revista virus

38
$38.00 TOMA UNO

Upload: fernanda-torrijos

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de diseño, música y arte.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Virus

$38.00

TOMA UNO

Page 2: Revista Virus

2ViRUS

VIRUS es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, De-legación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax: (55) 5281 5203. Prohibida la repro-ducción total o parcial por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opi-nión de los editores.

Certificado de Licitud de Título No. 12669Certificado de Licitud de Contenido No. 10241Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2003-052613330500-102Virus es una Marca Registrada

Fernanda TorrijosDirectora Editorial

EDITORIALAsistente Ejecutiva Fernanda Torrijos

Jefa de Redacción Fernanda TorrijosREDACTORASMarcia Morgado Fernanda TorrijosDora Pizzi CamposCorrectora de Estilo Elena MartíCoordinadora Editorial Fernanda TorrijosSecretaria de Información Fernanda TorrijosCorresponsal Internacional María Fernanda TorrijosCoordinadora de publicidad Fernanda TorrijosARTEDirectora de Arte Fernanda Torrijos

Asistentes de Arte Fernanda TorrijosTeresita PareraMariela Tomé-Patrick Diseñadora Gráfica de Internet Fernanda TorrijosArchivo de Fotografía Isabel Peña

PRODUCCIONDirector de Producción Miguel Angel ArmendárizAsesor de Producción Fral ZárragaRodrigo Sepúlveda EdwardsDirector General Internacional

Marinés Duarte PublisherFINANZASErnesto Cervantes Director de Administración

Contacto VirusCozumel#61-4, Col Roma NorteTel: (55) 1998 0808redacció[email protected][ [

Page 3: Revista Virus

CERVEZA

EVITA EL EXCESO

www.sol.com.mx

Page 4: Revista Virus

4ViRUS

Õ n d i c eEd i t o r i a l

Con la era tecnológica, el virus ha tomado un nuevo sig-nificado; ahora no solo habla de enfermedades, sino de problemas para el sistema operativo pero finalmente, las modas, la cultura, la forma de ser de toda una generación depende de la interacción de sus miembros; de ese inter-cambio contagioso que se logra cuando las tendencias se fusionan entre las personas.

Así de contagiosa es esta revista que busca alojarse en tu cuerpo para sacudirte desde adentro, quiere enfermarte de rock, cine, libros y tendencias del mundo.Mes con mes nos contagiaremos todos para vibrar como uno solo.

En este número hemos incluido un poco de varios. Esta Ximena Sariñana con su disco mediocre en la música, junto con Laurent Garnier, un clásico de la electrónica.Fuimos a la exposición de Anni y Josef Albers en San Ilde-fonso y la trajimos para ti.

Nos fuimos a los festivales de cine de Guadalajara y Sun-dance y te trajimos unos Párpados Azules, te aseguro que llorarás.Tendencia emo, síguela, apóyala o simplemente no estés de acuerdo, pero contágianos con lo que piensas. Y por favor, ya no les peguen.

Además revueltos pensamientos del gurú del diseño contemporáneo, el escandaloso Stefan Sagmeister.Espero que la disfrutes y que logremos penetrar tu cuer-po con este virus multicultural, esperamos poder conta-giarte con toda nuestra vibra.

Page 5: Revista Virus

ViRUS 5

Õ n d i c e

1216 08

14 22

34 26

32

30

Page 6: Revista Virus
Page 7: Revista Virus
Page 8: Revista Virus

8ViRUS

Entrevista al director Ernesto Contreras, direc-tor de Párpados Azules, ganadora del premio de mejor largometraje iberoamericano de fic-ción en el XXII Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2007), y que se estrena este mes de febrero en salas comerciales.

cine

¿Cuál es el origen de Párpados Azules? ¿Trabajaste a partir del guión de tu hermano, o te-nían la idea y la desarrollaron juntos?

Básicamente el punto de partida es una idea que surge a partir de una ex-periencia de mi hermano. Como prác-ticamente todo lo que he filmado con él, siempre son sus ideas, y aunque desarrollamos juntos las historias, el punto de partida siempre es suyo. En este caso está inspirado en una anéc-dota suya: una tarde vio un anuncio de un concurso en el que, contestando unas preguntas, se podría ganar un via-je para dos personas a no sé dónde… Carlos estaba pasando por un periodo medio de crisis, y me dijo: “pensé con quién podría compartir ese viaje si ga-naba, pues me sabía las respuestas”. Y me pareció que era muy potente como punto de partida de una historia, y me dije, busquémosle por ahí. Al poco tiempo me dijo: “¿qué pasaría si fuera un chavo y una chava que tienen todo para entablar una relación, quieren, pueden, tienen las situaciones y los escenarios perfectos, pero falta lo más importante que es encontrar la forma de conectarse?” Me gustó mucho, pen-sé que eso que me contaba se estaba convirtiendo en una especie de anti-co-

media romántica. Desde el principio la definimos así. Tenía claro que no quería hacer una historia triste, triste, triste, o decadente o depresiva, sino que abor-dara el tema de la soledad pero que tuviera cierto humor, que fuera muy sutil, y finalmente que sí sintiéramos todo este aislamiento y soledad en los que viven los personajes. Que fluctuara entre la ternura y el patetismo de las si-tuaciones a las que se exponían.

Me gustaría que ahondaras un poco más sobre el género de Párpados Azules, y cómo la ves dentro del es-pectro de lo que se produce en el cine mexicano actual. Bueno, pues en cuanto a género, es un híbrido. Era todo un dilema decir: ¿es drama o es comedia? ¿Es comedia dramática o es un drama cómico? ¿O qué, qué es? Por eso yo siempre digo que puede haber dos definiciones, la anti-comedia romántica o una comedia seca, tal cual, una comedia sin adornos, muy de desnudar a los personajes y a las situaciones.

Como austera… Sí, sí, exacto, como austera, pelona, como desnuda. Me parece que era un reto en términos de dirección y de realización, y de la narración misma.

Page 9: Revista Virus

ViRUS9

Decir, bueno, ¿cómo se cuenta algo así? ¿Por qué una comedia seca? ¿Por qué, si cuento una situación como esta, quiero que la gente se ría? Entonces era una combinación de elementos. En este momento, en el panorama del cine mexicano hay propuestas y apuestas tan diversas, tan ricas e interesantes de gente muy talentosa que está haciendo cosas muy chidas, que a mí me gusta pensar que PA va por su propio camino. Yo no podría decir que está más para acá o más para allá. Cuando pensamos en una película espléndida como El violín de Francisco Vargas, y pensamos después en una película como La san-gre iluminada de Iván Ávila, lo que hay en ese espectro es amplísimo. Y luego está Reygadas, Escalante, Imaz, y más gente por ahí. Entonces eso es lo inte-resante, porque cada uno de ellos tiene su propio camino, convicción, apuesta, su propia visión de lo que es el cine. Y creo que eso es lo que está en este mo-mento dándole tanta potencia al cine mexicano.

¿Cómo fue el casting? ¿Lo hiciste abierto o tú tenías a personas en mente y les hablaste? No. Siempre pensé que no quería ca-sarme con ninguna imagen, pero sí sabía que quería trabajar con un direc-tor de casting. Invitamos a Isabel Cor-tázar y Andrea Abbiati a hacerlo. Vimos a muchos, muchos actores, y lo único que tenía claro era un poco el rango de edades. No me importaba si eran cono-cidos o desconocidos.... Y cuando vi a Cecilia (Suárez) fue como muyespecial, porque yo conocía su trabajo anterior, y no sabía si en realidad encajaba con lo que yo estaba buscando.De hecho es

diferente este papel, por lo menos para Cecilia, no recuerdo que haya hecho algo parecido…No, nada, nada. Siempre es como más guapa y glamorosa (risas). También fue a través de la propuesta de Isabel y Andrea. Cuando me dijeron que iba a ir Cecilia, dije: “qué bueno, que venga, vamos a ver”. Llegó al casting carac-terizada, como ella se imaginaba a su Marina. La verdad es que me sorpren-dió porque la prueba fue muy buena, y pensé: con lo que ella tradujo, leyó e interpretó del guión con más experi-mentación y trabajo puede hacer cre-cer muchísimo al personaje. En el caso de Arreola, conocía su trabajo, sobre todo en teatro. Y cuando entró fue así de: “Es él. Él es Víctor”. Luego cuando los vi juntos, fue como la ecuación per-fecta que la película necesita, porque básicamente se sostiene en ellos dos. Y no hubo más dudas. Los junté primero en edición, los pegué y me encantaba, me prendía muchísimo. Luego les pedí hacer unas fotos juntos y fue mágico.

Cuéntame del proceso de la música. Tienes ahí a Iñaki. Sí, Iñaki y yo hemos trabajado ya duran-te varios años juntos, me hizo la música de varios cortos, y paralelamente a su carrera rockera de Moderatto y de Fo-bia, tiene otra parte: es un apasionado del cine. Desde que estábamos a pun-to de terminar el guión, comenzamos a trabajar la música. Iñaki comenzó a darme maquetas, algunas ideas. Lo primero que hizo fue leer el guión –él lo cuenta así–, se bajó a su piano, casi a vomitar lo que le había generado la película. Después de eso fue todo un proceso de probar muchas cosas, de

...se trata de nuestra necesidad de amar y ser amados, o por lo menos estar acom-pañados, y de qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo. Se trata también de saber si dos soledades pueden llenar un vacío. Yo digo que no, pero mis persona-jes están convencidos de que sí...

[[

Page 10: Revista Virus

10 ViRUS

sentirlas. Se produjo como hora y me-dia de música, y al final, en la película hay, talvez, quince minutos, porque lle-gamos a la conclusión de que lo que re-quería la película era muy poquito. Son como pinceladas. Fue reduciéndose, adaptándose…

No es rock, pero tiene ese espíritu. Sí, hay unas guitarras por ahí. Por ejem-plo, ahí hubiera sido muy obvio, muy fácil decir: aquí entran los chelos, y los violines. Entonces, la propuesta de Iñaki fue guitarras eléctricas, algunos elementos electrónicos, y ya. Muy con-tenido, muy económico también. Me sorprende mucho lo que logró.

O sea, eres rockero. Sí, sí, imagínate. Y ahora con los Tacv-bos, bueno. Grabé un documental de la gira de Café Tacvba por Japón. Estuvo muy chido porque, aunque nadie los conocía, son infalibles. Son expertos en el escenario, Rubén tiene una energía increíble.

¿Qué te gustaría provocar en el pú-blico cuando vean pa? ¿Quieres que sea más emocional o más reflexiva? Prácticamente todo este año me la he pasado fijándome en eso, en la recep-ción del público. Y por fortuna ha po-dido ser en varias partes del mundo. He tenido chance de ver qué pasa con los alemanes, pero ¿qué pasa con los japoneses, qué pasa con los franceses, qué pasó en Guadalajara, qué pasó en Morelia? ¿Y qué es lo que espero? Sim-plemente que se dejen llevar por una historia que para mí es muy humana, tiene que ver con todos, en la que no hay ninguna pretensión. Es una histo-

ria sencilla, no fácil, pero sencilla. Que estén en esa disposición y en esa com-plicidad para conectarse con esos per-sonajes.

¿Has encontrado diferencias en las percepciones? En general ha sido muy parecido todo. Creo que varía mucho en el grado de explosividad. Por ejemplo, Alemania fue muy explosiva, fueron carcajadas, eso fue en Hamburgo. Y Tokio fue muy contenida, silencio, risas pequeñas. A la hora de la sesión de preguntas y respuestas, me di cuenta de qué forma les había afectado, les había gustado, cómo se identificaban con lo que vieron en pantalla. Ahí puedo decir, no que se uniformó, pero que al final encuentras esos elementos parecidos en Alemania, en Francia, en España, en Japón. Vamos a ver qué pasa ahora en Estados Unidos, en Sundance. Es muy interesante. Y por supuesto que en México. La película es mexicana, muy chilanga también al fi-nal, completamente chilanga. Entonces yo creo que hay muchos elementos ahí con los que habrá identificación, habrá empatía.

Siempre recuerdo los finales de tus cortos, que son abiertos. ¿Es porque prefieres que el espectador imagine y saque sus conclusiones, o es una cuestión de apegarse a cierto realis-mo, ya que en la vida no hay finales cerrados? Tiene que ver con dos cosas. Por un lado, con la idea de esta anti-comedia romántica y que me gustaba mucho que al final hubiera esta cosa que pu-diera ser como muy romántica, pero no. Eso siempre fue de las cosas que más

Page 11: Revista Virus

me gustaba. Pero que además podía interpretarse de maneras distintas. Me gusta mucho que cada quien saque sus propias conclusiones, porque es muy rico además que para unos es feliz y para otros no. Entonces, yo digo que los personajes cumplieron su objetivo, que no necesariamente tiene que ver con si serán felices o quién sabe, eso es otra cosa. Por un momento dije: ¿Y si le ponemos FIN? Decidimos que no al final, pero me gustaba mucho esa conclusión: ahí están, atrapados, soli-tos pero juntos.

¿Seguirás trabajando con tu herma-no? ¿Qué proyectos están preparan-do y qué tan diferentes son? Eso definitivo. De proyectos te puedo contar que estamos justo en la pos-tproducción del documental de Café Tacvba, y mi hermano se ganó una beca para un taller de guión en Ámsterdam. Está desarrollando dos largometrajes de ficción, completamente distintos a PA, muy distintos entre ellos. Uno es una historia de horror y el otro es una ciencia-ficción. Es lo que más me pren-de, no quiere decir que sean chicas o que sean grandes, simplemente son otros retos, otras cosas que explorar y yo creo que esa es la maravilla del cine.

¿Qué te hace sentir mejor, un aplauso de pie o una súper crítica, por ejem-plo, del crítico al que más admiras? Es que son diferentes cosas, porque PA no es una película que concluya como para una ovación. No, es una película que termina de cierta manera que hay como algo para digerir. Por otro lado, lo que me enorgullece mucho es cuando te das cuenta de lo que piensa la gente, lo que dice. Cuando la gente se acerca

y te dice algo de tu película, y por su-puesto, si ves también que los críticos aprecian o valoran tu película, o ciertas cosas de ella, qué bueno que se pue-da recibir así. Me ha pasado también que, no sé si esto sea publicable pero, estuve en el festival de Tokio, ahí los cines son muy grandes, como para mil doscientas personas. Luego me quedé a hacer el documental de Café Tacvba, y un día en la calle, una señora me dijo: “¿Usted es director de cine?” Pero así, en la calle en medio de la multitud. “Yo vi su película y me gustó mucho”, así en inglés. Era una señora que iba ahí con su bolsa y su sombrilla en Tokio. Es in-descriptible la sensación. Ahí es cuan-do te das cuenta que hay esa comuni-cación. Finalmente, yo digo que hago las películas, no son para los premios, no para la crítica, sino para que se vean. Y claro, la verán los festivales, la verán los críticos, la verá el público, bueno, de eso va, ¿no?

Ya nada más para cerrar, ¿de qué se trata Párpados Azules?(Risas). Casi siempre es la primera pre-gunta. Bueno, te puedo dar dos res-puestas: se trata de nuestra necesidad de amar y ser amados, o por lo menos estar acompañados, y de qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo. Se tra-ta también de saber si dos soledades pueden llenar un vacío. Yo digo que no, pero mis personajes están convencidos de que sí. De eso se trata.

proximamente en cines

ViRUS11

Page 12: Revista Virus

12 ViRUS

Se trata de una producción en géne-ro pop-rock, con influencias elec-trónicas y tintes de jazz, en el que

hay mucho de su personalidad. La actriz y cantante mexicana Ximena Sariñana Rivera se lanza de lleno a la mú-sica y promociona lo que se considera su álbum debut como solista “Mediocre”, del que se desprende el sencillo “Vidas paralelas”, tema que ya suena en la radio a nivel nacional.En entrevista con Notimex en las insta-laciones de la casa disquera Warner, que creyó en ella, mencionó que se trata de una producción en género pop-rock, con influencias electrónicas y tintes de jazz, en el que hay mucho de su personali-dad. “La gente quizá tenga un cambio de percepción de mi, pero la música y la ac-tuación son dos caras que siempre he lle-vado al extremo, porque son disciplinas que amo, la actuación porque es la vena paterna, que mi padre Fernando Sariña-na me inculcó desde muy niña”, detalló.Reconoció que gusta de trabajar en el cine, pero ahora su decisión es dejar huella en la música, sin la meta de buscar reflectores o perseguir la fama, sino para difundir sus canciones y su música, que desde siempre ha realizado.“Es un placer componer y hacer arreglos, es algo que es parte de mi vida, nunca lo he hecho por trabajo, por dinero, por sentirme estrella, porque no lo soy, pero para mi es importante que la gente escu-che mis temas que son muy honestos”.La hija de Carolina Rivera, hermana de la actriz Angélica Rivera, puntualizó que para realizar los temas de este disco se

basa en his-torias muy personales como en el caso de

“Como soy”, una letra que gira en torno a la tolerancia.“Tengo una forma muy peculiar de com-poner, porque me considero muy azo-tada para ello, me voy a los extremos porque cambio muy pronto de parecer, estoy en lo triste o en lo alegre, un ejem-plo de ello es el nombre del disco ‘Me-diocre’”, explicó. Incluso mencionó que

en el material discográfico, que saldrá a la venta a nivel nacional el próximo 19 de febrero, incluye el tema que da nombre al disco: “Es una letra donde me burlo de mi misma, al pensar que yo dejaría hue-lla en un novio y veo que ni siquiera le importe”.Es como una critica a mis expectativas y creo que eso le pasa a muchas chicas: “Imagínate sólo pensar que no dejaste huella en alguien, qué mediocre no; de hecho el titulo tiene mucho que ver con esos extremos, que a la vez se me hacen muy honestos”, detalló.A pregunta expresa sobre la influencia o apoyo de su padre, el director de cine, Fernando Sariñana, aceptó que siempre le ha brindado un soporte al cien por ciento: “Desde niña me metió a la actua-ción, cuando había muchas chavas que-riendo entrar, toda la vida lo he hecho, me da chance de hacer todo”.

‘Tengo una forma muy pecu-liar de componer, porque me considero muy azotada pa ra ello, me voy a los extremos porque cambio muy pronto de parecer, estoy en lo triste o en lo alegre’

Page 13: Revista Virus

ViRUS13

Esa faceta de actriz infantil y luego juvenil indicó le dieron las tablas necesarias para estar frente al público, con la seguridad de difundir sus canciones al grado que siempre esta buscando donde tocar, es-pecialmente en los bares. “Cuando estoy en un escenario saco lo que soy, ya sea en la actuación o en el canto, porque me gusta y amo lo que hago, sin pre-tensiones

de llegar a ser una gran estrella”, subrayó.La compositora detalló que desde los 14 años, estudió música en una escuela reconocida, a los 15 decidió dedicarse a esta carrera, para luego componer su primera canción a los 16 años, que fue incluida para la película “Amar te duele”.Más adelante Jimena Sarañana abundó que incluso formó un grupo de rock, conocido como “Feliz no cumple Años”,

con la que ganó algunos concursos de ese género y con los que adqui-

rió tablas para estar segura de to-mar la decisión de ser solista. “Lo del grupo es un proyecto que aun ni se decide si se retoma, porque cada quien tomo su camino, incluso puedo afirmar

que el haberlo formado fue un break que nos dimos

los que lo conformába-mos”, explicó. Segura de si, mencionó que puede combinar su pasión por el

cine y la música al participar en los soundtracks de las pe-

lículas en las que ha actuado, como “Amar te duele”, “Amor Xtre-

mo Motocross”, “Niñas Mal” y “Dos brazos”,

esta última película merecedora al pre-mio Best New Na-rrative Filmmaker del Festival de Cine de Tribeca.Cabe recordar que Ximena ya había confeccionado un disco, pero al lado de sus siete amigos con los que confor-mó Feliz no cumple Años, bajo el titulo “La familia feliz”.

Page 14: Revista Virus

14 ViRUS

Quisieron las cir-cunstancias que en estos días acabara con mis huesos en la ciudad de Sao Pau-lo, Brasil, por mucho más tiempo del que hubiera pensado o querido. No explica-ré aquí el por qué ni las consecuencias de este viaje a la deriva, que no fueron poca cosa. Creo que algo ha quedado irreme-diablemente afectado en mi sistema ner-

vioso después de estas semanas. Pero eso no le interesa a nadie, y ésta es una sección sobre música electrónica. Así que escribiré sobre mú-sica. Escribir sobre música es algo que siempre ha recibido algún tipo de cuestionamiento des-de el desván de mi cerebro, gracias a aquella lapidaria frase atribuída a Zappa: “escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura”. Pero si fuera tan absurdo, nadie lo haría. O sí. Tal vez lo absurdo es escribir tratando de recrear la ex-periencia de la música.

¿Qué puede ser interesante de leer sobre un tipo de arte cuya razón de existir es ser escu-chado? O quizás lo interesante es proporcio-nar datos que complementen y enriquezcan la apreciación del trabajo de algún músico. Por ejemplo, que Laurent Garnier era una especie de mandadero de la embajada francesa en Gran Bretaña y por vivir allá a mediados de los ochen-ta es que tomó contacto con la escena del acid

house, que nacía en Inglaterra importada directamente de Chicago y Detroit. Que su amor por la música de todo tipo, de dis-tintas fuentes, lo empujó a convertirse en

protagonista, no espectador, de la revolución que el techno y el house crearon en Manchester y que luego él mismo llevó a la escena de los clu-bes de su país natal.

Pero todo esto ustedes lo pueden leer en wiki-pedia, o en cualquier site relacionado con mú-sica. Y de manera mucho más divertida y reve-ladora, en Electrochoc (Laurent Garnier y David Brun-Lambert, Flammarion, 2003, editado en español por Global Rhythm Press como “Elec-troshock”), el libro en el que Garnier relata con todos los detalles posibles su presencia en el ojo del huracán techno y su permanencia como un referente inamovible por 20 años.

Estaba hablando de Sao Paulo. Por alguna ra-zón del destino, Laurent Garnier, su música más exactamente, se ha convertido en prácticamente la única compañía, el único elemento vivo con el que tengo contacto en estos días infernales.

Antes de este viaje, mi admiración por Garnier quedaba expresada en mi obsesión por el track “Astral Dreams”, de 1994, el cual siempre puse, pongo y pondré en mis sets de DJ en sus dife-rentes remixes. (Es curioso, ahora me doy cuenta que el otro track que siempre pongo y pondré en cualquier set es también francés, “MDC Vendredi” de Les Rythmes Digitales). Conocía bien su obra y había leído el libro en mención. The Cloud Ma-king Machine, del 2004, es un álbum que suele sonar en mi oficina aunque debo confesar que lo he oído decenas de veces sin prestarle mucha atención, y eso debe tener que ver con su carác-ter cinemático y ambiental.

Pero no había tenido ocasión de ir a uno de sus DJ sets. Y coincidió que podría ir a verlo a un gigantesco festival de electrónica que se realizó en esta ciudad, donde también estarían tocando Afrika Bambaataa, DJ Marky y The Crystal Method.

Sabía que Laurent Garnier es un DJ que practi-ca y defiende el eclecticismo. Por ello mismo, dis-fruta y es talentosísimo en sets largos, de ocho

Unas pocas palabras (las menos posibles) sobre...

música

Page 15: Revista Virus

ViRUS15

horas o más. Como Danny Tenaglia o Kevin Saunder-son, DJs mayores de 40 años de edad, Garnier usa la plataforma de DJ para hacer extensas lecciones sobre música electrónica contemporánea. Pero no lecciones arrogantes o pretenciosas, sino verdaderas piezas de comunicación colectiva, sensibles a la alegría y al de-seo de una audiencia que asiste a un DJ set. El deseo de bailar, de acercarse a la felicidad física y mental que la buena música disemina por el aire. Pero además con la sabiduría que da haber oído música por más de 20 años, haberla oído con la mentalidad del DJ. Una selec-ción de música de Laurent Garnier es un viaje por los estilos, sonoridades, acentos, aciertos y errores que la música electrónica ha vivido en cada uno de los años que han pasado desde su primera residen-cia en Manchester. Toda una vida, lite-ralmente.

También sabía que no le habían dado ocho horas para desarrollar su set, por razones obvias inherentes a un festival lleno de estrellas, por lo cual traté de estar a la 1 AM ya ubicado en la carpa y escuchar cada segundo de las tres horas que vendrían. Lo que sigue es indescriptible, y además es absurdo tratar de relatarlo en palabras. Aunque al-gunos tracks y artistas que sonaron en versiones re-mezcladas pueden dar una idea de por donde pasó el huracán: “The Knights Of The Jaguar” de Rolando. “(Mighty) Super Real” de Sylvester. Underworld. Sven Vath. Drexciya. “Circus” de Jeff Mills. Michael Mayer. Bebel Gilberto. DJ Pierre. La historia del techno y del house, pasando ante nuestros oídos y elevando a la gente a niveles de éxtasis que los químicos no son ca-paces de alcanzar. Sólo por el poder de la música. Y de

paso recordando que los géneros son ataduras de las que la buena música siempre encuentra la manera de escapar.

Unos días después, aún bajo el efecto de ese her-mosísimo set, fui a buscar su nuevo lanzamiento, Re-trospective (F Communications, 2006). Se trata de re-mixes y rarities sobre sus propias composiciones. Lo primero que queda claro después de la primera oída es lo absurdo que es decir que Laurent Garnier es un artista de “techno”. Hay temas que podrían clasificarse como techno, pero también hay piezas que incorpo-ran improvisaciones prestadas del jazz (como las del pianista Bugge Weseltoft), downtempo algo abstrac-

to y mucho presta-do de los sonidos que abundaban en el acid house de los ochenta (así sean temas compuestos en el siglo 21).

¿Qué decir de un músico, en una revista de música, que no podamos encontrar en inter-net? Probablemen-te sólo cosas perso-nales. La pequeña

o gran experiencia que constituyó la música y el ta-lento de Laurent Garnier para mi vida en las últimas semanas trasciende los datos sobre su biografía o el absurdo ejercicio de la crítica (absurdo para mí, por lo menos. Cada día encuentro más deshonesto tratar de criticar el trabajo de otra persona). Laurent Gar-nier es el amante de la música por excelencia. Toda su carrera consiste en probar hasta dónde puede llegar un fanático de la música en su ambición por compar-tirla con la mayor cantidad de gente posible. Hoy escri-bí para dar fe de que lo logró.

Cada día encuentro más deshonesto tratar de criticar el trabajo de otra per-sona). Laurent Garnier es el amante de la música por excelencia. Toda su carre-ra consiste en probar hasta dónde pue-de llegar un fanático de la música en su ambición por compartirla con la mayor cantidad de gente posible. Hoy escribí para dar fe de que lo logró.[ [

Page 16: Revista Virus

16 ViRUS

Stef

an

SagmeiSter

diseño

Stefan Sagmeister (nació en 1962 en Vorarlberg, Austria) es diseñador gráfi-co y director de arte, fundó Sagmeister, Inc. en 1993 en Nueva York. Ha sido nominado cinco veces a los premios Grammy y finalmente ganó uno por el set-box de Talking Heads. En 2001 pu-blicó un libro en donde compila todos sus trabajos llamado Made You Look.

Sagmeister estudió Diseño Gráfico en la University of Applied Arts de Viena, más tarde recibió una beca para estu-diar en el Pratt Institute de New York. En 1991 se mudó a Honk Kong y ha traba-jado para la agencia Leo Burnett, Tibor Kalman (fundador junto con Mario Tos-cani de la revista Colors de Benetton), para más tarde formar su propio es-tudio en el que ha trabajado con los más diversos clientes del mundo de la música, diseñando portadas realmen-te sorprendentes, cargadas de poder retorico y estetico. Desde su estudio se da el lujo de elegir a sus clientes como a David Byrne, Lou Reed, The Rolling Sto-

nes y la artista japonesa Mariko Mori. Y hasta de tomarse un año sabático para dar conferencia en el mundo y formar True Majoritie (La verdadera mayoría), que consiste en un grupo de 500 artis-tas y directores de empresas líderes en Estados Unidos que se opusieron pú-blicamente a la guerra contra Irak. Uno de nuestros objetivos es lograr que en este país se reduzcan los gastos milita-res en 15% y que ese dinero se invierta en educación. Mientras algunos dise-ñadores se preocupan por la tipografía, la reducción y abstracción de formas ló-gicas, Sagmeister es mucho más direc-to y, a veces, hasta crudo. Un ejemplo es el cartel que diseñó, a principios de los 90, para la conferencia del Ameri-can Institute of Graphic Arts (AIGA), en el campus de Cranbrook, cerca de De-troit. En esa ocasión, Sagmeister pidió a su ayudante que tallara los detalles de la conferencia sobre su torso con un cu-chillo y después fotografió el resultado para convertirlo en un cartel.

Page 17: Revista Virus

ViRUS17

1

2 3

1. Cartel para AIGA New Orleans 2. Cartel para campaña “Sagmeister on a binge”3. Cartel para Adobe Design Achievment Awards

Page 18: Revista Virus

18 ViRUS

Replicante: Cómo es que Style=Fart? (Estilo=Pedo)

Stefan Sagmeister: Bueno, tengo que retrac-tarme. Eso era un letrero de madera que colgaba en el estudio y la razón en ese tiempo era que yo pensaba que el estilo no significa-ba nada, no era más que aire caliente que ni valía la pena considerar, pero tuve que dar marcha atrás con esta experien-cia porque descubrí que las consideraciones de estilo te pueden ayudar, cuando realmente tie-nes algo que decir.

Mi analogía favorita al respecto es que, obviamente comunicar algo a través del diseño gráfico y comunicar algo personalmente

es casi la misma cosa pues utilizas las mismas funciones básicas, entonces si

nos conocemos y estas muy bien vesti-da, tal vez me gustaría hablar contigo, si

eres muy bonita y tienes “buenas formas”, estaría aun más atraído a estar contigo,

pero si además tienes muchas cosas inte-resantes que decir entonces probablemen-

te serías una experiencia ideal. Si solo tienes las primeras dos pero estas completamente

vacía y no tienes nada que decir entonces sería solo sexo casual, 2 o 3 minutos en una fiesta, o

tal vez ni eso.Ahora claro, una persona que sea muy fea y

que no tiene estilo en absoluto puede ser extremada-mente profunda y tener muchas cosas que decir, sin embargo probable-mente tenga un camino mucho más difícil para poder llegar a expresar esas cosas.

Así que, no se si quité el letrero o se cayó solo porque ya no creo en eso, y no es algo que se haya discutido poco, in-

cluso recuerdo un periódico en Viena que titulaba un artículo “El estilo no olía tan mal después de todo”.

comunicar algo a través del diseño gráfico y comunicar algo personalmente es casi la misma cosa pues utilizas las mismas funciones básicas

Diseño de disco para H.P. Zinker, “Mountains of Madness”

Page 19: Revista Virus

ViRUS 19

“Siempre ha sido mi meta tocar el corazón de alguien con el diseño, pero realmente lo he logrado pocas veces. Una de ellas es cuando un amigo de Austria, Reini, me visitó en Nueva York, pero él estaba temeroso de tratar a las mujeres tan sofisticadas de esa ciudad, así que diseñé un cartel que pegué en el vecindario en el que aparece la fotografía de mi amigo y la frase: “Dears girls! Please be nice to Reini” (Queridas chicas! Por favor sean amables con Reini). Lo que pasó es que justo por ese cartel, Reini em-pezó a hablar con una chica en una fiesta, se conocieron y ahora son una pareja. Enton-ces realmente con ese cartel toqué dos corazones”.

Diseño

de ca

ja pa

ra Dou

glas G

ordon

para

exposi

ción e

n el M

useo G

ugge

n-

heim

Berl

ín

Page 20: Revista Virus

20 ViRUS

Sí, soy un provocador, y no es que sea algo que me encante, pero en diseño es necesario sorprender en poco tiempo porque sólo disponemos de unos minutos de la atención de alguien”, cuenta en entrevista el llamado enfant terrible del diseño,

quien vino esta semana a México para presentar la exposición Is it Possible to Touch Somebodie´s Heart with Design? (¿Es posible tocar el corazón de alguien con el diseño?), en la que se exhibe una panorámica del trabajo que ha realizado a lo largo de su carrera.

Mientras algunos diseñadores se preocupan por la tipografía, la reducción y abstracción de for-mas lógicas, Sagmeister es mucho más directo y, a veces, hasta crudo. Un ejemplo es el cartel que diseñó, a principios de los 90, para la conferencia del American Institute of Graphic Arts (AIGA), en el campus de Cranbrook, cerca de Detroit. En esa ocasión, Sagmeister pidió a su ayudante que tallara los detalles de la conferencia sobre su torso con un cuchillo y después fotografió el resultado para convertirlo en un cartel.

“Ahora no me interesa tanto la sangre en el cuerpo, pero lo que me encanta de ese cartel es que, al verlo, todo mundo se entera del proceso de producción y desarrollo. Ya no tengo intención de grabar más mensajes en mi cuerpo, pero sí hacer más trabajos que pue-dan comunicar la forma de producción y desarrollo tan inmediatos como ese cartel.

Diseño de disco para The Rolling Stones, Bridges to Babylon

Page 21: Revista Virus

Cuatro horas diarias de tele, medio libro al año.

¡Vamos México!

gandhi©libros•música•videos•café

Page 22: Revista Virus

22 ViRUS

Josef y Anni Albers

en San Ildefonso1

2

3

4

Page 23: Revista Virus

ViRUS23

La exposición “Anni y Josef Albers. Viajes por Latinoamérica Tianguis de diseño” comprende las actividades de elegir y crear tu playera favorita con uno de los diseños realizados por miembros de comunidades indígenas, a partir de la obra de los Albers, en co-laboración con el Colectivo Bulbo, de Tijuana.

Dichas actividades se podrán realizar los sábados, domingos y martes de enero. La impresión serigráfica de los diseños es gratuita y una cooperación de 50 para la playera. Además se podrá imprimir una bufanda o un mouse pad con un costo de 10 pesos.

Como parte del Programa para jóvenes se realiza “Un Viaje por el Arte Abastracto de los Al-bers”, en el cual, con una cé-dula portátil, los partisipantes podrán recorrer la muestra, aprendiendo de una forma lúdica para ejercer la libertad de interpretación.

Esta actividad está dirigida a jóvenes de 12 años en ade-lante, de martes a domingo.

El taller para todo el pú-blico “Inventa y reinventa como Anni”, que se imparte los sábados y domingos, per-mite al público expresar su creatividad y crear piezas de joyería que reflejan otras fun-ciones de los objetos.

5

6

7

Page 24: Revista Virus

24 ViRUS

! Retrato de Josef Albers con Homenaje al cuadrado.

2 Josef Albers, Homenaje al cuadrado.

3 Josef Albers, Homenaje al cuadrado

4 Josef Albers, Pirámide

5 Anni Albers, Cruz

6 Retrato de Anni Albers

7 Anni Albers, Tejido del laberinto

8 Josef Albers, Variante/Adobe

9 Josef Albers, Variante/ Adobe

10 Josef Albers, Variante/ Adobe

8

9

10

Page 25: Revista Virus

evite el exceso

Page 26: Revista Virus

26 ViRUS

Entre todas las toneladas de construcción que se le-vantan cada año en México, pocas pueden preciarse de tener en su esencia lo mexicano y lo contemporá-neo al mismo tiempo. La arquitectura pasó de ser una de las artes más importantes, a ser un mero instru-mento del llamado progreso. Los edificios perdieron el alma. Ante el panorama desolador de una ciudad gris, nos encontramos con un despacho de arquitectos que proponen el rescate de la arquitectura en México por medio de lo abstracto. Entrevistamos a José Antonio González Cid, Fundador y Director del Colectivo IA-02.

¿Cómo surgió la idea de formar el Colectivo IA-02?La historia es más larga que la del propio Colectivo.

Hay una relación muy directa entre el despacho y el cuento de Alicia en el País de las Maravillas, que me ha gustado mucho sobre todo interpretándolo como que Alicia y el País de las Maravillas son lo mismo. Como si el País de las Maravillas fuera el mismo mundo que todos ven, pero ella lo está descubriendo desde su in-consciente, y por eso es como una tarea de descubrir algo. Como Dr. Jekyll y Mr. Hyde, como Peter Pan y Ne-verland. No se trata de ir en contra de una realidad, sino de cuestionarla. Se trata de romper los límites que a mi juicio dan ciertos lenguajes o definiciones. Se tra-ta de empezar a tomar nuevas perspectivas; liberar a los objetos de sus definiciones originales y acercarlos más a lo que somos hoy. La idea es trabajar con mucha gente de muchas disciplinas en procesos alternos. Es-tamos haciendo arquitectura, manipulamos el espacio y la vivencia dentro del mundo. Funcionamos además como guionistas, viendo quién va a vivir en el espacio,

cómo van a crecer, dejar de existir, construirse como memoria. A partir de ahí surge la idea de la casa como espacio mutante.

¿Qué opinas de la arquitectura en México? ¿Cómo va a cambiarla el Colectivo IA-02?

Creo que nosotros no la vamos a cambiar. No es nuestro papel, ni está dentro de nuestras posibilida-des. Lo que pasa en México es que la arquitectura se estaciona en los arquetipos, como sucedió con Luis Barragán. No han entendido su obsesión por el con-trol de los espacios. Yo considero que su proyecto llevado a hoy, sería una propuesta digital. Hasta que no le perdamos en México el miedo a que las formas nos definan, a que el rosa mexicano es mexicano, no habrá evolución. Yo he visto muchos proyectos muy interesantes y cada vez son más. Eso me da mucho gusto. Esto no obedece a modas ni nada; en México tenemos mucho que aprovechar cultural, geográfica y socialmente para hacer arquitectura interesante. La arquitectura también puede ser un acto de escapismo. Pero hasta que no nos arriesguemos al error, no vamos a tener ningún acierto. Me emociona mucho desarro-llar una forma colectiva de pensar. Somos antes que nada mexicanos, y nos identificamos con lo contem-poráneo. Mi equipo es increíble. Creo que gracias a él hemos logrado grandes cosas.

Parece que el trabajo del Colectivo apunta a re-

definir la arquitectura. ¿Podemos definir su trabajo como arquitectura contemporánea?

Sí, la arquitectura siempre acaba siendo contempo-

Arquitectura contemporánea en México:

Colectivo IA-02Entrevista con José Antonio Gonzáles Cid

Page 27: Revista Virus

ViRUS 27

ránea. Es imposible escapar de nuestra temporalidad, sobre todo por los alcances técnicos. No creo en la arquitectura del mañana, ni del pasado. Me interesa hacer arquitectura de ahora, aunque se arriesgue a que después sea sólo un contenedor de memoria, eso significaría que hice bien mi trabajo. Creo que la arqui-tectura debe tender hacia un cuestionamiento lingüís-tico, no para perder su lenguaje, sino para volverlo más abstracto. Por ejemplo, talvez recuerdes cómo cuando eras niña y estabas triste, todo brillaba de una forma distinta a la de los demás días. De alguna manera lo que te rodea comparte tu forma de sentir. Es de nue-vo como el inconsciente de Alicia. La arquitectura es igual: hay una parte importantísima del habitante que necesitas dejar abierta; la arquitectura es una pieza que no podemos totalizar. Se necesita dejar una puer-ta abierta a través de lo abstracto para que el habitante lo interprete como desee, eso es mucho mejor que lo que se hacía hace 20 años, lo que yo llamo “arquitec-tura disfrazada”. Por ejemplo edificios disfrazados de edificios, que sí parecen edificios, pero no dicen nada. Es importante que la arquitectura haga pensar y sentir. Lo abstracto es una forma de interiorizar, de hacer la experiencia más íntima.

Clásicamente se ha catalogado a la arquitectu-ra como un arte del espacio. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo se involucra lo abstracto con el tiempo?

La arquitectura tiene que ver íntimamente con tiem-po y espacio: no hay lugar ni tiempo sin arquitectura. Ella puede ser un punto referencial en la historia, como sucede con las pirámides de Egipto. Sobre el espacio,

la arquitectura cataliza reacciones en la gente, como sucede en un templo y su papel en el ritual. También se relaciona con el tiempo por lo efímero, o por la me-moria que se genera en un lugar. Sobre lo abstracto, como dicen los del movimiento del estilo o del neo-plasticismo, “liberemos a la naturaleza de sus formas y nombremos al estilo”. Ese es uno de los lemas del des-pacho, para que no acabemos condenando a las cosas a que sean algo. Lo primero que tenemos que perder es lo literal: nombre, para llegar a una esencia para que los objetos dejen de ser lo que son, o lleguen a ser algo más.

Pero, ¿no sucede que la arquitectura está conde-nada a servir para algo?

Puedo pensar en 30 maneras de usar la mesa de una cocina y sólo una es para cocinar (risas). Este funcio-nalismo se puede cuestionar muchísimo. Los espa-cios que más me gustan en arquitectura son los que no están hechos para algo en específico. La sala de mi mamá era blanca, y de chavito no podía jugar ahí, era sólo para los invitados (risas). Pero una casa lúdica, abstracta o incompleta en ese sentido, es como unos zapatos que no son cómodos hasta que se deforman. La arquitectura tiene que deformarse.

En el Colectivo IA-02 hay relación con otras disci-plinas. Cuéntanos más sobre esas colaboraciones.

Hemos hecho muebles, libros, cosas de diseño in-dustrial y gráfico. Hemos hecho intervenciones para concursos, y algunas curaciones de arte o exposicio-nes. La más importante fue en Cozumel en el Museo

“Es importante que la arquitectura haga pensar y sentir. Lo abstracto es una forma de interiorizar,

de hacer la experiencia más íntima.”[

[

Page 28: Revista Virus

28 ViRUS

de Arte Popular. A fin de cuentas, el proceso creativo no se puede limitar; hay que experimentar. En el pro-ceso creativo es muy importante el riesgo. Tenemos el proyecto de un libro sobre Veracruz, que es un registro de la vivencia de ir ahí a través de texturas, desde el mar hasta las celosías, letreros… La idea es algo sobre el abs-tracto, sin tener que poner fotos sobre tal o cual edificio.

En la página del Colectivo se lee que la arquitectu-ra es simulacro. Coméntanos algo más al respecto.

Yo comparo el arte con cualquier accidente, como esos detalles de la vida que hacen que todo lo demás valga la pena. Si se fuerzan no hay impresión, y se vuel-ven simulacros. En la vida de cualquiera hay un mo-mento en donde llega la cotidianeidad, la costumbre: es un simulacro de lo que te gustaba. Lo mismo pasa con la arquitectura. Un comedor dejó de ser el espacio de la comida familiar para volverse un mueble. Pode-

mos contar historias, provocar realidades. Ahora esta-mos haciendo una casa para dos personas que acaban de tener a su hija, entonces vimos cómo va a ser el cre-cimiento de la niña. Así diseñamos espacios y huecos para que ella recuerde, que diga: “yo recuerdo cuando cabía por ahí, y ya no” o “antes cuando caminaba por aquí, no veía esto”. El chiste es que sea un contenedor de memorias. Ahí se va a escribir una historia, y la casa es una herramienta para sus recuerdos. Todo lo bonito de la vida viene en forma de accidente. Aquí el objeto es un comunicador entre individuos que están en el mismo espacio. Me gusta la consecuencia que surge de las emociones. El problema de hoy es que los arqui-tectos tienen esa relación con los planos o las maque-tas. Con lo que debería haber relación es con el espacio que nos rodea, cómo podríamos transformarlo. Hacia ahí es hacia donde creo que el proceso creativo de la arquitectura debería ir.

Oficinas en Santa Fé

Casa habitación SF

Casa habitación Alcalá

Departamentos Cozumel

Page 29: Revista Virus

va todocon

evita el exceso

Page 30: Revista Virus

30 ViRUS

Adopta un(y quierelo como él te quiere a ti)

El rollo emo tiene sus orígenes en el hardcore y en el punk de la es-cena de los ochenta en Washington DC, a esta música le añadieron unas letras mucho más cargadas de sentimen-talismo, tendencias sui-cidas y tristeza. Así, se le llamó a esta música “emotional hardcore”.

Los 4 básicos del emo

Textura de cuadrosConverse

Lentes de pasta negraMaquillaje

de pandita

EMO

¡Recuerda usar muchas pulseras!

Page 31: Revista Virus

Datosduros

Guarda en tus carpetas todos esos gru-pos emo. Programas como Soulseek, Last.fm, etc. te permiten copiarte los grupos que oyen otros, así como fanfarronear de lo que tú oyes.

Algunos grupos emo son My Chemical Romance, Eva-nescence, Blink 182, Brandtson, Dashboard Confessional, Good Charlotte, Jimmy Eat World, Juliana Theory, New Found Glory y un clásico más Weezer.

¡Peínate como emo!

El pelo es una parte muy importante de la indumentaria. Tienes que dejar ver que el flequillo te puede crecer hasta límites nunca antes conocidos. A la hora de ligar, esto le demuestra a las chicas que prefie-res no ver el mundo exterior y aislarte, así como tu espíritu de sacrificio por la filoso-fía emo. Otra cosa: por muy negro que ten-gas el pelo, da igual, píntatelo de negro.

El movimiento de los jóvenes conocidos como emos puede ser riesgoso debido a que por su tendencia a la depresión se calcula que el 40% de esos adolescentes tienen ten-dencias suicidas en potencia, plantea un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Musi¿qué?

Good Charlotte

Page 32: Revista Virus

Se llama grafiti, grafito o pintada (del italiano graffiti o del inglés graff). a varias formas de inscripción o pintu-ra, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario ur-bano, especialmente pistas de skate).

También se llama graffiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Ro-mano.

En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que tam-bién se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuente-mente de contenido político o social, sin, o con el permi-so del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de le-treros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas, por ejemplo los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París:

L’imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (debajo de los adoquines está la playa), etc.

La expresión grafiti se usa también para referirse al mo-vimiento artístico de mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen

en el siglo XX. Fue un movi-miento iniciado en los años 60 en Nueva York, o según aludes fuentes bibliográfi-cas, como, getting from the underground en Filadelfia.

Encontrar, crear y expresar una identidad en las calles, son algunos de los principa-les objetivos que el graffiti busca. En esta ocasión los artistas Ilegal Skuad, 4+1 y

LoveGalo con apoyo del FARO Tláhuac (Fábrica de Artes y Oficios) y Comex Group trajeron Abriendo el border, un tour de visita para la presentación del libro The History of Los Angeles Graffiti Art Volumen 1, que guarda en sus 400

[ [Entre creatividad y pinturas aerosol, más de 150 artistas del graffiti, se dieron cita en el Bosque de Tláhuac, creando en la ciudad de México un espacio alternativo que Comex Group llenó de color.

de calle

Abriendo el border Tour Los Ángeles a México 2008

Page 33: Revista Virus

páginas la historia colorida de una cultura en crecimiento.El evento realizado en el Bosque de Tláhuac, al sur de

la ciudad de México, contempló la participación de gran-des artistas del graffiti de México y Los Ángeles, con la finalidad de plasmar un mural colectivo de 250 x 3.40 m, donde la intensión fue fomentar la convivencia con país vecino del norte, demostrando que la ideología artística urbana disminuye distancias.

LoveGalo, uno de los principales organizadores, co-mentó “El graffiti es la clave de unión entre las dos cultu-ras, tanto americana como mexica”. Así, apoyando la idea de que para el color no existen fronteras, Comex Group patrocinó este evento a través de su marca Aero Comex, las pinturas en aerosol líderes que se comercializan en México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Belice, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

“La intención del evento es aceptar las manifesta-ciones contemporáneas en beneficio a los chavos, ofreciéndoles mejores condiciones de trabajo, un es-pacio y material… La cultura bien organizada y bien armada tiene buenos resultados”, mencionó Martín González Mercado, responsable del FARO.

Mientras tanto, en medio de bocetos y latas de Aero Comex, los jóvenes plasmaron todos sus senti-mientos y creatividad, admirando y aprendiendo del trabajo de otros artistas que como ellos hacen del graffiti un arte.

“Esta muy padre que organicen estos eventos. El com-partir con graffiteros de otros países me llamó mucho la atención porque aprendes cosas nuevas”, señaló Eduardo House, graffitero mexicano. Así mismo, Relex, provenien-te de Los Angeles, puntualizó “El graffiti viene del corazón y cuando llegué a México, todo lo que vi fue graffiti, inclu-sive más que en L.A., además las personas son increíbles, estoy muy contento de estar aquí”.

La convivencia se llevó a cabo el pasado 2 de diciem-bre, en el marco del festival Natura Blues, siendo el pri-mero de su tipo en México y donde se demostró una vez más que el idioma y color no son barreras cuando se trata de combinar la expresión de dos culturas con un lengua-je llamado graffiti.

Se llama grafiti, grafito o pintada (del italiano graffiti). a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o pri-vadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate).

[[

Page 34: Revista Virus

urbanos

34 ViRUS

de calle

Del museo a la pared del vecino

Fragmento Infancia robada

Fragmento Infancia robada

Page 35: Revista Virus

ViRUS35

Del museo a la pared del vecino

MinotauroDetalle Oso

Detalle pulpo

Fragmento Infancia robada

Desde mediados del los años 90 el término Street art o su equivalente de Post-Graffiti se vienen usando para describir el trabajo de un conjunto heterogénero de artistas que han ido desarrollando acciones artísticas en la calle mediante el uso de plantillas, posters, pegatinas y otras técnicas y códigos que se alejan del Graffiti.

El uso de plantillas y aerosoles, a menudo con un mensaje político, cobró relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como Shepard Fairey y su cam-paña “Obey” (Obey Giant), ideada a partir de la imagen del personaje de lucha libre americana Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las di-versas propuestas de este tipo cobran auge en distintas par-tes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena. Desde mediados de los 90 ha sido una de la imágenes de cultura urbana más veces reproducida y parodiada por otros artistas y el artista respon-sable de esta campaña ha creado una potente empresa de merchandising con esta imagen. Se ha parafraseado a ma-nera de homenaje y otras como ironía, pero ha servido como base importante para el desarrollo del arte callejero en todas las capitales del mundo.

Page 36: Revista Virus

Déjate ver...pero sin excesos

Page 37: Revista Virus
Page 38: Revista Virus