se excluyeron pacientes que estabanrecibiendo esteroides a dosis mayores, aza-tioprina o acetilcisteína.

Luego de 6 meses de tratamiento, si lacondición clínica del paciente empeorara,podían recibir, según criterio del investiga-dor, otros fármacos como azatioprina, acetil-cisteína o esteroides a dosis más altas.

Se randomizaron en total 1066 pacientespara recibir nintedanib o placebo en unaproporción de 3:2.

La tasa de declinación anual de la CVF enel INPULSIS-1 en pacientes tratados fue de−114.7 ml versus −239.9 ml en el grupo pla-cebo (diferencia de 125.3 ml; con IC 95%:77.7 a 172.8; P<0.001). En el INPULSIS-2, ladeclinación anual de la CVF fue de −113.6 mlen la rama tratada con nintedanib y −207.3ml en la rama placebo.

En lo referente a las variables de evalua-cion secundaria, en el estudio INPULSIS-1 nohubo diferencias significativas entre ambosgrupos en el tiempo hasta la primera exacer-bación ni en el porcentaje de pacientes con almenos una exacerbación reportada. En INPUL-SIS-2, hubo un aumento en el tiempo hasta laprimer exacerbación en el grupo tratado connintedanib (hazard ratio, 0.38; 95% CI, 0.19 a0.77; P = 0.005) y en el porcentaje de pacien-tes con al menos una exacerbación reportada(3.6% vs. 9.6%). En el análisis conjunto, nohubo diferencias significativas entre el grupotratado con nintedanib y placebo en el tiem-po hasta la primer exacerbación.8

En INPULSIS-1, no hubo diferencias sig-nificativas entre los dos grupos en el delta depuntajes del SGRQ (4.34 puntos en los trata-dos versus 4.39 puntos en el grupo placebo.En INPULSIS-2, hubo un aumento significa-tivo pero muy pequeño a favor del grupo tra-tado (2.80 puntos vs. 5.48 puntos; diferencia,

−2.69; 95% CI, −4.95 a −0.43; P = 0.02). Enel análisis en conjunto no hubo diferenciassignificativas en lo referido a SGRQ.8

En ambos ensayos, el evento adverso másfrecuente fue la diarrea (61.5% en el grupotratado y 18.6% en el grupo placebo en elINPULSIS-1 y 63.2% y 18.3% en el INPULSIS-2). En más del 90% de los casos la diarrea fueleve o moderada y en menos del 5% de lospacientes fue motivo de descontinuación.

En ambos ensayos la proporción depacientes con eventos adversos serios fuesimilar para la rama tratada y placebo(INPULSIS 1: 31.1% de los pacientes tratadosy 27.0% del grupo placebo; INPULSIS-2:29.8% y 32.9%, respectivamente).

Otro evento adverso observado fue la ele-vación de enzimas hepáticas. En ambosensayos hubo una proporción mayor depacientes tratados con nintedanib que pla-cebo. En INPULSIS-1, 4.9% de los tratados y0.5% del placebo presentó elevación por tresveces o más de GOT y/o GPT. En INPULSIS-2el 5.2% del grupo tratado y 0.9% del grupoplacebo se asoció con dicha complicación.

En resumen, en ambos ensayos la tasa decaída anual de cambio en la CVF fue signifi-cativamente menor en la rama tratada connintedanib que con placebo; y analizandoambos ensayos de manera conjunta, sedemostró un beneficio significativo en la tasade declinación de la CVF con una diferenciaen la tasa anual de -109.9 ml por año [95%CI, 75.9 a −144.0].8

Además, hubo una proporción significati-vamente mayor en el grupo de pacientes tra-tados con nintedanib que en el grupo place-bo de pacientes con una “respuesta en laCVF”, definida como la caída menor de 5puntos y de 10 puntos del porcentaje delpredictivo de la CVF a la semana 52.

Por lo tanto, según los estudios INPULSIS,el nintedanib reduce la declinación de lafunción pulmonar evaluada mediante la CVFen pacientes con FPI leve a moderada en unperiodo de 52 semanas.

Page 23: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

21

Su uso se asoció frecuentemente con dia-rrea, que en menos del 5% de los casos llevaa la suspensión del fármaco.

Un porcentaje menor de pacientes en elgrupo tratado que en el grupo placebo pre-sentaron un descenso de más de 5 puntos delporcentaje de CVF y no se demostraron cam-bios en el tiempo hasta la primera exacerba-ción ni en el puntaje del SGRQ.

En lo que se refiere al pronóstico de la FPI,existe evidencia que el descenso de la CVFmayor al 10% a los 6 y 12 meses o 5-10% en24 semanas se correlaciona con un aumentode la mortalidad al año siguiente.17, 18 Por lotanto, si bien estos ensayos no tienen el poderestadístico necesario como para evaluar morta-lidad, el nintedanib al asociarse con una ten-dencia a favor de la reducción de la tasa dedeclinación de la CVF reflejaría una reducciónde la mortalidad.

Tratamiento del reflujo: Un metaanálisisreciente de la rama placebo de 3 estudios nor-teamericanos en FPI (STEP-IPF, ACE-IPF yPANTHER) demostró que los pacientes queestaban recibiendo inhibidores de bomba deprotones (IBP) presentaban una declinaciónsignificativamente menor en la FVC. Dada laalta prevalencia de RGE en FPI, en la mayoríade los casos asintomático, hay una necesidadurgente de un ensayo controlado para esta-blecer si efectivamente el tratamiento delreflujo enlentece la progresión.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Aunque los dos INPULSIS8 y el ASCEND9

demostraron que el tratamiento resultó enreducciones relativas en la tasa de declinaciónde la CVF, la rama tratada con pirfenidonadel estudio ASCEND presentaba una tasa dedeclinación anual de la CVF media mayorque las de las ramas placebo de los dosINPULSIS (−235 ml en el ASCEND versus−205 ml en las ramas placebo de los INPUL-SIS). Estas diferencias en la tasa de declina-

ción global de la CVF entre los estudiosINPULSIS y ASCEND podrían explicarse por lasdiferencias en los criterios de inclusión entrelos dos ensayos ya que en el INPULSIS no seexcluyeron pacientes con valores normales deCVF. La CVF basal media fue mayor en elINPULSIS (80% del valor predictivo aproxima-damente) que en el ASCEND (68% del valorpredictivo). De manera simplificada, elpaciente promedio con FPI del INPULSIS pre-sentaba un menor compromiso funcional queel paciente promedio del ASCEND.

Aunque estos resultados implican unhito en el tratamiento de los pacientes conFPI, debemos ser cautelosos en la extrapo-lación de estos hallazgos en pacientes conFPI que están por fuera de los criterios deinclusión utilizados en estos ensayos yaque estos estudios no aportan evidencia enlo que se refiere a su uso en pacientes conCVF menor del 50%, o en exacerbacionesagudas de la enfermedad.

CONCLUSIONES

Pese a las alentadoras novedades, surgenmuchos interrogantes: ¿durante cuánto tiempoperduran los efectos beneficiosos de estos fár-macos?, ¿se podrían asociar en un mismoesquema la pirfenidona junto con el ninteda-nib?, ¿hay algún fenotipo de FPI “respondedor”?¿cuál es el rol de estas drogas en las enferme-dades difusas del parénquima pulmonar fibro-santes no FPI? ¿Y en las NIU no FPI, como en laartritis reumatoide o bien la neumonitis porhipersensibilidad crónica? ¿estos fármacos tie-nen indicación en fases muy tempranas de FPIen donde aún no hay compromiso funcional?

Aún quedan muchas preguntas y se nece-sitan más estudios bien diseñados paraempezar a contestarlas. La buena noticia esque en estos últimos años se han podidodesarrollar un gran número de ensayos alea-torizados, doble ciego controlados con pla-cebo que permitieron generar un importantevolumen de evidencias.

Page 24: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Bibliografía

1. Raghu G, Collard H, Egan J et al. An OfficialATS/ERS/JRS/ALAT Statement: Idiopathic PulmonaryFibrosis: Evidence-based Guidelines for Diagnosis andManagement. Am J Respir Crit Care Med. 2011; 183:788-824.

2. Vancheri C, Failla M, Crimi N, et al. Idiopathic pul-monary fibrosis: a disease with similarities and links tocancer biology. Eur Respir J 2010; 35(3): 496-504.

3. Selman M, King TE, Pardo A. Idiopathic pulmonaryfibrosis: prevailing and evolving hypotheses aboutits pathogenesis and implications for therapy. AnnIntern Med 2001; 134: 136–151.

4. Leslie KO. Idiopathic pulmonary fibrosis may be adisease of recurrent, tractional injury to the periph-ery of the aging lung a unifying hypothesis regard-ing etiology and pathogenesis. Arch Pathol Lab Med2012; 136: 591–600.

5. Dvorak HF. Tumors: wounds that do not heal.Similarities between tumor stroma generation andwound healing. N Engl J Med 1986; 315: 1650–1659.

6. Riss J, Khanna C, Koo S, et al. Cancers as woundsthat do not heal: differences and similaritiesbetween renal regeneration/repair and renal cellcarcinoma. Cancer Res 2006; 66: 7216–7224.

7. The Idiopathic Pulmonary Fibrosis Clinical Research Net-work. Prednisone, azathioprine, and N-acetylcysteine forpulmonary fibrosis. N Engl J Med 2012; 366: 1968-77.

8. Richeldi L, du Bois RM, Raghu G, et al. Efficacy andsafety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibro-sis. N Engl J Med. 2014; 370(22):2071-82.

9. King TE Jr, Bradford WZ, Castro-Bernardini S, et al.A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idio-pathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2014;370(22): 2083-92.

10. Noble PW, Homer RJ. Idiopathic pulmonary fibrosis:new insights into pathogenesis. Clin Chest Med.2004; 25(4):749-758.

11. Raghu G, Chang J. Idiopathic pulmonary fibrosis:current trends in management. Clin Chest Med.2004; 25(4):621-36.

12. Gross TJ, Hunninghake GW. Idiopathic pulmonaryfibrosis. N Engl J Med 2001; 345(7):517

13. Grimminger F, Schermuly RT, Ghofrani HA. Targetingnon-malignant disorders with tyrosine kinaseinhibitors. Nat Rev 2010; 9: 956–970.

14. Beyer C, Distler JH. Tyrosine kinase signaling in fibrot-ic disorders: translation of basic research to humandisease. Biochim Biophys Acta 2013; 1832: 897–904.

15. Chaudhary NI, Roth GJ, Hilberg F, et al. Inhibition ofPDGF, VEGF and FGF signalling attenuates fibrosis.Eur Respir J 2007; 29:976-85.

16. Richeldi L, Costabel U, Selman M. Efficacy of a tyro-sine kinase inhibitor in idiopathic pulmonary fibro-sis. N Engl J Med 2011; 365:1079-87.

17. Collard HR, King TE Jr, Bartelson BB, et al. Changesin clinical and physiologic variables predict survivalin idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir CritCare Med 2003; 168: 538-542.

18. Flaherty KR, Mumford JA, Murray S, et al.Prognostic implications of physiologic and radi-ographic changes in idiopathic interstitial pneu-monia. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168:543-548.

19. Shihab FS, Bennett WM, Yi H, et al. Pirfenidonetreatment decreases transforming growth factor-beta 1 and matrix proteins and ameliorates fibrosisin chronic cyclosporine nephrotoxicity. Am JTransplant 2002; 2: 111-9.

20. Azuma A, Nukiwa T, Tsuboi E, et al. Double-blind,placebo-controlled trial of pirfenidone in patientswith idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir CritCare Med 2005; 171: 1040-1047.

21. Noble PW, Albera C, Bradford WZ, et al. Pirfenidonein patients with idiopathic pulmonary fibrosis(CAPACITY): two randomised trials. Lancet 2011;377:1760-1769.

22 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: UNA PUESTA AL DÍA

Page 25: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Caso clínico: Se presenta el caso de unpaciente de sexo masculino de 29 años deedad con diagnóstico de linfoma anaplásicode células grandes ALK+ con compromisomuscular en región cervical y miembrossuperiores. Recibió tratamiento con quimio-terapia de primera y segunda línea, radiote-rapia local presentando remisión y se reali-zó consolidación con autotrasplante demédula ósea (TAMO) a los dos años de diag-nóstico. Un año más tarde consulta alServicio de Hematología refiriendo tos secapor lo que es derivado al Servicio deNeumonología. Se realizó radiografía detórax que no mostraba alteraciones. Al exa-men físico la auscultación respiratoria fuenormal y el paciente no presentaba fiebre nisudoración nocturna. Por los antecedentes ypor persistencia de la tos se decide realizarvideobroncoscopía que evidencia masa poli-poidea en tráquea (figura 1) y pólipos enbronquio fuente izquierdo (figura 2). Setoman biopsias bronquiales y se realiza lava-do bronquial, enviando muestras para anato-mía patológica, citología y bacteriología. Loscultivos fueron negativos. No se realizó tra-tamiento endoscópico por no contar con lacomplejidad necesaria. El paciente no pre-

23

CASO CLÍNICO

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULASGRANDES Y PÓLIPOS ENDOBRONQUIALES.REPORTE DE UN CASO.

Dr. Acero E, Viera G, Arrojo M, Trentini J, Carvani A, Wilson R,Fazzito Ipar M, Constanzo A.

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

1- Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Diego Paroissien”, La Matanza, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. [email protected]

Page 26: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS PLANAS...24

sentaba compromiso obstructivo clínica-mente significativo al momento del estudio.El informe de anatomía patológica de labiopsia bronquial fue de linfoma malignoanaplásico de células grandes. El pacientefue remitido al Servicio de Hematología pararealizar tratamiento con quimioterapia detercera línea, ante la recaída post TAMO.Finalmente al año siguiente el paciente con-sulta nuevamente por dolor en hombros ybrazos, disnea y mal estado general. Se deci-de su internación para realizar tratamientodel dolor y confirmar quimioterapia. El laboratorio informaba: Hto 27 % Hb 9.3g% Bcos 24200/mm3, Urea 147mg/dl, Creat1.13 mg/dl. El paciente ingresa en mal esta-do general, en insuficiencia respiratoria. Seindica tratamiento para el dolor y fallecedurante esa misma internación.

DISCUSIÓN

Las metástasis endobronquiales (MEB)comprenden entre el 2 y el 50% de lasmetástasis pulmonares por neoplasiasextratorácicas 1-13. El origen del tejido deltumor primario es muy diverso. Por ordendecreciente las causas más frecuentes sonel cáncer de mama, colorrectal, los sarco-mas y los linfomas. Otros investigadoresconcluyen que los más frecuentes son deorigen renal, colon, mama, melanoma ytiroides 1-13.

Existen descriptos varios mecanismos por loscuales puede producirse el compromisoendobronquial:

1) Invasión directa del bronquio desde masaspulmonares

2) Invasión directa del bronquio por masasmediastinales

3) Extensión por el tejido linfático peribronquial4) Aspiración bronquial de émbolos tumora-les (diseminación broncogénica)

5) Diseminación hematógena.

La causa más frecuente del compromisoendobronquial es por invasión directa demasas mediastinales y por extensión del teji-do linfático peribronquial 3.Respecto del linfoma anaplásico de célulasgrandes (LACG) junto al linfoma difuso decélulas grandes B y al linfoma periférico decélulas T, integra un subtipo histológico deneoplasia linfoide de comportamiento agresi-vo, con una supervivencia de meses 14,15. Es el 2a 7% de los linfomas no Hodgkin (LNH) y afec-ta mayormente a los adultos jóvenes y perso-nas mayores. Compromete principalmente losganglios linfáticos, el hígado, el bazo, los teji-dos blandos, huesos y otros órganos internos16,17. El compromiso traqueo-bronquial es muyraro 18-21. Se han reportado casos en donde lossíntomas obstructivos fueron la principalmanifestación, lo que llevó a un diagnósticoprimario erróneo de asma 22,23. El pronóstico depende principalmente delgrado histológico y el tratamiento es el mismoque para el linfoma en otras localizaciones.Aunque el crecimiento endobronquial dellinfoma es raro, puede producir hemoptisis,signos y síntomas de obstrucción como neu-monías a repetición o atelectasia, tos, disneay sibilancias. En el caso en discusión nohabía evidencias radiológicas del compromi-so endobronquial. El paciente refería sola-mente tos persistente. Es por eso que aúncon radiografía normal debería considerarsela realización de broncoscopía ante síntomasrespiratorios a fin de descartar compromisoendobronquial y permitir valorar la evolucióndel paciente tras el tratamiento 24.

Bibliografía

1. Kim D.H.; Ko Y.H.; Lee M.H.; Ree H.J. AnaplasticLarge Cell Lymphoma Presenting as anEndobronchial Polypoid Mass. Respiration 1998;65:156–158.

2. Kiryu T.; Hoshi H.; Matsui E.; Iwata H.; Kokubo M.;Shimokawa K.; Kawaguchi S. Endotracheal/endo-bronchial metastases. Clinicopathologic study

Page 27: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

CASO CLÍNICO

25

with special reference to developmental modes.Chest 2001; 119(3):768-775.

3. Dursun A.; Demirag F.; Bayiz H.; Sertkaya D.Endobronchial metastases: a clinicopathologicalanalysis. Respirology 2005; 10 (4): 510–514.

4. Sørensen JB. Endobronchial metastases fromextrapulmonary solid tumors. Acta Oncologica2004; 43 (1): 73-79.

5. Baumgartner WA, Mark JB. Metastatic malignanciesfrom distant sites to the tracheobronchial tree.Thorac. Cardiovasc. Surg. 1980; 79: 499–503.

6. Heitmiller RF, Marasco WJ, Hruban RH, Marsh BR.Endobronchial metastasis. J. Thorac. Cardiovasc.Surg. 1993, 106 (3):537-542

7. Bourke SJ, Henderson AF, Stevenson RD, &Banham, S. W. (1989). Endobronchial metastasessimulating primary carcinoma of the lung.Respiratory medicine, 83(2), 151-152.

8. Eng J, Sabanathan S. (1993). Endobronchial non-Hodgkin's lymphoma. The Journal of cardiovascu-lar surgery, 34(4), 351-354.

9. Kilgore T, Chasen M, Colonel L. (1983)Endobronchial Non-Hodgkin´s lymphoma. Chest.Journal, 84(1), 58-61.

10. Harper P, Fisher C, McLennan T, Souhami R-Presentation of Hodgkin’s Disease as an endo-bronchial Lesion. Cancer. 1984 Jan 1; 53(1):147-50.

11. Clemente MG, Cuétara PS, Porto MR, Anglada JL,Martínez MG, García AS (2003). Linfoma de tejidolinfoide asociado al bronquio (BALT). Archivos deBronconeumología, 39(5), 233-235.

12. Rose RM, Grigas D, Strattemeir E, Harris NL,Linggood RM. Endobronchial involvement withnon-Hodgkin's lymphoma. A clinical-radiologicanalysis. Cancer. 57(9), 1750-1755.

13. Ahmed, S.; Kussick, S.J.; Siddiqui, A.K.; Bhuiyan,T.A.; Khan, A.; Sarewitz, S.; Steinberg, H.; Sison,C.P.; Rai, K.R. Bronchial-associated lymphoid tis-sue lymphoma: a clinical study of a rare disease.European Journal of Cancer. 2004; 40(9):1320-6.

14. William J, Variakojis D, Yeldandi A, Raparia K (2013)Lymphoproliferative Neoplasms of the Lung: A

Review. Archives of Pathology & LaboratoryMedicine: March 2013, Vol. 137 (3): 382-391.

15. Zompi S, Couderc LJ, Cadranel J, Antoine M,Epardeau B, Fleury-Feith J, Popa N, Santoli F,Farcet JP, Delfau-Larue MH. Clonality analysis ofalveolar B lymphocytes contributes to the diag-nostic strategy in clinical suspicion of pul-monary lymphoma. Blood. 103(8), 3208-3215.

16. Freedman A, Friedberg J, Aster J. Classificationof the hematopoietic neoplasms. Uptodate. 21de octubre de 2014. Disponible en www.upto-date.com

17. Cadranel J, Wislez M, Antoine M. Primary pul-monary lymphoma. Eur Respir J. 20(3), 750-762.

18. Eyssartier E, Ang P, Bonnemaison E, Gibertini I,Diot P, Carpentier E, Chantepie A, Leclair MD,Brouard J, Boutard P, Deneuville E, Marie-Cardine A, Lardy H. Characteristics of endo-bronchial primitive tumors in children. PediatrPulmonol. 2014; 49(6): 121-5

19. Kos, Z, Burns BF; Gomes MM, Sekhon HS. A rarecase of anaplastic variant of diffuse large B-celllymphoma presenting as a lung primary. Int JSurg Pathol. 2014; 22(2):167-71

20. Lowe EJ, Gross TG. Anaplastic large cell lym-phoma in children and adolescents. PediatrHematol Oncol. 2013 Sep; 30 (6):509-19.

21. Solomonov A, Zuckerman T, Goralnik L, Ben-Arieh Y,Rowe J, Yigla M. Non-Hodgkin’s lymphoma present-ing as an endobronchial tumor: Report of eight casesand literature review. American Journal ofHematology. 2008; 83(5):416-9.

22. Kilgore TL, Chasen MH. Endobronchial non-Hodgkin's lymphoma. Chest. 1983; 84(1):58-61.

23. Odonnell, PG, Jackson SA, Tung KT, Hassan B,Wilkins B, Mead GM. Radiological appearancesof lymphomas arising from mucosa-associatedlymphoid tissue (MALT) in the lung. Clin Radiol.1998; 53(4):258-63.

24. Argyros GJ, Torrington KG. Fiberoptic bron-choscopy in the evaluation of carcinoma metasta-tic to the lung. Chest. 1994; 105(2):454-457.

Page 28: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

26

Page 29: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

1- Hospital Municipal de Morón. [email protected] Alejandro Posadas

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

Dres. Stella Maris Bravo1, María Bigot2, Artemio Oscar García2

CAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICAPresentación de un casoy revisión bibliográfica

CASO CLÍNICO

27

INTRODUCCIÓN

La tos crónica es un síntoma clínicofrecuente. En nuestro medio, ocasionaentre el 10 y el 20% del total de las visi-tas médicas (León et al, 1995) y es la ter-cera causa de consulta, tras el asma y laEPOC, en la atención neumológica espe-cializada en el ámbito extrahospitalario(Plaza et al, 2001). Por tanto, para el neu-monólogo, su manejo diagnóstico y tera-péutico supone uno de los procesos respi-ratorios más frecuentes.

Diversos estudios han demostrado queel abordaje sistematizado de la tos cróni-ca, conlleva una elevada proporción deldiagnóstico de sus causas (92-96%)(Irwin et al, 1990, Pratter et al, 1993). Acontinuación, exponemos un caso clínicoque ilustra una causa poco común de toscrónica.

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino, 23 años que con-sulta en unidad periférica por tos seca, persisten-te de aproximadamente 3 meses de evolución, enlas últimas semanas se agrega disnea clase fun-cional II y disfagia principalmente a sólidos.

Obesa, IMC 35, antecedentes de gripe A en2009, alteraciones en el ciclo menstrual. Alingreso, Hto 43%, Hb 14.6, Bl 21.000, Pt271.000.

En el examen físico no se palparon adeno-patías en cuello o huecos supraclaviculares sinanormalidades tiroideas, craqueo laríngeoconservado. A la auscultación se aprecia levedisminución de la entrada de aire en pulmónderecho a predominio de campo superior, sinruidos bronquiales.

Rx Tx. Imagen bilobulada suprahiliar, para-mediastinal derecha, homogénea. No se obser-van infiltrados parenquimatosos. (Foto 1)

Page 30: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Foto 1. Rx Tx. Imagen bilobulada suprahiliar, paramediastinal derecha, homogénea. No se observan infiltradosparenquimatosos.

Foto 2. Tac tórax: masa en mediastino medio posterior que deforma la luz traqueal y del bronquio fuente derecho.

CAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICA28

Page 31: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Foto 3. Obstrucción de 90% de la luz de toda la tráqueaintratorácica. Carina y bronquio fuente derecho com-presión extrínseca, sin lesiones endoluminales.

Foto 4. Rx de tórax con atelectasia de LSD.

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

CASO CLÍNICO

29

Se decide realizar FBC donde se observacompresión extrínseca de pared posterior anivel de 3º anillo traqueal con mucosa nor-mal. Obstrucción de 90% de la luz de todala tráquea intratorácica. Carina y bronquiofuente derecho aplastado sin lesiones endo-luminales. El resto del examen fue normal.(Foto 3).

Se decide convertir a broncoscopía rígida,realizándose punción con aguja de Schieppatipara la obtención de material para citología.Se procede a la dilatación y colocación destent en Y quedando permeable toda la víaaérea. Durante el procedimiento, se realizó laevaluación por anatomía patológica de losespecímenes obtenidos, previa fijación y tin-ción, no lográndose identificar células neo-plásicas.

La paciente queda internada en piso. Enlas 24 horas posteriores, evoluciona con dis-nea, tiraje, estridor laríngeo e intenso bronco-espasmo con caída de la saturación. Se proce-de a una 2º broncoscopía hallándose stent insitu, permeable, mucosa moderadamente ede-matosa, con abundantes secreciones que seaspiran. Evoluciona con intenso edema decuerdas vocales con disminución de la motili-dad, se realiza nueva exploración endoscópica,luego de la cual pasa a UTI por insuficienciaventilatoria con requerimiento de ARM.

La Rx de tórax demostró atelectasia deLSD. (Foto 4)

En los días posteriores presenta cam-bios en las características de las secrecio-nes y a pesar de encontrarse bajo trata-miento con corticoides continúa con granedema de la mucosa. Inicia tratamientoantibiótico. Se decide 72 hs posteriores ala última exploración, retirar el stent. Selleva a cabo la maniobra y al ingresar seobserva el balón del tubo endotraquealposicionado en cuerdas vocales. Se retirael stent que estaba bien posicionado, seaspiran secreciones, se re-coloca tuboendotraqueal enfrentando a la carina quese halla aplastada.

Ante la falta de respuesta al tratamien-to, se decide proceder a la resección deltumor practicándose exéresis de tumor sub-mucoso en tercio medio de esófago (4 díasdespués de la primera FBC).

48 Hs después de la cirugía se realizónueva exploración observándose persistenciadel edema.

La Anatomía Patológica demostró tumorde células fusiformes, con áreas mixoides,nucléolos pequeños y sin mitosis.

Inmunomarcación para actina de super-ficie y actina lisa positiva. Pieza compati-ble con leiomioma esofágico (Foto 5).

Page 32: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

Días más tarde, intercurre con shock yfiebre, inicia tratamiento con vancomicina-meropenem. Se aísla neumococo de aspira-do traqueal y Klebsiella en orina. Se indicónutrición parenteral. Evoluciona favorable-mente, egresa 16 días más tarde.

DISCUSIÓN

La tos es un reflejo, provocado en ocasio-nes de forma voluntaria, cuya principal fina-lidad es expulsar el contenido de la vía aéreao laringe. Aunque la tos se encuentra direc-tamente asociada al ruido generado por laexpulsión brusca de aire al atravesar el orifi-cio laríngeo, su producción depende de lacoordinación adecuada entre los movimien-tos de apertura y cierre de la glotis y la mus-culatura respiratoria, tanto en la inspiracióncomo en la espiración. Es un mecanismo dedefensa, que en condiciones patológicasindica la presencia de enfermedades impor-tantes. Al igual que otros reflejos, dependepara su expresión de la interacción de cincoelementos: receptores sensoriales, nervios ovías aferentes, centro regulador, vías eferen-tes y músculos efectores.

Desde un punto de vista clínico, seentiende como tos crónica aquella que per-siste más de 3 semanas y no está relaciona-da con un proceso agudo (Irwin et al, 1981).

Este criterio ha sido utilizado de formaarbitraria en estudios descriptivos (grado deevidencia [GE] II-2, III) y, por tanto, su valores sólo orientativo.

Las causas más frecuentes de tos cróni-ca han sido recogidas en diversos estudiosepidemiológicos (GE II-3) que incluían a unnúmero importante de pacientes (Irwin et al,1990; Poe et al, 1989). Los porcentajesmedios de dichas causas, tras excluir laEPOC, el hábito tabáquico y el tratamientocon IECA, se detallan en la tabla I. En lasseries publicadas la presencia de una solaentidad como causa de la tos crónica ha sidorecogida en el 38-62% de los casos, mientrasque en el 18-62% de los pacientes existen 2o más enfermedades asociadas 1. En la tablaII se pueden observar las causas menos fre-cuentes de tos crónica.

En el caso que presentamos es de desta-car que los tumores benignos del esófagoson poco frecuentes, representan menos del2% de las neoplasias de ese órgano.Originados en las estructuras de la pared delórgano, presentan una gran variedad histoló-gica y comportamientos variables.

La mayor parte de ellos son asintomáti-cos (80%) debido a que son de crecimientolento y producen disfagia tardíamente.Pueden presentar síntomas como sialorrea,odinofagia, dolor por espasmo esofágico,

Tabla 1. Causas de tos crónica tras excluirel hábito tabáquico

30 CAUSA INUSUAL DE TOS CRÓNICA

Foto 5.

Goteo nasal posterior (8-87%)Asma (20-33%)Reflujo gastroesofágico (10-21%)Bronquitis eosinofílica (13%)Bronquitis crónica y EPOC (5%)Bronquiectasias (4%)Carcinoma broncogénico (2%)Fármacos: IECA y otrosEnfermedades intersticiales difusas pulmonaresPostinfecciosaTos psicógena

Page 33: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

regurgitación y rara vez sangran. El desplaza-miento o compresión de bronquios y la aspira-ción de secreciones a la vía aérea, pueden darlugar a episodios de disnea y tos 2, 3.

Radiológicamente se presentan comomasas mediastinales que pueden alcanzargran tamaño 4. Son más frecuentes en hom-

bres que en mujeres entre la 5º y 6º décadade la vida. Predominan en esófago inferior(60%) 5.

La tos seca persistente a la que se agrega-ron disnea y disfagia fueron centrales para eldiagnóstico en la paciente que presentamos.

Bibliografía

1. de Diego Damia A, Plaza Moral V, Garrigues Gil V,Izquierdo Alonso JL, López Viña A, Mullol MiretJ,Pereira Vega A. Tos crónica. Arch Bronconeumol.2002; 38:236-45. - Vol. 38 Núm. 05

2. Bardagí S, Calvo E, Casan P, De Diego A, Cimas E,Hernández E, et al. Recomendaciones (SEPAR-semFYC) para la atención del paciente con Asma.Arch Bronconeumol, 1998; 34: 394–399.

3. Barberá JA, Peces-Barba G, Agustí A, et al. Guíaclínica para el diagnóstico y tratamiento de laenfermedad pulmonar obstructiva crónica. ArchBronconeumol 2001; 37: 297-316.

4. Galindo F, Marzano CA, de la Torre AM. Tumoresbenignos del esófago. Enciclopedia MédicaAmericana. Cirugía Digestiva 2006; I-180, 1-8.

5. Priego P, Lobo E, Rodríguez G, Alonso N, Olarte MG.,de Oteyza JP, Fresneda V. 2006; Surgical treatmentof esophageal leiomyoma: an analysis of our expe-rience. Revista Española de EnfermedadesDigestivas, 98 (5), 350.

31

CASO CLÍNICO

REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

Tabla 2. Causas poco comunes de toscrónica.

Infección pulmonar ocultaEnfermedades inmunológicas: arteritis de la temporal, sindrome secoInsuficiencia cardíaca izquierdaMasa o cuerpo extraño inhalado“Bronquitis” por exposición tóxica laboralPoliposis nasal. RinolitosOtras alteraciones del conductoauditivo externo, la faringe, la laringe, el diafragma, la pleura. el pericardio, el esófago o el estómagoNeuralgia occipitalTraqueobroncomalaciaEnfermedades mediastínicas: linfoma de HodgkinObstrucción de la vía aérea superior: tumores traqueales, laríngeos, tiroideos,malformaciones vascularesEnfermedades del sistema nervioso centralMiopatíasSíndrome de Gilles de la Tourette

Page 34: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

32

Page 35: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

33REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

Reglamento Editorial de la revista Tórax de la STNBA

MISIÓN

Una de las misiones de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de BuenosAires (STNBA) es promover la comunicación y la colaboración entre individuos y organizacio-nes que se dedican a la Neumonología y sus ramas afines. La revista Tórax es un mecanismopara cumplir este objetivo promoviendo la enseñanza, investigación y divulgación de concep-tos y conocimientos relacionados con la especialidad, publicando artículos científicos y distri-buyéndolos entre los profesionales e Instituciones interesadas. El número mínimo de publica-ciones será de 2 (dos) al año, pudiendo agregarse una publicación más en el año en que serealice el Congreso de la Sociedad, conteniendo los resúmenes de los Trabajos Científicos pre-sentados en el mismo. Los resúmenes publicados en este número especial podrán volver a serconsiderados para su publicación en forma completa a solicitud del/los Autor/es o a instan-cias del Comité Editor en los números posteriores.

Las políticas editoriales son establecidas por el Editor en Jefe y el Editor Asistente con lacolaboración del Comité Editorial. Dichas políticas estarán sujetas a la revisión por la ComisiónDirectiva de la STNBA.

TIPO DE ART� CULOS

Todos los artículos que se publiquen en la revista Tórax deberán estar comprendidos en algu-na de las siguientes categorías:

Artículos científicos

Estos son artículos emanados de investigaciones originales y que no han sido previamentepublicados, en forma parcial o total, en otra revista científica. La presentación de la informa-ción en reuniones científicas, congresos, seminarios técnicos o en la prensa, no impide quesean considerados para su publicación en la revista. Los artículos científicos estarán limita-dos a una extensión de 20 (veinte) páginas a doble espacio, incluyendo tablas y figuras,debiendo indicarse si se cumplieron los aspectos bioéticos que correspondan Ej. Cumplimientodel consentimiento informado.

Artículos de revisión

Se aceptarán artículos de revisión enviados por los socios y aquellos que sean solicitados porel Comité Editor por motivos especiales y fundados. No tendrán límite de extensión pero sesugiere que no excedan 30 (treinta) páginas a doble espacio, incluyendo tablas y figuras.

Page 36: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

34 REGLAMENTO EDITORIAL

Comunicaciones

Son aquellos artículos destinados a comunicar observaciones, novedades y consideracionessobre algún aspecto de la Neumonología y sus ramas afines y que no tengan el formato dealguno de los Ítems descriptos en este Reglamento. Su publicación quedará a consideracióndel Comité Editorial. La extensión máxima será de 2 (dos) páginas a doble espacio, incluyen-do tablas y figuras.

Reporte de casos o Casuística

Es la descripción de casos clínicos o quirúrgicos de presentación infrecuente de una enferme-dad habitual, en los cuales el autor considera su presentación para aportar nueva informacióny observaciones. Será evaluado por el Comité Editorial antes de su publicación. La extensiónserá de 5 (cinco) páginas a doble espacio incluyendo tablas y figuras.

Reuniones Anatomoclínicas

La reunión debe haber sido realizada en una Institución de Salud del Ámbito de la Provinciade Buenos Aires. Debe enviarse fecha de la reunión que se trascribe en el artículo, integran-tes de la misma, cargo que ocupan los mismos así como resultados de laboratorio, imágenes,fotos y resultado de Anatomía Patológica si correspondiera. Todos los originales deberán que-dar a disposición del Comité Editorial cuando éste lo requiera para corroborar autenticidad en caso de duda. Tendrán la misma extensión que los artículos Científicos.

Imágenes en Neumonología

Se publicarán Imágenes radiológicas, topográficas, ecográficas, etc... que revistan interés por su infrecuencia o forma de presentación. El autor deberá comunicarse con el Comité Editor afin de determinar la modalidad de envío de las imágenes. La extensión será de 2 (dos) pági-nas. Deberá contar con biblografía.

Artículos de Opinión

Son artículos donde un socio puede exponer su opinión personal o en representación de ungrupo de colegas. Las opiniones deberán estar relacionadas con la Neumonología y especiali-dades afines así como con la Salud en General. No se aceptarán aquellos artículos de opinióncon contenido discriminatorio, agraviante, falto de respeto o de índole político-partidario. ElComité Editorial tiene la atribución de publicar el artículo en carácter de Editorial si así loconsidera.

Cartas al Comité de Redacción

Estarán referidas a comentarios de naturaleza editorial, preferentemente con relación a artí-culos publicados en la revista. No deben exceder las dos páginas, pudiendo incluir hasta seisreferencias y una Tabla o Figura.

Page 37: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

35REVISTA DEL TÓRAX I AÑO 16 I NÚMERO 27 I 2015 I Visite nuestra página web: www.stnba.org.ar

REGLAMENTO

PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

a- Los artículos deberán ser enviados solamente a rreevviissttaattoorraaxx@@ssttnnbbaa..oorrgg..aarr como archivoadjunto.

b- Deberán ser escritos exclusivamente en idioma español. c- Deberán contener nombre, apellido, dirección y teléfono del/los autor/es así como una

dirección de correo electrónica de contacto. d- En el cuerpo del e-mail constará el tipo de artículo, el título completo, los autores y la

Institución de referencia. e- Los artículos enviados serán devueltos por el Comité Editor tantas veces sea necesario.

para las correcciones pertinentes. f- El Comité Editor comunicará por vía electrónica a la dirección de e-mail de referencia la

aceptación o no del artículo para su publicación en un término no mayor a 15 (quince)días) de haberlo recibido para su consideración.

g- Las decisiones del Comité Editor son inapelables. h- Las abreviaturas, siglas y símbolos sólo emplearán abreviaturas estandarizadas. i- La Bibliografía debe limitarse a aquellos artículos directamente relacionados con el tra-

bajo mismo, evitándose las revisiones bibliográficas extensas. Las referencias se numera-rán consecutivamente, en el orden en que aparezcan en el trabajo. Se incluirán todos losautores cuando sean seis o menos; si fueran más, el tercero será seguido de la expresiónet al. Los títulos de las revistas serán abreviados según el estilo empleado en el IndexMedicus (la lista puede obtenerse en http://www.nlm.nih.gov). Los nombres de las revis-tas deben ir en bastardilla. En el texto las citas serán mencionadas por sus números ensuperíndices.

1- American Thoracic Society. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. AmJ Respir Crit Care Med. 2002;166:111-7

2- West R, McNeill A, Raw M. Smoking cessation guidelines for health profesionals: anupdate. Thorax 2000; 55:987-99.

j- Las Tablas y gráficos, deben ser comprensibles por sí mismos, tener un título explicativode su contenido. Las notas aclaratorias irán al pie. Deberán ser realizadas con la herra-mienta TABLA y no con líneas divisorias, en particular cuando se emplean columnas.

k- Las Figuras (dibujos o fotografías) han de permitir una reproducción adecuada y contarcon una leyenda explicativa.

Page 38: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone
Page 39: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone
Page 40: revista Torax Nº 138 ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS... INTRODUCCIÓN La tuberculosis continúa siendo un pro - blema de salud pública en la Argentina, aún cuando se dispone

VR25

5 04

15B

/ 302

3010

28