revista vive selva

28
Diciembre 2011 / N° 3

Upload: vive-selva

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista joven que promueve el desarrollo de la Amazonía peruana.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vive Selva

Diciembre 2011 / N° 3

Page 2: Revista Vive Selva
Page 3: Revista Vive Selva

CONTENIDO

GUSTOSLa deliciosa sazón familiar de El Guacamayo

BIO¿Por qué todos miran al cielo?

CLIMATropical lluvioso

ALTITUD104 m.s.n.m.

POBLACIÓN452,757 habitantes

TEMPERATURA28° C

Max. 36°Min. 17°

búscanos como VIVESELVA

FUGA ¿Una lucha de palabras en la selva?

TIERRAUn robot indignado, la sanción a Siria y más…

EXTRA Recuerdos de Iquitos y Fitzcarraldo.

REVISTA VIVE SELVA DICIEMBRE 2011

08

20

12

22

16

DIRECTORJavier Vidurrizaga Ríos

GERENTE GENERALLourdes Rojas Alvarez

ADMINISTRACIÓNRoberto Mendiola Lazo

TEXTOSPiero Peirano Mejía

Eder Guardamino CavezasRenzo Villar Romero

Colaboración: Paco Bardales

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN

Karina Rubio Mendoza

[email protected]

FOTOGRAFÍAVRM Comunicaciones

Colaboración: Siulin Ayón

ASESORJavier Vidurrizaga Salazar

PRODUCCIÓNVRM Comunicaciones S.R.L.

Urb. Francisco Bolognesi D-9Pampachica - Iquitos - Perú

T. 065 [email protected]

[email protected]

IMPRESIÓNCorporación Gráfica Noceda S.A.C.

Lima - Perú

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas

contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca

Nacional del Perú 2011 - 10182

04

11

14TRAZOSRescate ancestral

MITOS AyahuascaNATURAL

Amazonas

CONTENT

PORTADALa Amazonía

Page 4: Revista Vive Selva

Natural

del Amazonas

En el Amazonas la naturaleza sabe más de la vida que los hombres. Allí los sapos imitan las texturas de las piedras

y las tortugas parecen plantas que se esconden entre las hojas de hierba; las sonrisas de sus niños posee el encanto del vuelo de las aves y el nado de sus peces resulta una extensión del misterio del bosque.

A veces, las personas del Amazonas se parecen también a su río y su silencio es como el silencio de la selva. Algunas de ellas pertenecen a tribus amistosas, que comen en hojas de plátano y cocinan con leña, y que casi desnudos ven con naturalidad a las hojas salpicadas de lluvia y a la vegetación que se eleva en sus montes.

MUNDOS BREVESLos científicos dicen que una de cada cuatro plan-

tas del mundo se encuentra en la cuenca amazónica. Y que la vida del río nació en el nevado Mismi, en

Arequipa, haciéndose del deshielo a más de 5600 metros de altura.

Ahora cruza varios países antes de llegar al Atlántico. Y en sus 3.5 millones de kilómetros

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 4 04

Un texto de Piero Peirano

>>

Page 5: Revista Vive Selva

Dicen que una de cada

A veces, las personas

cuatro plantas del mundo

del Amazonas

se halla en la cuenca amazónica.

se parecen también a su río.

cuadrados de aguas, enormes peces crean pequeñas mareas mientras los satélites lo fotografían como una ruta serpentante y celeste que se bifurca por casi toda Suda-mérica.

Hace unos años, en la selva de Brasil, se descubrió una tribu que había vivido al margen de nuestro mundo. Sus miembros andaban con los pies preparados para los árboles y sobreviviendo con las plantas de su entorno; no sabían de la Tierra ni de otra

Determinó con certeza, en el año 2000, que el río Amazonas

nacía en el Nevado Mismi.

En el 2008 se encontró a una nueva tribu amazónica en Brasil,

muy cerca de la frontera con Perú.

tribu como la suya, menos que ese lugar boscoso en el que crecieron con sus familias sería nombrado una maravilla natural en unos pocos años. Para ellos, ya en esos días, la selva amazónica era todavía más impor-tante. Más que una naturaleza maravillosa, siempre sería su hogar.

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 5 05

National Geographic

Society

>>

Page 6: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 6VIVESELVA.COM 06

Tal parece ser que la selva peruana es un imán irresistible para las celebridades. Y es que el actor argentino Ricardo Darín dijo hace unas semanas que vendrá por estos parajes, aunque no de vacaciones, sino para grabar “Villa”, nueva cinta del director Pablo Trapero. Este filme contará los periplos de un grupo de sacerdotes inmersos en la selva, cuya misión es ayudar a la población desprotegida. El rodaje durará una semana y en la película el argentino compartirá roles con el francés Jérémie Renier y su compatriota Martina Gusman.Mientras la producción resuelve qué vacunas utilizar y elige los escenarios, vale recordar que unos meses atrás, en abril, Darín vino al Perú, y quedó encantado por la belleza y majestuo-sidad de Machu Picchu y los alrededores de Cusco. Esta vez puede estar seguro de que la experiencia será la misma.

Pasa en Iquitos

PERÚ, MUCHO GUSTOSi desea conocer los encantos de la selva, esta es su oportunidad. La feria turística y gastronó-mica “Perú, Mucho Gusto” abrirá sus puertas del 8 al 11 de diciembre en Tarapoto. En esta fiesta estarán presentes sabores y atractivos de Tum-bes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Loreto, Amazonas y San Martín.

NUEVOS LÍDERESMejorar la sociedad desde la juventud es una de las metas trazadas por la Alcaldía de Maynas. De ese modo, unos 50 alumnos de los colegios 61004, Túpac Amaru, CNI y Sagrado Corazón vienen participando en una serie de talleres de liderazgo cívico orientados a estudiantes de se-cundaria. Una iniciativa con futuro.

POR LA GLORIACon el ánimo al tope. La selección juvenil de vó-ley de Iquitos ya se encuentra lista para afrontar los partidos clasificatorios con miras al Campeo-nato Nacional de Menores con sede en Pichana-qui, en la región Junín. Los rivales a vencer serán Huancayo, Pucallpa, Cerro de Pasco y la escua-dra anfitriona. ¡Vamos chicas!

Ricardo Darín nos visitará el 2012

Aldea

Page 7: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 7VIVESELVA.COM 07

CONTRA EL DENGUELa salud es lo primero. Por eso, la Dirección Re-gional de Salud (Diresa) de Loreto anunció el ini-cio de campañas de fumigación en Iquitos y los distritos de Belén, Punchana y San Juan Bautista para combatir el dengue. La medida finalizará el 16 de diciembre y busca mejorar las condicio-nes para quienes arriben a la selva.

AFINANDO VOCESHace unas semanas culminó el I Festival Educan-to Amazónico 2011. La selva, su gente alegre y su belleza natural inspiraron cerca de ochenta temas presentados a este simpático concurso de canto. El cantautor loretano Raúl Vásquez presi-dió el jurado calificador y entregó premios para los 3 primeros lugares y la canción más popular.

PRESUPUESTO 2012Un buen año se avecina. En el presupuesto del próximo año se ha contemplado el financia-miento de varios proyectos de infraestructura para la región, mientras que el parlamentario por Loreto, Norman Lewis, viene impulsando un pro-yecto de ley que exonere del IGV al servicio de transporte de carga aérea desde y hacia Iquitos.

INGLÉS DE NIVELNo existe ámbito profesional o social ajeno al in-glés. Uno de los mejores lugares para aprender y pensar en este idioma es el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) que ofrece gran experiencia, docentes certificados por la Universidad de Michigan y modernos ambien-tes de estudio y laboratorios bilingües.

Las pistas y calles de Trujillo, Navarro Cáuper, Calvo de Araujo y Santa Rosa lucirán mejor gracias a la recuperación impulsada por el

municipio de Maynas.

Renovando

Page 8: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 8

Gustos

Hace cinco años Zoila Salin no sospecha-ba que pondría un restaurante en Lima.

Al lado de su hija Carla buscaba un local para poner una ferretería cuando, quizá sin quererlo, llegó a uno de comida amazónica. Allí decidieron comer, aunque su apetito pronto se volvió molestia cuando la aguajina que ordenaron nunca llegó. Simplemente le dijeron que no había.

Entonces salieron algo ofuscadas del lugar y al cruzar la calle divisaron una vieja casona

en venta. Ese sitio, en el que conversamos hoy, se volvió en poco tiempo en El Guaca-mayo, un restaurante acogedor como el que ellas querían encontrar, con todo el corazón y gastronomía de su natal Iquitos.

TOMANDO VUELOCarla La Torre, la hija de doña Zoila, recuer-da risueña que convenció a su madre para poner un restaurante. Acababa de terminar la carrera de Hotelería y Turismo y regresaba de hacer prácticas en el restaurante de un

hotel en Punta Sal. Eran los primeros días de marzo de 2006 y pronto se las ingenió para persuadirla de que una ferretería no tendría éxito en esa zona de Jesús María.

Lo primero que hicieron fue organizar una actividad para recaudar fondos y remodelar el establecimiento. Se enviaron invitaciones a todos sus conocidos a través del correo. Sin duda, una propuesta irresistible para probar juanes, tacacho con cecina e inchicapi, esa deliciosa sopa de gallina que preparan tan a

Sazónfamiliar Zoila Salin y su hija Carla son quienes emprendieron con

éxito la experiencia de El Guacamayo, un restaurante que brinda lo mejor del sabor de la comida de la selva en el corazón de Jesús María, en Lima.

Un delicioso reportaje de Renzo Villar, con las fotos de Siulin Ayón.

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 8VIVESELVA.COM 08

Page 9: Revista Vive Selva

La idea de El Guacamayo es ir más allá de los platos tradicionales.

menudo en la selva.“Con lo que ganamos ese día pudimos enchapar la cocina y los baños. Y así fuimos remodelando todo, poco a poco”, cuenta Carla mientras bebe un camu camu sour que acaban de traer del bar.

Luego vendría la campana, la cocina, la congeladora, los vasos, los utensilios, los cubiertos y… tras tres meses de desvelo, junto a una calculadora y una lista larga de cuentas, por fin el 18 de junio todo quedó listo para la inauguración oficial.

SABE A SELVAAquella vez Carla atendía y cobraba a los comensales, que en principio eran amigos y familiares. Y en la cocina continuaban las dos señoras que su madre consiguió como ayu-

dantes temporales en la pre-inauguración. El buen olfato y paladar de las de La Torre no dejaría ir cocineras con tan buena sazón.

No se equivocaron. Hoy, cinco años después, han ido sumando gente de Tarapoto, de Moyobamba, de Nauta y de Requena, pero como dos pilares, permanecen en la cocina la señora Elvira y su sobrina, mejorando la preparación de cada platillo. Gracias a eso,

La aguajina y el refresco de cocona y camu camu

son bebidas característicasde la selva.

>>

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 9VIVESELVA.COM 09

Page 10: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 10

Carla puede decir orgullosa que poseen el mejor juane de Lima, opinión que compartió el ex presidente del club Universitario, quien llegó con su programa “En la tribuna de Alfredo González” al restaurante.

“Cuando vino a grabar y probó nuestro juane dijo que uno así no lo había probado ni en Iquitos y que era el mejor que comía en su vida”, comenta orgullosa Carla.

LA VARIEDAD ES EL GUSTOEl Guacamayo no solo se limita al buen juane. La idea del restaurante es ir más allá de los platos tradicionales, por lo que su carta gastronómica es bastante variada. No resulta una casualidad que entre sus platos más vendidos estén la patarashca de palo-meta, la empanadita de yuca, el inchicapi, el juane de yuca o la ensalada de chonta. Todos acompañados de aguajina, camu camu sour, refresco de cocona o masato.

Para eso han tenido que crear un sistema propio de abastecimiento pues muchos productos no se consiguen en la capital. Carla resume: todos los pescados y la chon-ta los envían de Iquitos, el plátano bellaco de Aguaytía, la cecina y el chorizo los traen de San Martín y el aguaje llega de Pucallpa.“Tenemos que depender de un familiar, de mi madre cuando viene, o de una tía que los compra y nos los envía como enco-mienda. En realidad, es un gran esfuerzo traer todos los insumos”, señala mientras alza su copa para brindar por los primeros cinco años de El Guacamayo. Sin duda sabe que el trabajo resulta arduo, pero la recom-pensa es mucho mayor.

Entre sus platos más vendidos están la patarashca de palometa y la empanadita de yuca.

Carla dice orgullosa que poseen el mejor juane de Lima, un plato bandera del restaurante.

Page 11: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 11

Los visitantes esperan en silencio, mientras un curandero da otra calada al cigarrillo. Pronto, en solo unos segundos,

echará una bocanada sobre el brebaje, antes de cantar los ícaros que cantaban también sus ancestros.

Luego beberá un poco de esa poción y pasará el recipien-te a los demás para que, sin temor pero con respeto, hagan lo mismo frente a la planta madre, el mayor espíritu de la selva, la ayahuasca.

ALMA LIMPIALos chamanes amazónicos conservaron esta sabiduría

por siglos para purificar el alma y el cuerpo de los hombres; es el modo que aprendieron para guiar a los iniciados por los intrincados senderos del inconsciente. Quizá lo único que guardan en común las historias sobre el ritual es que no existen reacciones similares.

Para algunos resulta un viaje astral donde el alma cruza las barreras del cuerpo, mientras otros solo se abstraen, y recorren vidas pasadas; se unen con el universo o visualizan el futuro.

Hoy la ciencia empieza a constatar las cualidades medi-cinales de la ayahuasca y cada vez más estudiosos médicos, farmacólogos, sicólogos y siquiatras, reparan en los beneficios de esta liana selvática, revalorando las propiedades que le otorgó durante cientos de años el folclore regional.

Por eso no resulta extraño que se utilice para combatir la depresión y la ansiedad; que sea efectivo en los trata-mientos de problemas de personalidad y la esquizofrenia, consiguiendo ayudar a desintoxicar a los drogodependientes. Ahora parece por fin conquistar los complejos terrenos de la realidad, aunque sin olvidar su misticismo, aquel que tiende una profunda luz sobre su nombre.

sueño de la

El

Pasear por el inconsciente, un viaje astral o la cura de la depresión son algunas bondades que la mística ayahuasca le ofrece al hombre.

Los conocimientos y usos tradicionales de la Ayahuasca fueron nombrados Patrimonio

Cultural Inmaterial del Perú en el año 2008.

Mitos

Patrimonio

Ayahuasca

Page 12: Revista Vive Selva

Fuga

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 12

DE PALABRASDUELO

Lucha Libro no es sólo una inusual fórmula de combate, sino una atractiva manera de acercar a los jóvenes a las buenas lecturas.

Un combate narrado por Renzo Villar.

Page 13: Revista Vive Selva

Orquídeas

LA IDEALucha Libro es un proyecto que tengo

desde el año 2001 y que recién he podido

llevar a cabo. Hace diez años publiqué mi primer libro de modo independiente y tantas vueltas por las editoriales y los rechazos me hicieron pensar en lo difícil que es para un joven conseguir al menos una cita con un editor. Entonces, pensé de qué manera entretenida puede luchar un escritor, solo con su talento, para conseguir su pri-mera publicación. Así nació Lucha Libro, el primer Campeonato de Improvisación Literaria.

LA CIUDADElegí a Iquitos como primera sede descentralizada porque la literatu-ra amazónica necesita un impulso para que sus creadores empiecen a producir libros. Además, es una ciu-dad con la que tengo un fuerte vín-culo ya que mi padre es loretano y tengo grandes amigos como Cayo Vásquez y Rolando Riva, quienes son grandes amantes de la cultura de Loreto.

EL FUTUROLas próximas ediciones de este evento serán en todas las ciudades que deseen invitarnos a montar el campeonato. Ojalá pronto poda-mos hablar de muchos escritores peruanos que salen de Lucha Libro. Ese es el fin y la gran satisfacción que perseguimos.

El luchador enmascarado ingresa alzando sus puños entre la ovación de

los presentes. Minutos antes, su oponente había tomado el micrófono para decir algo que no le agradó. Pero alguien le alcanza un papel y todo enmudece. Luce conster-nado y solo atina a sentarse en medio del cuadrilátero.

Sin embargo, no es momento para re-flexiones. A la señal del réferi empieza el combate: una inusual y vertiginosa lucha que se define en tan solo cinco minutos. Tiempo que le basta para demostrar su técnica, que el jurado premia otorgándole el título.

Ese luchador se hace llamar Musmuki y es el nuevo campeón de la reciente edición de Lucha Libro en Iquitos. Aquella contienda donde los golpes se asestan con palabras y donde las llaves se aplican con ideas.

BATALLA LITERARIALa propuesta de Lucha Libro nació del pu-blicista Christopher Vásquez para acercar el placer de la lectura a los más jóvenes. En realidad, se trata de un duelo de creativi-dad y velocidad, pero con toda la parafer-nalia de la lucha libre mexicana.

El duelo empieza cuando cada escritor recibe una laptop, tres palabras y cinco minutos para crear un cuento con ellas. Tras su lectura, el jurado designa a quien pasa a la siguiente etapa preservando su identidad, mientras que el oponente debe descubrir su rostro.

Con este formato se realizó por primera vez en Lima en octubre pasado y recien-temente en su segunda edición con sede en La Posada del Cauchero, en Iquitos. Para esta ocasión fueron ocho los finalistas que entre los días 18 y 19 de noviembre tentaron la posibilidad de ser los nuevos campeones del dominio de las palabras y dar golpes en esta nueva e inusual forma.

Christopher Vásquez, creador y director de

Lucha Libro.

Page 14: Revista Vive Selva

Trazos

Brus Rubio Churay es un artista autodidacta de Pucaurquillo, un poblado que inspira sus pinturas y se resiste a desparecer.

Rescate ancestral

Había que encender un fogón para recor-dar antiguas historias a través de cantos

y danzas inmemoriales en Pucaurquillo. No importaba cuántas veces hubieran sido narradas u oídas, cada vez era especial y eso impresionaba a grandes y pequeños. Brus Rubio las solía escuchar desde niño y, en su juventud, las recordaba sin dejar de fascinarse. Esos relatos hablaban de deidades celestiales y espíritus protectores de ríos y bosques que cuidaron a sus ancestros a través del tiempo. Eso contaban los ancianos y sabios curacas desde la maloca.

En esa casa de troncos y hojas de palma, con un fogón principal y hamacas liadas, Brus pasó horas y tardes enteras después de cla-ses. Cada día iniciaba el mismo viaje hacia su interior sin pensar, tal vez, que otros destinos como Argentina o Francia esperaban por él.

VIDA RIBEREÑAPucaurquillo es una comunidad ribereña del Amazonas, escondida en la bruma de las leyendas. En el margen del río Ampiyacu conviven varios pueblos en armonía y prueba de ello es que el padre de Brus es huitoto y su

madre es del clan de los bora. La influencia de dos cosmovisiones avivó la imaginación de Brus durante su infancia. Al acabar el colegio, decidió postular a la universidad. Viajó a Iquitos, aunque sin éxito, y empezó a pintar y vender sus trabajos a los turistas que visitaran los poblados ribereños. Sobre la llanchama, corteza del árbol de ojé preparada como lienzo, deslizó las figuras de animales, flores y paisajes. Sin embargo, el joven pintor sentía que en sus raíces latía y existía una selva invisible y mística, y quería verla.

La soga de los muertosMuseo de Arte de San Marcos

DescentralizarteMuseo de Arte de San Marcos

2005 2007

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 14

Una biografía al estilo de Eder Guardamino.

Page 15: Revista Vive Selva

RITUAL PICTÓRICOEn esa búsqueda introspectiva, conoció los ri-tuales con ampiri –bola de tabaco– y hoja de coca. Pronto tradujo sus recuerdos de niñez y adolescencia en formas, texturas y colores. Como sus antepasados, aprendió a extraer los tintes naturales de frutos, tubérculos y tierras de la selva.El violeta lo obtuvo golpeando la cascarilla de la pepa del huito y, al hervirla, pudo lograr tonalidades más oscuras. Con el achiote con-siguió encendidos rojos. El verde provino del pijuayo, a cuyas hojas añadió la leche caspi,

resina extraída de un árbol nativo de la Ama-zonía para dar consistencia y fijar la pintura en la llanchama. El color amarillo surgió de los guisadores.

LINAJE ARTÍSTICOLa técnica ancestral acercó su horizonte de orígenes y mitos del mundo huitoto-murui a las galerías de Lima. Y, tiempo después, al Centro Cultural de España en Buenos Aires a través de la muestra colectiva Poder Verde I y II (2009 y 2011).Luego, viajaría con Christian Bendayán y

Miguel Saavedra, dos reconocidos artistas de Iquitos. Es probable que Rubio siguiera sus pasos y participara en “Pasaporte para un artista 2011”, certamen organizado por la Alianza Francesa de Lima. El pintor huitoto obtuvo el segundo lugar y se convirtió en el tercer artista autodidacta de nuestra selva –junto a Bendayán y Saavedra– premiado por este concurso. Como ellos, Brus viajará a París, aprenderá francés y, desde allá, seguirá viajando introspectivamente hacia esa selva ‘invisible’, el lugar que nunca dejará latir fuerte en su alma.

Dos de las obras que Brus Rubio

presentó en “Pasaporte para el artista 2011”. Con

ellas obtuvo el segundo lugar del certamen y ahora

viajará a Francia.

Poder verde I Centro Cultural España

Poder verde IICentro Cultural España

2009 2011

2010

La selva invisibleCentro Cultural Ccori Wasi.

Su primera muestra individual.

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 15

Page 16: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 16

¿Quiénes

Fitzcarraldo?Me considero un cinéfilo irremediable y una de mis películas favori-

tas es Fitzcarraldo, dirigida por Werner Herzog. Entre otras cosas, porque está hecha en Iquitos (pero no solo por eso, porque si no tendría que gustarme forzosamente Pantaleón y las Visitadoras – de Lombardi); también porque Herzog está loco y tiene una noción casi mística de la profesión audiovisual. Pero, sobre todo, porque para mí es fundamental no poder dar con la historia detrás del mito.¿Quién es Fitzcarraldo? ¿Por qué no se le conoce solamente como Carlos Fermín Fitzcarrald López? ¿Qué hizo para merecer que su nombre sea casi como un conjuro que remite a selva, aventura, locura… a crueldad?¿Qué ha hecho que Fitzcarraldo sea inmortal, no siempre por los mejores motivos? ¿Por qué es ahora un mito, no siempre noble?¿Por qué hay cinéfilos y aventureros que invocan su figura de modo tan espectacular, casi religioso? ¿Por qué hay grupos y personalidades que lo consideran poco menos que un monstruo depredador del espíritu amazónico?Uno se da una vuelta por Iquitos y siente el espíritu de Fitzcarraldo. Lo

Extra

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 16

Responde Paco Bardales

Page 17: Revista Vive Selva

encuentra en el desorden y el caos calle-jero. Lo encuentra en el polvo que parece haber tomado por asalto, inconsultamen-te, la ciudad. Lo encuentra en esa suerte de acelerada euforia del tránsito y en los espacios donde conviven una galería de personajes zafados, virados desde su pro-pio caos y entrometidos en un caos interior que se nutre del paisaje y la utopía.Fitzcarraldo es una casa de turismo. Es un restaurant y es una calle céntrica. Es un libro. Es un largometraje y un álbum de fotos. Es también un conjuro mágico que fomenta la polémica e incendia cualquier cliché, apabulla los estereotipos.¿Es simplemente un villano asqueroso que se hizo rico explotando a los indígenas amazónicos? ¿Es un hombre de avanzada que concibió la idea de encontrar en su afiebrado entusiasmo un espacio para la melomanía y el imperio de la sensibilidad?Les soy bien honesto: no sé quién es Fitzcarraldo. Es decir, todo lo que dicen de él en los libros y en ciertos testimonios que apabullan su recuerdo. Pero Fitzca-rraldo, bien lo sabemos, también apabulla la figura de Fitzcarrald López y le da una connotación desmesurada, infame pero a la vez humana.Cuando uno ve la película y observa al protagonista –el zafado Klaus Kinski– se da cuenta que a veces la ficción supera a la

realidad. Que el héroe/villano ha matado al ser humano. Que el intérprete somete a la figura y revela una cara que nadie había descubierto a trasluz.Desde Fitzcarraldo (la película), Fitzcarrald López es Kinski. Desde Fitzcarraldo (la película), Mick Jagger es nuestro hombre en Iquitos y Huerequeque (el conversador y carismáti-co bon vivant del balneario de Nanay) es un símbolo de las peripecias.Desde Fitzcarraldo, Mónique Pardo ha en-trado en categoría de inefable estrella de Chollywood al ser la única vedette que dijo que poseyó a una estrella de los Rolling Stones en un hotel cinco estrellas charapa.Desde Fitzcarraldo, hay gente que sigue vi-niendo a Iquitos y busca información, visita todas las manifestaciones de vida que le permitan cerciorarse de que sí, existió una película, pero también una historia detrás. Hay un turistels cinéfilo que se coloca en el punto donde se inicia la calle que intenta homenajear al cauchero/villano/pionero y termina en un lugar donde ahora los tractores rompen pistas y contaminan el aire de los citadinos.Fitzcarrald se presentaba como un padre bueno entre los indígenas, a los que explo-taba inmisericordemente.Fitzcarraldo estaba obsesionado con la ópera y quiso construir un barco que le

permitiera ver su sueño convertido en realidad en medio de un infierno de lluvias, malaria y floresta.Fitzcarraldo es un personaje imaginario que se ha vuelto tan real. Fitzcarrald López es un tipo de la vida real que acabó esfu-mándose, perdiéndose en su propia leyen-da. Un mito es atrapado por un cineasta de leyenda, genera uno de los rodajes más lamentables, desaforados, histéricos y paranoicos que se recuerden en la historia del cine y adquiere vida propia.Fitzcarraldo es Herzog, sí, pero también son los gritos salvajes de Kinski, la des-mesura del barco que se quiso construir, la memoria de un teatro con alambres de caucho perdido en medio de árboles y calor tropical.Fitzcarraldo es el fantasma de un cauchero que hasta el momento, para bien o para mal, no puede descansar en paz. Es la lo-cura de toda desmesura. Es el retorno a los orígenes. Es casi la vida misma, sin juicios de valor, sin hipocresías, sin delicadezas ni eufemismos.

Fitzcarraldo es una casa, un restaurant, una calle, un libro y un largometraje.

Page 18: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 18

Tras varios días de huelga y enfrentamientos la situación en Cajamarca y las localidades cer-canas a Minas Conga parece cobrar un rum-bo incierto. Empieza a vislumbrarse un nuevo conflicto social para el gobierno, que, a través del Ministerio de Energía y Minas, dio luz verde al proyecto.Congas significa una inversión de unos US$ 4,800 millones de la firma estadounidense Newmont. Sin embargo, comuneros cajamar-quinos la rechazan porque la explotación del oro implica el trasvase de cuatro lagunas, per-judicando la agricultura y ganadería.Un informe del Ministerio del Ambiente se-ñala que el impacto ambiental haría inviable su ejecución y, por ello, empresas como Yana-cocha, socio operadora de Newmont, ya dejó sus labores en la zona. El paso siguiente es la concertación.

Pasa en Perú

SOL CONFIABLEMientras los mercados europeos y estadouni-denses sufren las oscilaciones financieras, el nuevo sol despierta confianza. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) nuestra mo-neda es la segunda menos volátil en el mundo, aunque superada por la divisa de Dinamarca. Una buena noticia que dinamiza el ahorro y consumo local.

CIUDAD DE TRUENOS¿Qué habían oído los limeños la tarde del jueves 24 de noviembre? Aún cuando todos miraban al cielo en busca de una explicación, los expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidro-logía (Senamhi) confirmaron horas después que dos truenos resonaron en sus cielos, productos de una leve tormenta pasajera.

JUSTA COPERAA falta de pocas fechas del Descentralizado 2011, la Confederación Sudamericana de Fút-bol (Conmebol) realizó el sorteo para la Copa Li-bertadores. El campeón peruano (Alianza Lima o Juan Aurich) enfrentará al Santos de Neymar en el grupo 1, mientras que quien quede sub-campeón tendrá entre sus rivales al Vasco da Gama por el grupo 5.

Tensa calma en Cajamarca

Mirador

Page 19: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 19

MARCA PERÚ El logo que representa al país dentro y fuera de nuestras fronteras recibió dos premios en el XVI Concurso de Creatividad Empresarial 2011. Los galardones recibidos (Marketing, Comerciali-zación y Ventas, y Gran Premio a la Creatividad Empresarial) inspira a que todos seamos emba-jadores de un gran destino como el Perú.

DULCE OPORTUNIDADLos valles de Cajamarca y Junín podrían endul-zar nuevos paladares en el Hemisferio Norte. Esto gracias a las condiciones para la cosecha de cerezas a gran escala entre noviembre y enero, época en que esos países carecen de produc-ción. Un reto para el programa “Perú Berries” –orientado al arándano, frambuesa y fresa– de Sierra Exportadora.

RIVAL EN EUROPALa selección peruana de fútbol ya alista el calen-dario 2012. Uno de los rivales que podría enfren-tar sería Dinamarca en febrero. Tras el pedido, el entrenador Sergio Markarián solicitó jugar ese encuentro en Europa y contar con los jugadores que militan ahí. Entre otras opciones para futu-ros amistosos están Honduras, Egipto y Estonia.

CORREDOR TURÍSTICOEl Valle del Colca fue conversación diaria duran-te meses, aunque por motivos ajenos al turístico. Sin embargo, su atractivo pareció incrementarse al punto que la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) registró más de 150 mil turistas que lo visitaron en esa época, cifra que podría alcan-zar más de 175 mil turistas al final del año.

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció el buen momento de Perú como líder de las

economías emergentes.

impresión

Page 20: Revista Vive Selva

Los alrededores de Iquitos y otras ciudades de la Amazonía son ideales para la observación de aves o birdwatching, una de las primeras formas

de ecoturismo en el mundo.

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 20

Bio

Page 21: Revista Vive Selva

EL CIELO GIRA

Unos veinte kilómetros al suroeste de Iquitos un grupo de personas ingresa a la Reserva

Nacional de Allpahuayo Mishana. En sentido estricto no son científicos, aunque quien los viera los confundiría fácilmente por su afición de anotar, describir y registrar todo a su alrededor, como si acercaran a algún tipo de hallazgo.Son observadores de aves o birdwatchers. Es común verlos recorriendo senderos tropicales con la mirada fija en el cielo tras el rastro de exó-ticos pájaros como el Hormiguero de Allpahua-yo (Percnostola arenarum) o el Tiranuelo de Mishana (Zimmerius villarejoi), especies típicas de esta región. En otras ocasiones, apuntan los lentes de sus cámaras fotográficas a las copas de los árboles desde las canoas que los yacutaitas, guías nativos, navegan por la reserva. Y sólo bajan la vista cuando revisan su itinerario o hacia sus cuadernos de apuntes.

AVES DE CASA

En esas bitácoras, con paciencia y curiosidad, anotaron cientos de datos que, poco a poco, incrementaron el catálogo de aves en el Perú a más de 1800 especies, más de la registradas en países de Norteamérica y Europa. En esos mismos inventarios, hace cuarenta años, sólo se conocían unas 1350 aves y era extraño referirse a los birdwatchers. Hoy se estima que aparecen dos especies nuevas cada año. En la reserva de Allpahuayo Mishana, por ejemplo, se descubrieron 5 en los últimos 15 años, cifra alentada por las silen-

ciosas expediciones de estos observadores de la naturaleza. Mientras que en el catálogo de aves peruanas existen 117 especies únicas en el mundo y que pueden ser avistadas en nuestra selva. El colibrí de cola de espátulas (Loddigesia mirabilis) es una de ellas.

COLIBRÍ MARAVILLOSO

Rara y elegante, esta ave se desliza por el aire, pareciera flotar en vez de volar, hasta aproximar-se a los frutos y flores de los arbustos ericáceos. Y lo hace sin dificultad a pesar de sus dos largas colas adornadas con plumas de un encendido azul. Sus alas ‘supersónicas’ se agitan hasta 90 veces por segundo, y con ellas pueden suspenderse en el aire, planear en reversa –habilidad propia de los colibríes– o desaparecer en espirales fugaces. Por eso, las comunidades de la selva y en especial las de Chachapoyas y Tingo María suelen llamarlo ‘colibrí maravilloso’.

VAMOS DE EXCURSIÓN

Observar aves es un arte que requiere equipos y ciertas destrezas. Es infaltable llevar binoculares; los de 7x35, 8x40, 10x50 –el primer número indica el zoom, mientras que el segundo el diámetro del lente para una mayor nitidez– son buenas opciones. Además de una guía práctica de pájaros, blocs de nota, cámaras fotográficas o de video, y pequeños telescopios para observa-ciones prolongadas y en terrenos firmes. También podría llevar una grabadora con micrófono direccional para registrar los sonidos

y trinos de las aves. No olvide usar sombreros o gorros y llevar repelente para zonas con presencia de insectos. Vista ropa ligera, acorde a la estación y de colores no vistosos, elija entre zapatillas para caminata o botas para lugares lluviosos. La observación es un ejercicio paciente cuya estrategia radica en andar siempre en silencio y con lentos acercamientos en zigzag o permane-cer escondido y esperando. La aventura quizá se inicie con un suave aleteo, un colorido plumaje entre el follaje o algún indicio que esté al alcan-ce de nuestra vista.

RESERVA DE PACAYA SAMIRIAA 183 km al sudoeste de Iquitos

Aves: 449 especiesGarza Blanca, ‘Sansho’

Cóndor de la selvaGuacamayo rojo

Águila harpía

RESERVA DE ALPAHUALLO MISHANAA 25 km al sudoeste de Iquitos

Aves: 475 especiesTiranuelo de Mishana

Hormiguero de Alpahuallo Cotinga Pompadour

¿DONDE OBSERVAR

AVES?

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 21

Page 22: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 22

El espíritu alegre y sentido religioso de las cos-tumbres y tradiciones iberoamericanas fueron reconocidos por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante una reunión en la isla de Bali, en Indonesia. En su Lista Representativa de Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humanidad ahora figuran el saber tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí de Colombia, la música mariachi de México y el nostálgico fado de Portugal.Una mención similar lograda por nuestro pe-regrinaje al santuario del Señor de Qoyllurit’i, celebrada entre mayo y junio en las alturas de Cusco e incluye expresiones culturales como la danza, la música y el ritual. Esta festividad amalgama tradiciones andinas y europeas cristianas que, con el tiempo, se convirtieron en una expresión religiosa compleja y única en el mundo.

Pasaen elMundo

FONDO EDUCATIVOUn año lectivo perdido y pocas soluciones. El presidente chileno Sebastián Piñera intenta re-vertir este problema a través de una reforma al sistema educativo. Por eso espera que la cámara baja del Congreso apruebe un fondo de 4 mil millones de dólares o, de lo contrario, creará un fondo permanente para el sector educativo.

SALVAVIDAS ITALIANOLa dura crisis que atraviesa la economía italiana ha llevado a que el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) prepare un plan de rescate financiero por 600 mil millones de euros. La entidad mone-taria espera apoyar al nuevo gobierno de Mario Monti, de modo que pueda implementar las re-formas necesarias con una situación financiera estable.

SANCIÓN A SIRIATras ocho meses de represión contra los rebel-des, el gobierno sirio fue sancionado por la Liga Árabe. La resolución prohíbe a los altos cargos sirios viajar a otros países árabes, congelar sus fondos, paralizar intercambios comerciales y fi-nancieros con el gobierno de Damasco y cesar las transacciones con el Banco Central de ese país.

Tradiciones para la humanidad

Tierra

Page 23: Revista Vive Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 23

ROBOT INDIGNADORandy Sarafan es un ingeniero californiano que cree haber fabricado al activista perfecto. Se lla-ma Occu(pi), nunca se cansa y no come, aunque sí requiere pilas nuevas cada cierto tiempo. Este pequeño androide está provisto de un megáfo-no y una cita se lee en su armazón: “si la justicia es igual a 0, Occu(pi) es igual a uno”.

GRAN EXPECTATIVADía histórico. El 28 de noviembre pasado mi-llones de egipcios acudieron a las urnas para votar por primera vez tras más de tres décadas de gobierno del dictador Hosni Mubarak. Las elecciones legislativas se desarrollaron con po-cos incidentes y ahora se aguarda una segunda votación parlamentaria el próximo 29 de enero.

La Cumbre Mundial Climática realizada en Durban, Sudáfrica, reunió a representantes de casi 200 países con el objetivo de reno-

var el acuerdo de Kioto.

Clima

Page 24: Revista Vive Selva

La Tribu

3

4 5

1. Melissa Loza.2. Voce bar.3. Javi, Ruggero y José Carlos.4. Lalo Del Águila, Ida Sánchez y Ruggero Fornoni.5. Michel Arévalo y Allan Hoffmann.6. Sandra Muñoz, Martin Muñoz, Marita de Camacho, Carlos Camacho7. Olga Cardama, María Alejandra Viacava, Gabriela Delgado, Vicky Baltazar, Karen Urrelo. 8. Lady Murillo y amigas.9. Katerin Olortegui, Karina Pereyra, Cristina Palomino.10. Mario Ríos, Claudine Salazar, Francia Dávila, Gianina Dávila.

FIESTASelvaen

la

3 4

1 2

Selva

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 24

Page 25: Revista Vive Selva

5

77

6

8

109

DICIEMBRE 2011VIVESELVA.COM 25

Page 26: Revista Vive Selva

Un libro Una cena Una cábala

Los retratos de Genaro Bernilla son ejercicios de interpretación visual de finos trazos y colores.

Vital y realista, Sunset Park es la última novela del sorprendente

escritor Paul Auster.

“Entren los que quieran” es una explosión de ritmos latinos y urbanos al estilo de Calle 13.

La gallina silvestre al horno es una de las tradiciones en la cena navideña de la selva

peruana.

En “Un cuento chino” confluyen las vidas de un huraño ex

soldado y un chino perdido en Buenos Aires.

Tira un vaso de agua desde la casa hacia la calle. Eso

simboliza expulsar de tu vida toda pena y negatividad.

Un artista Un disco Una película

Vive

Page 27: Revista Vive Selva
Page 28: Revista Vive Selva