revista urb-al iii. 2

40
Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III Número 2 · Primer semestre 2011 www.urb-al3.eu Reflexión. Prevención y participación, claves para ciudades más seguras A debate. Seguridad ciudadana, la larga espera URBsociAL. Próxima parada: Rosario 2011

Upload: veronica-sanz

Post on 15-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista del Programa URB-AL III

TRANSCRIPT

Page 1: Revista URB-AL III. 2

Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación uRb-al IIINúmero 2 · Primer semestre 2011

www.urb-al3.eu

Reflexión. Prevención y participación, claves para ciudades más segurasA debate. Seguridad ciudadana, la larga espera URBsociAL. Próxima parada: Rosario 2011

Page 2: Revista URB-AL III. 2

Editorial 3 Conánimoconstructivo

Opinión 4 SeguridadciudadanaenAméricaLatina. Unamiradadesdelaotraorilla.JosepM.Lahosa

7 Seguridadciudadanadesdelolocal ClaudioOrrego

A Debate11 Lalargaespera LucíaDammert

Actualidad16 «Elpactoentregobiernoysociedadesclaveparalograr ciudadesmásseguras».MariangelaRibeiro

18 URBsociALII:innovarparagobernarlolocal.VerónicaSanz

22 Elturismocomoestrategiadecohesiónsocial HéctorNavarro

26 Accesoalatierra,unallaveparaeldesarrollosostenible MaríaGabrielaFernándezPachecoyJanBastiaanKoers

29 OficinasRegionalesdelaOCO,oportunidadesyretos MaríadelHuertoRomero

33 ReduciendobrechasenLaAntigua ChiaraMarioni

En 2 minutos36 Noticiasbreves

Entrevista38 JohnnyArayaMonge, alcaldedeSanJosé(CostaRica)

Coordinación: Agustí Fernández de LosadaDirección: Octavi de la VargaRedacción: Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III

Colaboradores: Josep Mª Lahosa, Claudio Orrego, Lucía Dammert, Mariangela Ribeiro, Chiara Marioni, Mª Gabriela Fernández, Jan Bastiaan Koers, Héctor Navarro y María del Huerto Romero

Consejo Editorial: Agustí Fernández de Losada, Josep Maria Procházka, Octavi de la Varga, Lucía Sala, María del Huerto Romero, Maria Dina Tozzi, Marco Vinicio Corrales, Juliana Uribe y Verónica Sanz

Edita: Programa URB-AL IIIC/ Córcega, 273-279 08008 BarcelonaTelf. + 34 93 404 94 [email protected]/URBAL3

Edición: Dirección de Comunicación de la Diputación de BarcelonaDiseño: Estudi Josep BagàMaquetación: O3BCN Packagers, SLImprime: Ediciones Gráficas Rey, SLDL: B. 40.227.2010

Todos los derechos reservadosLa publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni registrada en un sistema de recuperación de información, sin el permiso previo por escrito del editor.

© de los textos: los autores de la edición: programa URB-AL III

Fotografía cubierta: Verónica Sanz

Núm. 2 Primer semestre de 2011 Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III y en modo alguno debe considerar que refleja la posición de la Unión Europea.

Sumario

Page 3: Revista URB-AL III. 2

3

Editorial

LaseguridadciudadanaenAméricaLatinaesunasuntoque,desdelaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO)delProgramaURB-ALIII,nospreocupayocupa.Porestemotivo,hemosdecididoqueseaeltemadereflexiónydebatedelapróximaedicióndelosDiálogosRegionales,quesecelebraránentreel9yel10dejunioenSanSalvadorbajoeltítulo“Seguridadciudadanaygobernanzamultinivelparalacohesiónsocial”.Ytambiénhemosdedicadobuenapartedelejemplarquetienenensusmanosaanalizar,afondo,lascausasyaproximacionesposiblesparaabordarunasuntodelicadoycomplejoqueocupaelprimerlugarentrelaspreocupacionesdeloslatinoamericanos.

Desdeestaspáginasqueremosacercarnosalaproblemáticadela(in)seguridadconánimoconstructivoyponiendoelacentoenelrolfundamentalquedesempeñanlosgobiernoslocalesparaimpulsarciudadesmássegurasy,consecuentemente,máshabitablesycohesionadas.Situacionesquesedanlamanodemaneraindisolubleyquerequierendeenfoquesintegralesytransversales.

Estamosconvencidosdequelaseguridadesunderechobásicoyuniversalydequeningunapolíticapúblicadecohesiónsocialpuedeobtenerresultadossatisfactoriossilosciudadanossobrelaqueactúasesientenatemorizadosynoseadueñandesusespaciosyrecursos.Y,bajoestapremisa,pretendemosaportarelementosdereflexiónquecontribuyanaldebateyalesfuerzocolectivoporconstruirciudadesseguras.Prevención,transversalidadad,institucionalidad,redistribución,inclusión,descentralizaciónoparticipaciónciudadanasonalgunosdelosconceptosclaveparaavanzarporuncaminoquesepresentalargoyrepletodeobstáculos.

2011es,paraelProgramaURB-ALIII,unañodeconsolidación.Algunosproyectosdel

Lote1,comoeldeFronteras Turísticasquepresentamosenestaspáginas,seencuentranyaensurectafinal.YdesdelaOCOempezamosaverlosfrutosdenuestrosesfuerzos.Lasestrategiasdecapitalizacióndebuenasprácticas,formaciónysistematizacióndelasaportacionesdelosproyectosenmateriadepolíticaspúblicasdecohesiónsocialsonyaunarealidad.Sóloesteaño,porejemplo,estánprogramadoscuatroencuentrosdecapitalizaciónycincocursosdeformación.LaPlataformadeLiderazgoLocalafrontasusegundaediciónconsolidezyelfirmerespaldodelatreintenadeelectosyelectasqueparticiparonensuprimerafase.LosDiálogosRegionales,quesecelebranconunaperiodicidadsemestralyreúnenamásdemediocentenardepersonas,seconsolidancomoforosmonográficosdedebateentredistintosactoresdeunaregión.Asimismo,bajoelimpulsodelaAgendaSitges2010,eldiálogoeuro-latinoamericanosobrecohesiónsocialypolíticaspúblicaslocalesURBsociALviajahastalaciudadargentinadeRosarioentreel21yel23deseptiembreparacelebrarsusegundaedición.Unacitaquebajoeltítulode“Innovarparagobernarlolocal”aspirareuniramásde300personalidadesdeambosladosdelocéano.

Enelplanointerno,éstetambiénesunañodecambiosparalaOCO.JosepMariaProcházka,quehaencabezadolaOCOdurantelosúltimostiempos,sejubilatrasunadilatadatrayectoriaprofesionalycedeladirecciónejecutivaaOctavidelaVarga,quehadesarrolladounasólidacarreraenlaDiputacióndeBarcelonaycuentacongranexperienciaenelámbitodelacooperaciónyeltrabajoenred.Afrontamosestoscambiosconilusiónyoptimismo,convencidosdequemantendremoselrumboabuenritmoyagradecidosporelcompromisoydedicacióndeJosepMariaProcházka,aquienledeseamoslomejorenestanuevaetapavital.

Con ánimo constructivoAgustí Fernández de Losada i Passols

Agustí Fernández de Losada es coordinador general de la OCO y director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona

Page 4: Revista URB-AL III. 2

4

Seguridad ciudadana en América Latina. Una mirada desde la otra orillaJosep M. Lahosa

Lasaproximacionesdelosgobiernosmunicipalesalfenómenodela(in)seguridadpúblicasonbastantesimilaresaambosladosdelAtlántico.Sinembargo,todavíasepercibenmaticesimportantes,sobretodoencuantoalaprevenciónylaparticipaciónciudadana.

SihayalgúnaspectodelagestiónurbanaqueunelaspreocupacionesdelasciudadesaambosladosdelAtlánticoeslacuestióndelaseguridadciudadana.Muestradeellofueelinteréssurgidoconlacreacióndelared14delProgramaURB-ALylosproyectosquesederivaron.Lamentablementeestalíneadecooperacióneuropeanosemantuvo-fuecasiunespejismo-,sibien,yhayquecelebrarlo,nospermitió–esperoquealasciudadeslatinoamericanasyalaseuropeas-confirmarlauniversalidaddelfenómenodela(in)seguridadytambiénlasaproximacionesqueestábamosdesarrollando,asícomolosmaticesentreunayotraorillaquenosproponemosreflejarenestaslíneas.Nodiremosnadanuevosiafirmamosquelaseguridad,omejor,lapercepciónde(in)seguridad,esunodelosaspectoscentralesenlosqueseasientalapreocupacióndelosalcaldesyalcaldesasdeambasorillas.Enestesentidopodemosafirmarqueaunquelasestadísticasdeinfraccionespenalesindicanquehoylasciudadessonmássegurasquehacecincooseisaños,estamejoríanosetraduceenunapercepciónpositivadelosylasciudadanas.

Tampocodiremosnadanuevo,aunqueenestecasoestodavíarelevantereiterarlo,respectoalrolquedebendesempeñarlosgobiernosmunicipales.Talycomocoincidimostodaslasadministracionespresentesenlostrabajosdelared14deURB-AL,losgobiernosmunicipaleshandeserconsideradoscomogestoresprivilegiadosdelaseguridadenlaciudad.Lagestiónurbanaponedemanifiestolacomplejidaddelapercepciónquelosciudadanostienendelaseguridad,porloquecualquierpolíticaenesteámbitohadecontemplarrespuestasnosóloalareduccióndeladelincuenciasinotambiénamejorarestapercepción.

Elretoesdefinirpolíticasdeanticipaciónalosconflictosquesegeneranentodavidacomunitaria,ademásdegestionarlosenelcasoqueseproduzcan,yesenestavocacióndeanticipaciónquehayqueponerdemanifiestodosaspectosesenciales:porunaparteelespacioenelqueseproduceelconflictoyenelquedebenponerseenmarchalosrecursosnecesariospararecuperarorestablecerlasrelacionesdistorsionadas(elterritorioconocidoyreconocidoporlosciudadanos,laciudad,elbarrio);porlaotralanecesidaddeaproximarlaresolucióndelosconflictosalacomunidad.Porello,loscriteriosdeproximidadysubsidiariedadpolíticayadministrativasonfundamentalesparaeldesarrollodeunapolíticadeprevencióndela(in)seguridad,aúncuandolacuestióndelaseguridadcontinúasiendounespacioquelosestadosconsiderancomosupatrimonio,menospreciandolacompetenciadeotrasadministracionespúblicas,comolaslocales.

Asumiendoesaresponsabilidadpública,losmunicipiosysusalcaldesyalcaldesashemosconstruidorespuestas,tantoenLatinoaméricacomoenEuropa,basadasencincolíneasmaestras:másymejorconocimientosobrelosfenómenos;modernizacióndelasorganizaciones,especialmentelaspoliciales;espaciopúblico;cooperaciónentreserviciosyparticipaciónciudadana.

Sobreelconocimientohabríaquenotarpocasdiferencias.Sehabasado,deformamuyrelevante,enunamejoradeltratamientodelasestadísticas,queenelcasolatinoamericanoseveacompañadadefuertesinversionesenlarepresentacióncartográficaconprofusióndesistemasdeinformacióngeográficaycartografíaasociada.Aellohayqueañadir,tambiénenelcasolatinoamericano,unimportanteesfuerzo

Opinión

Josep M. Lahosa es director de Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona

Aunque los índices de criminalidad han disminuido en los últimos cinco años, esta mejora no se traduce en una percepción positiva de los ciudadanos

Page 5: Revista URB-AL III. 2

5

Opinión

enelconocimientosobrelasvíctimaspormediodelarealizacióndeencuestasdevictimizacióntantoenelámbitodelosestadoscomoenellocal(Bogotá,Quito,SantiagodeChile).Enelcasoeuropeo,encambio,lasencuestasdeámbitolocalsonbastanteinusualesyquizáelcasomássignificativoalrespectoseaeldeBarcelona,conunaseriedeanálisisdemásde27años1.

Lasegundalíneamaestrahasidolamodernizacióndelasorganizaciones,básicamentelapolicial.Ahísíquehayqueseñalardiferenciasmarcadasporloscontextospolíticosentreambasrealidades.Enelcasoeuropeo,laexistenciadeestructuraspolíticasdemocráticasgeneraronprocesosdeadaptacióndelasorganizacionesalasnuevasrealidadessocialesemergentes;enelcasolatinoamericano,despuésdelosprocesosdedemocratizacióndelosestadosydesusinstitucionessehangeneradoimportantesreformas2einclusoenpaísesconantecedentesdeconflictoarmado,comoNicaraguaoelSalvador,seconstituyeronfuerzaspolicialesex novo.Entodocaso,enlamayoríadepaíses,pornodecirtodos,losalcaldesyalcaldesasreivindicansupapelcomoautoridadlocalenmateriadeseguridad,tambiénanteloscuerposdepolicíaalmargendelámbitodelquedependan.

Elespaciopúblico,comoespacioprivilegiadoderelaciónsocial,esotrodelosaspectosquelosmunicipioseuropeosylatinoamericanostienenensuagenda.Yaseaporlasactividades,formalesoinformales,oporlanecesidadderegularlacompetenciasobresuuso,esunodeloselementoscentralesparalaautoridadmunicipal.Algunasdelasexperienciaslatinoamericanashansuperadoelestrictoámbitocontinental;asíesobligadalareferenciaalasexperienciasdeBogotáyMedellín,perotambiénlasdeCuritibia,QuitooSantiagodeChile.Enelcasoeuropeo,destacablessonloscasosdeBarcelona,TurínylostrabajosdelaregiónitalianadelaEmiliaRomagnaodelPolitécnicodeMilán.Elespaciopúblico,enambosladosdelAtlántico,sehaconsolidadocomoelescenarioenelquelosmunicipiosviertentodossussaberes.Hacerdelespaciourbanounfactorclaveparaconseguirlosobjetivosdeprevención,seguridadyconvivenciaenunasciudadesconcadavezmayordiversidadycomplejidadsocialyevitarlaconfiguracióndeloquesehadenominadolosespaciosdelmiedoylasegregaciónesunodenuestrosgrandesretos.

Los gobiernos municipales han de ser considerados como gestores privilegiados de la seguridad en la ciudad

1.LaencuestadevictimizaciónyopiniónsobrelaseguridadenBarcelonaseiniciaenelaño1984ysemantienenmedicionesanualeshastalaactualidad.En1989seamplíaelámbitodelaencuestaalterritoriodeláreametropolitanadeBarcelonaydesdeelaño2000,medianteunaoperacióndeconfluenciaconlareciéniniciadaEncuestadeSeguridadPúblicadeCatalunya,seintegranambasenunaúnicaoperaciónestadística.

2.AlgunasparcialescomoeselcasodeColombia,otrasdeorientación,comolapolicíacomunitariaenChile,BrasiloGuatemala.Einclusoalgunoscasos,comoeldeMéxico,conreformasinfluenciadasporlamediática“toleranciacero”delalcaldeGiuliani.

El gran reto de los gobiernos municipales es definir políticas de anticipación de conflictos

La gestión urbana pone de manifiesto la complejidad de la percepción de los ciudadanos.

STOCK.xCHNG

Page 6: Revista URB-AL III. 2

6

Opinión

Elestablecimientodeespaciosdecoordinaciónytransferenciadeconocimientosentrelosdiferentesoperadoresqueintervienenenelámbitodelaprevencióndelconflictoylaseguridadesotradelosejesdenuestrotrabajoyseproducedeformabastantegeneralizada.Sinembargo,desdelamiradaeuropea-yenconsecuenciacontodaslaslimitacionesdeconocimientosobrelasmúltiplesrealidadesenlosdiferentespaísesdeAméricaLatina-,sísepercibeunalimitaciónenlasciudadeslatinoamericanasqueanuestroentenderpodríaserrelevante:lafaltadefigurasprofesionalesespecíficasenprevención.

Adiferenciadelcasoeuropeoenelquesíqueexistenperfilesprofesionales,titulacionesyfacultadesdondeseformaneducadoresdecalle,técnicos/asenprevenciónnopoliciales,educadoresespecializados,etc.,lasituaciónenLatinoaméricainfluye,juntoalapreeminenciadeloscuerposdepolicía,enunamiradadeterminadasobrelarealidadurbanaylasrespuestasalconflicto.Enestesentido,amenudoquienesintervienentambiénenelámbitodelaprevenciónsonagentespoliciales.Nospareceríaunabuenamedidaelarticulareldesarrollodecurrículosacadémicosquepermitanincorporaralelencodeprofesionalesdelaprevenciónylaseguridadaestosnuevosoperadorespúblicos.Ademásdeserunabuenaopcióndepolíticapública,tambiénloseríaentérminoseconómicos,puespareceatodaslucesevidentequeelcosteasociadodeunpolicía(uniformidad,equipamiento,vehículos,armamento,etc.)superaenmuchoelcostedeun/aprofesionaldelaprevención.

Porúltimo,laparticipacióndelaciudadaníaesotradelaslíneasfundamentalesenlaaproximaciónquecondiversasintensidadessehanrealizadoenamboscontinentes.Eneste

sentido,desdeEuropavemosconciertanostalgiayquizátambiénenvidialaenormepotenciadelosmovimientossocialesenLatinoamérica,asícomolasdiferentespropuestasquesurgendeestoscolectivos.LosconsejoscomunalesdeseguridadylaimplicacióndelosylasvecinasenladefinicióndepolíticaspúblicasenlamateriasonalgunasdelasexperienciasquedesdeLatinoaméricanosenseñanleccionesimportantes.Básicamente,nosdemuestrancómoelalcancedelaspolíticaspúblicas,tambiénlasdeseguridad,dependeráengranmedidaenlaapropiacióncolectivaquedeellassehaga.Endemasiadasocasiones,lasgrandesopcionesgubernamentalesolegislativas,aunquefueranbienformuladas,hanfracasadoprecisamenteporlafaltaensuapropiacióncolectiva.

En América Latina se percibe una falta de perfiles profesionales específicos en prevención

A menudo quienes intervienen en la prevención son también policias.

VERóNICA SANz

La participación de la ciudadanía es otra de las líneas de aproximación fundamentales.

STOCK.xCHNG

Page 7: Revista URB-AL III. 2

7

Opinión

Seguridad ciudadana desde lo localClaudio Orrego

Unapolíticamunicipalefectivaenmateriadeseguridaddebecumplirtrescondicionesmínimas:evolucionardelalógicapunitivaalapreventiva,adoptarunenfoqueintegralytransversalygarantizarlaparticipaciónactivadelacomunidadparaimpulsarconductasco-responsables.

Claudio Orrego es alcalde de Peñalolén (Chile).

27

19

12

7

4

3

3

3

3

Delincuencia / Seguridad Pública

Desocupación / EmpleoLa economía / problemas económicos,

f inancierosPobreza

Corrupción

Violencia / Pandillas

Problemas de la Salud

Situación / problemas de la política

Problemas de la educación

Problemática más importante para América Latina

6446

4438

373535

2825

242222

2018

1410

51 27

VenezuelaPanamá

El SalvadorCosta RicaArgentina

MéxicoGuatemala

UruguayHonduras

EcuadorParaguay

ChileRepública Dominicana

PerúColombia

BrasilBolivia

NicaraguaLatinoamérica

Totales delincuencia por país

Fuente: Latinobarómetro 2010.

Enlasúltimasdosdécadashaaumentadolaimportanciarelativaylarelevanciadela“inseguridad”enlaagendaciudadanadelaregión.Asíloindicanmedicionesnacionalesylatinoamericanas,quelasitúancomounodelosproblemasmásimportantesparalosciudadanos.TaleselcasodelamediciónelaboradaporlaCorporaciónLatinobarómetro,queensuinforme2010evidenciaaltándemdelincuenciayseguridadpúblicacomolaprincipalproblemática.Esosí,silasmencioneseconómicasseagruparan,ocuparíanelprimerlugarenlalista.

Enelcasochileno,desdemediadosdelos90seobservanesfuerzosclarosporconstruirundiagnósticodelproblema,incorporandodatosdedenunciasydetencionesdelapolicía.Ymástarde,afinesdeladécada,considerandotambiénlasvariablesdevictimizaciónytemor.

Eliniciodelosestudioscoincidenenlaregiónconelcesedelasdictadurasdelos70y80,periodoenquelareduccióndelibertadesylasprecariascondicionessocialesamortiguabantambiénlasposibilidadesdecomisióndedelitosydevivenciarsituacionesdedesordensocial,quehoyprovocantemor.EsasícómolainseguridadciudadanaesuntemarelativamentenuevoparaAméricaLatina,peroquehatenidounarápidaevolución,tantoenlascaracterísticasdelproblema,suscausasyefectos,comoenlasestrategiasquesehanutilizadoparaabordarlo.

ComoresultadodelosprocesospolíticosehistóricosquecaracterizaronaAméricaLatinahastalos90,laresolucióndelproblemaestuvoinicialmentevinculadaalasinstitucionespoliciales,alasqueseconsiderabacomoúnicasresponsablesdelcontroldeldelito.Sinembargo,elenfoquehaidoevolucionandoycadavezhay

Page 8: Revista URB-AL III. 2

8

Opinión

Hay que considerar la seguridad como un derecho humano básico para el desarrollo de las personas

mayorconcienciadequelaconstruccióndelaseguridadciudadanaserelacionaconunestadodebienestar.Estohaobligadoadiversificarlasagenciasresponsablesdeltema.Yhoyseconsideralaseguridadcomotareadetodos:gobiernocentral,policías,gobiernoslocales,mundoacadémico,sectorprivadoysociedadcivil.

EnAméricaLatina,yenChileenparticular,lainseguridadciudadanayladelincuenciatienendistintascausas,algunasdecaráctersocialcomolapobreza,eldesempleo,ladeserciónescolar,ladrogadicción;otrasculturalescomoelindividualismoylaexaltacióndelconsumo;causasinstitucionales,comolafaltadeconfianzadelacomunidadenlajusticiaeinstitucionespúblicas;ycausasligadasalentornourbanoyfísico,comoelcrecimientomalplanificadodelaciudad,elabandonoyeldeteriorodelosespaciospúblicos,loqueagravalasituacióndelossectorespobres,aumentandoloscostesdelaseguridad.

Respectodeltemor,tambiénesposibleestableceralgunascausas.Unadeellaseslainfluenciadelosmediosdecomunicación,exacerbandolacrónicaroja;ladesinformacióndelacomunidadfrentealaspolíticaspúblicasorientadasareducirycontrolarladelincuencia;ylafaltadeconocimientodeexpresionescomunitariasexitosasdesuperacióndeinseguridadesquepermitansuréplica.

El rol de los gobiernos localesCreemosquehayqueconsiderarlaseguridadcomounderechohumano,yaqueelvivircontemorvulneralosderechosmásbásicosquepermiteneldesarrollodelaspersonas.

Durantelosúltimosaños,elroldelgobiernolocalenmateriadeseguridadenChileha

crecidodemaneraexponencial,enespecialenaquellosmunicipiosqueformanpartedegrandesmetrópolis,enlasqueelproblemasemanifiestaconmayorénfasis.Sehadesarrolladomayorconcienciadequeelespaciolocalesunlugarprivilegiadoparacrear,diseñareimpulsarintervencionesintegralesynoúnicamenteunespaciodeejecucióndepolíticasderivadasdesdeelnivelcentral,comoocurríahistóricamente.

Paraincidirenlascondicionesdeseguridaddeloshabitantesdeunacomuna,losgobiernoslocalesdebenasumirtreselementosbásicos.Primero,pasardeunalógicapunitivaaunalógicapreventiva,considerandolaseguridadylaproteccióncomobienespúblicos.Losproyectosimplementadosdebenaportarmejorasalascondicionessocialesyeconómicasquefavorecenelsurgimientodeldelitoylavictimización,interviniendosobrefactoresespecíficosderiesgopersonal,socialycomunitario.

Lasegundacondiciónesqueserequiereungobiernolocalabiertoaintervenirenseguridadciudadanabajounaperspectivaintegralytransversal,quesondoscarasdeunamismamoneda.Losproblemasseanalizanensuintegralidadcausalysonasumidosmultisectorialmentepormásdeunaunidad,esdecir,transversalmente.Estaúltimacaracterísticahareportadomuchoséxitos,porloqueocupaunrolrelevante.

Latransversalidadtieneunaaplicaciónintrayextraorganización.Demanerainterna,sibienlaestructuramunicipaltieneunaunidadresponsabledeseguridad,lamultiplicidaddecausasasociadasalainseguridadylanecesidaddeatacarparalelamentesusefectosobligan

Page 9: Revista URB-AL III. 2

9

Opinión

avincular-casisinexcepción-todaslasáreastemáticasdetrabajo,integrandolaperspectivadelbienestargeneralensusintervenciones.

Demaneraexterna,eltrabajonopuedecircunscribirsesóloalgobiernolocal.Esnecesarialacoordinaciónconpolicíasyconlossistemasdeadministracióndejusticia,quesibiensondecarácternacional,tienenrepresentaciónlocal.Esimprescindiblelaconcatenacióndeaccionesconlasagenciasdegobiernovinculadasaltrabajoconpoblacionesvulnerables,lasinstitucionesacadémicasquecentransuinvestigaciónenlasuperacióndelainseguridadeinclusoempresasquepuedanhaceraportaciones.Todosestosactoresconformanunareddetrabajotransversaly,graciasalosvínculosestablecidosyalacuerdoenobjetivos,Peñalolénhalogradoavanzarenmateriadeseguridad.

Laterceracondicióneselreconocimientodelaparticipacióncomunitariacomoclaveparalareduccióndelainseguridad.Lacomunidadnecesitaserincorporadaactivamenteentodoslosnivelesdeltrabajo,desdeeldiseñodelaspolíticas,pasandoporsupuestaenprácticayposteriorevaluación.Promoverlaorganizacióndelacomunidadeslaformamásadecuadademodelarconductasco-responsablesqueapuntenalaco-produccióndeseguridad.

Estenuevopanoramadeprotagonismolocalnodebeconfundirseconsumonopolioenelámbitodelaseguridad.Laprácticaadquiridapermitecomprenderqueelconocimientodeotrosesdegranutilidady,conlasadecuacionesnecesariasalterritorio,puedeserlabasedenuestrasintervenciones.Conocemosbienlascaracterísticaspropiasdenuestrosbarriosy,debidoalacercanía,debemosresponder

alassituacionesdeemergencia,altamentedemandantesentérminosderecursoseconómicos,humanosytemporales.Poreso,aprenderdelasexperienciasrealizadasporotrosydesarrollarcapacidadestécnicasparaadecuarlaseficazmentealarealidadpropiaespartedeunanálisisexitoso.

Unadelasdeudasmásimportantesquelosgobiernoslocalestenemosconeldesarrolloytransmisióndeintervencionesexitosasesladebilidaddemediciones,evaluacionesysistematizacionescomoelementosquepermitendarveracidadaloséxitosalcanzadosydetectarlasdebilidades.

Alrespectohaygrandesavancesdesdelacooperacióninternacional,quefacilitarecursosparaelperfeccionamientotécnicoylaevaluacióndeiniciativas,asícomoparalatransferenciadeconocimientosentregobiernospares.

Enlamedidaenquelosgobiernoslocalesseinterrelacionenavanzaremosenconocimientoyapoyomutuo.Deahílaimportanciadelacooperacióndescentralizada,quenospermitirámitigarybuscarsolucionesalproblemadelainseguridadentreotros.

Conclusiones, aprendizajes y desafíosDesde2005enPeñalolénhemosapostadoporincorporaranuestrapolíticadeseguridadloselementosmencionados,lograndointeresantesresultadosanivelcomunal.

SegúnlosíndicesdePazCiudadana,elindicadordevictimizaciónporrobodePeñalolénhabajadoun12%desde2005.Sinembargoelíndicedetemorsepresentainestable,aunqueconunafuertereduccióndesdeelaño2007(-7,8puntos).

Uno de los talones de Aquiles de los gobiernos locales es la debilidad de mediciones, evaluaciones y sistematizaciones

El espacio local es un lugar privilegiado para crear, diseñar e impulsar intervenciones integrales

Page 10: Revista URB-AL III. 2

10

Opinión

Respectodelaevolucióndelíndicedevictimizaciónenlacomuna,segúnlaEncuestaNacionalUrbanadeSeguridadCiudadana(ENUSC),salvoloregistradoelaño2008(+10,8puntos),sepresentaunatendenciaalabajadesde2003hastalaúltimamediciónde2009.Entérminosgenerales,aquellascomunasdelaRegiónMetropolitanaqueregistranunabajasignificativaenestaúltimamedición,tambiénpresentaronunalzaimportanteenladelaño2008.

Apesardeestosresultados,creemosquesedebeevitarlatiraníadelospromedios.Serequieredeinformaciónmássofisticadaenáreastemáticasyterritoriosespecíficos.Paraello,sehacenecesariocontarconunobservatoriopermanenteanivellocal(análisiscomparado,evaluaciónyseguimiento).Porotraparte,hayqueavanzarenladescentralizacióndelatomadedecisiones,tantodeprogramascomoestrategiasqueseimplementananivellocal.

Nuestrosaprendizajesseñalanqueesabsolutamentenecesariotransversalizarlaacciónparadarsustentabilidadalosprogramasqueseimplementananivellocalyquelavíadelaprevenciónylaparticipacióncomunitariaeslamásadecuadaparaellogroderesultados.Conpocosrecursos,muchagestióncomunitariayaliadosestratégicos,sepuedenmejorarlosíndicesdeseguridad

Respectoalasobrasdealtoimpactourbano,sedeberíainstitucionalizarlaparticipaciónciudadanaenlatomadedecisiones.Yenestemismosentidoesesenciallaco-responsabilidadcomunitariaenlaconstruccióndeespaciospúblicosseguros.

EnChile,unodelosdesafíosmásrelevantesenlospróximosañoseslaincorporacióndelsectorprivadoalosprogramasdeseguridad,apartirdepolíticasdeResponsabilidadSocialEmpresarial.Deesemodo,seestaríaactuandoenlastresáreasantesmencionadaylosefectosseríanmayoresymejores.

40,4

35

30,932,50

30,90

23

17,6 1718,4

26,8

15,919,115

20

25

30

35

40

45

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Victimización Temor

40,2

33,634,8

38,3935,27

38,32 34,9

38,740,141,99

38,67

24,5

29,431,43

32,92

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009

País Región Peñalolén

Fuente: elaboración propia. Datos Fundación Paz Ciudadana.

Fuente: elaboración propia. Datos encuesta nacional urbana en seguridad ciudadana.

Evolución índices de victimización y temor. Fundación paz ciudadana

Durante los últimos 12 meses, ¿usted o un miembro de su hogar fue víctima de algún delito?

Page 11: Revista URB-AL III. 2

11

A Debate

Elincrementodelosnivelesdeinseguridadqueseviviódesdeiniciosdelos90enAméricaLatinatrajodelamanoelreconocimientodequelamejormaneradeenfrentarelproblemanoeraexclusivamentepolicial.Deestaforma,elaumentodelaviolencia,lasdenunciasyeltemorciudadanofueronindicativosclarosdequelosfactoressocialesyeconómicosestabanenlaraízdelproblema.

Enestecontexto,elvirajequetomanlasiniciativasdeseguridadpúblicaociudadanaodemocrática,dependiendodelpaísdondeseimplementen,sepodríacaracterizarporunapérdidadelmonopoliopolicialsobrelasolucióndelproblema,eldesarrollodeiniciativasmultisectorialesyelreconocimientodelaprevencióncomoespaciodeimplementaciónde

La larga esperaLucía Dammert

LaspolíticasdeseguridadpúblicaociudadanaenAméricaLatinahanidoevolucionado,sobretodoensuretórica,delmonopoliopolicialhaciainiciativasmultisectorialesconénfasisenlaprevención.Enlapráctica,losavancessonaúndemasiadotímidos.

Lucía Dammert es directora ejecutiva del Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad

Fuente: elaboración propia en base a Dammert, L. et al (2010) Crimen e Inseguridad. Indicadores para las Américas. FLACSO Chile- Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago, Chile.

Gráfico 1Niveles de victimización y tasa de homicidios, 2008 (diversos países)

políticapública.Ciertamenteesunlentoprocesoquenosehadesarrolladodeigualformaentodoslospaísesyquemuestraunaevidentebrechaentrelanuevaretóricadelaseguridadylaefectivainversiónenestasiniciativas.Elsiguientegráficonosólomuestralosaltosnivelesdevictimizaciónyhomicidiosendiversospaíses,sinoqueademásresaltaqueaquellosconlasmayorestasasdevictimizaciónsonlosquemenortasadehomicidiospresentaronenelaño2008.Sedibujaentoncesunavariedadterritorialdelaviolenciayelcrimendeimportanciaasícomounaclaradebilidaddelossistemasdeinformación.Esasícomoelindicadorhomicidiosnopuedeserelúnicoutilizadoparadescribirlasituacióndeviolenciaeinseguridaddeunpaís,sinounavariedaddedelitosquepuedengenerartemorapesardenoserviolentos.Estepanoramamáscompletopermitirádejardeladohipótesisbasadasenteoríasdeconspiraciónporpartedelosmediosolapolíticapartidariaparaaquellospaísesconsideradossegurosperoconaltosnivelesdetemorciudadano(ChileyUruguay).

Dehecho,lasmedidasvinculadasalcontroldeladelincuencia(aumentodepresenciapolicial,aumentodecastigos,disminucióndelaedaddeimputabilidadpenal,entreotros)hantenidounapresenciaevidenteenlaagendapolíticadelaregión.Elllamadopopulismo penal (Dammert,L.ySalazar,F.2009¿Duros con el delito? Populismo e inseguridad en América Latina,FLACSOChile.Santiago,Chile)sehainstaladocomounaformadetratardeevidenciarunapreocupacióngubernamentalenlatemáticaquerevisteobjetivosmáscomunicativosquedeverdaderagestión.Encualquiercaso,lasinstitucionespolicialeshanaumentadosignificativamentesuspresupuestos,ladotacióndedicadaalpatrullajeylainfraestructuratecnológicaparamejorarlacapacidaddeinvestigaciónydisuasión.Peroen

Page 12: Revista URB-AL III. 2

12

A Debate

Fuente: Dammert y zuñiga 2008.

Gráfico 2 Sobrepoblación carcelaria, 2008 (diversos países en %)

Muchas instituciones policiales han aumentado sus presupuestos pero no han resuelto la situación de precariedad de sus funcionarios

muchoscasosestainversiónnohapodidoresolverlosgravesproblemasdeprecariedadqueenfrentanlosfuncionariospolicialesconbajossalariosyprácticamentenulosesquemasdeprotecciónsocial.

Paralelamente,lareformadelosprocedimientospenaleshatenidocomoobjetivoaumentarlacalidad,efectividadyjusticiadelprocesopenal.SibienenlamayoríadepaíseslatinoamericanoslareformadelaJusticiaestáaúnencamino,lanecesidaddeesquemasmásrápidos,transparentesyeficacessehavinculadoconlacriminalidadylaspolíticasdestinadasacombatirla.Esasíquefrentealametáforadelapuerta giratoria queesutilizadacotidianamenteparadescribirlarespuestagubernamental,lareformadelajusticiafueasumidacomounprocesogarantistaquedealgunaformaentregabaherramientasparaquelosvictimariosevadieranelcastigo.Situaciónquedevinoenarreglosyreformasdelosesquemasoriginalespropuestosentregandomayorescapacidadesdeacciónalapolicíaylimitandolasmedidasalternativasalencarcelamiento.

Finalmente,elcrecimientoexplosivodelapoblaciónpenitenciariahapotenciadounacrisisestructuraldeproporcionesquesecaracterizaporelhacinamiento,lasmalascondicionesdevidaylanulacapacidaddereintegraciónorehabilitación(DammertL.yZuñiga,L.2008La cárcel problemas y desafíos para las Américas.FLACSOChile.Santiago,Chile).Nosólolosadultosquecumplencondenarecibenunserviciodepésimascondiciones,

STOCK.xCHNG

Page 13: Revista URB-AL III. 2

13

A Debate

sinoquelossistemasoinstitucionesencargadasdelosmenoresinfractoresevidenciansucrisisyentreganserviciosquenologranlimitaroquebrantarincipientescarrerascriminales.

Enelgráficosepresentaelporcentajedesobrepoblacióncarcelariaqueprácticamenteenningúnpaísdelaregióntieneguarismosdesolucióninmediata.Laconstruccióndeinfraestructurasnoresolveráelproblemadesobrepoblaciónenelbreveplazo,sinmencionarlasprecariascondicionesquepresentanlamayoríaderecintos.

Ensíntesis,elmarcoinstitucionaldelaspolíticasdecontrolesdébil,marcadoporlaineficienciayunapercepciónciudadanadedescontrolycorrupcióninstitucional.Situaciónquehatenidocomoconsecuenciaelaumentoexponencialdelaprivatizaciónyladesconfianzaciudadanasobreelaccionargubernamental.Dehecho,comosepuedeobservarenrecientespublicacionesdelBarómetrodelasAméricasyelLatinobarómetro(www.barometrodelasamericas.org),lajusticiaylaspolicíasseinstalanentrelasinstitucionesmenosconfiablesdelaregión.

Estepanoramapocoalentadorsevinculaconrecientementecreadasestructurasgubernamentalesparaeldiseñoeimplementacióndeprogramasdeprevención.Ensumayoría,estasnuevasinstitucionalidadescarecendelospresupuestosapropiadosquepermitanlaimplementacióndelasiniciativasasícomodelosrecursoshumanoscapacitadosquellevenacabolacomplejatareadecoordinacióninstitucionalyeldiseñodeprogramas.Laprevenciónentendidacomopresenciapolicial,programassocialesointervenciónpúblicatieneasíuntímidoprocesodeinstalaciónenlaúltimadécada.

Curso de formación en lucha contra incendios y prevención de accidentes promovido por el proyecto Pernambuco.

VERUSKA TAVARES

Uso de espacios públicos en Rosario.

V. S.

Page 14: Revista URB-AL III. 2

14

A Debate

El marco institucional de las políticas de control es débil, caracterizado por la ineficiencia y una percepción ciudadana de caos y corrupción

Estaslimitantesnohanimpedidoprocesosdeaprendizajerespectoalasiniciativasdeprevenciónendesarrollo,entrelascualessepuedenmencionar:(i)laprevenciónrequieredefocalizaciónyespecificidadlocal;(ii)lavoluntadpolíticaesvariableypocosostenidaeneltiempo;(iii)lacoordinaciónentremúltiplesinstitucionesesdelimitadapráctica;y(iv)bienorientadaslasiniciativaslogranatacarlacriminalidadasícomolasensacióndeinseguridad.Enestecontexto,lademandaciudadanapormásseguridadsetrasladaalosalcaldesyalasautoridadesmunicipales,loqueestableceunmarcoespecialmenterelevanteparaquelosgobiernoslocalesveanunaoportunidadypuedanconvertirseenloscatalizadoresdeinnovadoraspolíticasdeprevencióndelaviolencia.

Losmunicipiostienenunaseriedecaracterísticasquelespermitenejercerelliderazgodelosprogramasdeprevenciónademásdeunamejorcoordinaciónconorganizacionesdelasociedadcivilparalaentregadeservicios.Paradiseñarpolíticasqueseaneficientesyefectivasenlaprevencióndelaviolencia,esnecesariotenerunbuendiagnósticodelaproblemáticaylosmunicipiospresentancondicionespropiciasparaefectuarlosdebidoaqueestánmáscercanosalacomunidad.Enconsecuencia,lasintervencionessepuedenfocalizarmejoryaumentarlaprobabilidaddeunimpactosignificativo.Además,losprocesosdedescentralizaciónadministrativallevadosacaboenlaregiónhandelegadoelroldereducirlosnivelesdeinseguridad,siendoestaotrafuentedepresiónparaabordarestostemasdesdeelámbitolocal.

Paradesarrollarpolíticasyprogramaseficientesyefectivosenlaprevencióndeldelitoesnecesarioqueesténbasadosensolucionessimplesyenfocadaseneltratamientodeunnúmerolimitadodeproblemas.Juntoaello,unelementoimportanteen

laecuacióneslaparticipacióndelacomunidad.Estatieneunrolprimordialenasistiralosmunicipiosenlaidentificaciónyjerarquizacióndelosproblemas,asícomoeneldiseñoeimplementacióndelasmedidaspreventivas.Unbuenenfoquedeprevencióndeviolenciaanivelcomunitariopermiteidentificarestrategiasdeprevenciónsituacionalquereduzcanlasoportunidadesdelaactividadcriminaleincidanenlascausasdelproblema.Variasetapaspuedenconformarelenfoqueanivelcomunitarioeincluyen:(i)participacióndelacomunidad,organizaciónparaeléxitoydesarrollodeasociacionesestratégicas;(ii)realizarunaevaluaciónparaidentificarlosprincipalesproblemasdeviolenciaycrimenalacomunidad;(iii)desarrollarunaestrategiadeprevenciónparalacomunidad;(iv)administrareimplementarlaestrategia;(v)establecermecanismosdecoordinaciónconorganizacionesdelasociedadcivil;y(vi)seguimientoyevaluacióndelaestrategia.

Lasetapaspresentadas,noobstante,noimplicanunaaccióncontinuadaydinámicaendondecadaunainteractúaconstantementeconlasdemás.Elprocesonoessecuencialytienemayoresprobabilidadesdeéxitocuandoseincluyeenlasactividadesdelasinstitucioneslocalesdeunamanerasostenida.Estoimplicatenerlacapacidadinstitucionalyelcapitalhumanoinstaladoanivellocalparagarantizarlasostenibilidaddelasintervencionesylacoordinaciónconotrasinstanciasgubernamentales.

Finalmente,otroingredienteimportanteeslacoordinaciónentredistintosnivelesdegobierno.Apesardequelaproblemáticadelcrimenylaviolenciasepuedeatacarmejoralnivellocal,nohayquesoslayarelhechodequeesunfenómenoglobalyserequiereelapoyodelnivelnacionalparaaccionesdecontrolconlapolicíayelsistemadejusticiacriminal.Buenacoordinación

Los gobiernos locales pueden convertirse en los catalizadores de innovadoras políticas de prevención de la violencia

Page 15: Revista URB-AL III. 2

15

A Debate

La participación de la comunidad es clave para el desarrollo de políticas eficientes de prevención del delito

implicalapresenciadecuerpospolicialesquetrabajanconlascomunidadesenlaprevencióndelaviolencia,queprotegenalaspoblacionesvulnerables,conlapresenciadeunsistemadejusticiaqueseaaccesibleatodoslosciudadanos,enparticularlosmáspobres,paraasistiraéstosenlaresolucióndeconflictosdeformapacíficacomo,porejemplo,atravésdelaimplementacióndemecanismosalternativosdejusticia.

Losavancesenelreconocimientodelaimportanciadeunamiradaintegralymultidimensionaldelosproblemasdeviolenciaycriminalidadsonespecialmentemeritoriosenuncontinentedondelaprotecciónsocialylacapacidadestatalparaenfrentarlosproblemassocialessonlimitados.Alinvolucraranuevosactoresaldebateyalaresponsabilidadfrentealasraícesyconsecuenciasdelproblemasehaabiertounespacioparaunmayorliderazgocivilsobrelasinstitucionespoliciales.

Sibienesciertoqueelaumentodelapresenciadelcrimenorganizadohasidoundurogolpeparaestetipodeiniciativas,yaqueelénfasisseharecolocadoenespaciosdecontrolybatalladirecta(especialmenteenpaísesafectadosdirectamentecomoMéxico),laprevencióntienehoyunespacioganadoenlaretóricadepolíticapública.

Lamentablementelateoríaestálejosdelapráctica.Lasampliamentecitadasbuenasprácticaslocalesenprevencióndeldelitonohansidoevaluadasendetallecomoparapoderdeterminarloselementosquehansidodisparadoresdeundecrecimientodeldelito(especialmenteenBogotáyMedellín).Sinembargo,muestranevidenciadelanecesidaddereconfigurarunrolclavedelgobiernolocalcomoarticuladordemedidasdeprevención(comunitaria,socialysituacional).Ellistadodebuenasprácticasenprevencióndeldelitocitadas

endiversostextos(www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/pub_197_1.pdfywww.comunidadyprevencion.org)nodejandeseriniciativasmuchasvecesesporádicas,episódicasyconunimpactomásbienlimitado.Noporestosedesmerecesuaccionar,porelcontrario,seproponeavanzarconunaagendasólidadetrabajoconlacomunidadparaeldesarrollodeiniciativasdelargaaliento,mayorcoberturayclaroimpacto.

Elanálisisdeestasprácticasmuestraquelasorientacionestemáticasyprogramáticasestánbastanteclaras,perolascapacidadesdegestiónsonunabarreraenalgunoscasosinsuperableparasubuenaimplementación.Nonecesariamentesetratadeunproblemadefinanciación,yaquelaprioridadentregadaalaseguridadjustificaincrementospresupuestarios,cambiosdefinanciamientoyredefinicionestemáticas.Elénfasisentoncesesevidenteenlanecesidaddedotardemayorescapacidadestécnicasyapoyosostenidoalasiniciativasqueseconsideranclavesparaavanzarenlaprevenciónycontroldelaviolenciayelcrimen.

Elmayorescolloenlabúsquedadeunaagendasólidadepolíticaspúblicasanivellocalynacionaldeseguridadessubanalización.Paradójicamente,elroldelosmediosdecomunicación,asícomodeldebateelectoralenlostemasdeseguridad,dificultaneldiálogoserioytécnicosobrelatemáticaeinstalanagendasdesupuestarapidez,inmediatezyculpabilidadquepocoaportan.Asíseabreunabrechaentrelasexpectativasderesolucióninmediatadelosproblemasylanecesidaddemedianoolargoplazoparaconseguirresultados.Hechosquereclamanporunavanceenlasdefinicionesderesponsabilidadesfrentealosdiversoselementosvinculadosconlaproblemática,asícomomejoresmecanismosdeimplementaciónyevaluación.

El mayor escollo en la búsqueda de una agenda sólida de políticas públicas a nivel local y nacional de seguridad es su banalización

Page 16: Revista URB-AL III. 2

16

Actualidad

Enlasúltimasdécadas,laviolenciaurbana,ladelincuenciajuvenilylacriminalidadsehanconvertidoenunodelosproblemassocialesquemáspreocupanentodaAméricaLatina.SegúndatosdelaguíadeprevencióndeONUHabitat(2009),laregión“presentauncuadrodramáticodehomicidiosporarmasdefuego,aúnenausenciadeconflictosarmados,concentrandomásdel40%deloqueocurreentodoelmundo”.Enestecontexto,elgobiernodePernambucohadestacadoenBrasilconsuPlanEstataldeSeguridadPública,llamadoPacto por la vida.Suobjetivoesambicioso:reduciranualmenteun12%lastasasdecrímenesviolentosletalesintencionales(homicidios,lesionesyrobosseguidosdemuerte).VladmirBrasilianoanalizaenestaentrevistalasposibilidades,perotambiénloslímites,delaspolíticasdeseguridadpúblicaenlaregión.

¿Cómo se concibió y en qué consiste la estrategia del ´Pacto por la Vida´?ElterritoriodePernambuco,entre2003y2006,destacabaenelescenarionacionalporsusaltosíndicesdehomicidios.LatasadeCrímenesViolentosLetalesIntencionales(CVLI)dePernambucoeraeldobledelatasadeBrasilsegúnlosdatosoficiales.Paraafrontarestecomplejodesafío,elGobiernoidentificólanecesidaddeestablecerunpacto entregobiernoysociedad.YasíseelaboróelprimerplandeseguridadpúblicadePernambucoen2007,llamadoPacto pela Vida(Pacto por la vida).Elprocesodeelaboraciónydeejecucióndelpactoserealizóconlaparticipacióndelasociedadcivilysusprioridadesfuerondefinidasendiálogosconstantesconlacomunidad,atravésdereunionessectoriales,seminariosregionalesyvisitasfrecuentesalosterritorios.

¿Cuáles son los principales éxitos de esta política?Loséxitosllegantantoporlacreacióndeespaciosdediálogoentregobiernoysociedad

comoporlaadopcióndeunaaproximaciónmodernaalconceptodeseguridadpública.

Loselementosqueformanestaaproximaciónson:laintegracióndelosdiferentessectoresdelgobierno(defensa,salud,educación,vivienda,derechoshumanos,deportes,cultura,planificaciónurbana)enlaspolíticasdeseguridadciudadanayprevenciónsocial;laalianzaconotrosactores(universidades,sectorprivado,entidadessociales.etc);larepresióncualificadadelcrimen;lamejoraenlaformaciónydesempeñodelaspolicías;elaumentodelpresupuestodelapolíticadeDefensaylainversiónenlosserviciosinteligenciadelapolicía.

Paraejemplificar,enlosúltimoscuatroañoselpresupuestodelaSecretaríadeDefensaSocialdePernambucoseincrementóenun149%enrelaciónconlosrecursosdisponiblesenelperíodo2003–2006.Asimismo,conlapolíticaderepresióncualificadahansidodesarticuladosyllevadosalacárcel50gruposllamados“deexterminio”,responsablesdemuchoshomicidios.

«El pacto entre gobierno y sociedad es clave para lograr ciudades más seguras»Mariangela Ribeiro

VladimirBrasilianoesjefedelaUnidaddeCooperaciónDescentralizadadelaSecretaríadeDefensaSocialdelgobiernodePernambuco(norestedeBrasil)ygestorinstitucionaldelproyectoPolíticasLocalesdePrevencióndeViolenciadelProgramaURB-ALIII.

Mariangela Ribeiro es socióloga y coordinadora general del proyecto de Pernambuco

Sesión fotográfica de la acción “Rescate de la ciudadanía” del proyecto de Pernambuco.

VERUSKA TAVARES

Vladimir Brasiliano.

Page 17: Revista URB-AL III. 2

17

Actualidad

«Hay que fortalecer los conceptos de prevención y de policía ciudadana en las políticas de seguridad»

Tambiénesdestacableelprocesodemonitoreoyseguimientodelasaccionesdenuestroplandeseguridad,conreunionesmensualesenlasqueparticipaelpropiogobernadordelestadodePernambuco,EduardoCampos.Esteseguimientohaposibilitadolosajustesnecesariosdurantelaejecución.

NuestrapolíticahaconseguidolareduccióndelosíndicesdeCVLIdurante26mesesconsecutivos.Estoequivale,aproximadamente,a1.700vidassalvadas;personasque,enlascircunstanciasanteriores,podríanservíctimasdehomicidios.Peroestoséxitossonsólolosprimerospasosparaunasociedadmássegura.Seguimostrabajando.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que afrontan las políticas de seguridad ciudadana?Laexperienciaapuntaaqueelprincipaldesafíoeslacapacidaddeorganizarlosobjetivosestratégicosenunplandeacciónconplazos,metasyenfoqueenlosresultados.Esnecesarioespecializaraunapartedelostécnicosdelapolicíaenplanificaciónestratégicayadecuarlaformaciónpolicialalosprincipiosylaculturadelosderechoshumanos,quefortalezcalafilosofíadeunapolicíaciudadanaenlosterritorios.Además,esesencialquelaspolíticasdeseguridadtenganunplandecomunicaciónquemejoresuimagenyrelaciónconlasociedad.

Otrograndesafíoesreforzarelroldelaprevenciónenlagestiónestratégicadelaseguridadpública.Laprevencióndebeserreconocidacomounagentemovilizadoryeducativoimportanteparareducirlasvulnerabilidadesenlosterritorios.Aunqueactualmentelosgobiernosparecenestarconcienciadossobrelaprevenciónsocialdel

crimenylaviolencia,enlaprácticaesteenfoquetodavíanoestáincorporadocomounelementofundamental.Laprevencióndebecomplementarlarepresiónparaquelapoblaciónseapoderedelaspolíticasdeseguridadpública.

Como gestor del proyecto Políticas Locales de Prevención de la Violencia del Programa URB-AL III, ¿cuáles son las principales aportaciones de estas iniciativas de cooperación entre la Unión Europea y América Latina a las políticas de seguridad de los gobiernos locales?LaparticipaciónenproyectoscomolosdelProgramaURB-ALcontribuyeaimpulsarlaspolíticaslocalesatravésdelapoyotécnico,intercambiodeexperienciaseinversionesfinancieras.ElproyectolideradoporPernambuco,enparticular,hacontribuidoanuestrapolíticadeseguridadpúblicaatravésdelfomentode10accionesconbuenasprácticasenprevenciónyalapoyotécnicoasectoresdelaSecretariadeDefensaSocialcentradosenelmonitoreodedatosestadísticos.Asimismo,sehanimpulsadolacapacitaciónprofesionalylatransferenciademetodologías,conocimientosytecnologíassobrecooperaciónyprevenciónenelámbitodelaseguridadpública.Productoscomodiagnósticoscuantitativosycualitativossobrelarelaciónjuventudyviolencia,cursosdecapacitaciónparapolicíasconelapoyodelospaísessociosylaarticulaciónentresectorpúblicoyprivadoparalacreacióndecentrosdeinclusióndigitalenbarriosvulnerablessonalgunosdelosejemplosconcretosdelasaportacionesdelproyectoparalaconsolidacióndeunapolíticadeseguridadciudadanaeficaz.Además,elproyectoURB-ALIIIfacilitaeldiálogoconotrospaíses,llevandolaexperienciadePernambucoaunplanointernacionalyposibilitandoalianzasparaeldesarrollodeunaagendacomúnenlabúsquedadesociedadesmáscohesionadasymenosviolentas.

«Pernambuco ha logrado reducir los índices de criminalidad durante 26 meses consecutivos»

Jóvenes de la comunidad de Santo Amaro, con altos índices de marginalidad y violencia, en una clase de música en el marco del proyecto de Pernambuco.

ISAIAS BELO

Page 18: Revista URB-AL III. 2

18

Actualidad

URBsociAL II: innovar para gobernar lo localVerónica Sanz

LaciudadargentinadeRosarioalbergaráentreel21y23deseptiembrelasegundaedicióndeURBsociAL,querecogeráeltestigodelaAgendaSitges2010paraimpulsarherramientasypolíticaspúblicasquecontribuyanaincrementarelgradodecohesiónsocialenAméricaLatina.

Verónica Sanz es responsable de Comunicación y Visibilidad OCO

Elforodediálogoeuro-latinoamericanosobrecohesiónsocialypolíticaspúblicaslocalesquenacióen2010enSitgescelebraráenseptiembresusegundoañodevida.Bajoellemade“Innovarparagobernarlolocal”,lanuevaedicióndeURBsociALreuniráaelectosdedistintosnivelesdegobierno,académicos,representantesdeorganismosinternacionales,técnicosysociedadcivildeambosladosdelAtlánticoparacontinuartrabajandoporelfortalecimientodelacohesiónsocialenAméricaLatina.

Rosario,enlaprovinciaargentinadeSantaFe,serálasededeunencuentroqueaspiraaconstituirseenreferenteeuro-latinoamericanodedebateyreflexiónsobrelacohesiónsocial.Apartirdelaexposiciónyelanálisisdedistintasproblemáticasyexperiencias,seacordarán

recomendacionessobreestrategias,políticaspúblicaseinstrumentosinnovadoresconvocacióndeincidenciaenlasagendasnacionaleseinternacionales.

URBsociALesunainiciativadelProgramaURB-ALIIIdelaComisiónEuropeaimpulsadaporsuOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO).Elfororecogelasexperiencias,aportacionesyreflexionesdelos20proyectosdelLote1.Todosestosproyectos,conimpactoenuntotalde75territoriosdeAméricaLatinayqueabarcanunamplioabanicotemático,compartenunamismacolumnavertebral:labúsquedadeherramientasquecontribuyanaincrementarelgradodecohesiónsocial.

Sinembargo,elforoURBsociALrebasaeluniversoURB-ALIIIyseplanteacomo

Acto inaugural URBsociAL I. (de izquierda a derecha) Antonio Fernández Poyato, director de la FIIAPP; Jordi Baijet, alcalde de Sitges; Antoni Fogué, presidente de la Diputación de Barcelona; Manel Camós, director de la representación de la CE en Barcelona; Heraldo Muñoz, director general para América Latina y el Caribe del PNUD.

óSCAR FERRER

Page 19: Revista URB-AL III. 2

19

Actualidad

unespacioabiertoatodoslosactores,públicosyprivados,comprometidosconlacohesiónsocialconimpactoenelámbitolocal.

LasegundaedicióndeURBsociAL,organizadaencolaboraciónconelgobiernodelaprovinciadeSantaFe(miembrodelconsorcioOCO),analizarálosprincipalesretosqueafrontalaregiónenmateriadecohesiónsocialypresentaráprácticasyexperienciasconcretasquecontribuyanafacilitarlabúsquedadesolucionesconjuntasaproblemáticascomunes.Bajoellemade“Innovarparagobernarlolocal”,elpróximoencuentroURBsociALpondráelacentoenelintercambiodeexperienciasinnovadorasparaimpulsarpolíticaspúblicaslocalessostenibles,equitativasycomprometidassocialmenteenuncontextosocioeconómicoypolíticoconvulsoycambiante.

ElencuentrodeRosario,quesecelebraráenelSalónMetropolitano,contaráconponenciasmagistrales,sesionesplenariasdeautoridadesregionalesylocalesytalleresdetrabajo.Estosúltimosestarándivididosencuatroejestemáticos:potencialidadesdeldesarrollolocal;culturayconstruccióndeterritoriossocialmentecohesionados;ordenamientoterritorialydesarrollosostenibleeinnovacióninstitucional.Cadatallerseestructurarásobrelabasededosestudiosdecasoreales,queabordaránunatemáticaespecíficadesdelaperspectivadecuálessucontribuciónalacohesiónsocial.Paraprofundizarlosanálisisycentrarlosdebates,lostallerescontaránconsoportesaudiovisualesysedesarrollaránapartirdeunametodologíaágileinnovadora(worldcafe)quepermiteladivisióndetodoslosparticipantesenpequeñosgruposdetrabajo.

Conscientesdelaimportanciadelintercambiodeprácticasyconocimientosparalageneracióndepropuestasyladefinicióndeestrategias,lanueva

Participantes en el taller sobre cambio climático de URBsociAL I.

óSCAR FERRER

En la imagen (de izquierda a derecha): Agustí Fernández de Losada, Antonio Fernández Poyato, Antoni Fogué, Rafael Roig, Jordi Labòria y Manel Camós.

óSCAR FERRER

Page 20: Revista URB-AL III. 2

20

edicióndeURBsociALpresentaunagrannovedad:unaferiadeexperienciaslatinoamericanasrelevantes.Cercade1.500m2adisposicióndelosproyectosURB-ALIII,asícomodeotrosterritoriosdelaregiónconherramientaseiniciativasinteresantesparapromoverpolíticasdecohesiónsocial.Setratadeunaocasiónúnicaparaquelosgobiernosregionalesylocalesdenaconocer,yconozcan,distintasaportacionesparalograrsociedadesmáscohesionadas.Los20proyectosURB-ALIIItendránunlugarcentralenlaferia,enlaquesecontarátambiénconespaciosparalapresentacióndelosterritoriosobjetodelosestudiosdecasodelostalleresyparaotrasciudadeslatinoamericanasconexperienciasrelevantes.

ElprincipalfrutodelostrabajosydebatesdeURBsociALIIserálaAgendaRosario2011,

queseráresultadodeunprocesoparticipativoentretodoslosactoresinvolucradosyquesealimentarádelaAgendaSitges2010.Estedocumento,querecogelasaportacionesdelosmásde360participantesdelaprimeraedicióndeURBsociAL,pretendesentarlasbasesparaimpulsarpolíticaspúblicasquecontribuyanaincrementarelgradodecohesiónsocialentrelascolectividadessubnacionalesdelaregión.

LaAgendaSitges2010defiendelanecesidaddequelosgobiernoslocalesdefinansuspolíticaspúblicasincorporandoconceptoscomoeldeproximidad,subsidiariedad,competitividadterritorial,descentralización,participacióninclusiva,ciudadaníaactivaogobernanzamultinivel.Eldocumentoabogaporlaadopcióndelacohesiónsocialcomoprincipioorientador

Talleres de trabajo URBsociAL I.

óSCAR FERRER

El encuentro de Rosario contará con una feria de experiencias destacables en materia de cohesión social

Actualidad

URBsociAL tiene vocación de incidencia en las agendas nacionales e internacionales

Page 21: Revista URB-AL III. 2

21

delaacciónpúblicaysubrayalagranparadojadelincrementodelabrechaentrecrecimientoeconómicoydesarrollo.“Estamosanteunverdaderobancodepruebasdeiniciativasdedesarrolloendógenoquepuedenresponderalasnecesidadesquelaspolíticaspúblicasnacionalesnopuedensatisfacerporsisolas”,sostieneeltexto.

LaAgendaSitges2010cuentayaconlaadhesióndeinstitucionescomolaDiputacióndeBarcelona,el ObservatorioInterregional

deCooperaciónparaelDesarrollo(OICS,Italia),elConcejoMunicipaldeLaPaz(Bolivia)oelDepartamentodelHuila(Colombia).

Setratadeunahojaderutaqueseampliará,profundizaráyperfilaráenlapróximaedicióndeURBsociALparadarpiealaAgendaRosario2011,quetomaráeltestigodesuantecesoraenelfomentodeestrategiasyherramientasque,desdelolocal,contribuyanalaconstruccióndesociedadesmáscohesionadas,justasyequitativas.

Los talleres de trabajo tendrán cuatro grandes ejes temáticos y se estructurarán a través de la presentación de ocho estudios de caso reales

Exterior del Salón Metropolitano, el centro de convenciones de Rosario que albergará URBsociAL II.

V. S.

Actualidad

Page 22: Revista URB-AL III. 2

22

Actualidad

Acuerdosconmásde30gobiernoslocales,intermediosynacionales;puestaenmarchade5centrosdeaccesoainternet;másde250pobladoresautóctonoscapacitadosounadocenaderutastemáticasturísticasdesarrolladas.SonsóloalgunasdelascifrasdelproyectoFronteras Turísticas,lideradoporlaprovinciaitalianadeFrosinoneycuyaimplementaciónhaalcanzadounavelocidaddecrucero.Perodetrásdelosdatosylosnúmerosexisteunasignificativarealidad:laparticipacióneimplicacióndeunapoblaciónandinaquegraciasalproyectohalogradoponerderelieveelpatrimonioturísticodelaregiónylasidentidadesculturalesquechuayaymara.

«Atravésdeloscursosdeformaciónenturismocomunitariohemosvistolaimportanciadelturismoydeltratoyatenciónquedebebrindarsealosvisitantes.Además,hemosaprendidoavalorarnuestrasriquezasparabeneficiaranuestrascomunidades»,explicaRosarioPaja,artesanadelalocalidaddeCalacoto(Bolivia).

Elproyecto,queiniciósurecorridoen2009ytieneprevistoconcluiren2011,cuentaconlaparticipacióndelosgobiernoslocalesdePurmamarca(Argentina),Tarata(Perú)yCalacotoySanPedrodeQuemes(Bolivia).Lugarestodosellosconungranpotencialturísticoporsugranriquezapaisajística,culturalyarqueológica,peroconpocasherramientaspreviasparaconvertirestepatrimonioenunaofertacompetitivacuyosbeneficiosrepercutanenlapoblaciónlocal.Unasituaciónque,graciasenparteaFronteras Turísticas,seestáempezandoarevertir.

Actualmente,yaestánenmarchadocerutastemáticas:Fiestas,FestividadesyEventos;Bañostermalesrecreativo/curativo;Volcanes;Lagunas

deColores;PaisajesEncantados,CaminodelInca;CaminodelaSal;RutaMilenariadelaLlama;ArteRupestre;ChulparesyAntigales;MuseoseIglesiasColoniales.Elproyectoestátrabajandoparalapuestaenvalordeestasrutasyparaeldesarrollodeunmercadoturísticoadecuado.

GaryRogerRoque,emprendedorguíademontañadeCalacoto,subrayaque«elproyectonoshadadoungranbeneficioalacomunidad,comocompartirlasexperienciasdeaprendizajeconlosturistas».Además,añade,«tambiénlosjóvenesdelasecciónmunicipalseincorporanalaoportunidaddedesarrollodelmunicipiomedianteelturismo».

LosbeneficiariosdeFronteras Turísticassonlospobladoreslocales,mayoritariamentedelaetniaaymarayquetradicionalmentehabíanestadoalmargendeldesarrollodesuscomunidades.Atravésdelproyecto,haaumentadolacompetitividadterritorialylassalidaslaboralesdeloshabitantes:hostelería,turismodeaventura,turismoarqueológico,guías,artesanías,museos,etc.

ParaDanielValdivieso,emprendedordePurmarmarca,unodelosaspectosmásdestacablesdelproyectoeslacapacitaciónenidiomasynuevastecnologías.«Laformacióninformáticayeninglésnosesdemuchautilidadparaeldesarrollodelaactividadturística,mejoranuestraformaciónprofesionalyledavisibilidadalpueblo»,subrayaValdivieso.

Lacohesiónsocialquepersigueelproyectosetejeatravésdelaidentificaciónyreivindicaciónconlaculturaylahistoriadelascomunidadesinvolucradas.ComoseñalaHugoTejerina,responsabledelMuseoArqueológicoyAntropológico«LaNiñadeQuemes»deSanPedro

El turismo como estrategia de cohesión socialHéctor Navarro

El proyecto repercute directamente sobre los pobladores autóctonos y les ofrece nuevas salidas laborales

ElimpulsoderutasturísticasconidentidadculturalhasidoeldisparadordeunparticipativoprocesodedesarrollosocialinclusivoentrelaspoblacionesautóctonasdelaregióntransfronterizaandinadeArgentina,BoliviayPerú.

Héctor Navarro es coordinador del proyecto Fronteras Turísticas

Page 23: Revista URB-AL III. 2

23

Actualidad

Fortaleza de Jacha Pahaza (Calacoto, Bolivia).

AURELIO MALDONADO

Page 24: Revista URB-AL III. 2

24

Actualidad

La cohesión social se teje a través de la identificación y reivindicación con la cultura y la historia

Centro de acceso a internet. Calacoto (Bolivia).

ARCHIVO PROyECTO

deQuemes,«desdemisantecesores,mifamiliasededicaalaconservacióndeobjetosarqueológicos,queyalleganalas3.000piezasyquebrindanungranatractivoturísticoalaregión».

LaregiónperuanadeTacnacuentaconunagranriquezapaisajísticaycultural,queforjalaidentidaddelapoblaciónautóctonayquesuponeungranpotencialturístico.AngelinoTitoNinaja,porejemplo,sehacapacitadocomoguíaturísticoeimpulsaaotrosjóvenesaparticiparenlaAsociacióndeGuíasPrácticosJacha’Chama,quehasidocreadacomoresultadodelaintervencióndeFronteras Turísticas.

Lariquezagastronómicadelazonaandinaesotrodeloselementosatractivosdesdeelpuntodevistaturístico.Losrestauranteslocalesempiezanaofreceralosvisitantesplatostípicosdelaregióncomocuychactado,charquicán,truchafritaylafamosabebidachichadejara.

Museo Arqueológico y Antropológico la Niña de Quemes (Bolivia).

BLADIMIR CHURA PASTOR

Vista de la Andenería de Tarata desde el Camino Inca (Perú).

GONzAGO NEUMAN CHAMBE

La zona transfronteriza andina tiene un gran potencial turístico tradicionalmente infravalorado

Page 25: Revista URB-AL III. 2

25

Actualidad

«Fronteras TurísticasesunaoportunidadparadaraconoceraTarataalosojosdelmundo»,afirmaMaríaOtiliaOchoadeCopaja,presidentadelaAsociacióndeRestaurantesdeTarata.

Ademásdelasregionesenlasquesedesarrollalaacción,elproyectotienecomosociaalaprovincia

italianadeBolzanoycuentaconlacolaboracióntécnicadelaAsociaciónparaelDesarrolloSocialADESO(Argentina)yelObservatorioInterregionalsobrelaCooperaciónyelDesarrolloOICS(Italia).Diversosactoresparaunobjetivocomún:incrementarlacompetitividadterritorialatravésdelturismocomoherramientadecohesióneinclusión.

Vista de Purmamarca (Argentina).

ARIADNA PéREz

Page 26: Revista URB-AL III. 2

26

Actualidad

ImpulsarundesarrollointegradoysostenibleencuatromunicipioscosterosdeHondurasyGuatemalaparamejorarlascondicionesdevidadesusciudadanos.EsteeselprincipalobjetivodelproyectoGestión Integral de Tierras (GIT)delProgramaURB-ALIII,lideradoporPuertoCortés(Honduras).

Desdesusinicios,elproyectosevisualizócomounmedioparaimpulsarelesfuerzocolectivodelapoblaciónhaciaejescomunesdedesarrollo.SegúnlaconcepcióndelGIT,correspondealamunicipalidadyalaciudadanía,deformaconjunta,asumirlatareademejorarlascondicionesdevidaylasoportunidadesdelacomunidad.Sinembargo,estaresponsabilidaddebe,necesariamente,tenerunhorizonteeneltiempomayorqueeldelaactualgeneración.Esdecir,debecomprometerseconlasfuturasgeneracionesbajounaconcepcióndedesarrollosustentable.

Desdeesteprismasediseñóyseestáejecutandoelproyecto,orientadoaimpulsareldesarrollososteniblesobrelabasedelagestiónintegraldetierras,ejecentraldelaaccióndelosmunicipiosybasefundamentalparalavidapresenteyfuturadesusciudadanos.

ParalaejecucióndelproyectoseidentificaroncuatromunicipiosenlazonafronterizaentreHondurasyGuatemaladelacostaatlánticaquecompartenunaseriedecaracterísticas.EstarealidadpermiteconsideraraPuertoCortés,Omoa,Tela(Honduras)yPuertoBarrios(Guatemala)comounbloquedemunicipiosdelCorredorAtlánticoFronterizoHonduras-Guatemala.

ElGITapuntaafortalecerlacohesiónsocialyterritorialatravésdeunamayorinclusión,que

seconcretaatravésdedosvías:laparticipaciónactivadelaciudadaníaenlasdecisionesrelativasaldesarrolloyordenamientoterritorialdelmunicipioparalospróximos20años(lapsoqueabarcaelPDMOT);yelaccesoalatierradelapoblaciónyespecialmentedelosgruposmásvulnerables(pobres,mujeres,garífunaseindígenas),facilitandoeimpulsandolaobtencióndelaseguridadjurídicaimprescindibleenelordeneconómicoysocial.

Paralograrestospropósitosycomoestructuradebaseimprescindibleseestátrabajandoenlaconstruccióndeuncatastromunicipalmultifinalitarioomultipropósitoenestrechacoordinaciónconlasautoridadesyfuncionarioslocalesquepermitaimplementarunaestructuradeordenamientoterritorialbasadaeninformaciónydatosregistrales/catastralesconfiables.

UnaherramientaclaveenesteprocesoeselSistemadeGestiónIntegraldeTierras(SIGIT),quesevaaimplementarenunentornotecnológicoadaptadoparaenlazarenlínealossistemasdelnivelnacionaldeHondurasyGuatemala–permitiendoladescentralizacióndeactividades-conlossistemasdegestióndelosmunicipiosbeneficiarios(verfigura).

Ladisponibilidaddeestaherramienta,cuyaimplementaciónestáprevistaesteaño,implicaademáscambiosenlaorganizaciónadministrativaparaobtenerunagestiónmáseficienteyeficazypromuevelatransparenciadelainformacióngubernamentalgraciasasudisponibilidadenlínea.

ParallegaralSIGITseharecorridounlargocamino.EnelcasodeHonduras,sehallevadoacabounprocesodirigidoaformularPlanesdeDesarrolloMunicipalconEnfoquede

Acceso a la tierra, una llave para el desarrollo sostenibleMaría Gabriela Fernández Pacheco y Jan Bastiaan Koers

CuatrolocalidadescosterasdeHondurasyGuatemalasonelescenariodeunambiciosoproyectodegestiónintegraldetierrasquebuscadotardeseguridadjurídicaasusciudadanosyqueculminaráconunplandedesarrollomunicipalyordenamientoterritoriala20años.

María Gabriela Fernández Pacheco y Jan Bastiaan Koers son miembros de Kadaster Internacional.

Cabildo abierto en Puerto Cortés.

MUNICIPALIDAD DE PUERTO CORTéS

Page 27: Revista URB-AL III. 2

27

Actualidad

Participación activa de los ciudadanos y acceso a la tierra de los sectores más vulnerables, claves del proyecto

OrdenamientoTerritorialencoordinaciónconlaSecretaríadePlanificaciónyCooperaciónExterna(SEPLAN).UnprocesoquehapermitidodesarrollarlaexperienciapilotoparaimplementarlametodologíayextraerleccionesútilesparalaDireccióndeOrdenamientoTerritorialdelpaís.Enelcasoguatemalteco,sehatrabajadoconlaSecretaríadePlanificaciónyProgramacióndelaPresidencia(SEGEPLAN)ylaexperienciadesarrolladaporPuertoBarriossehaconvertidoenuninsumoparaconcretarunametodologíauniformedeplanificacióndelordenamientoterritorialanivelmunicipal.

UnodelospilaresdelproyectoURB-ALIII,queademásdelosmunicipiosimplicadostienecomosocioalaempresadelcatastroholandesaKadaster,eslaparticipacióndelosciudadanos.Enestesentido,enHondurassehanorganizado109talleres,enlosquesehanrealizadocincocabildosabiertossobretemasespecíficosdelproyecto.Adicionalmentesehandesarrolladotalleresciudadanosparaconstruirelplandedesarrolloydeordenamientoterritorialdelosmunicipios,con2.225participantesdelasociedadcivilorganizada.Asimismo,sehanconformadomesasciudadanasparalasocialización,identificación

El SIGIT permitirá una gestión más eficaz e impulsará la transparencia administrativa

Ventanillaúnica

Transaccionescatastrales

Permisosdeconstrucción

Permisosdeoperación

SIGIT

Módulotransaccionescatastro MódulotransaccionesOT

HerramientasestándarSIGyRDBMS

Móduloderetroalimentación

Sistemanacionalcatastral

Sistemanacionalplanificación

Sistemasmunicipales

Actualización

anualdatos

municipales,

noprocesales

Actualización

anualdatos

nacionales,

noprocesales

Planesde

ordenamiento

territorial

Productos

especiales

Mapas

Análisisespacial

Page 28: Revista URB-AL III. 2

28

Actualidad

deexpectativasyelaboracióndeldiagnósticointegralmultidimensional,loqueformapartedelplandedesarrolloydeordenamientoterritorial.Enestamismalínea,enelcasodeGuatemala,sehatrabajadoconlosConsejosComunitariosdeDesarrollo(COCODES)yelConsejoMunicipaldeDesarrollo(COMUDE),quesonestructurasdelasociedadcivilorganizada,paralacelebraciónde102tallerescon968participantes.

Adíadehoy,elproyectohadadoyaimportantesfrutos:MapadeActoresClave;unacaracterizacióndecadaunodelosmunicipiosconunabasededatos;undetalledelosresultadosyrecomendacionesdelaprimeraysegundafasedelostalleresciudadanosydelasmesassectoriales;unapropuestadeescenariosprospectivosparaelfuturodesarrollo;unavaloracióndelaaptitudypotencialidaddelterritorio,asícomolaidentificacióndesususosactuales;yunapropuestadedefinicióndeperímetrosurbanosqueestáenprocesodeconstrucción.Laculminacióndeesteprocesoseráunplandedesarrollomunicipala20añosydeordenamientoterritorial,debidamenteaprobadoporlapoblación,queconjuntamenteconlareglamentaciónypublicaciónoportunasconvertiránestosproductosenuninstrumentonormativodecumplimientovinculante.

Enmateriadecatastroseestádesarrollandoellevantamientoenloscuatromunicipiosdeformadirectaomedianteconveniosconproyectoshermanos,todoenestrecha

coordinaciónconelInstitutodelaPropiedaddeHondurasyelRegistrodeInformaciónCatastralenGuatemala.Seprevéqueesteañofinaliceelprocesodelevantamiento,coninformacióndemásde100.000predios,ladisponibilidaddefotografíasaéreasdetodoelterritorioeinformaciónadicionalsobreedificacionesyotrosdatosindispensablesparaunagestiónintegraldetierras.Igualqueenelprocesodeordenamientoterritorial,paraellevantamientodelcatastrohasidofundamentallaparticipaciónciudadana.Porello,sehanefectuadovisitascasaporcasaparainvolucraralapoblaciónbeneficiaria.

Cuandoconcluyaellevantamientoseiniciaráelprocesoderegularizacióndelastierras,actividadfundamentalparagarantizarelaccesodelosciudadanos.Lafinalidaddeesteprocesoesbrindarlascondicionesjurídicasnecesariasparaquelatierrasirvacomobaseparaeldesarrollo,comoavaldecréditoycomoinstrumentoparaquesuspropietariospuedanserbeneficiariosdeasistenciatécnicaporpartedediversosorganismos.

Adicionalmente,ycomocorolariodelasaccionesanteriores,seestátrabajandoenlareorganizacióndelosdepartamentosdecatastro.Setratadeunainiciativapilotoparasuaplicaciónposterioranivelnacionalylaconsiguientedescentralizacióndeactividadescatastraleshacialosmunicipiosparafacilitarlagestiónyactualizacióndedatos.

Más de 3.000 ciudadanos han participado en los talleres para el diseño de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial del municipio

Mesa de actores en Puerto Barrios.

JOSé MANUEL GONzáLEz, ANED CONSULTORES

Page 29: Revista URB-AL III. 2

29

Actualidad

Enelaño2008laMunicipalidaddeSanJosé(CostaRica),laProvinciadeSantaFe(Argentina)ylaAlcaldíaMayordeBogotá(Colombia)decidieronformarparte-juntoalaRegiónToscanaylaFIIAPP-delconsorciolideradoporlaDiputacióndeBarcelonaconelpropósitodepresentarunapropuestaalaComisiónEuropeaparaestablecerlaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO)delProgramaURB-ALIII.Paratomarestadecisión,laprimerapreguntaquenoshicimosdesdelosgobiernoslocales1latinoamericanossociosfue:¿cuáles eran los motivos que nos impulsaban a aceptar el desafío de integrar el consorcio y desempeñar el rol de Oficina Regional (OR) al cual nos comprometíamos en la propuesta?

ConlaperspectivaquenosbrindanlosmásdedosañosdefuncionamientodelaOCO,enesteartículonosproponemosindagarnuevamentesobreesosmotivos:aquellosquefundamentaronnuestradecisióndeconstituirnoscomoORs;yaquellosque-alolargodeltiempo-fuimosrevalorizando,comoconsecuenciadelimpactodedichadecisiónenlosnuestrosgobiernoslocales.

Y las motivaciones iniciales fueron (y siguen siendo)Sinlugaradudas,larepresentaciónclásicadelacooperacióncomo“fuentederecursos”noconstituyóelfundamentodeladecisión.ElestablecimientodeunaORnogenerauningresoderecursosalgobiernolocalsede,másalládelfinanciamientonecesarioparaelfuncionamientopropiodelaOficina,que,porlodemás,noprestaserviciosdirectosniexclusivosalinteriordelaadministraciónlocal.

Ellonoshabladelaexistencia-másomenosincipienteoconmayoromenorgradodeconsolidación,segúnloscasos-enlosgobiernossubnacionalesdeSantaFe,BogotáySanJosédeotramaneradeentenderlacooperaciónaldesarrollo(yladescentralizada,enparticular).Nosreferimosaunarepresentaciónquevalorizalosimpactoscualitativosdelacooperaciónsobrelapolíticaylagestiónterritorial;y,portanto,esgeneradoradenuevasmotivaciones(denaturalezapolítico-estratégica)enlasautoridadeslocalesparaoperarenesteámbitodelasrelacionesinternacionales.

Oficinas Regionales de la OCO, oportunidades y retosMaría del Huerto Romero

EnelsiguienteartículoseabordanlasmotivacionesquefundamentaronladecisióndetresgobiernoslocaleslatinoamericanosdeintegrarlaOCOyconstituirsecomoOficinasRegionales,asícomolosimpactosalcanzadosysusprincipalesdesafíos.

María del Huerto Romero es responsable Institucional de la Oficina Regional del Cono Sur de la OCO

1.Porrazonesdeclaridadexpositiva,enesteartículoutilizaremoseltérmino“Gobierno/autoridadeslocales”enunsentidoamplioquepermiteincluirtantoamunicipalidades(SanJoséyBogotá)comoagobiernosintermedios(ProvinciadeSantaFe).

La decisión de asumir el rol de OR se vincula a los intereses y objetivos de proyección internacional de los territorios

Sede del Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Rosario.

V. S.

Page 30: Revista URB-AL III. 2

30

Actualidad

Enestemarco,podríadecirsequeelfundamentopolítico-estratégicoquepromovióladecisióndeasumirelroldeORestuvobásicamentevinculadoalos interesesyobjetivosdeproyeccióninternacionaldenuestrosterritorios.

Enefecto,laposibilidadquedichorolbrindabaparapromoverelreconocimientointernacionaldenuestrasciudades/regionescomoreferentesdelProgramaURB-ALIII-y,enciertamedidadelacooperacióndescentralizadaeuro-latinoamericana-resultóatractivaparaelinterésdepotenciarladimensiónpolíticadelasproyeccionesexternasdenuestrosterritorios.

Laexperiencianoshademostradoquenonosequivocamos:

•EsalasORsdonderecurrenlosgobiernoslocales/regionales-europeosylatinoamericanos-sociosdeproyectosdeURB-ALIIIpararealizarconsultasyobtenerapoyoparaeldesarrollodesusiniciativas.

•EsalasORsdondegobiernos(dediferentesniveles),universidades,institucionesdecadasubregiónacudenparabuscarinformaciónorealizarconsultassobreeldesarrollodelProgramaURB-ALIIIensuámbitogeográfico.

•SonlasORslasinvitadas(directamente,oatravésdelaOCO/DiputacióndeBarcelona)aparticipartantodeactividadesdeproyectosdeURB-ALIII,comodeseminarios,foros,encuentros,organizadosporotrasinstitucionesenelámbitodelacooperacióndescentralizada.

•LasORssonreferentesdelProgramaparalasDelegacionesdelaCEacreditadasenlosterritoriosdesuámbitodeactuación.

PerolasOR“noestánsuspendidasenelaire”. EstáninsertasdentrodelasestructurasdegobiernodelaProvinciadeSantaFe(ORdelConoSur),laAlcaldíaMayordeBogotá(ORAndina)ylaMunicipalidaddeSanJosé(ORdeCentroamérica,MéxicoyCuba).Yesaéstosgobiernoslocalesaquienesselesabrenaquellosespaciosdevisibilidadyreferenciainternacional.Yaúnmás:suslogosinstitucionalesaparecen(juntoalosdelrestodelossociosdelconsorcio)enlosmaterialesycanalesdedifusióndetodosloseventosyactividadesrealizadasporlaOCO.

Sinembargo,estasoportunidadesdeproyecciónexteriornosolocontribuyenconnuestroobjetivodetransformarnuestraciudadoregióneninterlocutorválidodelacooperacióndescentralizadaeuro-latinoamericana.TambiénconstituyenunimportanteinstrumentoparageneraralianzasysersocioestratégicoparainiciativasdecooperaciónmásalládeURBAL.

Municipalidad de San José de Costa Rica.

ARCHIVO MUNICIPALIDAD

Las ORs ofrecen a sus gobiernos locales sedes un espacio privilegiado para promover sus territorios

Page 31: Revista URB-AL III. 2

31

Actualidad

Algunos de los verdaderos impactos se visualizan en el fortalecimiento institucional

Y las motivaciones derivadas sonAlolargodeltiempotranscurridodesdelapuestaenfuncionamientodelaOCO,fuimosrevalorizandootrasmotivaciones(quepodríamosdenominar“derivadas”)deladecisióndeconstituirnoscomoOR.Sibiennopuededesconocersequeellasestuvieronpresentesdesdeunprincipio,lohicieronbajoformasdifusas.

Atravésdeldesarrollodesusfuncionesytareas,lasORsofrecenasusgobiernoslocalessedesunespacioprivilegiadoparapromoversusterritorios,sucapacidaddeacciónysugestióninnovadoraendeterminadoscamposdelapolíticalocal.Enmásdeunaocasión,enlasmisionesaproyectos,enlascomunicacionesvirtualesoenlasvisitasdeactoresinvolucradosenURB-ALIII,losintegrantesdelasOR(políticosytécnicos)noshemosvistoantelaoportunidad-formaloinformal-,olanecesidadde“hablarsobrenuestrasciudades/regiones,sobresuspolíticaspúblicasendeterminadosámbitos,osobresuspotencialidades”.

LasORshanbrindadotambiénlaposibilidaddeestablecercontactospuntualesoinstanciasdediálogomáspermanentesconotrosgobiernoslocalesdelNorteydelSurque,aunquecentradosentemáticasvinculadasalacooperacióndescentralizada,generanlazosquepuedendarlugaralaformalizaciónderelacioneseconómicasoalintercambioylapromociónactividadesculturales.

Ensíntesis,laexperiencianosdemostróqueelsersededeunaORpuedeaportaralaproyeccióninternacionaldenuestrosterritoriosdesdevariasperspectivas(ynosoloenelcampodelacooperaciónaldesarrollo).

Porotrolado,ocuparunlugarprotagónicoenunprogramadecooperacióncomoURB-ALIII

permiteimpulsaropotenciardinámicasinternasennuestrassociedades,asociadasalreconocimientointernacionaldelperfileidentidaddelterritorio.Asimismo,lacomunicaciónalaciudadaníadelarealizacióndeactividadesenelterritoriosededelaOR2puedeserútilparainstalareltemadelacooperacióndescentralizadaanivellocalyparadifundirlapolíticalocaldecooperaciónorelacionesinternacionales.Elloconstituyóunaspectodel“roldegobiernolocalsededeunaOR”nosuficientementevaloradoenlosinicios.

ElinteréspormejorarlacalidadinstitucionaldenuestrosgobiernoslocalesnofueajenoanuestravoluntaddeserunaOR.Esperábamosqueellofacilitaralageneracióndeunacapacidadtécnicainstaladaenmateriadecooperación(oreforzarlayaexistente);contribuyeraainstalarofortalecereláreadecooperacióndentrodelaestructuradegobierno;ypromovieralaparticipacióndelasáreasadministrativas,financierasylegalesenlagestióndelacooperación.Estamotivaciónquetuvouncaráctersecundario-yavecesdifuso-enlosinicios,fueadquiriendocadavezmayorentidad.PodríadecirsequeesenesteámbitodelfortalecimientoinstitucionaldondesevisualizanalgunosdelosprincipalesimpactosdenuestradecisióndeserOR.

Algunas reflexiones finalesHemosplanteadoenesteartículoqueelsersededeunaORhaabiertounabanicodeoportunidadesparanuestrosgobiernoslocales,

2.Porejemplo:encuentrosdeformaciónparaproyectos;visitasinstitucionalesdepolíticos/técnicosdelsociocoordinadoruotrossociosdelconsorcio;visitadeexpertos;elseminariodelanzamientodelaOCOqueserealizadoenSanJosé;elIIEncuentroURBSOCIALquetendrálugarenlaProvinciadeSantaFe;elencuentrointernodelaOCOytallerdeformaciónparaproyectosquetuvolugarenBogotáennoviembrede2009.

Centro histórico de Bogotá, sede de la OR zona Andina.

Page 32: Revista URB-AL III. 2

32

tantoenelcampodelaproyecciónexternacomohaciaelinteriordelaadministraciónyhacianuestrascomunidadeslocales.Saberaprovecharesasoportunidadesconstituyenuestrograndesafío.

Finamente,podríamosdecirqueenlasreflexionesquehiciéramosdesdecadaORentornoalapreguntaqueplanteamosaliniciaresteartículoestuvosiemprepresenteunfundamentopolíticopreexistente:compartimoslaconcepcióndecooperacióndescentralizadaqueestáenlabasedelProgramaURB-AL,unarelacióndeigualdad,basadaenlosprincipiosdeparternariadoeinterésmutuo.Ellofue

determinantealmomentodeintegrarnosalconsorcioyconsensuarfuncionesdentrodeél.Sinembargo,esmuyprobablequenodimensionáramosensutotalidadeldesafíoqueelloimplicaparanuestrosgobiernossubnacionales:serco-responsablesdelfuncionamientodelaOCOyco-decisoresdesusorientacionesestratégicas.LaexperiencianoshademostradoquelasORofrecenasusautoridadeslocalessedesunespacioparaponerenprácticalasnuevasconcepcionesdelacooperacióndescentralizada,particularmenteunadecuyascaracterísticasmásreivindicamosdesdeelSur:dejardeserreceptorespasivosparaserpartícipesactivosdelacooperación.

Actualidad

Seminario de lanzamiento del Programa URB-AL III en San José.

ARCHIVO OCO

Page 33: Revista URB-AL III. 2

33

Reduciendo brechas en La AntiguaChiara Marioni

LaAntiguaesunodelosmunicipiosconmayoresnivelesdedesigualdadsocial,económicayterritorialdeGuatemala.Elgranatractivodelcentrohistóricodelaciudad,declaradopatrimoniomundialdelahumanidadporlaUNESCOen1979,ylaconsecuentepromocióndecircuitoseconómicosbasadoscasiexclusivamenteenelturismo,hangeneradofenómenosmuyfuertesdeexclusión/expulsiónsocialyterritorialdelapoblaciónlocaldelcentrohacialasperiferias.Ensulugarsehaninstaladonuevoshabitantesynuevasactividadescomerciales.

Hoyendía,enlapráctica,existenenLaAntiguadosterritoriosbiendiferenciados:centrohistóricoyaldeasrurales.Estoscorrespondenagrupossocialesyétnicosdiferentesy,porlotanto,aformasdistintasdeocupación,uso,controlymanejodelterritorio.Elgrandesafíodelactualgobiernomunicipalhasidoelderecuperarlarelaciónentrecascourbanoyaldeasrurales,favoreciendoeldesarrollodelárearuralysuinclusiónenloscircuitossocialesyeconómicosgeneradosenelcentrohistórico.ElproyectopilotoquelamunicipalidadestáimplementandoenelmarcodelprogramaURB-ALIIIGestión urbana y

territorial participativa: una llave para la cohesión social y territorialnacedelmismocompromisopolíticoysocialparaconlascomunidades.

Elproyecto,lideradoporlaregiónToscana,pretendeelaborarunplanderecalificaciónterritorialdelsectornororientaldelmunicipio,queconstituyeeláreamásvulnerableentérminossociales,étnicos,económicosyambientales,conelfindeestructurarestrategiasacorto,medianoylargoplazodedesarrollolocalsustentablecompartidasconlascomunidades.

Todoellorepresentaunaexperienciainnovadoraenelcontextoguatemalteco,donde,porfaltadeunaleynacionaldeordenamientoterritorial,lamayoríadelasmunicipalidadesnodisponedeunplanespecíficoylospocosquesehanelaboradoestáncentradosenlasáreasurbanas.Enestecontexto,elterritorioruralhaevolucionadosinreglamentaciónniordenapesardelascrecientespresionesedificatorias.

ElproyectoURB-ALIIIlideradoporlaregiónToscanaenLaAntiguaespioneroenGuatemalaenplanificaciónterritorialintegralyparticipativaconelfindereducirlosfuertesdesequilibriosentrecascohistóricoyaldeasrurales.

Chiara Marioni es coordinadora europea en La Antigua del proyecto Toscana

Actualidad

Taller de mapeo participativo en la aldea El Guayabal. Utilizando una fotografía aérea orto-rectificada, la comunidad indica puntos de referencia y traza los limites de su comunidad.

ARCHIVO PROyECTO TOSCANA

Recopilando encuestas en la aldea El Hato.

ARCHIVO PROyECTO TOSCANA

Page 34: Revista URB-AL III. 2

34

Actualidad

Laimplementacióndelproyectonohaestadoexentadeobstáculos.Losprincipales:laescasezdecartografíaydatosactualizadosrelativosalárearuralylanecesidaddeinvolucraraunapoblaciónque,hastaahora,habíaestadoalmargendecualquierespaciodeconcertaciónyparticipaciónabiertoenelmunicipio.Elloconelfindelograrunapoderamientorealdeunoshabitantesque,enunfuturo,podrándesarrollarunpapelactivoenlacorrectagestióneimplementacióndelplan.

Parasuperarlosobstáculosmencionados,elpuntofuertehasidoaplicar,desdelasprimerasfasesdeimplementación,metodologíasinnovadorasentérminosdeparticipaciónciudadanaenlaplanificaciónterritorial(PublicParticipatoryGeographicInformationSystem-PP-GIS).UnasmetodologíasqueelproyectoGestión urbana y territorial participativa: una llave para la cohesión social y territorialapuestapor

introducirtambiénenelrestodecomunidadeslatinoamericanassocias:ComunidadRegionaldePunilla(Argentina),MunicipalidaddeViñadelMar(Chile),MunicipioCentroHabana(Cuba)yMunicipalidaddeLeón(Nicaragua).

Másde120habitantesdeláreadelproyectodeLaAntiguahanparticipadohastahoyenlostalleresdemapeocomunitario,dondesehanelaboradomapasdelímitesyterrenosejidalesdecadacomunidad,asícomodeamenazasambientalesynaturales.Asimismo,alrededorde60personasdelasaldeashansidocapacitadaseinvolucradasenlasjornadasdecensocomunitario,queestánfinalizandoyenlasquehaentrevistadoyaamásde660familias.Aunqueelprocesoparticipativonohaconcluidoaún,yasehanregistradoimpactospositivosenlapoblacióndelasaldeasruralesinvolucradas.Graciasasuparticipacióndirectaenlasactividades,muchosciudadanoshanasumidocomopropioelprocesoyacudenalaoficinaparaobtenerinformacionessobrelosavancesdelplanbrindardatosútilesparasuelaboración.

Elcarácterinnovadordelprocesoimplementadoenelcontextonacionalhalogradoquela

El gran atractivo turístico del centro turístico ha expulsado a la población local hacia las periferias

Taller de mapeo participativo sobre riegos y amenazas ambientales en la aldea La Guardianía.

ARCHIVO PROyECTO TOSCANA

Recopilando encuestas en la aldea Vuelta Grande.

ARCHIVO PROyECTO TOSCANA

Page 35: Revista URB-AL III. 2

35

Actualidad

En las jornadas de censo comunitario se ha entrevistado a más de 660 familias

La experiencia es modelo de referencia para otras instituciones guatemaltecas, interesadas en crear una red de apoyo para replicarla en otros contextos

experienciapilotodeLaAntiguasevuelvaunmodelodereferenciaparaotrasinstitucionesguatemaltecas,interesadasentomarpartedelprocesoyconstituirunaredlocaldeapoyoparapoderproponersuréplicaenotroscontextos.Así,sehanestipuladoacuerdosdecolaboracióncondiferentesinstitucionesdepartamentalesynacionales(entreellaslaUnidaddeGestióndeCuencasHidrográficasoelInstitutoNacionaldeBosques)paraqueseinvolucrenenladefinicióndelplanconelfindegarantizarsuplenacorrespondenciaconlasindicacionesynormativasdelpaís.Asimismo,sehaimplementadounprotocoloconlaCoordinadoraNacionalparalaReduccióndeDesastresdestinadoalavalidacióntécnicadelosmapasderiesgosyamenazaselaboradosparticipativamenteyaladefinicióndelosplanesdeemergenciaencadacomunidad.

Finalmente,losencuentrostécnicosprevistosentrelossociosyentidadescolaboradorasdelproyectopermitiránintercambiarexperienciasconotrasciudadesyteneraccesoametodologíasdebuenagestióndelterritorio.

LosretosydesafíosdelaexperienciapilotodeLaAntiguasonelreflejodeltrabajoqueseestádesarrollandoenelrestodeterritorioslatinoamericanosdondeseimplementaunproyectoquetambiéntienecomosociosalaRegiónAlpesCôted’Azur(Francia)ylaAssociazioneCo.opera(Italia).Además,colaboranenelproyectolaAgenciaCórdoba

Turismo(Argentina);elCentrodeEstudiosdeSaludyBienestarHumanodelaUniversidaddeLaHabana(Cuba);ComunediArezzo,ComunediFollonica,ComunediLivorno,ComunediPontedera,ComunediRoccastrada,ComunediPisayCircondarioEmpoleseValdelsa(Italia).

LaparticipacióndelacomunidadydelosprincipalesactoresenlaelaboracióndelSIGpermite,atravésdelaimplementacióndeespaciosparaelintercambiodevisionesyexperiencias,lacreacióndeunanuevarelaciónconelterritorioysusfactoresdeterminantes,laapropiaciónporpartedelosgruposmásdesfavorecidosdelasociedaddelosconocimientonecesariospararelacionarseconlasinstanciasgubernamentalesyelplanteamientodealternativasdeanálisis,planificaciónygestióndelterritorio.

Equipos de encuestadores locales en la aldea Vuelta Grande – La Colorada. La incorporación de la población local al equipo es fundamental para incentivar la participación de la comunidad.

ARCHIVO PROyECTO TOSCANA

Page 36: Revista URB-AL III. 2

36

En 2 minutos

Hacia la capitalización de buenas prácticas Elaño2011hasupuestoellanzamientodelaestrategiadecapitalizacióndebuenasprácticasdelaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO).Estalíneadetrabajopersigueidentificar,recuperar,sistematizarydifundirlossaberesyconocimientosdesarrolladosdurantelaimplementacióndelos20proyectosdelLote1delProgramaURB-ALIII.

Lapuestadelargodeestaestrategia,impulsadadesdelaoficinadeFlorencia(Toscana,Italia),secelebróelpasadomesdemarzoenLaAntigua(Guatemala),sededelprimerseminariotemáticodecapitalización.Bajoeltítulo“Ciudadesordenadas,ciudadesinclusivas”,técnicosde9proyectosURB-ALIIIyelectosdelosterritoriosinvolucradosintercambiaronexperienciasybuenasprácticasenmateriadepolíticasdeintegraciónurbana,urbanizaciónsocialymejoradelacalidaddelasperiferias.

EnabrilfueelturnodePurmamarca(Argentina),quealbergóelseminariosobrecooperacióntransfronteriza.Ydurante2011estánprevistosotrosdosencuentrossobrecompetitividadterritorialeinnovaciónygestióndeserviciossocialesbásicos.

ApartirdelaidentificacióndelosprincipalesejestemáticosdelosproyectosURB-ALIIIydelasexperienciascompartidas,laestrategiadecapitalizaciónbuscaconstruirunpatrimoniodeleccionesaprendidasquepuedanserincorporadasoreplicadaspordistintosactores.

LaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO)hapuestoadisposicióndelossociosimplicadosenproyectosURBALIIIunprogramaformativoconelqueesperareforzaralolargodeesteañolascapacidadesdemásdeuncentenardetécnicosycoordinadoresdeestareddecooperacióndescentralizada.

Lasaccionesformativas,quesedesarrollanenlaplataformadeformaciónon-linedelaOCO(www.urb-al3.eu/formacion),plantearánalgunasdelascuestionesfundamentalesligadasalprogramaatravésdedocumentosdeestudioydebate,forosdediscusiónyentrevistasvirtualesapersonasderelevanciaenelámbitodelacooperacióndescentralizadaydelprogramaURBALIII.LaofertaparaesteañoincluyealmenostrescursosdeGestióndeProyectos,unodeGobernanzayCohesiónSocialyotrodePolíticasPúblicasLocalesdeCohesiónSocial.

LaprogramacióncontemplatantoactividadesparaprofundizareneldebatesobrelacohesiónsocialyterritorialylasdimensionesdesdelasqueéstaseabordaenURB-ALIII,comocursosenlosqueponeraldíalascompetenciasenlaidentificación, formulación,seguimientoyevaluacióndeproyectosdecooperacióndescentralizada.

Conelprogramaformativo2011,laOCOamplíalosserviciosqueponeadisposicióndelosdistintosproyectosdellote1paraapoyarlesensumisióndeimpulsarpolíticaspúblicasdecohesiónsocialencadaterritorio.

La OCO lanza el programa formativo para 2011

Las acciones formativas se desarrollan en la plataforma on-line de la OCO.

Encuentro de capitalización en La Antigua (Guatemala).

Encuentro de capitalización en Purmamarca (Argentina).

Page 37: Revista URB-AL III. 2

37

En 2 minutos

Octavi de la Varga, Agustí Fernández de Losada y Josep Maria Procházka (de izda a decha).

LaPlataformadeLiderazgoLocal,unprogramaformativodirigidoaelectosyelectasdegobiernosregionalesylocalesdeAméricaLatina,celebraráesteañosusegundaedición.

Estainiciativa,impulsadaporlaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO)delProgramaURB-ALIIIdelaComisiónEuropea,pretendeapoyarunliderazgopúblicolatinoamericanodecalidad,comprometidoconunagobernanzademocráticayconlaagendadecohesiónsocial.

LasegundaedicióndelaPlataforma(www.urbal3-liderazgolocal.eu),enlaquepodránparticipar40personas,secelebraráentreabrilydiciembreyestaráintegradaporunprogramaformativoon-lineydossesionespresenciales.Entotal,elprogramatendráunaduraciónde200horasqueincluyenestudiosdecaso,talleres,foros,debatesvideoconferenciasychats.

LaPlataformadeLiderazgoLocalseestrenóen2010conunaediciónenlaqueparticiparon31electasyelectosyquepermitióelimpulsodeunespaciolatinoamericanodediálogoydebatesobregobiernoslocales,políticaspúblicasycohesiónsocial.

La Plataforma de Liderazgo celebra su segunda edición

Alumnos de la I edición de la Plataforma en URBsociAL.

Cambios en la Dirección Ejecutiva de la OCOOctavidelaVargaeselnuevodirectorejecutivodelaOficinadeCoordinaciónyOrientación(OCO)delProgramaURB-ALIIIensustitucióndeJosepMariaProcházka,quesehajubiladotrasunalargayrelevantetrayectoriaprofesional.AgustíFernándezdeLosada,directordeRelacionesInternacionalesdelaDiputacióndeBarcelonaycoordinadorgeneraldelaOCO,anuncióformalmenteelrelevodurantelareunióninternadeprogramacióncelebradaaprincipiosdeaño.

AntesdeasumirladireccióndelaOCO,DelaVargaeraelJefedelaOficinadeCooperaciónEuropeadelaDiputacióndeBarcelona,instituciónquelideralaOCO.ElnuevodirectorejecutivodelaOCOcuentaconunadilatadacarreraenelámbitodelacooperaciónterritorialyaldesarrollo.

LaOCOesunconsorciointegradotambiénporlaFIIAPP(Madrid,España),laRegiónToscana(Italia),elGobiernodeSantaFe(Argentina),laAlcaldíaMayordeBogotá(Colombia)ylaMunicipalidaddeSanJosé(CostaRica).

Page 38: Revista URB-AL III. 2

38

Entrevista

¿Cuáles son los aspectos centrales de la estrategia de cooperación internacional de la Municipalidad de San José?LaMunicipalidadentiendequesuvinculacióncondiversosforosdecooperacióninternacionaltrasciendelavisióndelosayuntamientoscomosimplesentesgestoresdeserviciospúblicosbásicosysefundamentaenunnuevoparadigmadegestiónintegral,aescalalocal,enelcualelmunicipiodebeserunfactordeterminanteparaimpulsareldesarrollosocial,económico,culturalyambientalsostenibledesujurisdicción.Enestesentido,enlasdiversasinstanciasdeparticipaciónglobal,lamunicipalidadcapitalina,sinarrogarsecompetenciasquenolesonpropiasenelactualmarcolegaldedescentralización,asumelarepresentatividaddelrégimenmunicipalcostarricensedesdeunpuntodevistapragmáticoyconstructivo.Comosehadichoenmúltiplesforos,«esnecesariopensarglobalmente,paraactuarlocalmente»y,enconsecuencia,meparecequeenunademocraciamásparticipativaydeliberativa,losgobiernoslocalespuedenasumirmayoresresponsabilidadesparapromoverunprogresohumanoquehagadelasciudadesespaciosmáshabitables,sostenibles,funcionalesycohesionados.Enestalínea,elgranaportedelacooperacióninternacionalseencuentraenlaoportunidaddecompartirexperienciasysoluciones,yaque,sibienesciertolasituaciónvaríamuchodeunanaciónaotra,hayunbagajeintelectualqueesunvaloragregadoparaprofundizarenlaplanificacióndelfuturodenuestrasciudades.

La Municipalidad de San José es uno de los socios latinoamericanos de la OCO. ¿Cuál es el balance de esta decisión en términos de impactos para su administración?Estadecisión,aescalainterna,posibilitóconsolidaryreplanteareltrabajodelaOficinadeCooperaciónInternacional,queexistíapreviamenteperonoteníamuyclarossusobjetivosysusprocedimientos.

Actualmente,dichadependenciahaconcentradolosesfuerzosinternacionalesquesevinculanconlagestiónlocal,demodoqueesposibleuntrabajomásordenado,eficazyeficiente,quebeneficialalabordelayuntamientoenbuscadeunaciudadmáshabitable,competitivaysostenible.Aescaladelasagenciasdecooperacióninternacional,URB-AL,juntoconlaOficinadeCooperaciónInternacional,hansidofundamentalesparaestablecercanalesmásestrechosdecooperaciónydeayudaaldesarrollolocal.Lalaborrealizada,asimismo,hapermitidoestablecernuevoscontactos,queabrenmásperspectivasdecolaboraciónydeprogreso.Además,elestablecimientodelaORenlaMunicipalidadharepercutidopositivamenteenelprestigiodelainstituciónaescalanacionaleinternacional.

¿Cuáles son las ventajas de la fórmula de cooperación descentralizada a través de partenariados euro-latinoamericanos que impulsa URB-AL III?Laventajamásevidenteesquelacooperaciónsedesarrolladeunmodohorizontal,conespecialatenciónenaquellasáreasque,verdaderamente,sonprioritariasparaunaMunicipalidadcomoladeSanJosé.Ladimensióndelasentidadesque,desdeEuropa,nosbrindanapoyo,essimilaraladelascontraparteslatinoamericanas,porloqueexisteunlenguajecomúnyunaseriedeescenariosquepuedensersimilares.Laposicióndesociossuperalavisióntradicionaldeayuda,yaqueinvolucralaasunciónderesponsabilidadesporambaspartesparaquelasiniciativaspuedanllevarsealaprácticaconconsecuenciaspositivasparalacalidaddevidadelaciudadanía.

¿Cuáles son las principales asignaturas pendientes para mejorar la cohesión social en Centroamérica?Esevidentequeelprincipalescolloparaunamayorequidadsocialyunmejordesarrollo

«Hay que luchar contra el esquema vigente en la región de ciudades geográfica y socialmente desintegradas»María Picado

María Picado es coordinadora de la OR de la OCO en San José

EntrevistaaJohnnyArayaMonge,alcaldedeSanJosé(CostaRica)

Page 39: Revista URB-AL III. 2

39

Entrevista

humanoestáenladistribucióndelariqueza.Lasciudades,tradicionalmente,hansidoespaciosdeinclusiónsocial,deintegracióndeladiversidadydecohesióndemocrática.Noobstante,enAméricaLatina,yCentroaméricanoeslaexcepción,enlosúltimosañoshasidoevidenteunafracturasocialyespacial,quehaprovocadoquelossectoresconmayoresrecursosbusquensolucioneshabitacionalesalejadasdelcentro,conseguridadyespaciospúblicosprivatizados,mientrasquelosmásvulnerablessocialyeconómicamenteseestablecenenanillosdemiseria,carentesdeserviciosbásicos,deseguridadciudadanaydeoportunidadesdemovilidadsocial.Elcentrodelasciudadeshaperdidofuncionalidady,enmuchoscasos,sóloesunazonadetrabajo,duranteeldía,yunfeudodeladelincuencia,denoche.

DesdeelgobiernodeSanJosé,paralucharcontraesteesquemadeciudadgeográficaysocialmentedesintegrada,hemosprocuradorecuperarycrearespaciospúblicosyhemostrabajadoporunarenovaciónurbanaque,amedianoplazo,sirvaparaimpulsarunnuevoparadigmadeciudad,máscohesionadosocialmente,enaltura,altadensidadyconusosmixtos,quehagaunusomásracionalysosteniblederecursoslimitados.Larevitalizacióndelcentro,ademásdeimpedirelcrecimientocaóticodelaperiferia,crearíanuevasfuentesdeempleoy,porende,instrumentosdemovilidadsocial.Enestecontexto,hemosplanteadoelPlandeRegeneraciónydeRepoblamientodelCentrodeSanJosé,queempiezayaadarsusprimerosfrutos.Apesardeestosesfuerzos,paralograrmáscohesiónsocialseríaprudenteotorgarmayorautonomíafiscalalosgobiernoslocales,demodoquepuedanestimulariniciativasderenovaciónurbanay,alavez,crearherramientasparaunamejordistribucióndelariqueza,sin

refrenareldesarrolloeconómicoylaintegraciónexitosaenlosmercadosglobalizados.

La Municipalidad de San José participa activamente en la organización del II Diálogo Regional sobre seguridad ciudadana que se celebrará el 9 y 10 de junio en San Salvador. ¿Cuáles son sus principales expectativas para este encuentro?LaexpectativamásimportanteesquelasautoridadesdelEstadocentralcomprendanque,porsusdimensionesysuscaracterísticas,losgobiernoslocalessonlasentidadesindicadasparapoderofrecerseguridadenlaescalamunicipal.NosetrataderestarlecompetenciasaloscuerposyfuerzasdeseguridaddelEstado,sinodecomplementarsutrabajodesdeunavisióneminentementepreventiva.LaMunicipalidad,comogobiernolocal,poseelaautoridadqueemanadelEstadodederechoy,enconsecuencia,ademásdelcontroldepatentesydeactividadeseconómicas,puedeconformaruncuerpodePolicíaMunicipalqueseencarguedelasnecesidadesmásinmediatasdelapoblaciónenloqueserefierealordenpúblicoylatranquilidad.Laautoridaddelaciudadesunconceptoqueesnecesariodesarrollarycomprender,másaúnenpaísesquerequierenquesusfuerzasdeseguridadconcentrensusesfuerzosenlaluchacontrapatologíassocialescomoelnarcotráficoyelcrimenorganizado,quesonlasque,realmente,amenazannuestragobernabilidaddemocrática.Pormediodelusodelasnuevastecnologías,laMunicipalidaddeSanJoséposeeunaDireccióndeSeguridadCiudadanaydePolicíaMunicipalqueempiezaaprovocarunverdaderocambioenelclimadeordenpúblicoenlaciudad.Sinembargo,serequieredeunmarcolegalqueregulesufuncionamientoyqueleconcedaunafuentedefinanciamientoadecuada.Compartirestaexperienciayconocerladeotrasciudadespuedesermuyenriquecedor.

Johnny Araya Monge, alcalde de San José (Costa Rica).

GILBERTO EDUARDO LUNA

Page 40: Revista URB-AL III. 2

URB-ALIIIesunprogramadecooperaciónregionaldescentralizadadelaComisiónEuropeacuyoobjetivoescontribuiraincrementarelgradodecohesiónsocialyterritorialenelsenodelascolectividadessubnacionalesyregionalesdeAméricaLatina.

LideradaporlaDiputacióndeBarcelona,laOficinadeCoordinaciónyOrientaciónURB-ALIIItienelamisióndeapoyarlaejecucióndelprogramaprestandoasistenciatécnicayacompañamientoalosdiferentesproyectosparacontribuirahacerrealidadsusobjetivos.

urb-alIII