[email protected] colaboran en esta edición: ... dr. julio fraomeni. hasta la fecha,...

52
1

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

1

Page 2: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 3: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 4: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 5: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 6: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 7: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 8: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

8

EMPRESAS

Consolidar ART ahora esGALENO ART

Corporación Médica anuncióinversión en su 75°aniversario

ACTUALIDAD

Se inaugurola primeraplanta deproduccionde anticuerposmonoclonales

LIBROS

Médicos: la saludde una profesión

GRAGEAS

VOCES

La crisis europeay nuestro futuro

COLUMNA

Podery moral

COLUMNA

El Sector en lostiempos de la“Coopetencia”

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistemade salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]@revistamedicos.com.ar

[email protected]@gmail.com

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L. Mar-ca registrada Nº 1.775.400 Registro de lapropiedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidad desus autores, en ningún caso de esta publi-cación y tampoco del editor. Circula porsuscripción. Preimpresión e impresión: GaltS.A., Ayolas 494, Tel.: (54-11) 4303-3723Capital Federal.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

Pri

mera

P

lana

Pág. 26

Repor taje

Pág. 10

Pág. 12

Pág. 14

Pág. 16

Pág. 32

Pág. 44

Pág. 50

TrazabilidadHablando un mismo lenguaje

Nuevo lanzamientode La Mutual Pág. 42

BIOTECNOLOGÍA

Nuevas terapiaspara eltratamientodel cáncer

TECNOLOGÍA

Healthware: una soluciónde gestión paraservicios de salud

VOCES

Medicamentos:un mercado anormaly concentrado

LA MEDICINA EN EL CINE

Diabetes mellitusy embarazo

OPINIÓN

La Saludcomo derechohumano:El criterio“gasto”

OPINIÓN

Solidaridad,Compromisoy Esfuerzopara unamejorSalud Pública

Pág. 22

Pág. 24

Pág. 34

Pág. 36

Pág. 38

Pág. 48

Page 9: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

9

Page 10: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

10

Fundada en 1937, Corpora-ción Médica, una empresa argen-tina, que antepone siempre pordelante su compromiso con el pa-ciente, y que brinda una atenciónintegral con la más alta calidadmédica, anunció la inversión de$ 30.000.000 en los últimos 12meses pesos en tareas de amplia-ción, remodelación e incorpora-ción de tecnología de la más altacalidad en su centro médico deSan Martín, una cons-trucción moderna conmás de 13.000 metroscuadrados cubiertos,que constituye un granpolo de desarrollo re-gional. Allí trabaja unequipo de más de 900personas para que másde 50.000 pacientes pormes confíen su salud enel excelente nivel de susservicios médicos.

El nuevo edificio ten-drá 6 pisos para áreasadministrativas y con-

sultorios, que se suma a otrosimilar para el Servicio de Emer-gencias Médicas, así como tam-bién se incorporarán nuevos qui-rófanos, unidad coronaria y tera-pias intensivas de adultos y pe-diátricas.

Además, cuenta con más de9.000 egresos anuales, un pro-medio de estadía de 2,7 días,150.000 prácticas ambulatoriasmensuales y más de 600.000 con-sultas anuales.

El moderno labo-ratorio de Corpora-ción Médica San Mar-tín, tiene equipos deúltima generación ysofisticados soft-ware, que permitenno sólo optimizar laproductividad analíti-ca, sino también ga-rantizar resultados dealta confiabilidad. Losservicios de Unidadde Terapia IntensivaPediátrica, Unidad deTerapia Intensiva,

Unidad Coronaria y Unidad deTerapia Intensiva Neonatológi-ca, también son un ejemplo de lapermanente renovación del equi-pamiento tecnológico, brindan-do confiabilidad y capacidad deresolución médica. Recientemen-te, inauguró el Centro de la Mu-jer, con el objetivo de centralizarla atención integral de toda susalud.

Por otra parte, CorporaciónMédica Sanatorio ha sido distin-guido por el Instituto Técnico parala Acreditación de los Estableci-mientos de Salud (ITAES) con sumáxima calificación, cumpliendolos 1.200 estándares.

“Corporación Médica pone es-pecial énfasis en la calidad huma-na. Sus especialistas son recono-cidos profesionales en las distin-tas disciplinas de la medicina, yconforman un equipo médico quepone a la excelencia como premi-sa en cada tarea preventiva, diag-nóstica y terapéutica”, comentóel Dr. Ángel Gilardoni, Presidentede Corporación Médica. ❑

EmpresasEmpresasEmpresasEmpresasEmpresas

Consolidar ART ahora es GALENO ARTGALENO ART es la continuación de Consolidar ART, con el respaldo de GALENO,la empresa líder en servicios de salud.

A 3 meses de concretada la compra de Consolidar ART por GALENO con laaprobación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se lanza GALENO ART,la ART con expertise médico. De esta manera nace una propuesta superadora, que

potencia la trayectoria de 16 años y la solvencia patrimonial de Consolidar ART, con la calidad prestacional y calidad médicade GALENO.

Esta sumatoria de experiencias y servicios de calidad constituyen un novedoso enfoque en la atención de los riesgos del trabajo,con una gestión orientada a optimizar la capacidad productiva de las empresas, ya que propicia la minimización de los niveles deriesgos y la mejor atención médica de los trabajadores, logrando su pronta recuperación y recolocación en el corto plazo.

La ART ofrece una cobertura integral e interdisciplinaria, en los ámbitos preventivo, médico-asistencial, técnico y legal,con asesoramiento directo e inmediato, brindando asistencia legal gratuita con un equipo interno de profesionales yacompañamiento permanente al empleador.

GALENO ART ya aumentó su cartera, con 40.000 empresas clientes y 850.000 trabajadores cubiertos y continúa con la redde prestadores en todas sus especialidades y su personal. Cuenta con sucursales en todo el país, 5 Centros médicos propios,entre los que se destaca la incorporación del Centro Médico Quilmes y del Dupuytren, referente especializado en accidentologíay traumatología, y con el apoyo de una infraestructura sanatorial superior, como son los Sanatorios de la Trinidad.

“En GALENO ART, como parte de nuestro objetivo de crecimiento, contamos con un plan de expansión de nuestra red de servicios,sumando más sucursales de atención y más Centros Médicos propios de excelencia, como serán los próximos centros que habilitaremosen Morón y San Isidro”, dijo su Presidente, Dr. Julio Fraomeni.

Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la adecuación de sus sistemas,inversiones en infraestructura en los nuevos centros médicos, adecuación de sucursales y todo lo referente al cambio de marcaasciende a la suma de $ 275 millones y es una nueva demostración de una empresa que desde hace 30 años invierte en el paísen su compañía de medicina prepaga y en los Sanatorios de la Trinidad y Dupuytren.

“Entre los afiliados de GALENO ART y los socios de GALENO, ya damos cobertura a casi un millón y medio de personas yestamos fuertemente comprometidos en mantener nuestra calidad de servicio de excelencia, con prevención y la mejorasistencia médica”, comentó orgulloso el Dr. Fraomeni. ❑

Corporación Médica anunció inversión en su 75° aniversarioEn el marco de su 75° aniversario y como parte de su estrategia de

crecimiento, Corporación Médica anunció la inversiónde $ 30.000.000 de pesos en los últimos 12 meses en la

ampliación de sus instalaciones e incorporación de tecnología en sucentro médico de la localidad de San Martín.

Dr. AngelGilardoni(Presidente)

Page 11: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 12: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

12

La nueva planta constituyeun hito para la industriafarmacéutica argentina, yaque permitirá el abasteci-

miento local de estos medicamen-tos de última generación e inclusotendrá capacidad de exportación.Todas sus operaciones se realiza-rán bajo las más exigentes normasinternacionales de Buenas Prácti-cas de Manufactura (GMP, segúnsus siglas en inglés).

De la inauguración de la plan-ta, ubicada en la localidad bonae-rense de Munro, participaron losministros de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva, Lino Bara-ñao, de Salud, Juan Manzur, y deIndustria, Débora Giorgi. La presi-denta Cristina Fernández dialogócon los científicos fundadoresde pharmADN vía teleconfe-rencia desde la provincia deCatamarca.

“La inauguración de esta pri-mera planta de América del Sures la punta de lanza de un pro-yecto científico tecnológico apartir del descubrimiento que levalió a (el argentino) César Mils-tein obtener el Premio Nobel deMedicina”, declaró la presiden-te Cristina Fernández.

Los anticuerpos monoclo-nales ofrecen una respuestade avanzada para enfermedadesde alto impacto sanitario. En laArgentina, según datos del siste-ma de salud, cada año se detectan18.000 nuevos casos de cáncerde mama, afección que ocasionaunas 5.400 muertes anuales; dellinfoma no-Hodgkin se detectan2.500 nuevos casos y se produ-cen 1.400 muertes anuales.

En la actualidad, la totalidad delos anticuerpos monoclonales quese usan en el país se importan, loque genera un gasto para el estadoy los sistemas de seguridad socialdel orden de los U$S 250 millonesanuales. La producción de la nuevaplanta permitirá sustituir importa-ciones y generar exportaciones deestos productos biotecnológicos.

El doctor Juan Manzur señaló laimportancia de la biotecnología

Se inauguró la primera planta de producción deanticuerpos monoclonales

AAAAACTUALIDCTUALIDCTUALIDCTUALIDCTUALIDADADADADAD

El laboratorio pharmADN inauguró la primera planta de América del Sur que produciráanticuerpos monoclonales para el tratamiento de distintos tipos de cáncer (como los de mama,pulmón, colon, riñón y cerebro, y ciertas leucemias) y de enfermedades autoinmunes como la

artritis reumatoidea.

Directivos de pharmADN, CEO Insud yMinistros de la Nación.

como área clave para el desarrollo delpaís. “La producción local de estasinnovadoras terapias tendrá un im-portante impacto en el acceso de lapoblación a mejores y más eficacestratamientos. Además se trata de unproyecto único en la región que per-mite generar empleo altamente cali-ficado”, afirmó el Dr. Manzur.

Biotecnología de punta

La construcción de la planta ysu equipamiento y tecnología depunta demandaron una inversiónde U$S 15 millones, proyecto quecontó con el apoyo del Fondo Secto-rial de Biotecnología del Ministeriode Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva de la Nación. Otra planta

con la misma tecnología pero conuna capacidad 7 veces más grandeya está proyectada para poder darrespuesta a la alta demanda quetendrán estos medicamentos.

“Nuestro modelo de inversiónfavorece la transferencia de tec-nología, potencia la capacidad deexportación del país y la creaciónde puestos de trabajo calificado”,declaró el doctor Hugo Sigman,CEO del Grupo Insud. pharmADNes el laboratorio de Grupo Insuddedicado a la producción y desa-rrollo de productos farmacéuticosbiotecnológicos, en sociedad conlos cuatro científicos fundadores.

La planta para elaboración deanticuerpos monoclonales reciéninaugurada alberga en sus 1.400m2 de superficie algunas de lasherramientas biotecnológicas más

modernas del mundo, como sonlos biorreactores desechables o“Single-Use Bioreators”, que per-miten garantizar la pureza y cali-dad de los biofármacos que enellos se producen bajo los másestrictos estándares internacio-nales de calidad. Otro dato signifi-cativo de esta empresa es que dostercios de sus empleados son cien-tíficos altamente capacitados.

La colaboración internacionales uno de los aspectos clave delproyecto, ya que ha facilitado latransferencia de tecnología depunta y la adquisición del knowhow necesario para materializarun proyecto que, con inversiónnacional, es capaz de insertarseen el mundo bajo estándares in-

ternacionales. “Una de las gran-des virtudes de pharmaADN esseleccionar qué tecnologías einsumos comprar en cada par-te del mundo y adaptarlas enbase a las necesidades y laexperiencia propias, para así irmejorando los procesos pro-ductivos recibidos y, al mismotiempo, ser capaces de reali-zar desarrollos originales”, co-mentó el doctor Sigman.

“En todo el mundo son muypocas las compañías que cuen-tan con la tecnología para pro-

ducir anticuerpos monoclonalesbajo normas internacionales decalidad. Es un motivo de orgullopara la ciencia argentina contarcon una planta con esa capaci-dad, que permita ampliar el acce-so de nuestros pacientes a lostratamientos más modernos paraenfermedades como el cáncer”,dijo el doctor Mauricio Seigelchi-fer, socio fundador y Director deInvestigación y Desarrollo depharmADN.

Este proyecto de desarrollo yproducción se complementa con unaalianza para la formulación y enva-sado de anticuerpos monoclonalescon SINERGIUM Biotech, compañíafarmacéutica especializada en laproducción y comercialización devacunas y medicamentos biológi-cos de alta complejidad. ❑

Page 13: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

13

Page 14: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

14

Libros

“Este libro está escrito conpasión, buscando aportar ideas einformación a todos los que quere-mos una Argentina grande, salu-dable y educada con lo mejor denosotros (…) La convicción paraescribir este libro es que todostenemos que cambiar nuestro pun-to de vista sobre este tipo deproblemas y buscar juntos nuevassoluciones, comprometiéndonoscon ellas en la acción”, así lo afir-ma el doctor Ginés González Gar-cía en su nuevo libro “Médicos: lasalud de una profesión”, que fuepresentado el jueves 7 de junio enla Universidad ISALUD. La nuevaobra del actual embajador argenti-no en Chile y ex Ministro de Saludde la Nación, es un recorrido por elestado del sistema sanitario de laArgentina y una interpelación aquienes quieren participar activa-mente en el debate de las políticasde salud en el país. Incluye 8 pro-puestas para un sistema de saludmás justo y eficaz y un relevamien-to entre estudiantes de medicina.

El libro fue escrito junto a Clau-dia Madies, abogada y magister enSistemas de Salud y Seguridad So-cial, y Mariano Fontela, politólogo einvestigador de la FundaciónISALUD. Está particularmente di-rigido a graduados jóvenes y estu-diantes de alguna de las Ciencias dela Salud, con el objetivo de quepuedan asumir un protagonismoconsciente en el debate sobre supropio papel en la reforma sanitaria.

Crear un consejo federal parael desarrollo y la planificación deltalento humano en salud queapruebe las bases de un plan con-certado; formar para el cuidadode la salud y establecer un régi-men de empleo público de profe-sionales de la salud específico,que responda a la peculiaridad delsistema de salud como estrategiade alcance federal; son algunas delas 8 propuestas incluidas en el libro

El nuevo libro de Ginés González García

Médicos: la salud de una profesiónLa obra es un recorrido del estado del sistema sanitario de laArgentina y una interpelación a quienes quieren participaractivamente en el debate de las políticas de salud en el país.Incluye 8 propuestas para lograr un sistema de salud más justo yeficaz y un relevamiento entre estudiantes de medicina.

para mejorar el sistema de salud.Estas propuestas fueron pensadasno sólo en función de un sistema desalud más justo y eficaz; sino tam-bién en sintonía con las preferenciasde los jóvenes profesionales queeligen la medicina como profesión.Dichas preferencias fueron releva-das a través de una encuesta quetambién forma parte del libro, rea-lizada a trescientos médicos jóve-nes de establecimientos asistencia-les del sector público de todo el país,y quinientos estudiantes de medici-na en el nivel de grado.

Las 8 propuestas:

1. Crear un consejo federal para eldesarrollo y la planificación deltalento humano en salud queapruebe las bases de un plan-concertado.

2. Formar para el cuidado de lasalud.

3. Establecer un régimen de em-pleo público de profesionales dela salud específico, que respon-da a la peculiaridad del sistemade salud como estrategia dealcance federal.

4. Sancionar una ley de AtenciónPrimaria de la Salud que ga-rantice la continuidad en laatención, correlacionando los

incentivos a reconocer al talen-to humano con sus intervencio-nes al interior de las redes deatención que resulten facilitado-ras de dicha continuidad.

5. Incorporar masivamente tec-nologías de información y co-municación (TIC) a la enseñan-za y la práctica diaria de losprofesionales de la salud.

6. Promover investigaciones so-bre formación de los profesio-nales de la salud.

7. Crear un fondo federal compen-satorio solidario.

8. Prever –a través del fondo fe-deral a crear– para los profe-sionales del sector público fuer-tes incentivos económicos quecompensen los lugares de tra-bajo críticos, por provincia, porregión o por características dela localidad, y que alienten eldesarrollo de competencias.

Sobre elDr. Ginés Gonzalez García

El doctor Ginés González Gar-cía es médico cirujano y especia-lista en salud pública. Desde di-ciembre de 2007 y hasta la fechase desempeña como embajadorargentino en Chile. Fue Ministrode Salud de la Nación (2002-2007) y de la provincia de BuenosAires (1988-1991); y Director delSistema Nacional Integrado deSalud (SNIS 1974-1976). Funda-dor y primer rector de la Universi-dad ISALUD, es autor y coautorde: Medicamentos: salud políticay economía (2005), Salud paralos argentinos (2004), La univer-sidad en la sociedad del siglo XXI(2001), La Argentina del tercermilenio (1997), Más salud por elmismo dinero (1997), Remediospolíticos para los medicamentos(1994) y El gasto en salud y medi-camentos (1986). Más información:http://www.ginesgonzalezg.com.ar.

Page 15: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 16: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

GRAGEAS

16

ASSIST-CARD ARGENTINA – DIVISION SALUD

A partir del mes de junio de 2012,iniciamos un nuevo proceso de comer-cialización de productos a demanda

con la OBRA SOCIAL OSDEPYM, instrumentando de estaforma una alianza estratégica que lleva ya dos años derelación.

También tenemos el agrado de comuni-car el convenio realizado con la Obra SocialOSPLAD, con productos especialmente di-señados para sus afiliados, para viajes en

todo el mundo y que será comercializado a valores altamen-te competitivos en el mercado.

ASSIST-CARD INTERNACIONAL – DIVISION SALUD

Se realizó en la ciudad del DF, enMéxico, el día 21 de junio, el Semina-rio de Gastos Médicos y Salud, or-ganizado, por AMIS, Asociación

Mexicana de Instituciones de Seguros yALAMI. En el mismo se presentó el modelo delos seguros de salud en México y cada paísmiembro de ALAMI, presentó la problemáticadel sector salud de los países de la Región. Elmismo fue presentado por su Director General,

Sr. Recaredo Ariasy presentó al Ac-tuario, EduardoLara di Lauro, quienexpuso sobre Se-guros y sus gastosmédicos. Participóde este importan-te evento, el Ge-rente Regional deACI, SR Daniel R.J. Piscicelli.

ASSIST-CARD BRASIL

Comunica que se ha incorporado anuestra importante cartera de clientes deSalud, la empresa CARE PLUS, de medici-na privada, que cuenta con los servicios deasistencia al viajero en todo el mundo.

Nuevo Country Manager: a partir del día 1 de junio de esteaño, se ha incorporado a ASSIST- CARD BRASIL el Sr. DanielPrieto, de vasta trayectoria en el mercado de la Asistenciaal Viajero, quien anteriormente ocupó otras posicionesdentro de la Compañía.

CONVENCION INTERNACIONAL DE ASSIST-CARD

Los principales ejecutivosde ASSIST-CARD en todaAmérica, Europa y Asia se re-unieron en Buenos Aires del17 al 22 de mayo con el obje-

tivo de compartir experiencias y definir las estrategiascomerciales para los próximos meses.

Fueron 5 días de intenso trabajo, que comenzaron con laconstrucción de 5 casas para “Un Techo para mi País”. Allí,todos los ejecutivos de ASSIST-CARD hicieron una tareamemorable y muy esforzada, trabajando en medio del barroy del frío para ayudar a 5 familias en situación de extremapobreza.

Luego vino la Convención en la cual los más importantesejecutivos de ACI hicieron diferentes presentaciones denuevos productos y estrategias comerciales que mostraronlos proyectos de la empresa para el corto plazo, los nuevosproductos que se han diseñado y los planes de comercializa-ción y expansión para esta nueva etapa.

En el año en que ASSIST-CARD cumple 40 años brindan-do servicios turísticos, esta convención ha sido, sin lugar adudas, un importante paso hacia la materialización delcrecimiento y consolidación de ASSIST-CARD en el mercadode los servicios de salud en todo el mundo. ■

NUEVA ACCION SOLIDARIA DE UTTA Y OSPAT EN SANTA FE

La Obra Social de Unión de los Trabajadores del Turf y Afines se hizo presente unavez más en el Centro Terapéutico “Un Mundo Especial”, con una acción solidaria quemejorará las condiciones edilicias de esta institución santafesina que trabaja en lacontención y rehabilitación de chicos con capacidades especiales.

El Presidente de OSPAT y Secretario General de UTTA, Carlos Felice, manifestó que“con mucha satisfacción colaboramos con “Un Mundo Especial”, esta institución que tratala inclusión de quienes tienen una capacidad diferente. Estamos atravesando estecamino que merece la ayuda de la gente, para satisfacer las necesidades de salud yasistencia, pero por sobre todo de afecto que tienen los niños”.

OSPAT colabora regularmente “Un Mundo Especial”, y en esta oportunidad, aten-diendo a las necesidades de ampliación edilicia, donó los materiales para la construcción de dos dormitorios completos conbaño. Este era un requerimiento concreto de la institución para el tratamiento de los jóvenes que, debido a sus patologías,necesitan dormir solos.

“Nos comprometemos en la construcción de dormitorios individuales, porque a medida que pasan los años los niñoscrecen y necesitan tratamientos para personas adultas en espacios acordes a sus necesidades”, explicó Felice, quien agregóque “la sonrisa y la mirada de los niños de “Un Mundo Especial” nos llena el corazón”. ■

ACUERDO ENTRE EL INSTITUTO HENRY MOORE Y LA UCSD

El Instituto Henry Moore, líder nacional en oncología junto a la Universidad de San Diego California (UCSD) realizaron unacuerdo de intercambio científico y tecnológico. El mismo permite realizar en el país investigación y tratamientos de vanguardiabasada en la evidencia científica e incluye la interconsulta con Estados Unidos en tiempo real para pacientes oncológicos.

La firma del acuerdo se llevó a cabo el 1 de junio en los salones de “La Mansión” del hotel Four Seasons. Durante el encuentroestuvieron presentes grandes personalidades: referentes de la comunidad médica, miembros de la Embajada de EE.UU., delgobierno de la Ciudad de Buenos Aires, líderes de opinión, comunidad médica, directores de las más importantes entidadesde salud del país y medios de comunicación.

Durante la firma, el Dr. Gustavo Gercovich, Director General del Instituto Henry Moore, manifestó: Este acuerdo se basaen el principio de la medicina basada en evidencia, por la cual los pacientes podrán acceder sin fronteras a la información. Latelemedicina es un arma, una herramienta totalmente nueva que se incorpora al sistema sanitario. La educación a distanciada la posibilidad de compartir diagnósticos y así se le da equidad al sistema. Se trata de proyecto de crecimiento que nos honray dignifica, significa un mayor y mejor aporte para los pacientes, colegas, hospitales y gobiernos”. ■

NOVEDADES ASSIST-CARD

Daniel R.J. Piscicelli junto a funcionariosde Amis México y directivos de ALAMIcomo su Pte. Dr. Eduardo Cruz.

Page 17: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 18: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

GRAGEAS

18

EL HOSPITAL

BRITANICO INCORPORO

UN NUEVO RESONADOR

Mediante un importante operativorealizado en la intersección de la Ave-nida Caseros y Perdriel, que requirió laintervención de una grúa de gran porte,el Hospital Británico incorporó un nue-vo resonador a su Servicio de Diagnós-tico por Imágenes, que se suma al queya se encuentra en actividad. El Hospi-tal Británico cuenta con un nuevo reso-nador marca Philips Achieva de 1.5Teslas de última generación, traídodesde Holanda, que será utilizado prin-cipalmente en estudios neurorradioló-gicos, así como en el diagnóstico depatologías cardiológicas y músculo-es-queléticas. La incorporación de estatecnología médica de imagen de avan-zada, que requirió una inversión de másde 4 millones de pesos, permitirá refor-zar la atención frente a la crecientedemanda observada en el Servicio deDiagnóstico por Imágenes, que supera

el millar de estu-dios mensuales.“La existencia deun segundo reso-nador en el Hos-pital posibilitaráademás la reali-zación de nuevasp res tac i onespara beneficio delos pacientes”,explica la Dra.Afonso, Jefa delServicio de Diag-nóstico por Imá-genes. ■

SCIENZA ARGENTINA IMPLEMENTO

DATAMATRIX

Scienza Argentina, líder en la co-mercialización, distribución y gerencia-miento de medicamentos para trata-mientos oncológicos, antirretrovirales,trasplantes y terapias especiales en ge-

neral, implementó el código de seguridad Datamatrix, un nuevo sistema parael trazado de productos, que es utilizado en el mercado farmacéutico y en elque confían los laboratorios nacionales e internacionales.

El nuevo código Datamatrix permite: almacenar más información enmenor espacio. Lo que posibilita incluir número de lote y fecha de venci-miento dentro del código. Es de más fácil lectura. Se podrá seguir utilizandola herramienta de verificación on line. Además, con la implementación deeste código se puede disponer de mayor información en menor espacio (GLN(Global Location Number o Número Mundial de Localización), el número delote y la fecha de vencimiento.; la información puede leerse aún con elcódigo dañado hasta en un 40%; por otro lado, hay que tener en cuentaque esta evolución tecnológica es el estándar más utilizado por la industriafarmacéutica en Europa y en Estados Unidos. “Nos motiva el compromisoasumido por Scienza Argentina con las normativas dispuestas por elMinisterio de Salud. De las opciones sugeridas por esa Institución, optamospor implementar el código Datamatrix a nuestros sistemas de trazabilidad,ya que esta evolución tecnológica nos permite seguir invirtiendo y traba-jando en la seguridad de los medicamentos”, indica el gerente general deScienza Argentina, Eduardo Roqueta. ■

MEDIFE INAUGURO LA NUEVA SUCURSAL RAFAELA

Medifé, la empresa de medicina prepaga dealcance nacional, continúa con su plan de expan-sión y renovación en todo el país. Recientementerealizó la inauguración de su nueva sucursal

Rafaela (Santa Fe). Este acontecimiento estuvo precedido por una campañapublicitaria multimedial. Bajo el slogan Protección, Innovación, Agilidad, lacompañía sintetizó bajo estos 3 conceptos el profesionalismo de su cuerpomédico, el dinamismo para realizar gestiones a través de su plataforma on liney el fácil acceso a las prestaciones.

El evento se realizó en el Hotel Campo Grande de la ciudad de Rafaela. Laconvocatoria de público fue muy numerosa. Asistieron gerentes, prestadores,empresarios, autoridades municipales, representantes de distintas cámarasy referentes de las empresas rafaelinas más importantes.

Medifé continúa apostando al crecimiento y se suma al gran desarrollo que tiene la ciudad de Rafaela. En estaoportunidad, con la inauguración de un nuevo espacio de encuentro con sus asociados, busca brindarles la mejor atención.La sucursal se encuentra ubicada en la calle Pueyrredón 75. ■

PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE SALUD MENTAL

Medifé realizó los días 8 y 9 de junio sus primeras Jornadas Nacionales de SaludMental bajo el título “Alcances de la clínica en los sistemas de salud”.

Durante estas primeras Jornadas, se presentaron más de 70 expositores –todosellos prestadores de nuestras cartillas- en dos salas en simultáneo. Durante dos díasse generó un espacio de intercambio entre colegas sobre las particularidades de lapráctica clínica en un sistema de salud. Las Jornadas despertaron gran interés entre losprofesionales de salud mental, logrando una concurrencia de 260 asistentes entreprestadores de Medifé y profesionales que no forman parte de nuestra cartilla. Lainiciativa de estas Jornadas surgió del Lic. Juan Carlos Mosca y la Lic. Mariana Trocca,Coordinadores de Salud Mental de Medifé. Con esta actividad que fomenta la investi-

gación entre sus prestadores, Medifé reafirma su compromiso con la mejora de la calidad del sistema de salud. ■

“MOMENTOS ADMIFARM”

Admifarm Group se hizo presente losdías 8, 9 y 10 de Junio en el predio de CostaSalguero para participar de Expofarmacia2012, el evento más importante del año.

En los 3 días el Stand fue visitado poruna gran cantidad de público entre clien-tes, proveedores y amigos, todos dejaron

sus felicitaciones por lo que Admifarm Group y sus equipos están desarrollandocon nuevas e innovadoras propuestas en el mercado. ■

Page 19: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 20: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

GRAGEAS

20

CHEMO SELLO UN ACUERDO DE

TRASNFERENCIA TECNOLOGICA

CON FARMANGUINHOS

Chemo, el laboratorio farma-céutico internacional de GrupoInsud, selló un acuerdo de trans-ferencia tecnológica con Farman-guinhos, la empresa estatal demedicamentos de Brasil, para laproducción de un antiasmático en

cápsulas compuesto por Formoterol y Budesonida. El trata-miento comenzará a ser fabricado en el 2013, y durante elprimer año el volumen estimado de producción será de 500.000unidades por un valor de 24 millones de dólares.

El convenio público-privado tiene un plazo de 5 años deduración y se iniciará con los ensayos clínicos del medicamen-to. Chemo, que tiene presencia en más de 41 países, transfe-rirá tecnología para producir, formular y envasar dosis fijascombinadas con dos presentaciones: formoterol 6mcg másbudesonida 200mcg/cápsula, y formoterol 12mcg más bude-sonida 400mcg/cápsula, para facilitar la tolerancia del pacien-te al tratamiento. ■

LIBROS

El sendero que oriente el rumbo hacia un Sistema Federal Integrado de Salud

“La alienación contemporánea es productode efectuar el trabajo de hoy

con las herramientas y los conceptos de ayer”Marchall Mac Luhan

Una herramienta de cambio

Vivimos en tiempos de transformaciones y desafíos. Todos los campos de la esfera social estánatravesados por demandas históricas y por otras nuevas, que surgen al compás de las mutacionespolíticas, económicas, sociales y culturales.

En particular, el ámbito de la salud, en el que está en juego nada menos que la vida humana,contiene muchas de las tensiones fundamentales de la sociedad contemporánea. En ese sentido, este libro -cuyo

prólogo fue escrito por el Dr. Alberto Ricardo Dalla Vía, Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho dela UBA y Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas- pretende servir de herramientaen el presente para que la democracia, ya conseguida en términos políticos, llegue a la salud. Se trata, por lo tanto, deuna pieza que busca servir en la transformación de la realidad nacional sanitaria.

Uno de los postulados fundamentales de este libro, que subyace a lo largo de todas sus páginas, es que el campo dela salud es clave para la condición humana, ya que allí se entretejen la medicina, la sociedad y el desarrollo económico.Hoy por hoy, conviven superposiciones institucionales con carencias, lo que resulta una combinación especialmenteconflictiva. Necesitamos reconocer la tríada formada por las necesidades, demandas y la producción de los serviciosasistenciales de este país, para construir un sistema sanitario justo, equitativo, federal y eficiente. En síntesis, comoplantea la norma que aquí presentamos, hay que edificar un Sistema Federal Integrado de Salud (SFIS).

La ley que se presenta es un instrumento a ser utilizado en los tiempos que corren, sin demoras. No pretende ser unamera declaración de principios, o un manifiesto utópico, ni tampoco un escrito coyuntural, que solamente serviría paragenerar la ilusión de soluciones mágicas que apenas resultan parches que se vuelven permanentes. Esta norma busca seruna herramienta de cambio, para que las autoridades la utilicen y redefinan las pautas sanitarias del país.

Hoy no podemos hablar de un “sistema de salud”, sino de la combinación de diversos regímenes, tanto institucionalescomo legales y logísticos. Para dejar atrás la fragmentación paralizante, hay que reunir las partes dispersas del camposanitario, crear las que no existen y desarrollar estrategias y prácticas de vinculación, evaluación y producción deresultados.

Fuimos la vanguardia de la medicina de habla hispana; por lo tanto, no aceptemos ser la retaguardia y menos aún laresistencia. Debemos iniciar el recorrido para recuperar el sitio que nuestro pueblo se merece. Lo que está en juego esnada menos que la calidad de vida de todos nosotros, y de las generaciones futuras. En los tiempos que corren, demorarseen esta transformación es un crimen de lesa humanidad. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE ARRANCA UNA

NUEVA TEMPORADA EN BARILOCHE

La empresa de asistenciaal viajero, Universal Assistan-ce, se prepara para atender lademanda de más de 100.000

turistas, entre argentinos y extranjeros, que viajan aBariloche para disfrutar de sus vacaciones de invierno opara realizar actividades deportivas en la nieve.

La atención médica se brindará a través de unainfraestructura médica propia, conformada por un centromédico ubicado en la base del Cerro Catedral y una flotade ambulancias especialmente equipadas para brindar lamejor asistencia en la nieve. Además, Universal Assis-tance posee convenios con los principales laboratorios ycon los prestadores e instituciones médicas más impor-tantes de la zona.

De esta forma, los beneficiaros de Universal Assistan-ce contarán con la atención y el servicio de la empresapara atender cualquier necesidad médica durante susvacaciones. ■

TPC FIRMO UN CONVENIO IMPORTANTE EN EL

INTERIOR DEL PAIS

El Colegio de Abogados de la Provincia de San Luis ha firmado con TPC Compañía de Seguros S.A.y con LAE Consultores de Riesgos, un convenio que le brinda a sus asociados la posibilidad de accedera un seguro de Responsabilidad Civil Profesional, en condiciones muy ventajosas, sumado a un segurode Vida Colectivo más una renta diaria por enfermedad o accidente. El acuerdo, concretado en el

mes de mayo del corriente año, formaliza a TPC Compañía de Seguros, especializada en coberturas de Responsabilidad CivilProfesional como la aseguradora que le ofrece al abogado a través del Colegio, una cobertura que ampare los casos de reclamospor mala praxis profesional, con el objeto de mantener indemne su patrimonio por los reclamos derivados de su actuaciónprofesional. De esta manera y en forma conjunta, el profesional podrá acceder a coberturas que le permitan proteger supatrimonio, sus ingresos y lo que es primordial, su familia. ■

Page 21: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 22: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

22

La crisis europea

Por el Dr. Héctor Barrios

y nuestro futuro

Director de Towers Watson

VVVV VO

CES

OC

ESO

CES

OC

ESO

CES

Naturalmente, todos sabemos que la crisiseuropea actual no se generó por las eroga-ciones que realizan los países para solventarlos programas de Seguridad Social. Fueron

las dificultades para el pago de la deuda pública deGrecia, a la que luego también se fueron sumando losproblemas de los denominados PIGS (un acrónimopeyorativo que incluye a Portugal, Italia –muchasveces es reemplazada por Irlanda y en otras oportu-nidades se citan a ambas–, Grecia y España).

Pero sin lugar a dudas, el gasto público va tenien-do su papel en la crisis y podemos ver cómo losgobiernos toman fuertes medidas de restricción tan-to en los aportes al Sistema Previsional como al dela Salud Pública.

El congelamiento de jubilaciones y pensiones –inclu-yendo quitas–, y las reducciones presupuestarias en losservicios de Salud, ya se están aplicando en todos esospaíses.

A título de ejemplo, en España en este año 2012los jubilados pasaron a tener un copago en lascompras de medicamentos. Si bien es bajo –y contope mensual de gasto- lo cierto es que hasta aquí,se les proveía gratuitamente.

En Italia, la visita a un Médico Especialista queanteriormente era gratuita, a partir de enero de2012 cuesta 10 euros y se eleva a 25 euros si elpaciente concurre a la Urgencia y finalmente norequiere internación, es decir si la atención finalmen-te no resultaba tan urgente.

En Portugal, también desde enero de este año,se han duplicado prácticamente los copagos delsistema de salud. Una consulta en cualquier espe-cialidad en el Hospital Público de cualquier especia-lidad, también cuesta 10 euros y una Urgenciavaría entre 20 y 50 euros, dependiendo del núme-ro de análisis a realizar que, dicho sea de paso,deben hacerse en forma privada, ya que no soncubiertos por el sistema público.

Como se puede apreciar, una buena parte deaquello que se proveía gratuitamente, va dejando deserlo. Como se ha dicho innumerable cantidad deveces, necesariamente debe existir un alineamientode intereses entre beneficiarios, efectores y finan-ciadores. Lamentablemente, son las crisis las quevienen a ponerle racionalidad al gasto y las queproveen el alineamiento de intereses, las más de lasveces, muy a pesar de los consumidores.

Ahora bien, permítame amigo lector cambiar detema para contarle una historia.

Corría enero del año 1962; en Londres; el lugar,los estudios de la compañía discográfica Decca Re-cords. Cuatro integrantes de un conjunto musicalgrababan material para que Mike Smith, encargadode artistas y repertorios de Decca, diera su veredictorespecto de contratarlos…o no.

Cuando la Banda se retiró de grabar, se realizóuna audición con otro conjunto: Brian Poole and TheTremeloes.

En febrero, Mike Smith dió su veredicto. Teniendoen cuenta que las autoridades de Decca podíancontratar a solo una de las Bandas, optó por BP andThe Tremeloes. Los Beatles se quedaron afuera.

A veces pienso que nosotros, los argentinos,tenemos la maldición de Mike Smith: contamos conuna enorme capacidad para elegir siempre a BP andThe Tremeloes.

Mientras el mundo le pone racionalidad al gasto,nosotros instrumentamos nuevas coberturas, nuevosalcances y mayores gastos sobre el sistema de salud.En resúmen, más gratuidad y menos alineamiento.

Por delante, tenemos pendiente un tema de vitalimportancia: las normas que debe dictar la Superin-tendencia de Salud, con relación a la Reglamentaciónde la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga.Esperamos que tales normas cambien la actual ten-dencia y traigan una esperada racionalidad técnica.

Por favor, otra vez BP and The Tremeloes no. ❑

Page 23: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 24: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

24

Poder y moral

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Si hay un concepto que es aceptado en formaunánime entre los conocedores de la políticasanitaria argentina, es el de su fragmenta-ción, que se traduce en una clara muestra de

la dilución de la responsabilidad, la simultánea faltade organización propia de un sistema, y la conse-cuente imposibilidad de su instrumentación en red.Dicha situación trae aparejada una autonomizaciónque da lugar a conductas corporativas e insolidarias.Al estar cada sector aislado, se pierden valiosasoportunidades de trabajo en conjunto para revertirdécadas de atraso sanitario.

Unir lo disperso, más que una necesidad, es unaresponsabilidad ética y moral.

Asimismo, hay otros dos problemas que, en cuantoa sus costos, golpean sobre la atención médica. Desdehace tiempo, viene desarrollándose una obsesión porincorporar tecnología médica sin criterios sistemáticos,en una carrera desenfrenada por tratar de tener “loúltimo” que ofrece el mercado en cuanto a aparatolo-gía, sin que eso signifique que se haya evaluado laverdadera necesidad de ese gasto. Frente al verdaderoaluvión tecnológico que desarrolla la industria, lasnovedades nos desbordan y corremos el riesgo deincorporarlas per se. Ante esa situación, se necesitamás que nunca una verdadera Agencia de Evaluación deTecnología Médica, que analice y testee la real impor-tancia de la nueva aparatología, y que establezcapatrones racionales de uso de la misma. También esimprescindible una formación más eficiente de losrecursos humanos encargados de usar estas tecnolo-gías. Nada es bueno en sí por ser novedoso, sino porcómo se inserta en una sociedad, qué beneficios con-cretos brinda y cómo es aprovechado por la comunidad.

El otro elemento está dado por la falta de acceso a losmedicamentos de vastos sectores. El economista yPremio Nobel Joseph Stiglitz afirma que “los remediostienen un precio asignado demasiado alto, aunque elcosto para producirlo sea tan sólo una fracción de eseprecio (consecuencia de que su producción está orienta-da a obtener el máximo beneficio económico, no social)”.Stiglitz remarca que esa condición “sesga los esfuerzosdirigidos al desarrollo de fármacos que son esencialespara el bienestar de la humanidad”, situación a la queagrega el aporte indirecto realizado a través de adquisi-ciones públicas de medicamentos por parte del Estado ylas obras sociales.

Tenemos, por tanto, estos dos factores que da-ñan la posibilidad de una atención médica solidaria y

eficiente: la incorporación irracional de tecnologíanueva y las trabas en el acceso de la población a losmedicamentos. Para el primero, hay que lograr quelos médicos evalúen los diagnósticos según criteriosde sospecha, aproximación, y certeza, y no con unuso irreflexivo de toda la tecnología “de moda”. Parael segundo, hay que contemplar el uso de medica-mentos según esquemas terapéuticos basadosen la estadificación de la patología tratada, y no“medicalizando” todas las situaciones.

Para no perder de vista la primera condiciónmencionada, recordemos que la fragmentación delcampo sanitario se debe solucionar con la construc-ción de un Sistema Federal Integrado de Salud(SFIS), donde prime la complementación entre elsector público y el privado.

Esa necesidad de articular los diversos componen-tes del campo sanitario implica elaborar un sistema“real” de salud, no “aparente”, con los actores concre-tos que existen en el país, no como deberían ser ocomo se imaginan que son en mesas de arena. UnSFIS, en pleno funcionamiento, debería:

* garantizar la cobertura en salud: en la realidad, y novirtualmente como la expresa la canasta de prestacio-nes denominada Programa Médico Obligatorio (PMO).

* reducir los costos: especialmente los que son one-rosos por prácticas indebidas o porque pertenecena patologías agravadas por acciones tardías.

* mejorar la calidad asistencial: para así recuperarla participación del componente médico, hoy de-venido en subalterno por la lógica empresaria, yrecuperar el compromiso moral del profesional dela salud con la comunidad.

Si damos como válida la ley de Boltzmann queexpresa que “los sistemas evolucionan hacia losestados más probables”, en una condición sanitariacomo la que impera en la Argentina, donde la carac-terística que ocupa “el podio” es la fragmentación, nopodemos esperar otra situación que no sea la deldesorden y con él, la dilución de responsabilidades.Este planteo pierde su carácter teórico o abstractocuando lo llevamos al plano individual de los pacien-tes. Es decir, esa fragmentación con su consecuentedesorden y falta de responsabilidad, impacta en elcuidado de las personas, exhibiendo a todas luces susdesinteligencias y arbitrariedades en los pasillos yhabitaciones de hospitales de todo el país.

“Un mercado libre sólo puede existiren el marco de un orden jurídico creado y

garantizado por el Estado”Karl Popper

Page 25: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

Paul Krugman, otro ganador del Premio Nobel, esquien nos señala que “en las naciones avanzadas lacobertura de salud está garantizada por el Estado. Porlo tanto, su ausencia, cuando se está en condiciones dellevarla a cabo, no deja de ser una muestra de cruel-dad.” Por eso mismo, y para evitar una pasividad quefuncionalmente es una conducta perversa, es primor-dial el rol del Estado en su accionar de intermediacióncon el mercado. Es una cuestión de poder y de moral.

La pregunta esencial es: ¿quién piensa en lospacientes? ¿Quién elabora políticas sociales que ten-gan como soporte estrategias de gestión que noomitan condiciones de vulnerabilidad de la pobla-ción? Si no es el Estado, ¿quién se haría cargo?

También surgen otros interrogantes que es nece-sario plantear:

* ¿Por qué tanto temor de que el gobierno cumplacon su rol de garante en salud?

* ¿Por qué reservar su labor a aquellos que se quedansin trabajo o son caratulados como “carecientes”?

* ¿Por qué no implantar un observatorio de salud quediagrame un mapa georreferencial actual que infor-me sobre infraestructura edilicia, parque tecnológicooperacional, recursos profesionales según especiali-dad, patologías regionales prevalentes y emergen-tes, e historias clínicas que permitan monitorear laevolución y la eficiencia de los recursos empleados afin de controlar gastos desmedidos o limitados?

Quisiera rescatar la recomendación de otro Pre-mio Nobel de Economía, Kenneth Arrow, cuandoseñala que “no hay innovación sin intervención delEstado. El beneficio comercial de toda inversión esinferior al beneficio social.” Ya hemos atravesadola etapa en que primaba el criterio que expresa: “Elgobierno es más a menudo un problema que unasolución”. Hoy esa máxima no tiene sentido.

Sabido es que desde hace dos siglos algunoseconomistas creen estar en posesión de una cienciasobre el bienestar social que asegure la equidaddistributiva. Sus pretensiones refuerzan las teoríasque ellos mismos elaboran.

Pero los hay como en el caso de Arrow, Stiglitz yKruger, quienes con lucidez abordan el campo médi-co demostrando que el eje no pasa por límites en eldéficit monetario, sino por recurrir a la lógica racionalsostenida por el conocimiento científico y el aportede la técnica informática.

La conclusión evidente es que, en los próximosaños, habrá que hacer muchas reformas, no sólo enlas estructuras y las culturas laborales y de lapoblación en general, sino también en la planificaciónestratégica de manera que los porcentajes del gastoen salud se traduzcan en bienestar social. Con elEstado en su rol clave, y con el compromiso de todoslos actores, es posible transformar el presente frag-mentado en un presente-futuro de cohesión social,en donde los pacientes tengan una atención sanitariade ciudadanos dignos. De eso se trata, de asumir laresponsabilidad de modo ético y moral. ❑

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA). Autor de: “Enbúsqueda de la Salud Perdida” (EDULP, 2006). “ArgentinaHospital, El rostro oscuro de la salud” (Edhasa, 2004). “LaFórmula Sanitaria” (Eudeba, 2003).

Page 26: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

26

Todo el mundo habla de tra-zabil idad, pero ¿de quéhablamos cuando habla-mos de trazabilidad? De

acuerdo con la definición que brin-da la Administración Nacional deMedicamentos, Alimentos y Tec-nología Médica (ANMAT) el siste-ma de Trazabilidad consiste en “laidentificación individual y unívocade cada unidad de las especialida-des medicinales a ser comerciali-zadas, a fin de efec-tuar su seguimiento através de los labora-torios, distribuidoras,operadores logísticos,droguerías, farmacias,establecimientos asis-tenciales y pacientes.Esto con el objeto deasegurar el control delos medicamentos ycontribuir a erradicarla circulación de aque-llos que sean ilegíti-mos”.

ANMAT es la auto-ridad de aplicación yencargada de dictarlas normativas nece-sarias para su imple-mentación, por elloemitió varias disposi-ciones (ver “los plazosde implementación”) yhabilitó un link en supágina web donde to-dos los actores debencrearse un usuariopara poder registrar

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

TrazabilidadHablando un mismo lenguaje

El Sistema Nacional de Trazabilidad atraviesa la operatoriacotidiana de varios de los agentes del sistema de salud. En esta

nota presentamos aspectos fundamentales de su implementación yalgunos puntos críticos de la misma.

(y controlar) sus operaciones decomercialización y dispensación demedicamentos. Toda esta opera-toria permite que la informaciónde los productos sea incorporadaa una base de datos, que reempla-zará al actual sistema de troque-les, que tantos dolores de cabezale trajo al sistema de salud.

Si bien ANMAT señala que “lasobras sociales y empresas demedicina prepaga no forman par-

te del Sistema, dado que no sonestablecimientos sanitarios”, laSuperintendencia de Servicios deSalud en la resolución 362/12establece que esas entidades de-ben “contar con los servicios de unprofesional perteneciente al áreade auditoría médica de la entidad,quien será responsable de (…)efectuar todos los controles exigi-bles en virtud de la normativaaplicable en el marco de la imple-

mentación del Sis-tema Nacional deTrazabilidad”.

En cuanto a lasdroguerías, farma-cias y demás inter-vinientes de la ca-dena de comerciali-zación, deben con-tar con el hardwarey software apropia-do, que cumplan conlos parámetros téc-nicos específicos yde seguridad infor-mática que deter-mine ANMAT, a finde prevenir accesosindebidos, sustrac-ción y/o modifica-ciones no autoriza-das de la informa-ción.

Dado que sólo serequiere conexión ainternet, usuario yclave, en el caso deque el agente traba-je con pocas unida-

Mario Abitbol

Page 27: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

27

des, también podrá manejarse sinsoftware propio mediante la cargamanual de datos a través del portal.

La trazabilidad debe comenzar apartir del primer eslabón en que seencuentre el producto terminado,ya sea importado o nacional, queserá, por lo general, el laboratoriotitular. No obstante, en los casos enque el medicamento ingrese direc-tamente desde la aduana hasta ladistribuidora, ésta deberá habilitaruna estructura como laboratorio deacondicionamiento secundario, don-de se efectuará la colocación delsoporte con el código unívoco re-querido por la normativa. Cada la-boratorio que envíe productos adicho espacio deberá asignarle unGLN (Número Global de Localiza-ción, por sus siglas en inglés) queidentifica a la droguería o distribui-dor. En el caso de la farmacia, esecódigo que las identifica se denomi-na CUFE (Código de Ubicación Físi-ca de Establecimiento).

En el caso de provisión a pa-cientes, la farmacia o estableci-

miento asistencial proveedor de-berá consignar que la entrega fueefectuada con los datos correspon-dientes a la obra social o prepaga yel número de afiliado. Se omitiránsus datos personales por cuestio-nes de reserva y confidencialidad.Sin embargo, se conservarán porseparado para el caso de ser nece-sario contactar a la persona a losefectos de prevenir cualquier ries-go a su salud o de realizar el recu-pero del mercado de unidades quele fueran entregadas.

Los laboratorios y las personasfísicas o jurídicas que intervenganen la cadena de distribución ydispensación de las especialida-des medicinales alcanzadas por elSistema Nacional de Trazabilidaddeberán asociar al código unívocolos siguientes datos de la distribu-ción para poder comercializar, dis-tribuir y dispensar las mismas:● Número de lote● Fecha de vencimiento● Código del destinatario (GLN u

otro, según corresponda)

● Domicilio del destinatario (do-micilio efectivo de entrega)

● Fecha de entrega● Factura y remito asociado a la opera-

ción de distribución o dispensa.

Además de la dispensa delmedicamento, los agentes alcan-zados deben informar cuestionesrelacionadas a movimientos logís-ticos tales como códigos deterio-rados o destruidos, envío y recep-ción de productos en carácter dedevolución, movimiento de pro-ductos entre depósitos propios,envío y recepción de productos encuarentena, productos destinadosa muestras médicas, a ensayosclínicos y a exportación, reingresode productos a stock, dispensa-ción del producto al paciente. Ypor supuesto, productos robadoso extraviados.

El estándar GS1

En el empaque de cada una delas unidades de venta al público,

Page 28: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

28

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

los laboratorios titulares debe-rán colocar un soporte o disposi-tivo con capacidad para almace-nar un código unívoco, estableci-do por GS1, que consiste en unnúmero de identificación comúna todas las empresas a nivelmundial.

Se escogió este estándar com-patible con la simbología Data-matrix, adoptada por ser mun-dialmente reconocida y recomen-dada para la identificación demedicamentos.

Sin embargo, no se trata deuna identificación que haya naci-do para administrar la problemá-tica de los medicamentos, sinoque viene siendo aplicada desdehace tiempo por la industria ali-menticia, tal como lo explica,Mario Abitbol, Jefe de Desarrollode Salud de GS1, la Organizaciónneutral que desarrolla estánda-res globales para la identifica-ción de bienes y servicios.

En la “II Conferencia sobreimplementación de trazabilidad”que recientemente realizó Fo-rum, Abitbol aclaró que GS1 noes una empresa o una corpora-ción, sino “una entidad sin finesde lucro que se dedica a ayudara las diferentes cadenas de valory a dar soluciones para mejorarprocedimientos”. “El fin es el degenerar seguridad en los pacien-tes y toda el área de salud, comoasí también generar ahorros”, ex-plicó, destacando que la impor-

tancia de la utilización de unestándar radica en que los agen-tes involucrados “hablemos elmismo lenguaje, que todas lasunidades de seguimiento pue-dan ser interpretados por unúnico sistema.”

El código GS1 es un estándarabierto e independiente, es decirque todo tipo de empresa, decualquier tamaño, puede teneracceso a estos estándares y par-ticipar del sistema. Cuando losgrupos de trabajo definen lassoluciones, se piensa en las ne-cesidades de toda la cadena,desde el laboratorio hasta el cen-

tro asistencial de la farmacia.Son tecnologías simples: los có-digos de barra y las tecnologíasde Datamatrix están probados anivel mundial. Abitbol aclara que“nos parece un sistema innova-dor porque es nuevo en el sector,pero no porque no sean tecnolo-gías probadas”. Explica que tra-bajar con un estándar de estetipo aporta valor y seguridad alcontar con una identificación cla-ra de los medicamentos, de loque se consume, de lo que seadministra y de la seguridad delpaciente. “Esto, que hoy exigeuna inversión, en el futuro va agenerar ahorros”, asegura.

Los plazos deimplementación

El sistema se está poniendoen marcha de manera gradual.Se comenzó por los medicamen-tos “críticos” (para cáncer, VIH/sida, hemofilia, artritis reuma-toidea, fibrosis quística, hepati-tis crónica, esclerosis múltiple,trastornos autoinmunes y otros).El grupo 2 de medicamentos atrazar incluye 225 drogas e im-plica cerca de 2.500 presenta-ciones. Este número representaaproximadamente un 20% deltotal de presentaciones que sue-le tener la farmacia. Por ello, lagran magnitud de movimientos

Dra. Estela Izquierdo

Page 29: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

29

que implica hace que la fecha deimplementación definitiva de lamedida sea motivo de contro-versia, planteos y reclamos.

Varias fueron las disposicio-nes dictadas al respecto:

La disposición 435 del 4 deabril de 2011 implementó el sis-tema de trazabilidad. Un mesdespués la 3.683, del 31 de mayode 2011 fijó como fecha de iniciopara el recorrido entre el labora-torio y la droguería el 15 dediciembre de 2011, para 88 dro-gas de alta complejidad. Y esteaño, la disposición 1.831 del 29de marzo incluyó 225 drogas dealta rotación que se vende en elcomún de las farmacias. Su pues-ta en marcha se fijó para el 17 demayo de 2012 para la salida delaboratorios y finalmente el 15de junio fue la fecha tope esta-blecida para las farmacias.

Sin embargo, la autoridad deaplicación (ANMAT) reconoció quela implementación es un procesogradual y que seguramente al-

gunos de los requerimientos nose cumplirán dentro de los plazosprevistos porque es un procesoque requiere tiempo y capacita-ción para todos los integrantesde la cadena.

Por su parte Mario Abitbolexplicó en referencia a “los re-mitos electrónicos en formatoestándar que cuando salió laprimera disposición nadie veíanecesario tenerlos para un nú-mero tan acotado de produc-tos. Ahora, con esta cantidad síes necesario”.

Algo similar relató, en la mis-ma conferencia, la Dra. EstelaIzquierdo, Coordinadora de la Co-misión de Farmacia Hospitalariade la Sección Farmacia del Cole-gio Oficial de Farmacéuticos yBioquímicos de Capital Federal(COFyBCF): “Cuando hablábamosde la disposición 3.683/2011,que se refería sólo a medicamen-tos de alto costo y baja inciden-cia, el escenario era diferente alactual: las farmacias asistencia-

les u hospitalarias prácticamen-te no manejaban este tipo deproductos, quedaban afuera.”Cuando a través de la disposi-ción 1.831/2012 se involucranmedicamentos de uso masivo,“cambió la historia”, graficó Iz-quierdo, “nos encontramos a va-rios con ataque de pánico porqueno sabían de qué se trataba”,ironizó. Ante dicha situación, laprofesional destacó el hecho deque ante la demanda del sector,la Confederación FarmacéuticaArgentina (COFA) se comunicócon ANMAT a los fines de agilizarel trámite para obtener el CUFEsin necesidad de hacer las prue-bas que se deben realizar previa-mente, como de práctica parapoder acceder al programa, locual constituyó “una gran ayu-da”. ANMAT por su parte planteóla presentación de un plan en elque fueran enumeradas detalla-damente las posibilidades con lasque el sector cuenta para cumplircon la normativa, como así tam-

Page 30: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

30

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

Farmacéutica (FEFARA), a tra-vés de su presidente, el farma-céutico Manuel Agotegaray anun-ció que las más de 4.500 farma-cias adheridas a su red en todo elpaís cuentan con el softwarenecesario para implementar elsistema.

“El software de FEFARA permi-tirá trazar desde el sistema defarmacias con los programas deANMAT, tanto para la seguridadsocial como para el cumplimientointegral de las normativas, y está adisposición de las obras sociales yprepagas y de las farmacias dis-pensadoras”, informó Agotegaray.

“Desde hace más de seis años,visualizando esta necesidad, FE-FARA comenzó a aplicar el Siste-ma de Trazabilidad en los contra-tos con las obras sociales, mu-tuales y prepagas y hoy este sis-tema, acoplado a los programasde ANMAT da respuesta a lasdisposiciones que están entrandoen vigencia”, comentó el farma-céutico. En tal sentido, destacóque “contamos con un softwarepropio ya instalado en todas lasfarmacias adheridas a nuestrainstitución, para brindar mayorseguridad al paciente, dado quese podrá determinar si un medi-

bién en qué tiempo. Yfinalmente, (al cierrede esta edición) elColegio de Farmacéu-ticos de la Ciudad in-formó que ANMATautorizó a las farma-cias que aún no estu-vieran habilitadas porel sistema, siguieran“dispensando los pro-ductos trazables dela manera habitual,para que esta situa-ción no afectara lanormal provisión demedicamentos a lospacientes.

El compromisodebe ser integral

Integrantes delsector público y pri-vado coinciden en lanecesidad de quecada institución queimplemente la medida lo haga enforma integral. “Hay que tenerpresente que éste es un cambioparadigmático para toda la insti-tución, es un proceso importanteque involucra a todo el centroasistencial”, señaló en la confe-rencia de Fórum Ignacio Los Da-neri, Director de BDEV (Verifar-ma), la empresa encargada de laimplementación en laboratoriosy droguerías. Al igual que la Dra.Estela Izquierdo, quien manifies-ta: “Es una decisión institucio-nal, esto no es una decisión delfarmacéutico: involucra recursoshumanos, espacio, dinero, cam-bio de procesos que hay que re-ver”.

Pese a la complejidad de suimplementación, la Dra. Izquierdove la medida como una oportuni-dad para el desarrollo de su profe-sión: “Es una oportunidad para to-dos nosotros, para cambiar la cali-dad de nuestro servicio, y una se-guridad muy importante para elpaciente. Sabíamos que con el tra-bajo en conjunto se iba a poderlograr, todos adherimos y sabe-mos lo importante que es esto paranosotros como profesionales y parael paciente”.

Por su parte, la Federación

camento siguió lacadena de comer-cialización que co-rrespondía”.

Los temascríticos

La implemen-tación práctica dels istema planteapun t o s c r í t i c o sque dificultan suimplementación ocausan preocupa-ción.

Uno de ellos esel “reenvasado”que realizan las ins-tituciones al frac-cionar packagingspara suministrar-les medicamentosa los pacientes in-ternados.

La Dra. Izquier-do, explicó que “en

estos casos, si nosotros no le pone-mos a cada producto su correspon-diente GTIN no sabemos qué ledimos a quién. En esto tenemosque tener en cuenta que tendre-mos que reetiquetar todo o, de locontrario, le tenemos que pedir a laindustria que esto se haga”.

En ese sentido, coincidió conAbitbol de GS1, que opinó que “elestuche secundario debe estaridentificado. Lo que debería ocu-rrir es que venga especificadodel laboratorio. Esto no está su-cediendo a nivel mundial”. Por lotanto, es una tarea que deberíarealizarse en alguno de los pasosque se cumplen hasta la dispen-sación. “En alguno de los pasosva a tener que estar el etiqueta-do para individualizar las unido-sis, una de las tareas más anti-páticas que, aunque no está co-locada en la disposición, en lapráctica es necesaria. Es un temaa resolver”.

Pero Abitbol se preguntó: “¿Esresponsabilidad de los hospitaleshacerlo? Esa es una discusión defondo que en algún momentoANMAT va a tener que resolver”para determinar “si se lo pideoficialmente a la industria o va aser una tarea compartida con los

Farm. ManuelAgotegaray

Page 31: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

31

centros asistenciales”, señaló.Otro inconveniente se pre-

senta cuando se interrumpe untratamiento. Cuando se le cam-bia la medicación a un pacienteinternado, es imprescindible te-ner contemplado que esa medi-cación no se puede tirar ni tam-poco debe dejar de registrarseesta situación.

Lo mismo ocurre ante el prés-tamo de medicamentos entreinstituciones. “En situaciones crí-ticas, donde la vida del pacienteestá en riesgo”, señaló Izquier-do, “nos hacemos préstamosentre instituciones y esto es unarealidad”. Al respecto aclaró queesta situación “también la pusi-mos sobre la mesa con ANMAT yel Ministerio, porque no estácontemplada. Estamos en diálo-go para que esto cambie”, ase-guró.

En ese sentido, también co-incidió con Abitbol, quien desta-có “es lo que más ruido genera,es el punto más crítico. Fue cre-ciendo tanto con las experien-cias, que se transformó en algomuy necesario al día a día. Loque nosotros vemos es que va atener que analizarse cada casopor separado, pedir a las autori-dades que lo cambien y armarun proceso por separado, te-niendo en cuenta que con latrazabilidad los prestamos de-ben ser controlados. Se debeencontrar el equilibrio”, senten-cia Abitbol, tanto por parte delas autoridades, que lo prohí-ben, como de quienes debenadecuarse a la trazabilidad y nodejar una puerta abierta paraque pasen medicamentos porcualquier lado”.

Otro punto crítico que ve Abit-

bol es la gran cantidad de infor-mación manuscrita que se mane-ja en el ámbito de la salud. “Es unsector complejo”, porque pre-senta “muchos pacientes, pro-ductos similares y en gran canti-dad, lo cual a veces genera erro-res en la administración y muchainformación manuscrita. Es in-creíble que en este sector toda-vía muchos datos, tanto de con-trol o de transmisión de informa-ción, sean manuales. Para ase-gurar realmente la salud del pa-ciente, hace falta empezar a in-corporar de a poco y de maneraprogramada tecnología para evi-tar errores”.

Sin embargo, Abitbol sostieneque no se trata de problemas ex-clusivos de nuestro país. “En reali-dad, en todo el mundo están suce-diendo estos problemas”, señaló.“Los hospitales internacionales tie-nen inconvenientes en la prescrip-ción y en la comprensión de laprescripción, en la transcripción,luego dispensa y luego en el mo-mento de la administración. Enotros países que también trabaja-ron con Datamatrix, en el primerperíodo hubo un 18 % de produc-tos que no se leían. Todo el mundocumplió, todos invirtieron pero porfalta de capacitación y conocimien-to acerca de la tecnología, el códi-go se leía en algunos sistemas y enotros no”.

Al respecto, Abitbol reflexionó:“mi recomendación es que analicencon sus proveedores tecnológicos,además de cómo dar cumplimien-to, cómo hacer para sacar prove-cho para una mejor administraciónde todo este proceso”.

Otra particularidad del siste-ma que genera complejidad esestablecer el momento de trazar

el medicamento ante la aplica-ción a pacientes internados. Ig-nacio Los Daneri, de BDEV, se-ñaló que la indicación de ANMATconsiste en que no se informe laaplicación hasta que la enferme-ra no vuelva, lo cual puede ocu-rrir al día siguiente. “Como setrata del paciente, que es el últi-mo eslabón, no hay ningún pro-blema; por ahora esa es la solu-ción”, manifestó.

También, como tema sensible,las distintas partes plantean laproblemática de la protección delos datos personales de los pa-cientes. Al respecto, Abitbol seña-la que, para protegerlos, “lo únicoque se comunica es el número deafiliado. El resto de la informacióndel paciente queda dentro del sis-tema y no se puede informar” yagrega que en el caso específicode HIV “estamos esperando quealguien nos responda qué hacer enestos casos”.

Por último, un aspecto funda-mental que dificulta la implemen-tación lo constituye el hecho deque si bien la normativa es Na-cional, no todas las provincias lahan implementado. En el artículo13 se invita a los gobiernos pro-vinciales a incorporarse volunta-riamente, pero a hasta el mo-mento confirmaron su adhesiónlas provincias de Chaco, Chubut,Córdoba, Corrientes, Jujuy, Men-doza, Misiones, Neuquén, SanJuan, San Luis y Tucumán, que-dando afuera distritos importan-tes como la Provincia de BuenosAires.

Es un camino difícil de transi-tar pero que era necesario enca-rar, y poco a poco, con el esfuer-zo de todas las partes, parecieraempezar a trazarse. ❑

Page 32: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

32

El Sector enlos tiempos

Por Patricio Pasman

de la “Coopetencia”

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

[email protected]

Mundial de fútbol 1990. La Argentina enfrentaa Brasil. En el primer tiempo el equipobrasileño domina ampliamente el partidoante un equipo argentino totalmente des-

concertado. Cuando van al vestuario en el entretiem-po, todos los jugadores cabizbajos esperaban que elentrenador Carlos Salvador Bilardo los reprimieracon un discurso largo y abrumador en función de loocurrido. Contrariamente, Bilardo se sentó, tranqui-lo, no les habló, ni siquiera los miró, los jugadoreshablaban en voz baja entre ellos sin entender muchoqué estaba pasando... hasta que finalmente, termi-nado el entretiempo y cuando se paran todos, el“Narigón” les dice: “muchachos, lo único que les voy adecir es que si queremos ganar no se la demos mása los de amarillo que son de ellos…“

Esta inolvidable anécdota futbolera sirve comometáfora de lo que comienza a suceder paulatinamen-te en el sector de Entidades de Medicina Prepaga(EMP) que comienza a asimilar que por falta decooperación, entendimiento y trabajo coordinado,entre otras dificultades, se encuentran hoy reguladospor una ley de muy difícil aplicación y sustentabilidad.

Las distintas Cámaras trabajan en forma másactiva, aunque aún falta mayor coordinación y con-fianza entre las distintas entidades. Entienden que elsector se encuentra amenazado no sólo por la nuevaley sino también por legisladores, jueces, organis-mos de defensa al consumidor, autoridades y mediosde prensa que no conocen adecuadamente el rol quecumplen y las características fundamentales de cómose maneja esta industria.

Construir redes entre compañías competidoras,constituyen una forma de organizar las relaciones entreempresas, que sin dejar de competir, incluyen lacooperación como parte de la estrategia de negocio conel propósito de alcanzar un mejor desempeño en undeterminado sector. Se utiliza el término “coopetencia”para describir las situaciones en las que varias empre-sas competidoras se unen para conseguir un conjuntode beneficios. Los permanentes cambios, un mercadocon mayores controles y regulaciones y las posibilida-des tecnológicas de hoy, crean nuevas exigencias parael sector, que tienen como resultado la necesidad deadaptarse rápidamente.

Algunos ejemplos de “coopetencia” actualmenteen curso o en período de análisis:

● Creación de un fondo reasegurador común paraenfermedades de alto costo. Es imprescindiblegenerar un “APE privado” que permita sobrevivirespecialmente a las entidades pequeñas y media-nas. Hay empresas reaseguradoras con experien-cia y entidades que disponen de una escala impor-tante de beneficiarios para trabajar en conjunto ydefinir cálculos actuariales al respecto. Va a sermuy difícil estimar hacia adelante los costos, yaque no hay antecedentes en nuestro país y en elmundo para calcular los efectos de la selecciónadversa en los nuevos ingresos. Sin embargo,habrá que comenzar con el fondo e ir haciendo losajustes necesarios a medida que pase el tiempo.Una alternativa siempre comentada y probable-mente conveniente, es que el Estado sea el rea-segurador de enfermedades de alto costo para los40 millones de argentinos. Esto implica modificarsustancialmente el régimen actual y seguramentepuede llevar mucho tiempo de análisis y negocia-ciones políticas. Las entidades necesitan generaruna alternativa privada en el corto plazo.

● Base de datos compartida de morosos e incum-plidores. De acuerdo a la ley los usuarios pue-den rescindir en cualquier momento el contratosin limitación y sin penalidad alguna. No podrásupeditarse el ejercicio de la facultad de resci-sión contractual por el usuario a la previa can-celación de las sumas adeudadas. Las entidadessolo podrán rescindir por falta de pago de trescuotas y por falsear la declaración jurada desalud. Sin perjuicio de ello y a efectos de evitarel ejercicio abusivo de este derecho, el mismopodrá ser ejercido solamente una vez por año.La mora suele ser el motivo de baja más rele-vante del sector y al igual que los bancos,empresas de celulares y electrodomésticos,deberán crearse bases de datos compartidaspara prevenir el crecimiento de este accionar.Aparecerán también nuevos morosos por nopagar durante los tres años establecidos lascuotas adicionales por preexistencias de carác-ter transitorio. Por ejemplo una mujer que seafilia embarazada el valor de cuota adicionalpuede pagarlo en 36 meses. Si luego de habertenido el parto se da de baja quedará una deudapendiente con la entidad.

Page 33: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

33

● Formato único de facturación electrónica entrefinanciadores y prestadores. Unificación de códigosde prestaciones. Resulta cada vez más necesariotrabajar en conjunto para reducir gastos adminis-trativos en éste y otros temas pendientes.

● Mayor diálogo y consenso con la industria farma-céutica. Una parte muy importante del aumento delos costos médicos es causa de los nuevos medica-mentos. Es posible unificar criterios de cobertura yconseguir mejores condiciones si el sector trabajaen un esquema de mayor cooperación.

● Generar protocolos de tratamientos médicos com-plejos y consensuar los mismos con las autorida-des sanitarias. Tomar un conjunto significativo deenfermedades y describir el proceso en la aten-ción para mejorar la rapidez en el diagnóstico,efectividad en el tratamiento y hacer menoscostosa la atención, tanto para el paciente comopara la entidad prestadora de salud.

● Mejorar la imagen del sector ante la opinión públi-ca. Lamentablemente no se goza de buena reputa-ción y el tema principal es siempre el alto costo delos planes. Sin negar que hay ejemplos de entida-des que han hecho las cosas muy mal en el pasadoy que quedan muchos temas por resolver y mejo-rar, las EMP cumplen un rol importante en elsistema y da respuesta satisfactoria a 6 millonesde personas que le confían su salud. Es necesariorealizar campañas que expliquen los servicios quese brindan. Por ejemplo comparar la cobertura quese otorga con sistemas privados de otros paísesdejarían muy bien parada a las EMP argentinas.Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal,

durante el 2012 la carga de impuestos de un trabajador

en la Argentina está entre el 46,8 % y el 53,3% delingreso total de una familia, dependiendo del nivelsalarial y tomando sueldos por encima de los $7.000.Está al mismo nivel de Suecia (47%) o Dinamarca(48%), por encima de Italia, Francia y Finlandia, todoscon 43% y muy por sobre lo que imponen países comoMéxico (20%), Estados Unidos (27%) o Suiza (29%).

Las clases medias ante el alto costo de los colegios,la seguridad y la cobertura médica privada en formainconsciente descargan, en algunos casos injusta-mente, su enojo ante las entidades que prestan losservicios. Esto es muy razonable ya que, pese a sufriruna carga impositiva muy alta, no reciben del Estadolos servicios acordes que satisfagan sus necesidades.

Muchos especialistas pronostican que vienen tiem-pos complicados para la economía del país. La coberturauniversal y gratuita del Estado a través de los HospitalesPúblicos, no es una opción deseable para los beneficia-rios del sistema, especialmente para aquellos quepudieron acceder a coberturas de entidades de me-dicina prepaga en estos últimos años de “vacasgordas” creciendo a “tasas chinas”.

Seguramente crecerán los reclamos y las quejasante los inevitables incrementos de precios, genera-dos por paritarias del orden del 25%, el impacto dela nueva ley de regulación, el aumento de inflaciónmédica, la judicialización y el consumismo desenfre-nado de un sistema de acceso mayoritariamentelibre y sin copagos.

Recordando la célebre frase de Borges, al sectorno lo va a unir el amor sino el espanto. Escenariosmucho más complejos obligarán a las entidades acooperar entre ellos manteniendo una sana y nece-saria competencia. ❑

Page 34: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

34

BiotecnologíaBiotecnologíaBiotecnologíaBiotecnologíaBiotecnología

La más reciente investigación muestra unamarcada aceleración en la carrera de lasarmas para luchar contra el cáncer, convarios métodos de alta tecnología soñados

desde hace tiempo pero que hasta ahora no eranposibles o no se había logrado éxito en su desarrollo.

● Nuevos fármacos “inteligentes” que entreganpotentes toxinas directamente a las células can-cerosas respetando a las normales.

● Una nueva herramienta que ayuda al sistemainmunológico a atacar una amplia gama de tiposde cáncer.

● Tratamientos encaminados a enfrentar nuevosgenes y vías de desarrollo del cáncer, además demejores pruebas para predeterminar qué pacien-tes se beneficiarán con ellos.

La investigación sigue avanzando hacia trata-mientos más precisos y con menos efectos secunda-rios, alejados de la quimioterapia convencional queera “como colocar una bomba en el cuerpo”, segúnafirman varios investigadores.

De hecho, una clase emergente de “bombasinteligentes” fue uno de los más esperanzadoresavances informados en una reciente reunión de laAmerican Society of Clinical Oncology.

Se trata de armas de doble acción que combinananticuerpos, que se unen a células cancerosas espe-cíficas, y toxinas que son demasiado potentes parapoder administrarlas solas. Un enlace químico losmantiene unidos hasta que se ponen en contacto conuna célula tumoral, liberando la toxina en su interiory matando a la célula.

Básicamente el anticuerpo dirige esta droga muytóxica directamente a la célula cancerosa y la intro-duce en su interior donde puede provocar daño, sinperjudicar las células sanas próximas.

A modo de ejemplo, baste mencionar que recien-temente se ha informado en un extenso estudiollevado a cabo con una de tales drogas (Genentech’sT-DM1) que se había demorado el tiempo hasta el

empeoramiento en mujeres con cáncer de mamaavanzado, señalándose también que el productoparece mejorar la sobrevida, si bien se requerirá mástiempo para poder afirmarlo con certeza. Hasta elmomento, las mujeres que habían recibido estetratamiento presentaban una sobrevida mayor a unaño, en comparación con un grupo de pacientes queestaban recibiendo otras drogas.

En este momento se encuentran en desarrollo nume-rosas “bombas inteligentes” similares; sólo una de talesdrogas se encuentra en el mercado estadounidense,Adcetris (Seattle Genetics Inc.) indicada en el trata-miento de algunos tipos de linfomas menos frecuentes.

Otra gran novedad lo constituye el empleo delsistema inmune para combatir el cáncer. En efecto,durante más de un siglo, se ha tratado de aprovecharsu poder, pero las células tumorales poseen meca-nismos para esconderse que han hecho que el siste-ma inmune no los reconozca como “enemigos” y nolos ataque.

Bristol-Myers Squibb Co., ha desarrollado dosdrogas –una destinada a atacar las células cancero-sas y la otra para ayudar a “soldados” clave delsistema inmune– ambas diseñadas para “desenmas-carar” a estos enemigos. Dos estudios que involucra-ron casi 500 pacientes hallaron algún grado dereducción de los tumores en hasta una cuarta partede los pacientes con cáncer de pulmón y de riñón, asícomo el cáncer de piel mortal (melanoma). Estostratamientos parecen tener menos impacto sobre elcáncer de colon y el de próstata. Sin embargo, setrata sólo de resultados preliminares, no habiéndoseefectuado hasta el momento comparaciones de so-brevida o pruebas definitivas. En un estudio, murie-ron tres pacientes por una inflamación pulmonarconsiderada como vinculada con el tratamiento.

Al respecto, una de las investigadoras principa-les, la Dra. Julie Brahmer, de la Johns HopkinsUniversity, ha señalado que la quimioterapia con-vencional también puede resultar fatal, destacandoque se encontró remisión completa en algunos pa-cientes que habían recibido tratamientos con esti-

para el tratamientodel cáncer

Nuevas terapias

Por el Dr. Enrique L. Sánchez *

BBBB B IO

TEC

NO

LOG

ÍAIO

TEC

NO

LOG

ÍAIO

TEC

NO

LOG

ÍAIO

TEC

NO

LOG

ÍAIO

TEC

NO

LOG

ÍA

Page 35: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

35

mulantes del sistema inmune y con menos efectossecundarios. Agregó que resultó gratificante ver alos pacientes bien, sin pérdida de cabello, sin descen-so de los valores hemáticos y sin propensión a lasinfecciones.

También el Dr. Roy Herbst, médico oncólogo delYale Cancer Center en New Haven, Connecticut(EE.UU.) se mostró esperanzado, indicando que nohabía visto nada parecido en los muchos años quetrata el cáncer de pulmón. (1)

Así mismo, Genentech ha comunicado los resulta-dos de un estudio de Fase 3 en cáncer colorrectalmetastásico (mCRC) que evaluó el bevacizumabadministrado conjuntamente con quimioterapia desegunda línea en pacientes que inicialmente habíanrecibido bevacizumab asociado con quimioterapia deprimera elección.

El estudio alcanzó sus objetivos primarios (au-mento significativo de sobrevida), habiéndose redu-cido el riesgo relativo de muerte en un 19% para lospacientes que continuaban con bevacizumab másquimioterapia de segunda línea, en comparación conlos que recibían quimioterapia sola. Estos enfermostambién experimentaron una significativa mejoríaen la sobrevida sin evidencias de progresión delcáncer; el riesgo de avance del cáncer se redujo enun 32%. Los eventos adversos se correlacionaroncon los estudios previos referenciales efectuados conbevacizumab en distintos tipos de tumores. Se haconcluido que si bien la terapia convencional consisteen cambiar completamente el tratamiento con el

avance de la enfermedad, en este estudio el usocontinuo de bevacizumab con una nueva quimiotera-pia resultó en una prolongación de la vida de lospacientes, en comparación con otro grupo tratadosolo con una nueva quimioterapia.

Los pacientes con mCRC que recibieron bevacizu-mab en combinación con una quimioterapia estándartanto en el primero como en el segundo tratamientomostraron una sobrevida media de 11,2 meses, encomparación con 9,8 meses para las personas quehabían recibido la quimioterapia sola. La sobrevidamedia libre de síntomas fue de 5,7 meses vs. 4,1meses. Ambos valores de sobrevida fueron calculadosa partir del momento en que los pacientes eran aleato-rizados para recibir el tratamiento de segunda línea.

Los eventos adversos (de Grado 3–5) que ocu-rrieron más frecuentemente en el grupo tratado conbevacizumab en comparación con el que había reci-bido quimioterapia únicamente después de la aleato-rización, fueron aumento de la presión arterial (2%vs. 1%), hemorragias (2% vs. <1%), perforacionesgastrointestinales (2% vs. <1%) y trombosis veno-sa (5% vs. 3%). (2) ❑

Referencias:

1. DRUG DISCOVERY & DEVELOPMENT: 04/06/2012.2. DRUG DISCOVERY & DEVELOPMENT: 03/06/2012.

(*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médico de Sche-ring-Plough - Ex-Docente de FEFYM.

Page 36: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

36

Las instituciones y empre-sas que forman parte delsistema de salud tienendos objetivos claves: por

un lado, brindar un servicio efi-ciente a sus afiliados y pacientes,y por otro, ser rentables comocompañías.

Tanto la gestión comercialcomo la operativa y financieradeben integrarse intuitivamen-te para brindar la mejor calidadde servicio que permita cumplircon estándares de calidad y pro-cesos que aseguren una óptimaatención.

Diseñada por Artware, el part-ner de Microsoft especialista enel sector salud, Healthware es lasolución de gestión para servi-cios de salud basada en Micro-soft Dynamics que integra losprocesos para la gestión admi-nistrativa de los clientes y lagestión de servicios.

LA SOLUCION

Históricamente, las dificul-tades de gestión que se evi-dencian en hospitales, clínicas,obras sociales, mutuales, com-pañías de emergencias médi-cas y asociaciones de salud serelacionan con la existencia decompartimientos estancos deinformación, múltiples aplica-tivos basados en plataformasdisímiles, la integración de losmismos en forma manual y di-ficultosa, y la visualización delos datos del paciente en formaparcial.

Healthware:una solución de gestiónpara servicios de salud

Director Comercial de Artwarewww.artwaresolution.com

Por Daniel Cantore

El objetivo del modelo di-señado por Artware fue supe-rar estas problemáticas y lo-grar un apl icat ivo integradoque cubriera los requerimien-tos de las áreas de adminis-tración y f inanzas, operacio-nes y servicios.

Con estas premisas, Heal-thware consigue dotar a las or-ganizaciones de una única solu-ción dinámica que a través deoperaciones eficientes optimizala gestión de ventas y cobranzas,la facturación masiva y recurren-te de afiliados, y brinda capaci-dad de respuesta a los asociadosen todo tipo de dudas, consultasy reclamos.

Asimismo, un punto impor-tante a destacar es la incorpo-ración de tecnología de últimageneración para el sector. En-tre ellos, podemos mencionar eldiagnóstico wireless, el siste-ma de ficha médica única y elestándar HL7.

FUNCIONALIDADES

La funcional idad de Heal-thware abarca dos grandes blo-ques: por un lado la gestión ad-ministrativa, financiera y ope-rativa, y por otro, todo lo rela-tivo a la gestión de servicios.

En el caso de la gestión admi-nistrativa, financiera y operati-va, la solución cubre las siguien-tes funcionalidades:

● Gestión de clientes● Facturación individual, masi-

va y recurrente de planes co-merciales y prestaciones.

● Facturación electrónica. Im-presión de facturas con códigode barras.

● Registro de cobranzas por co-brador.

● Integración con redes de pago(Pago Fácil, Pronto Pago, Ra-pipago, tarjetas de crédito ydébito, etc.).

● Liquidación de prestacionesautorizadas a prestadores.

● Generación de asientos, resú-menes contables y si fuesenecesario, exportación de estainformación a otros aplicati-vos contables.

● Tablero de control de supervi-sión.

● Tracks de auditoría.● Compras, definición de presu-

puestos y control presupues-tario.

En el bloque de gestión deservicios y de acuerdo al tipode prestación de salud que pro-porcione la empresa, encontra-mos dos versiones de la solu-ción con funcionalidades espe-cíficas a cubrir:

Healthware para hospitales,sanatorios, clínicas, obrassociales y prepagas

● Afil iaciones.● Alta de nuevas cuentas, mo-

dificación de cuentas exis-tentes o consulta de cuentasya existentes.

● Creac ión, ac tua l i zac ión y

TTTT T EC

NO

LOG

ÍAEC

NO

LOG

ÍAEC

NO

LOG

ÍAEC

NO

LOG

ÍAEC

NO

LOG

ÍA

Page 37: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

37

modificación de Planes Co-merciales, Identificación deafiliados o empresas con con-venios de acuerdo con losservicios contratados.

● Sis tema de F i cha Méd icaE l e c t r ó n i c a U n i v e r s a l( S F M E U ) .

● Instrucciones e informaciónde admisión, postadmisión,seguimiento.

● Administración de hospitali-zación, internación domici-liaria, enfermedades prolon-gadas y crónicas.

● Análisis de laboratorio, ra-diología, servicios sociales,otros estudios.

● Autorización de prestacio-nes por auditores médicos.

● Administración y seguimien-to de prestaciones otorga-das: Rendimiento de presta-ciones realizadas por pres-tado res . Au to r i zac i ón depago de las prestaciones ren-didas.

● Registro de llamadas de losaf i l iados o empresas quecuentan con el servicio.

Healtware para empresasde emergencias médicas

● Direcciones estandarizadas:● R e c e p c i ó n d e l l a m a d o s :

carga y clasificación de in-cidentes, consultas, recla-mos, solicitud y preautori-z a c i ó n d e p r e s t a c i o n e s .Manejo de alertas.

● Carga de los datos del inci-dente. Categor izac ión port ipo de l lamadas (urgen-cias, emergencias, tras la-dos, consultas médicas) yclasif icación de acuerdo acódigos predeterminados.

● Despacho: asignación, se-guimiento y cierre de inci-dentes. Manejo de alertas.

● Registro y control de tiem-pos de traslados.

● Despacho de móviles parala atención de los afil iadosy/o empresas sol icitantes.

● Geopos ic ionamiento Sate-lital de las Ambulancias

● Cl ientes y sus padrones:bene f i c i a r i o s , p l anes co -m e r c i a l e s , p r e s t a c i o n e s ,p res tadores , vendedores ,eventos, veh ícu los, áreasprotegidas, hospitales.

● Af i l iac iones.● Autorización de prestacio-

nes por auditores médicos.

● A d m i n i s t r a c i ó n y s e g u i -m i e n t o d e p r e s t a c i o n e so t o r g a d a s : R e n d i m i e n t ode prestaciones realizadaspor prestadores. Autoriza-ción de pago de las presta-ciones rendidas.

● Tablero de control de su-perv is ión.

● Tracks de auditoría.

VENTAJAS

Incorporar todas estas capa-cidades anteriormente detalla-das proporciona grandes venta-jas a las compañías.

En primer lugar, brindar unservicio eficiente a los pacientespermite que éstos se sientan con-tenidos, comprendidos y atendi-dos en tiempo y forma.

Por ejemplo, si pudiéramossaber qué cantidad de pacien-tes/af i l iados rea l izaron con-sultas al médico clínico y fue-ron diagnosticados con coles-terol alto, podríamos realizarcampañas informativas sobrelos beneficios de la actividadfísica y la buena alimentaciónpara reducir e l co lestero l yasí mejorar la calidad de vida.

En el caso de compañías deemergencias médicas, la facili-dad de realizar un triage telefó-nico permite la pronta catego-rización del incidente y un rápi-do accionar. Los agentes deatención al cliente acceden ainformación relevante como laubicación de las ambulanciasdisponibles, y de esa manerapueden asignar, de forma fácily rápida, el vehículo más cerca-no a la dirección que reporta laemergencia.

Del mismo modo, la solu-ción posee la f lexibi l idad paraque un usuario f inal autoriza-do pueda generar un nuevotr iage en e l s is tema, en e lcaso de que esto fuera nece-sa r io .

Hospitales, cl ínicas, obrassociales, mutuales, emergen-c ias médicas y asociac ionesde la salud pueden encontraren Heal thware una so luc iónespecíf ica pensada y diseña-da para cubrir las necesida-des reales que posee el sector.Empresas de la industria ya con-fiaron en Artware para mejorarsus operaciones y procesos ypara brindar una mejor aten-ción a sus clientes. ❑

Page 38: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

38

Prim

era

Pla

na

Medicamentos:

Por Carlos Vassallo *

un mercado anormal y concentrado

VVVV VO

CES

OC

ESO

CES

OC

ESO

CES

Una forma de definir un mercado desde laeconomía política es la descripción de lacadena y en particular de quienes son losagentes, que representan el tamaño y poder

de mercado que tienen los diferentes actores. Unabreve descripción nos permite identificar lo siguiente:

✔ Según datos censados, el sector farmacéuticoargentino se compone de aproximadamente 250laboratorios nacionales y extranjeros, que abas-tecen fundamentalmente al mercado interno (25empresas realizan el 75% de las ventas).

✔ 4 grandes distribuidoras (monopolizan 65% delmercado).

✔ 445 droguerías (4 principales).✔ Alrededor de 13.000 farmacias registradas y

autorizadas.✔ 70 % del gasto en medicamentos argentinos lo

paga la población (con o sin cobertura médica) desu bolsillo.

✔ La industria es dependiente de insumos que seimportan.

✔ La industria “nacional” mantiene un cuota demercado superior al 64% en unidades y con unafacturación del 53% en tanto los multinacionales36% en unidades y 47% en valores.

Durante los años noventa los problemas definanciamiento de la Seguridad Social en materiade provisión de medicamentos permitieron a laindustria que hasta ese momento se había mante-nido apartada de los contratos ingresar a cumplirun rol que se iba a ir ampliando durante los años.

El contrato más importante que tiene la Segu-ridad Social de la Argentina es el de Pami (4,2millones de afiliados) y representa aproximada-mente el 25% del total de gasto en medicamentosfue realizado por la industria farmacéutica en elaño 1996.

A través de un trabajo conjunto de las Cámarasque ya habían superado sus rencillas internas por laley de patentes se logra firmar un contrato con elPami y la administración del mismo (incluido elmanejo de información estratégica pasa a manosde la gerenciadora creada con ese fin, denominadaFarmalink).

A través de ese contrato la industria (o mejordicho los grandes laboratorios) controlan de mane-ra importante qué y cómo se dispensa, tieneinformación sobre la prescripción de los médicosdel sistema, paga con productos y controla de estamanera a las droguerías y farmacias. En realidad enla Argentina no se necesita ser propietario de losefectores o de las redes en cuanto se controle elcontrato y el financiamiento se puede tener adisposición la oferta que uno quiera. Las farmaciascayeron a los pies de la industria que les hizo hacerlo que quiso en todo momento y en todo lugar.

Las intervenciones que se han sucedido en elese elefante blanco llamado Pami no han cambiadosustancialmente nada del mismo. Recuerdo haberconocido uno de los interventores que durante losdías anteriores a su nombramiento era un grancrítico y tenía un pensamiento de reorganizar elinstituto lo dejé de ver tres días y al cuarto ya mecontó que creía que el Pami tenía solución y que élpodía sacarlo de la situación donde se encontraba.Nunca más se habló de cambios.

Los financiadores (obras sociales y prepagas)renunciaron a ejercer su función de compra, nego-ciando mejores precios de los medicamentos am-bulatorios a cambio de un generoso descuento delporcentaje que les tocaba pagar como parte de lacobertura. Eso sí ellos deberían reconocer comoprecio el del manual Kairos y donde el perjudicadoes el “beneficiario” de la seguridad social quedebe pagar el 60% de un precio inflado. Todoscontentos, por supuesto que el gasto de bolsilloes importante pero los pacientes también con unatradición latina muy consumidora, piden alegre-mente recetas que son hechas por los médicos delas obras sociales, total el que paga el precio totales el paciente. Diferente es la situación si nosreferimos a medicamentos que tienen coberturasmayores (100%) pagados totalmente por el fi-nanciador, allí sí que los financiadores defienden ysolicitan estudios de revisión sistemática paraconsiderar que financian, luego defienden con“uñas y dientes” el precio que pagarán. La funciónno cumplida por la APE de analizar desde un puntode vista técnico administrativo la presentación delas historias clínicas y evaluar el costo efectividad

[email protected]

Page 39: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

39

de los medicamentos, tecnologías y procedimien-tos (gastos catastróficos) suministrados a lospacientes, ha impedido la aparición de un negocia-dor que traería mayor equilibrio de mercado. Talcomo sucede con el Fondo Nacional de Recursos enel país vecino de Uruguay.

Por otra parte vale la pena preguntarnos acercade lo que fue sucediendo con el proceso de distri-bución de los medicamentos que son una parteimportante cuando el mismo sale del laboratorioproductor o importador. En primer lugar es nece-sario mencionar que durante los años noventa sedieron cambios económicos relevantes que pode-mos resumir de la siguiente manera:

✔ Fuerte concentración de capitales, en especial enel sector financiero y derivados a distintos secto-res de la actividad económica (bancos, asegura-doras de salud, seguros en general, ART).

✔ La Argentina se transformaba en atractiva pistade aterrizaje de volúmenes importantes y con-tundentes de capital.

Por primera vez, la Industria Farmacéutica sin-tió una clara amenaza en el futuro poder de nego-ciación por la venta de medicamentos. Hasta esemomento las droguerías que eran parte de lacadena negociaban con los laboratorios y entrega-ban los productos a las farmacias.

Sin embargo, si en el futuro los bancos deci-dían ingresar en el negocio de la salud comoparecía estar sucediendo, dado que algunos ar-maron redes de atención a pacientes a través desistemas de salud de integración vertical (estoes ser los propietarios de sanatorios, consulto-rios de atención médica, farmacias y cadenas defarmacias) era lógico que en determinado mo-mento se presentaran a comprar medicamentosen forma directa a los laboratorios, evitando alas droguerías.

Con dinero en efectivo y pudiendo comprar igualo más de lo que compran las droguerías mensual-mente sin crédito (30 días o más) y podían estar encondiciones de pedir descuentos especiales. Yaexistía la experiencia chilena donde las cadenasfarmacéuticas organizadas por droguerías se ex-pandieron y exigieron y condicionaron a la industriadel medicamento a precios más bajos, descuentosy excelentes condiciones. Las cadenas tenían unapoblación amarrada a la farmacia y era un poderosoelemento de negociación en un país que no cubre laprestación farmacéutica.

Nadie podía asegurar que esa situación no se

diera en la Argentina y esto podría cambiar elpeso de la negociación y poner de rodillas a loslaboratorios ante el potencial de venta de lasdroguerías y cadenas de farmacias asociadas.Ante ese riesgo potencial los laboratorios crea-ron las distribuidoras.

Las distribuidoras ya existían. De hecho Rofi-na pertenecía a Roemmers y DISPROFARMA, unasociedad cuyo accionista principal es la familiaBAGO. Habían sido creadas con otros fines, casiexclusivamente para mejorar la operatoria logís-tica y abaratar los costos de la misma, mejorarla efectividad en la cobranza y achicar niveles demorosidad. También en esa época se crea Farma-net propiedad de una sociedad formada por doslaboratorios nacionales GADOR y CASASCO ytres socios multinacionales BAYER, NOVARTIS YBÖEHRINGER INGELHEIM; y finalmente GLOBALFARM, que va a congregar a la mayoría de loslaboratorios de origen estadounidense.

Qué es una distribuidora farmacéutica. Esuna organización integrada por laborator iosfarmacéuticos que brinda a todo el grupo ser-vicios de distinto tipo: logísticos, financieros,administrativos y comerciales. Existen dos ti-pos de integrantes: propietarios y clientes. Ungrupo de laboratorios propietarios crea la dis-tr ibuidora y capta laboratorios cl ientes quedesean gozar de idénticos servicios y pagan unfee mensual por ello, todos reciben idénticosservic ios.

Al agrupar laboratorios el poder de negociaciónse incrementó para estos últimos a través de lasdistribuidoras. Un ente ahora negociaba condicio-nes a sus clientes por todos sus laboratorios inte-grantes. El concepto de red y fortaleza asociadaera un claro mensaje a sus clientes actuales (dro-guerías) pero el verdadero destinatario era elpotencial futuro integrante del negocio: el banco ysus negocios asociados, quienes apuntaban a com-prar en forma directa a la industria e imponerlestarde o temprano el poder de su disponibilidadeconómica.

El efecto inmediato fue que la mayoría de loslaboratorios se integraron a las distribuidoras yéstas endurecieron su posición frente a susclientes droguerías en ese momento. El créditopasó de 30 a 21 días y se tensó la relación. Porotro lado, si a partir de ese momento unadroguería generaba deuda con un laboratoriointegrante de una distribuidora, no recibía elpedido siguiente de quien, desde ese momentode todos los laboratorios que la integrabanporque su relación con uno era con todos.

Page 40: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

40

Por otra parte los laboratorios se encontraban endificultades serias para cobrar sus voluminosas fac-turas a algunas droguerías y no habían logradoponer límites a excesos recurrentes en el cumpli-miento del pago. Mientras algunas droguerías acos-tumbraban tener una actitud laxa en materia credi-ticia OTRAS ERAN EXCELENTES PAGADORAS y seperjudicaron por el comportamiento de sus colegas

Qué sucedió finalmente. Lo que se esperabacomo seguro no sucedió. Cambio el clima político ylos capitales se fueron saliendo de salud y dejaronde verlo como un negocio, en definitiva el nuevojugador no entró a la cancha. Pero ya se habíahecho el movimiento estratégico avanzando casi-lleros relevantes sobre la distribución.

Hoy el 90% de los laboratorios integran unadistribuidora y se mantiene una relación más equi-librada y previsible con las droguerías. Además lasdistribuidoras le venden directamente a las farma-cias, especialmente ofertas mensuales que distri-buyen a través de empresas de logística que lesadministran su stock.

Las distribuidoras se han convertido en un me-canismo de regulación del ingreso de nuevos labo-ratorios y nuevos productos al mercado, de hechosi quisiera venir una empresa de medicamentosgenéricos al país debería armar su propio canal dedistribución porque ninguna distribuidora se encar-garía de esa función dado el vínculo directo con losmedicamentos de marca.

Hoy las droguerías están completamente subordi-nadas a la industria. Si la industria quiere y fueranecesario ante la indisciplina administrativa y finan-ciera, puede tomar de manera directa el rol de lasdroguerías o quitarle algunas áreas de distribución ono entregarle medicamentos o bien desfinanciarla.

El mercado fue disciplinado y las sorpresas anivel morosos incobrables se achicaron fuertemen-te. La caída de la Droguería Monroe dejó un tre-mendo agujero a la industria, que debió adquirirlay hacerse cargo de sus pasivos a través de unholding creado entre las tres distribuidoras másimportantes para tal fin. Luego en la medida quevan cayendo las droguerías la industria las compraa través de diversos mecanismos de propiedad.

Sin embargo y a pesar de la concentración y elescaso poder existen en la Argentina aproximada-mente 445 droguerías autorizadas para tránsitointerprovincial. Las más importantes y más seriasse agrupan en ADEM (Asociación de Distribuidoresde Especialidades Medicinales) que tiene 30 miem-bros “Esto es debido a que la Cámara exige altosestándares para poder asociarse”, según dijo Alber-to Galache (ADEM). Las empresas deben ser dro-guerías integrales, certificar cadena de frío, contarcon depósitos adecuados y certificar un cierto nú-mero de clientes. Aprobación de las Buenas Prácti-cas de Distribución de Productos Farmacéuticos.

Existen droguerías de alcance nacional como:Droguería del Sud, Americana-Monroe, y Suizo-Barracas y otras de alcance regional, existen eneste sentido muchas de influencia media y local.Ejemplo 1. Kellerhoff de Rosario 2. Cofarmen deMendoza 3. Cofaral de Tucumán 4. Acofar de laprovincia de Buenos Aires; 5. Disval y Asoprofarmade Capital Federal, entre otras.

Además durante los últimos años muchos medi-

camentos considerados especiales ya no se distri-buyen por las droguerías tradicionales ni por lasdistribuidoras sino que se han creado drogueríasespecializadas que han sabido reinventarse como opera-dores logísticos encargados del abastecimiento y distri-bución de medicamentos para terapias específicas.

En este sentido, a la mayor eficacia y eficienciaque aportaron al mercado, le sumaron servicios degerenciamiento y auditoría de las prestacionesmédico farmacológicas. En ADEM también estáninscriptas las droguerías de tipo “oncológicas oespecializadas” como por ejemplo Scienza, Rofar yMeta, forman parte de esta cámara sectorial ycuentan con sistema de trazabilidad propio.

Formación de precios

En términos teóricos, cada sector de la cadenade valor va adicionando tanto impuestos comomárgenes de utilidad, hasta llegar a un precio deventa al público (PVP) que se considera de algunamanera institucionalizado y referencial.

La realidad parece demostrar que los precios alo largo de la cadena se determinan hacia atrás,tomando como base el PVP sugerido en el manualfarmacéutico Kairós. En este caso, el proceso po-dría esquematizarse de la siguiente manera: 1) loslaboratorios proponen el PVP de los medicamentosque producen, 2) las droguerías compran dichosproductos a los laboratorios con un descuento de,por ejemplo, el 39% sobre el PVP, y 3) las farma-cias le compran a las droguerías con descuentos del33%, también sobre el mencionado PVP. Cadaparticipante de la cadena conforma su rentabilidadfinal en observancia de este precio y del resto suscostos directos e indirectos.

Existen también mecanismos de financiacióncruzada como por ejemplo;

✔ descuentos, ofrecidos por farmacias a clientesinstitucionales y consumidores individuales,

✔ descuentos, brindados por laboratorios a losseguros de salud,

✔ notas de crédito, otorgadas por los laboratorios(o por las gerenciadoras de contratos, en surepresentación) a las farmacias, para contribuiral mantenimiento de su rentabilidad, y

✔ bonificaciones, cedidas por las farmacias a losseguros de salud, como parte de sus estrategiascomerciales.

Finalmente como conclusión podemos ir dicien-do que si el Estado no regula el sector, si laSeguridad Social a través de su poder de compratampoco tiene vocación por plantear mecanismosde negociación y control como en EE.UU. donde lasprepagas negocian con los laboratorios, los médi-cos y los farmacéuticos no tienen incentivos paraactuar en consonancia con los financiadores y lospacientes, el mercado queda en manos del máspoderoso que establece el precio y las condicionessegún sus prioridades que no son justamente las deun uso racional y acceso equitativo de la poblaciónal medicamento que se necesita según las priorida-des médicas establecidas sino fundamentalmentevender más. ❑

Page 41: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

41

Page 42: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

42

¿Cuáles son los antecedentesy objetivos de este nuevo lanza-miento de La Mutual?

Es el resultado de un extensotrabajo empírico en la gestión deeste riesgo, que llevamos adelan-te desde el año 2001 y que hasido desarrollado para nuestrasmás de 500 instituciones médicoasistenciales. La idea central esofrecer herramientas para minimizarlos riesgos, reducir los daños produci-dos por incidentes o eventos ad-

versos, optimizar la relación conel paciente, y evitar reclamacio-nes. Bajo la premisa de que buenamedicina no es igual a buena ad-ministración de los riesgos médicolegales que involucra la actividadsanitaria, se ofrecen contenidos einstrumentos para que cada insti-tución pueda abordar adecuada-mente los aspectos neurálgicos deesta disciplina.

¿Cuáles son sus contenidosmás destacados?Entre otros temas se desarrollanlos siguientes:

GESTION DE RIESGOS MEDICOLEGALES:Riesgos y cambios en laactividad sanitaria.Recomendaciones desdeuna visión práctica.

CONSENTIMIENTOINFORMADO:El deber de informacióna la luz de la ley 26.529.Respuestas a las preguntasmás frecuentes.Rechazo terapéutico yabandono de tratamiento.

HISTORIA CLINICA:Errores más frecuentes.Recomendaciones para unabuena gestión de historiasclínicas.Guía para conformar unaHISTORIA CLINICA UNICA(ley 26.529).

ADMISION, DERIVACION yEGRESO DE PACIENTES:Procedimientos yrecomendaciones.Análisis de situacionesespeciales.

SEGURIDAD DELPACIENTE:Prevención de infeccionesnosocomiales.Quemaduras por uso de electro-bisturí.Prevención y gestión de caídas.Cirugía Segura y la Resolución28/2012 del MSN.

COMUNICACIONDE INCIDENTES YRECLAMOS:El valor de identificar ycomunicar incidentes yeventos adversos.Actos médicos judicializados:qué y cómo informar.

¿Cuentan las instituciones desalud con instrumentos como elque aquí se presenta?

En términos generales no. Poreso creemos estar agregando valora nuestra actividad permanente deprestación de servicios en materiade gestión de riesgos, brindados enel marco del Programa que hemosvenido ejecutando en estos 11 años.

Ello en el convencimiento deque la póliza de seguros no resuel-ve toda la problemática que encie-rran las reclamaciones por res-ponsabilidad profesional médica, es

Nuevo lanzamiento de La Mutual

La Mutual Argentina Salud y Responsabilidad

Profesional presentó el libro: “GESTION DE RIESGOS MEDICO

LEGALES. Procedimientos y recomendaciones. Marco jurídico”.

Su autor, el Dr. Rafael Acevedo, abogado y gerente de la entidad

nos cuenta en esta entrevista los principales temas que abordó en

esta nueva publicación.

RRRRREPORTEPORTEPORTEPORTEPORTAJEAJEAJEAJEAJE

Page 43: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

43

decir que toda transferencia asegu-rativa que se haga del riesgo médi-co legal constituye un mecanismode buena gestión del mismo, perono representa una solución integra-dora. Un contrato de seguro que nova acompañado de un programa degestión de riesgos seguramente seráuna realidad por poco tiempo.

En el estado actual del mercadoasegurador en este segmento decoberturas, en especial en lo con-cerniente a las modalidades másfrecuentes de contratación, la pri-ma no le paga todo el riesgo a laaseguradora, y la póliza no le re-suelve todos los problemas al pro-fesional e institución asegurada, ypor ello éstos deben demandar desu asegurador un verdadero, real yconcreto compromiso con la ges-tión de riesgos, la cual no sólocontrarrestará los efectos econó-micos de todo reclamo, sino quetambién será un paliativo impor-tante a las consecuencias persona-les e institucionales que suponetodo reclamo o judicialización deuna práctica médica.

¿A quién está destinado ellibro?

Especialmente a las institucio-

nes de salud, clínicas, sanatorios,hospitales, y demás centros médi-cos. A sus gerentes de riesgos,directores médicos, jefes de ser-vicios y equipo médico en su con-junto. Asimismo, los médicos le-gistas y profesionales del derechoque incursionan en la disciplina dela responsabilidad profesionalmédica podrán acceder a una obraque no sólo trata aspectos jurídi-cos, tales como el valor probatorio

de la historia clínica o el deber deinformación para con el paciente,sino también aspectos vinculadosa cómo debe desarrollarse la acti-vidad para el cuidado de la saluden orden a reducir los factores deriesgo de judicialización del actomédico. Es una obra que reúne enforma sistemática y práctica lostemas principales de esta discipli-na, y resulta novedosa especial-mente en orden a dar respuesta alos principales interrogantes ydesafíos que en materia de con-fección de historia clínica y con-sentimiento informado plantea laley 26.529, vigente desde el mesde febrero de 2010 (con su modi-ficatoria ley 26.749, publicada el24/05/2012).

- ¿En dónde y cómo puedeconseguirse el libro?

En primer lugar cabe destacarque la Mutual Argentina Salud yResponsabilidad Profesional, comoeditora del libro, ha dispuesto ob-sequiar un ejemplar a cada uno desus establecimientos médicos aso-ciados. Por su parte, quienes es-tén interesados en consultar so-bre la obra pueden comunicarse ala entidad. ❑

Dr. Rafael Acevedo

Page 44: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

44

Se ha dicho que el cine puedellegar a reflejar muy bien las cir-cunstancias y el contexto indivi-dual y social en el que discurre lavida y demuestra ser un medioeficaz para describir la enferme-dad como experiencia individual ycomo fenómeno social. Flores deacero muestra el lado humano dediferentes personas ante una en-fermedad (en este caso la diabe-tes), tanto de los enfermos que lapadecen como de sus familiares,amigos y la sociedad en general.

Shelby Eatenton Latcherie (Ju-lia Roberts) es una joven diabéticaque está a punto de casarse. Todala trama girará en torno a supersona y su enfermedad; padeceuna diabetes tipo 1. Es joven y loscomentarios, actitud y forma deactuar que tiene su madre en unepisodio de hipoglucemia deja enclaro que la padece desde hacetiempo y que este hecho es cono-cido por sus amigas que han apren-dido cómo actuar. Su madre losimplifica diciendo: es diabética,tuvo un exceso de insulina es todo.

Complicacionesde la diabetes

La diabetes tiene diversas com-plicaciones, unas agudas y otrascrónicas, algunas de las cuales sonpresentadas en Flores de Acero.

HipoglucemiaAl principio de la película Shelby

manifiesta una sensación de ma-reo, oye las conversaciones en lalejanía, tiene sudoración fría y con-fusión, signos que se muestran alespectador para que se dé cuentaque algo raro le pasa a la protago-nista. Las manifestaciones son im-portantes y sin embargo la pro-genitora de la protagonista co-menta: este ataque no ha sido muyfuerte. Ante estos síntomas lamadre le da sin tardanza carame-los (azúcar) y un zumo de fruta.Esta forma de actuar casi instantá-nea tiene un fin, que se normalicenlos niveles de glucemia, de modotal que el paciente diabético serestablezca y no sufra daños cola-terales. Los pacientes, sus familia-

LA MEDICINA EN EL CINEDiabetes mellitus y embarazo

Flores de acero(Herbert Ross - 1989)

res y amigos deben estar muy bieninformados para actuar rápidamen-te cuando aparezcan los síntomasmencionados y considerar este pro-ceder como natural. Al respecto, lamadre comenta que la normalidades muy importante para ella.

Nefropatía diabética yembarazo

Está claro que Shelby tieneuna nefropatía diabética, y paraevitar el agravamiento y demorarla progresión, los médicos le acon-sejan que no tenga hijos. Su ma-dre dice: El doctor le dijo en laúltima visita que no podrá (debe-rá) tener hijos. El embarazo enuna paciente de sus característi-cas suele ser muy perjudicial. Perodado su carácter, la protagonistahace caso omiso del consejo. Enmuchos momentos demuestra sufortaleza ante la enfermedad y ladecisión de quedar embarazadaes una de ellas, pues antepone sussentimientos a la salud.

Todos, salvo su madre, se ale-gran de su nuevo estado pero éstaes consciente de que la gestaciónpodrá provocar un grave deterio-ro en la delicada salud de su hija.Su presagio se cumple, la diabetesse agrava y la nefropatía empeorallegando a una insuficiencia renalgrave. Para sobrevivir, Shelby,deberá someterse a hemodiálisis,con todos los inconvenientes queacarrea esta medida terapéutica.

Embarazo y diabetesDurante el embarazo pueden

darse dos tipos de diabetes, preges-tacional (el caso de Shelby) y gesta-cional. En ambos casos pueden pro-ducirse importantes repercusionesnegativas para la madre y el feto. Enla diabetes pregestacional (como elcaso de Shelby) el control precon-ceptivo constituye la mejor oportu-nidad para prevenir las complicacio-nes maternas y neonatales. En lasmujeres diabéticas con problemasrenales que deseen quedar embara-zadas debe llevarse a cabo un con-trol preconcepcional de los nivelesde glucemia y de la tensión arterial,así como control de la función renal,determinando la presencia de mi-croalbuminuria y proteinuria.

La vida después delembarazo: insuficiencia renal

En Flores de acero Shelby tie-ne suerte al dar a luz a un niñosano que, además, mantiene susalud durante toda la trama. Ellamisma le había dicho a su madreque Muchas diabéticas dan a luzniños sanos todos los días, esa erapor lo tanto su esperanza. No ocu-rre lo mismo con relación a supropia salud y era consciente delriesgo (Claro que puede ser peli-groso [el embarazo], pero eso leocurre a todo el mundo). Tras elnacimiento de su hijo su enferme-dad empeora de tal forma quecuando el niño cumple un año debe

Ficha Técnica:Título: Flores de acero (Argentina)Título original: Steel MagnoliasPaís: Estados UnidosAño: 1989Director: Herbert RossMúsica: Georges DelerueFotografía: John A. AlonzoMontaje: Paul HirschGuión: Robert Harling sobre su obra de teatro homónima, querecoge sus experiencias derivadas de la muerte de su hermanamenor por una diabetes.Intérpretes: Sally Field, Dolly Parton, Shirley Macline, Daryl Han-sah, Olympia Dukakis, Julia Roberts, Tom Skerritt, Sam Shepard.

Page 45: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

45

someterse a un trasplante de ri-ñón. Ante esta situación afirma“siento la necesidad de simplificarlas cosas al máximo”.

La película contiene escenas quemuestran la gran fortaleza de laprotagonista ante esta nueva ygrave situación de su enfermedad.Siempre acepta las situacionesadversas con normalidad, como sifueran algo habitual en la vida co-tidiana de cada persona. El directorconsigue transformar una situa-ción particular de una persona conuna enfermedad terminal en unaforma de vida, como la que puedellevar cualquier persona sana.Siempre muestra un ambiente enel que está implicado el círculosocial que gira alrededor de la per-sona enferma, familiares y amigos.

Hemodiálisis ycalidad de vida

Un aspecto a tener en cuentaen la realización de la hemodiálisisde forma crónica es la calidad devida de los pacientes. La calidadde vida se define como la percep-ción del individuo sobre su posi-ción en la vida dentro del contextocultural y el sistema de valores enel que vive y con respecto a susmetas, expectativas, normas ypreocupaciones. Este conceptoestá relacionado con el nivel indi-vidual de satisfacción en las dife-rentes esferas de la vida. Actual-mente el objetivo de las terapiasde sustitución renal no está orien-tado sólo a lograr una prolonga-ción de la vida, en término de

meses o años, sino una verdaderarehabilitación del paciente; estoabarca no solo el plano estricta-mente laboral sino una serie máscompleja de factores sociales, eco-nómicos, psicológicos, emociona-les y culturales que hacen que ladefinición de calidad de vida esca-pe a meros parámetros clínicos,una cuestión que surge es comomedir la calidad de vida, ya seatomando elementos objetivos osubjetivos, originados en la propiapercepción del paciente.

Trasplante renalShelby comunica a sus amigas

que se va a someter a un trasplan-te de riñón para mejorar su calidadde vida y poder cuidar mejor de suhijo. El donante del órgano va a sersu madre. El día de la intervenciónla familia, y sus amigas aguardanen la sala de espera el resultado dela misma. Según los facultativos...todo ha ido bien… el pronóstico esmuy bueno. El tiempo pasa y un díaal regresar a casa se siente mal ymás tarde su marido la encuentrainconsciente en el suelo. En el hos-pital los médicos informan a lafamilia que ha sufrido un rechazototal del riñón. El estado de Shelbyes muy grave, se encuentra encoma, posiblemente irreversible.Su madre permanece a su ladopermanentemente, no se apartade ella ni un segundo.

Momento de decisiónPasan los días y no despierta,

por lo que deciden que lo mejor es

desconectar el respirador que lamantiene con vida. Su marido fir-ma los documentos. La películasiempre muestra la unión que exis-te en el entorno familiar de Shel-by, cuando llega el momento dedesconectar el respirador y dedesintubar. Toda la familia estápresente para despedirse de ella,pero al final solo queda su madre,los demás no aguantan y salen.Además ella es la que se ocupa detodos los preparativos del funeral.

Reflexiones finalesFlores de acero acerca a los

espectadores al mundo de los en-fermos con patologías crónicas, yen Shelby se muestran cuáles sonlos sentimientos que algunos pue-den tener, las ganas de vivir la vida,la fuerza y la lucha constante porvivir cada día superando los obstá-culos que les pone su enfermedad.Por otro lado la película muestracómo deben actuar los familiares yamigos de un enfermo con una do-lencia crónica, ofreciendo un entor-no cálido y cercano y apoyo y pro-tección en todo momento. ❑

Autor: José Moviola

Referencias:Aurora Galache Montero: Magno-lias de acero (1989). Revista deMedicina y Cine. Vol. 5, Nº 4,diciembre 2009

http://www.imdb.es/title/tt0098384http://en.wikipedia.org/wiki/Steel_Magnolias

Page 46: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

46

La ley 26.742Por el Dr. Floreal López Delgado

de “Muerte Digna”

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Abogado y asesor sanatorial

El Congreso sancionó la denominada “ley de muer-te digna” como reforma a la Ley de Derechos delPaciente 26.529.

TECNICA LEGISLATIVAEl texto normativo debe ser: “preciso”: transmitir

un mensaje indudable, “claro”: fácil de comprenderpara cualquier lector, “conciso”: no es más extensode lo necesario y cumplir estrictamente las reglas dela semántica castellana (hay otros requisitos).

¿POR QUE ESTAS ACLARACIONES?En un artículo anterior (“Muerte Digna. Legislemos

con buena técnica y para todos” Revista Médicos N° 66Setiembre de 2011) advertimos que el apuro motiva-do por la mediatización del reclamo de la madre deCamila (que generó siete proyectos de ley) exponía acometer errores y, lamentablemente, así ocurrió.

La ley sufre de varios problemas “de técnica” le falta, almenos, precisión y claridad. Tampoco es concisa tiene almenos un artículo innecesario (el 11 bis) y varias reitera-ciones. Por eso obliga a una compleja tarea interpretativaque comenzará cuando sea sometida a los jueces.

UNA VIRTUDEs acertado que reforme la Ley de Derechos del

Paciente (Nº 26.529).Cuando una ley posterior se refiere a conductas

normadas por una ley anterior es bueno que seinstrumente como modificación de la más antiguaporque podrían generarse problemas de “concordan-cia”. Planteada como reforma este peligro no existe.

CONTENIDOModifica los arts. 2º, 5º 6º, 10 º y 11º, agrega un

inciso al 7º y un artículo 11 bis.El artículo 2º establece los derechos del paciente

en general.La reforma modifica el inciso “e” aclarando que el

derecho a rechazar tratamientos alcanza a los termi-nales, irreversibles o incurables, describiendo minu-ciosamente el cuadro y los procedimientos.

Resulta curioso tanto detallismo cuando el mismoinciso ya establecía el derecho de todo paciente a “aceptaro rechazar determinadas terapias o procedimientos mé-dicos o biológicos, con o sin expresión de causa”.

Así, las exigencias para dejarse morir dignamente(acelerando lo inevitable) son superiores a las nece-sarias para rechazar un tratamiento que muy proba-blemente le salve la vida.

Parece innecesario pero no lo es: sirve para aclarar

que para nuestros legisladores la palabra “eutanasia”(prohibida por el art. 11º) sólo significa “eutanasiaactiva” y no comprende la “eutanasia pasiva” (lamuerte digna no es otra cosa que eutanasia pasiva).

El art. 5º: la reforma agrega, a los requisitos delconsentimiento informado, la obligación del médicode informar el derecho a la “muerte digna” y a loscuidados paliativos.

El inciso agregado al art. 7º establece que esainformación deberá ser probada “por escrito en unacta que deberá ser firmada por todos los intervi-nientes en el acto”.

El art. 10 º reformado establece, que en caso derechazo de tratamientos el profesional deberá “aca-tar tal decisión”, asentarlo en la historia clínica yadoptar “todas las formalidades que resulten paraacreditar fehacientemente tal manifestación de vo-luntad, y que la misma fue adoptada en conocimientode los riesgos previsibles que la decisión implica”.

Lo único novedoso es la “acreditación fehaciente”que obliga a la intervención de escribano o juez.

El resto es innecesario: los requisitos ya eranobligatorios para todo consentimiento informado.

El nuevo artículo 11º referido a las “directivasanticipadas” obliga a formalizarlas por escrito anteescribano público o juzgado con dos testigos.

El nuevo art. 11 bis, exime de responsabilidadcivil, penal, y administrativa, a los profesionales quecumplan con la ley. Es innecesario: si una normadeclara lícita a una conducta, no puede ser penaliza-da (en ningún fuero).

EL POLEMICO ARTICULO 6ºNo existe norma expresa que establezca, en au-

sencia de la voluntad del paciente, qué personas y enqué condiciones pueden disponer el rechazo de trata-mientos. Esto comprende a los denominados como“encarnizamiento terapéutico” (dirigidos a la muertedigna). Y también a los necesarios para conservar lavida (como las transfusiones de sangre).

Si alguien puede tomar esa decisión en base a laley de derechos del paciente lo será dando o negandoel consentimiento informado de este artículo.

La redacción original art. 6º establecía la obligato-riedad del consentimiento informado para “toda ac-tuación profesional” (remitiendo los detalles a lareglamentación).

La ley agrega que en caso de incapacidad oimposibilidad por razones físicas o psíquicas podráser dado por las personas mencionadas en la ley detrasplantes de órganos y materiales anatómicos

Page 47: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

47

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado,escriba a [email protected]

(24.193) con los requisitos y con el orden de prela-ción allí establecido.

“Prelación” significa que la voluntad de los ante-riores excluye la de los siguientes y es: cónyuge oconviviente, los hijos mayores de 18 años; cualquie-ra de los padres; cualquiera de los hermanos mayo-res de 18 años; cualquiera de los abuelos; parienteconsanguíneo hasta el cuarto grado inclusive; pa-riente por afinidad hasta el segundo grado inclusivey el representante legal, tutor o curador.

Los requisitos son “dar testimonio sobre la voluntaddel difunto” y en caso de contradicción entre personasde igual prelación (por ejemplo los padres o hermanosque opinen distinto) se presumirá la voluntad de donar.

CONSECUENCIASLa remisión a la ley 24.193, como todo trasplan-

te, trae problemas de “rechazo”.No es lo mismo legislar y decidir sobre la disponi-

bilidad de los órganos de un cadáver que sobre la viday la muerte de quien está vivo, máxime cuando esavida puede continuar indefinidamente.

Precisamente el hecho de legislar sobre cadáve-res permite a la ley 24.193 presumir la voluntad dedonación en caso de diferencias entre personas conigual grado de prelación.

La nueva redacción del art. 6º plantea las siguien-tes dudas:

¿Permite a los representantes del paciente, porvía de negación del consentimiento informado, re-chazar tratamientos necesarios para conservar lavida, como intervenciones quirúrgicas y transfusio-nes de sangre, entre muchas otras?

Si así fuera establecería la plena disponibilidad dela vida ajena y su correlato un derecho personalísi-mo, sería ejercitable por representación presunta.

Esta inteligencia está en contradicción con la juris-prudencia sobre rechazo de tratamientos, que esconcesiva cuanto la resuelve el paciente adulto ylúcido respecto de sí mismo pero totalmente restric-tiva cuando lo hace un representante, así sea el padre.

Los mismos tribunales que aceptaron la decisiónde un testigo de Jehová de no recibir transfusionesprivaron al padre de la “patria potestad” cuando seopuso a la transfusión para su hijo.

La Corte Suprema, en los casos “Bahamondez” yel reciente “Albarracini, privilegió los principios de“autodeterminación”, “soporte de conductas auto-rreferentes”, “intimidad”, “disposición de sus propiosactos y de su obrar”, “de su propio cuerpo, de supropia vida, de cuanto les es propio”, con fundamen-to en el art. 19 de la Constitución Nacional.

Ninguno de ellos es aplicable cuando un tercero decidesobre la vida ajena, porque no se trata de su propiocuerpo, su vida, sus actos su intimidad: en este caso seríala vida, el cuerpo, los actos y la intimidad ajena.

CONCLUSIONESHubiera sido más sencillo: modificar el art. 11 supri-

miendo la prohibición de las “practicas eutanásicas”.Y dedicar el nuevo 11 bis a establecer que ante un

paciente en determinadas condiciones, por ejemplo“terminal irreversible o incurable” se podrá suspen-der el sustento vital si así lo disponen las personasdeterminadas en el art. 21 de la ley 24.193, aclaran-do que ocurre en caso de disidencia entre los quetengan igual prelación.

Los problemas recién comienzan. ❑

Page 48: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

48

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

El criterio “gasto”

La Saludcomo derecho

humano

Occidente se está sumergiendo en la peorcontradicción política de su historia. Mien-tras los discursos hablan de derechos ciuda-danos, los representantes de las ciudadanías

van arrasando progresivamente todos y cada uno desus beneficios sociales elementales, por ende laspersonas generan reacciones en cadena en respuestaa atropellos que, además de injustificados, implican dealguna forma un delito de lesa humanidad.

Apoyarse en el argumento del déficit y del su-puesto control del gasto, es tan falaz como restar y/o quitar derechos para “salvar” a Estados ausentes oa modelos bancarios que han hipotecado el futurosocial de aquellos que agregan valor y hacen aportesgenuinos al sostenimiento de un país.

Leyendo a Juan Simó del Centro de Salud Rocha-pea, Pamplona, Navarra, se extrae una excelentedefinición: “Nuestra sanidad pública ha valido muchomás de lo que ha costado durante las dos últimasdécadas” (1), pero... antes de ello, ¿cuánto hacostado construir un modelo sanitario justo, equili-brado y equitativo?, indudablemente dicho costo seha visto traducido en los resultados de una “saludsocial” no siempre bien interpretada desde la ópticafacilista del político, nunca prudentemente conside-rada desde el punto de vista de los tecnócrataseconomistas, que no ven el bosque pero talan susárboles, para luego asegurar que no hay “aire”.

Cada vez que políticamente se asevera que el“gasto en salud” produce daños en las economías depaíses regularmente ordenados, se incurre en lafalacia de pretender que las gentes enfermas debenser castigadas, sea imponiéndoles impuestos disfra-zados de copagos, sea restándoles servicios, seatrasladando el castigo al cuerpo médico, al personalde enfermería, a los servicios farmacéuticos, bioquí-micos u odontológicos, y desde luego aplicable alresto del equipo de salud. Las consecuencias directasde dichos criterios, siempre se traducen en malesmayores, esto es:

● más enfermedades● diagnósticos tardíos● mayores complejidades● más urgencias● más morbilidad● más mortalidad

En consecuencia, el “impuestazo” inicial deriva enmás gasto inequitativo en salud pública. Mientrastanto, los Estados ausentes no pagan sus deudas,antes bien las acumulan hasta hacerlas técnicamen-te “impagables”... extendiendo el daño a todo elsistema (proveedores, industria de la salud, servi-cios, etc.).

Curiosamente, desde un ángulo estrictamentesocial, las personas siempre invierten en su salud pordebajo de los niveles de su renta... y detrás, la saludpública no anda por la vida fabricando ni pacientes nitampoco enfermedades. Traducido, el crecimientode las demandas de servicios de salud, es un actohumano genuino directamente proporcional con lasnecesidades que lo motivan... y ello es un beneficiodirecto para la producción legítima de países que hanentendido lo que significa “agregar valor”. Si laspersonas permanecen en “estado de enfermedad”inducido por las carencias en el gasto social corres-pondiente, el estado deja de recibir “aportes devalor” y como consecuencia de ello, pierde capacidadde inserción global.

El gasto sanitario público forma parte de unainversión sostenida en protección social. Cuandodicha protección se deforma, se escurre, se retaceao se limita, se la degrada en sus contenidos de calidado se le resta en conectividad y/o coordinación deservicios, las personas se tornan en víctimas de susenfermedades y también de un sistema perverso queles niega aquello que les corresponde por derecho...pero más tarde, esas mismas víctimas serán a su vezcastigadas con menos inserción laboral, o bien conmayor exclusión social.

Entonces, ¿la sanidad vale lo que cuesta?, sí,taxativamente.

Entonces, ¿la sanidad pública fabrica estados decrisis?, no, de ninguna manera.

Entonces, ¿por qué es la primera víctima de lasdecisiones políticas y de sus gestiones antieconómi-cas?, sencillo, es un objetivo fácil de desarticular apartir de argumentos facilistas, cuyos resultadoscontradictorios serán licuados por el tiempo, dandolugar a peores decisiones y malogradas gestiones.

La medicina, por ende sus acciones, están profun-damente vinculadas al “pensamiento científico”... odicho de otra forma, sin ciencia no hay medicina...

Page 49: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

49

o también, sin investigación no hay medicina. Enton-ces, ¿porqué derruir la actividad de “investigación”científica, a sabiendas que ello redundará en un dañoen la salud social e individual? Indudablemente, laausencia de los Estados se asocia a momentos denegligencia política, cuyas víctimas no son otrasdistintas al componente social. Una vez más, tradu-cido, ninguna sociedad humana sacrifica renta fabri-cándose necesidades virtuales en salud, antes biense racionaliza a sí misma, asegurando que todo gastoserá genuino y equilibrado, esto es “equitativo”. Másallá, ninguna sociedad científica médica se dedica afabricar enfermos ni tampoco enfermedades, sugestión asegura la resolución de problemas de saludde una manera correspondiente con el método cien-tífico... un hecho que, de no existir, aseguraría elestado de “peste”, con sus inmediatas consecuenciasepidemiológicas... y económicas.

En salud pública, lo que no se hace, se paga eldoble... pero detrás, lo que se deja de hacer o seomite, se pagará el triple. Es sencillo, y está cientí-ficamente demostrado, sin embargo algo impide queel “ser político” o que el “ser económico” entiendantan simple ecuación.

De allí que la Europa de estas horas impulse elatropello directo al derecho humano y público deacceso a la salud. La tijera redunda en menosinvestigación, menos ciencia, menos servicios, ycomo consecuencia de ello, más enfermos, menosaccesibilidades, peores resultados.

Reasignar recursos no puede corresponderse conla invasión de derechos sociales elementales. Lasalud es un bien social preciado que se vincula a la

capacidad potencial del “agregado de valores”, don-de esas mismas sociedades se enaltecen participan-do de y con mejores estándares, contribuyendo a undesarrollo sostenido en tanto y en cuanto se parta delas “creatividades”.

Conclusión: Sanidad Pública (o también Educa-ción Pública) no es causal ni tampoco sinónimo decrisis económica en nación alguna... en sí mismas, lasalud o la educación pública aportan soluciones acorto y largo plazos para cualquiera de las socieda-des involucradas. La protección social se hace valio-sa a partir de sus calidades intrínsecas, siempre queéstas sean sostenidas, y sean entendidas como unaarticulación humanitaria y solidaria indisolubles...este concepto, es directamente proporcional a lascapacidades productivas. No entenderlo, no asumir-lo, no aplicarlo, o simplemente negarlo, da lugar al“drama” de pretender que restando y dividiendo, sesuma o se multiplica. ❑

(1) [El Médico Interactivo: http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/tribuna/111758/ hemos-vivido-por-encima-de-nuestras-posibilidades-en-sanidad ]

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2012-06-02. Copyright by Cerasale, 2012.Derechos reservados.Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MÉDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comCIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.comGESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®

Page 50: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la

50

Solidaridad,Compromiso y

Esfuerzo

Por el Dr. Jorge Gilardi

para una mejor Salud Pública

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Presidente de la Asociación deMédicos Municipales de la CABA

La situación de los hospitales de la ciudad,sobre todo en sus aspectos edilicios, una vezmás está en la agenda pública y mediática,agravada por la falta de insumo debido a las

trabas comerciales.En este sentido, es necesario hacer referencia al

Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda. A lo largode los años el claro aumento en la calidad del recursohumano del equipo de salud, totalmente comprome-tido que tiene ese hospital, no fue acompañado porel desarrollo edilicio, ya que paralelamente, parte dela estructura se fue deteriorando severamente. Sinembargo también hay que decir que se han hechomuchas cosas y es importante y necesario mostrarpor qué se llegó a esta situación.

Hubo funcionarios que fueron capaces de llevar unhospital de 1.500 pacientes internados a 700 porconsiderar que muchos debían estar en sus hogares.Pero se dio la paradoja de que esa misma sociedadque desde la demagogia había presionado para queesas personas fueran externadas, una vez producidala externación, no las recibió. Y, como si fuera poco,apareció un funcionario iluminado, no experto entemas sanitarios, quien decidió que los sectoresaledaños a los que les faltaba el suministro de gastampoco fueran utilizados.

Con todo, podríamos preguntarnos: ¿Tendría mie-do de que los médicos pudieran internar a pacientesque necesitaran la atención psiquiátrica? Esas obrasfueron frenadas durante dos años y ahora no sabenqué hacer. En este caso queda en evidencia que lascircunstancias no forman a los hombres, sino que losmuestran tal como son. La realidad que nosotrospercibimos es la enorme contención que los profesio-nales a lo largo del tiempo les brindaron a todos lospacientes del Borda y a sus familiares; recientemen-te, se conformó un grupo de trabajo que se va aresponsabilizar, con el apoyo del equipo de salud, detener el hospital que la salud pública se merece. Setrata de la misma salud pública que día a día recibea miles de pacientes, como aquel que envió a unmatutino un agradecimiento titulado “Hospitales gran-des y fríos que no eran tales”, donde destacó que

creía que los hospitales públicos eran enormes eindiferentes y que él estaba solo; pero, cuando llegóel momento, se encontró con la atención del SAME,y tras ser llevado al Hospital Rivadavia y luegoderivado al Argerich, lo atendieron, recibió el trata-miento adecuado y fue dado de alta. El pacientecuenta su vivencia desde el agradecimiento porhaber encontrado en el equipo de salud profesiona-lismo, experiencia y, por sobre todo, calor humano.Y qué nos queda por decir de lo sucedido en latragedia de Once, donde hace poco se conoció el casode una chica que fue dada de alta luego de 30 cirugíasy 70 días de internación en el Hospital Pirovano. Elequipo de salud una vez más trabajó día y noche parapoder mejorar la calidad de vida de esa joven quehabía sufrido el terrible siniestro del ferrocarril Sar-miento. Ella misma aseguró en una entrevista: “Losúltimos días se me hicieron largos, nunca salía de lahabitación; si lo hacía era solo para ir al quirófano,pero los que me atendieron me hicieron sentir laimportancia de seguir con fuerzas”. Fue el equipo desalud quien la cuidó, la asistió y le posibilitó volver atener esperanzas. Con todo, este caso es sólo unbotón de muestra de la enorme y silenciosa tarea quecumplen los médicos municipales.

Finalmente hay que resaltar que la Asociación deMédicos Municipales logró un incremento salarial queva desde el 38% al 44% sobre el sueldo neto. Estesignificativo avance es el resultado de arduas ylaboriosas sesiones paritarias con el Gobierno de laCiudad de Buenos Aires.

En síntesis, éstos son algunos de los detalles quese viven a diario y demuestran la importancia de loshospitales públicos, esos mismos para los que laasociación exige insumos, recurso humano y estructu-ras edilicias adecuadas, en especial para el HospitalBorda, el Muñiz, el Alvarez, el Piñero y el Rivadavia,entre otros. Siempre hemos reclamado solidaridad,equidad y oportunidad de libre acceso, para brindar lamejor atención y dejar en evidencia una vez más quelo único que los médicos quieren es ejercer unaprofesión para la que se formaron con esfuerzo y bajocondiciones que se merecen. ❑

Page 51: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la
Page 52: medicosrevistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: ... Dr. Julio Fraomeni. Hasta la fecha, la inversión llevada a cabo por GALENO para la adquisición de la compañía, la