revolucion francesa

47
Camilo Bustos Montoya. 20 08

Upload: revista-clistenes-humanidades

Post on 13-Jun-2015

69.241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Page 2: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Revolución

La Revolución Francesa se enmarca dentro de un proceso de transformaciones estructurales que modificaron radicalmente el orden social, político y económico de la sociedad a partir de fines del siglo XVIII, hasta nuestros días. Constituyéndose en la génesis del mundo contemporáneo debido a su legado, tanto en el ámbito político como social e ideológico.

Page 3: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Antecedentes de la Revolución• La sociedad francesa:• En vísperas de la Revolución, la sociedad francesa conservaba

aún, en sus aspectos fundamentales su organización feudal con su división en tres estamentos, sustentada en una estratificación social basada en el nacimiento.

• Los estamentos eran: el clero, integrado por los sacerdotes de la Iglesia. Dividido a su vez en un Alto Clero, es decir, quienes ocupaban los altos cargos eclesiásticos y un Bajo Clero, es decir, los párrocos.

• La nobleza constituía el segundo estamento, dividida en una alta nobleza cortesana y propietaria; y una baja nobleza empobrecida.

• El tercer estado, era el más numeroso, compuesto por una masa informe de burgueses, profesionales medios y trabajadores urbanos y rurales (a estos últimos se los denomina el cuarto estado, en algunos estudios)

Page 4: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Page 5: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La división estamental se reflejaba en una profunda desigualdad social.

• Respecto a la propiedad, el Clero, que conformaba un 0.5% del total de la población francesa, era propietario de más de un 10% de las tierras. La Nobleza, en tanto (2%) poseía un 35% de las tierras. Además estaban exentos de impuestos.

• Por su parte, la burguesía poseía un 35% de las tierras. Los campesinos y artesanos, en tanto, que conformaban más del 80% de la población sólo poseían pequeñas parcelas. Por contraparte, debían pagar elevados impuestos a las clases privilegiadas (nobleza y clero) y al Estado, como la corvea, la talla, el diezmo y la gabela.

• Debemos señalar, además, que el tercer estado prácticamente carecía de derechos políticos, mientras que las clases privilegiadas poseían derechos exclusivos, como la participación en los más altos cargos de la Iglesia, el Estado y el Ejército; y una serie de privilegios feudales, como el servicio personal y el derecho de caza, entre otros.

Page 6: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• El Absolutismo:La monarquía absoluta era el régimen

imperante en Francia en vísperas de la Revolución. Llevado a su máximo esplendor por Luis XIV, este tipo de régimen dependía demasiado de la personalidad del rey para ser eficiente, puesto que se sustentaba en principios como:

-la concentración del poder en la persona del Rey

-la justificación divina de este poder- Control de la economía - una burocracia dependiente del

poder real.

Si bien, en los gobiernos de Luis XIII, con el cardenal Richelieu a la cabeza, y Luis XIV, con Mazarino y Colbert, se logró llevar a este régimen a su máximo esplendor; la situación sería muy distinta en los gobiernos de Luis XV y Luis XVI

Luis XIV, apodado el “Rey Sol”, bajo su gobierno el absolutismo logró su máximo esplendor

Page 7: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La ilustración: • Desde el punto de vista las

ideas, la Ilustración se constituyó en la base ideológica que sustentó los principios de los revolucionarios de 1789. Dado al cuestionamiento que los planteamientos de los ilustrados hicieron respecto a las falencias del “Antiguo Régimen”. Surgiendo así ideas como la Soberanía Popular (Rousseau); la Libertad, la Igualdad (Voltaire); la división de poderes (Montesquieu); el uso de la razón, el cuestionamiento a la tradición, el liberalismo económico, el derecho a la propiedad, el ideal republicano, la libertad de prensa, entre otros principios que le darán un sustento a la Revolución.

Rousseau

Montesquieu

Voltaire

Page 8: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Crisis Económica • Pero el antecedente que gatilla el

proceso de la Revolución es la severa Crisis económica que sufrirá Francia hacia 1787. la cual poseía dos claras vertientes:

• - El Problema Agrícola: Los inviernos de 1787 y 1788 fueron extremadamente duros lo que redujo en forma notable la producción, especialmente de trigo, que era la base alimenticia de la sociedad francesa. Esta situación produjo una profunda carestía, debido a la escasez de alimentos, lo que derivó en una serie de revueltas campesinas y disturbios en las ciudades, con linchamiento de panaderos acusados de acaparar el pan.

Page 9: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• -El Problema financiero. La participación francesa durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, agudizó la severa crisis económica francesa, provocando la bancarrota de las finanzas públicas. A ello se sumaron los excesivos gastos de la corte, los que se personificaron en la figura de la reina María Antonieta, quien recibió el apodo de “Madame Déficit”

• La grave crisis económica y la agitación social en los campos, llevó a la necesidad de extender la obligatoriedad del pago de los impuestos a todos los estamentos de la sociedad francesa. Debido a que, de otra forma, se consideraba que la economía francesa no podría sostenerse.

• Sin embargo, los estamentos superiores se negaron sistemáticamente a acatar esta medida, provocando la renuncia de ministros de hacienda, en forma sucesiva, como Turgot o Nécker, que había postulado la solución antes señalada para resolver la crisis.

La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos.

Turgot

Page 10: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Los Estados Generales. • Los Estados Generales, eran una suerte de

asamblea en la que participaban los diputados representantes de los tres estamentos. Los cuales no se reunían desde 1671

• Debido a que el sistema de votación de los Estados Generales se contaban sólo por estamentos, es decir uno por cada estamento representado. Los diputados del Tercer Estado propusieron terminar con este sistema y que el voto se contase por cabeza, es decir, por número de representantes y terminar con la permanente victoria en las votaciones de los estamentos privilegiados.

• La propuesta fue rechazada por las dos órdenes superiores lo que provocó la paralización de los Estados Generales, hasta que, con el apoyo de integrantes de los otros estamentos, los diputados del Tercer Estado se constituyeron en una Asamblea Nacional (17 de junio)

Page 11: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Asamblea Nacional Constituyente

• Los debates en los Estados Generales sirvieron para otorgar una conciencia de grupo a los representantes del Tercer Estado, los que comienzan a luchar por sus derechos.

• El panfleto titulado “¿Qué es el Tercer Estado?” escrito por el abate Emmanuel Joseph Sieyes, remeció el ambiente político, contribuyendo a otorgar una razón de lucha a este estamento.

• Debido a la negativa a otorgar el voto por cabeza, y al pago de impuestos, por parte de los estados privilegiados, los diputados del Tercer estado se declararon los únicos representantes de la Asamblea, y aún cuando recibieron el apoyo de algunos representantes de los otros estados, se dejó en claro que la Asamblea no representaría a los estamentos superiores, sino que al pueblo.

Sieyes

Page 12: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• Tres días después, el 20 de junio, al ser clausurada la sala de reuniones del Tercer Estado, debido a que la Monarquía era opuesta a la Asamblea, los diputados se vieron en la obligación de mudarse a un recinto cercano, en el cual se practicaba un “juego de pelota”.

• En aquél precario lugar se realiza el “Juramento de la sala del juego de pelota” consistente en no disolverse hasta dar a Francia una Constitución.

• El 9 de julio se Asamblea se otorgó el título de “Asamblea Nacional Constituyente”

Page 13: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Obras de la Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

• La Asamblea Nacional Constituyente se caracterizó por orientar el proceso revolucionario hacia una serie de reformas políticas, orientándose en los principios de la Ilustración.

• -Una de las obras fundamentales fue la abolición del feudalismo en Francia, con lo cual se acabaron los derechos y privilegios feudales que beneficiaban a una pequeña minoría, en desmedro de la mayoría de la población campesina. Caricatura que representa la desigualdad social en la

que sólo los pertenecientes a los dos estamentos privilegiados poseían todos los derechos en desmedro de la mayoría

Page 14: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (discutida entre el 21-26 de agosto de 1789) constituyó una de las obras cumbres de la Revolución Francesa, puesto que en ella se consagraban principios claves como la igualdad, la libertad, la propiedad, la soberanía y la resistencia a la opresión.

• Servirá como modelo a una serie de constituciones en el mundo contemporáneo.

• Otra obra importante es la creación de la Comuna de París, nombrando a Bailly como primer alcalde de parís, y la creación de la Guardia Nacional, al mando del marqués de La Fayette

Page 15: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La Constitución Civil del Clero, (1790) buscaba reorganizar la Iglesia en Francia, haciendo que los sacerdotes se transformasen en funcionarios públicos eclesiásticos, sometiendo así la Iglesia al poder del Estado.

• Esta situación provocó una profunda división en la Iglesia, sobre todo por la negativa del Papa Pío VI a aceptarla, y porque muy pocos clérigos aceptaron jurar esta constitución. Los clérigos se dividieron entre los juramentados y los refractarios (estos últimos corresponden a los que se negaron la firma de la Constitución) convirtiéndose gradualmente en enemigos de la propia Revolución.

Page 16: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Constitución de 1791• La Constitución de 1791, fue la

primera en la historia francesa. • Orientada según los principios

ilustrados y buscando tener como base la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Constitución reformó el sistema administrativo y político francés.

• Entre sus principales puntos, podemos señalar:

• La división del Estado francés en 83 departamentos cuyas autoridades serían elegidas localmente. Con ello se buscaba suprimir las provincias del Antiguo Régimen, buscando una administración más efectiva y una mayor equidad entre cada uno de los departamentos.

Page 17: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La Constitución consagraba el derecho al sufragio censitario, es decir, serían ciudadanos activos todos aquellos que tuviesen propiedades, pagasen desde una cierta cantidad de impuestos, fuesen mayores de 25 años y supiesen leer y escribir.

• Además, a instancias de hombres como Mirabeau, se establecerá la división de poderes (el rey, la Asamblea legislativa y tribunales independientes representarían respectivamente a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial) Con ello, Francia se convierte en una monarquía constitucional.

Honoré Riqueti, conde de Mirabeau, noble que fue elegido como representante del Tercer Estado, desempeñó un papel importante en la primera mitad del proceso revolucionario. A instancias suyas se buscó dar a Francia una monarquía constitucional con división de poderes, inspirándose en Montesquieu y en el sistema británico. Se constituyó en un importante negociador entre la Monarquía y la Asamblea, dándole un carácter moderado a la Revolución. Su repentina muerte en 1791, debilitó la Monarquía Constitucional y cambió el curso de la Revolución

Page 18: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Organigrama de la Constitución de1791

Page 19: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Revolución Popular• Paralelo a los avances políticos obtenidos tras la formación de la

Asamblea Nacional, se produce, especialmente en París, una serie de revueltas populares y disturbios, que se iniciaron por el descontento frente al alza de los precios y la ausencia de alimentos, pero que fueron canalizados para apoyar a la Asamblea.

• En vísperas del 14 de julio, y tras la difusión de la noticia que declaraba la destitución de Nécker, a quien el pueblo veía como la única persona capaz de resolver el problema económico, y además, alguien que apoyaba a la Asamblea, el pueblo parisino comenzó a ocupar las calles, asaltando las armerías.

• Conducidos por una serie de agitadores y periodistas pro asamblea, entre los que destacaba Camille Desmoulins, y ante la necesidad de obtener pólvora para los fusiles y el temor de que las tropas reales los detuviesen, decidieron atacar la fortaleza de la Bastilla, una prisión ubicada en el centro de París, cuyos cañones apuntaban a la población, siendo un símbolo de la opresión.

Page 20: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La Toma de la Bastilla se llevó a cabo en forma rápida y cruenta, si bien el gobernador de La Bastilla se rindió ante la multitud, de todas formas fue asesinado (su cabeza fue puesta sobre una pica). Este golpe constituyó la primera página de una serie de revueltas populares que apoyaron a la Revolución política.

• Desempeñan, además un papel importante los “Sans-culottes”, es decir, un complejo grupo social compuesto por artesanos, pequeños comerciantes, vendedores del mercado, etc, que pasarán a formar la fuerza de choque de la Revolución

Camille Desmoulins, durante la jornada del 14 de julio de 1879

Sans-cullotes

Page 21: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1879

Disturbios en París

Page 22: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• Ante la potencial amenaza de la llegada de un ejército formado por extranjeros, se produjeron disturbios en los campos, en un periodo conocido como “le grande peur” (el gran miedo) durante el cual atacaron los castillos de los nobles y se quemaron sus títulos.

• En medio de este ambiente de gran agitación, corrió el rumor que algunos oficiales del ejército real habían pisoteado la escarapela tricolor durante un banquete, interpretándose esta acción como un gesto contrarrevolucionario.

• El 5 de octubre, azuzados por estos hechos, más la carencia de pan y el temor a una represión, un grupo numeroso encabezado por las mujeres que trabajaban en el mercado de París marchó al palacio de Versalles, donde residía el rey.

• Sólo la llegada de la Guardia Nacional, encabezada por La Fayette, pudo enfriar los ánimos e incluso logró que el rey fuese aplaudido por la multitud cuando se asomó al balcón, no sin que antes hubiesen escaramuzas y una invasión a los aposentos reales, en los que la reina salvó providencialmente.

• La Marcha del 5 de octubre significó un golpe de fuerza que culminó con el traslado de la residencia del rey desde Versalles al palacio de las Tullerías. Con ello el rey quedaba prisionero en París.

Page 23: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Huída del Rey• Debido a la radicalización de la

revolución, sobre todo tras conocerse que María Antonieta se mantenía en constante comunicación con su hermano Leopoldo, emperador del Sacro Imperio, quien había dado refugio a una muchos exiliados.

• En junio de 1791el Rey intenta huir, junto a su familia, a territorio austriaco, sin embargo, el día 21 es descubierto en Varennes, denunciado y enviado de regreso a París.

• Esta situación sirvió como argumento para establecer la República, sin embargo, por lo pronto, la Asamblea decidió sólo reducir drásticamente los poderes reales.

Page 24: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La huída del rey polarizó aún más a los revolucionarios. En la Asamblea, mientras algunos, los cistercienses, buscaban mantener la Monarquía Constitucional; otros, en cambio, como los girondinos y jacobinos, buscaban establecer la república, siendo estos últimos los más radicales.

Los jacobinos intentaron realizar una gran manifestación en el Campo de Marte (17 de julio) exigiendo la abdicación del rey. Sin embargo, fueron dispersados por la Guardia Nacional y sus líderes como Danton o Marat debieron huir momentáneamente, siendo proscritos.

La situación favoreció a los grupos moderados que se hicieron con el control de la Asamblea.

Page 25: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Asamblea Legislativa• La Asamblea Legislativa se reunió

por primera vez el 1 de octubre. Esta se vio dividida por las facciones internas, mas predominaban los moderados.

• El 20 de abril de 1792, Francia declaró la guerra a Austria y Prusia, debido a la amenaza de invasión por parte de estas.

• Esta situación provocó el incremento del sentimiento nacional. A través de una leva masiva, se creó un Ejército Nacional, adoptando símbolos como el Himno de La Marsellesa, en una clara muestra de identificación nacional.

Page 26: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

El fin de la Monarquía• La guerra, los problemas financieros, la

deserción de La Fayette, que pasó al bando enemigo y las acusaciones de traición a la familia real, acusada de mantener correspondencia con las potencias enemigas y tramar una contrarrevolución. Provocó el descrédito de los monárquicos y el retorno de los jacobinos radicales.

• El 10 de agosto el pueblo parisino tomó por asalto el palacio de las Tullerías, provocando que el rey buscase refugio en la Asamblea. Éste fue depuesto y encarcelado. Declarándose al poco tiempo la República.

• Se nombre un consejo ejecutivo provisional, encabezado por Danton, quien se convirtió en jefe de gobierno.

Asalto a las Tullerías

Page 27: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• Paralelo a ello, entre el 2 y 6 de Septiembre de 1792, más de mil monárquicos y presuntos traidores fueron masacrados, muchos de ellos en las cárceles por las turbas enfurecidas, debido al temor por el avance de las fuerzas extranjeras y los rumores de conspiración.

• La asamblea no opuso mayor resistencia a estos asesinatos. Hasta que se creó la Comuna de París a fin de frenar las insurrecciones populares.

Georges-Jacques Danton. Uno de los más importantes personajes de la Revolución. Abogó por exportar la revolución a otros países. Aun cuando crea el Comité de Salud Pública, se destacó por buscar una política de conciliación con los girondinos y moderar el radicalismo de la revolución. Sin embargo, fue desplazado por Robespierre y ejecutado cuando intentó frenar el Terror impuesto por la Convención.

Page 28: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Convención • La victoria francesa en la batalla de

Valmy y la deposición del rey Luis XVI, llevaron a la instauración de la Primera República y al reemplazo de la Asamblea por una Convención Nacional, con lo cual la revolución adquiere un carácter más democrático y aún más popular. La Convención estaba compuesta por 749 miembros elegidos por sufragio universal, divididos en tres bloques: La gironda, al mando de Brissot; la montaña, en la que destacaban los jacobinos de Danton y Robespierre; y la Llanura, compuesta por burgueses moderados.

Page 29: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Convención Girondina (1792-1793)

• Entre septiembre de 1792 y junio de 1793, la convención tiene un claro predominio girondino.

• Uno de los primeros problemas a los que debió hacer frente la Convención fue el destino del rey Luis XVI. Por un voto casi unánime, se declaró a Luis XVI culpable de traición (15 de enero) Sin embargo, a la hora de votar la condena que se le daría, se produjo una profunda división en la Convención. Finalmente, se impuso la postura de los jacobinos: “No podía existir la República si todavía existía el Rey”; y por lo tanto se decretó la pena de muerte: el Rey fue guillotinado el 21 de enero de 1793, acción que significó un abierto desafío a la Europa del Antiguo Régimen.

El último adiós de Luis XVI a su familia, en la Prisión del Temple. 20 de enero de 1793

Ejecución de Luis XVI

Page 30: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La muerte de Luis XVI y la política expansionista de Francia, llevaron a la conformación de una coalición antifrancesa, liderada por Inglaterra; lo que obligó a un reclutamiento masivo.

• Aprovechando esta situación, los enemigos de la revolución incitaron una serie de rebeliones internas que se fueron expandiendo en distintos puntos de Francia, sobre todo en la región de La Vendée.

• La complicada situación, más la grave crisis económica, provocaron el descrédito del gobierno. Además el radicalismo de los jacobinos, especialmente de Jean Paul Marat, quien pedía la ejecución masiva de los enemigos de la revolución, sin contemplaciones; llevó al enfrentamiento de ambos grupos. Tras un intento fracasado de juzgar a Marat, los girondinos pierden el apoyo en la convención y son desplazados por los jacobinos.

Marat aclamado

tras su liberación

Jean Paul Marat, uno de los más radicales personajes de la Revolución. A través de su periódico “El Amigo del pueblo” incitaba al pueblo a usar la fuerza y reclamar la dictadura. Exigiendo “tres mil cabezas” si eso era necesario para la consolidación de la Revolución. Fue asesinado por Charlotte Corday, muchacha girondina, en un intento por frenar el carácter violento de la revolución. Tras su muerte fue considerado un mártir de la revolución y sacralizado.

Page 31: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Convención Jacobina: “El Terror” (1793-1794)

• El predominio jacobino en la convención tendrá un carácter dual: por un lado se produce una cruenta represión, a través del Terror; y por otro lado, se realizarán una serie de reformas administrativas y políticas que apuntan a un mejoramiento social, buscando también profundizar las reformas democráticas.

• Se crea el Comité de Salud Pública, organismo creado para reprimir y exterminar todo intento de contrarrevolución.

• Una de las primeras obras del Comité de Salud Pública fue ajusticiar y ejecutar a los girondinos, encabezados por Brissot. Al poco tiempo, también la reina, tras un largo juicio, sería guillotinada.

Juicio de María Antonieta

Page 32: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• En 1793, la joven girondina Charlotte Corday, dará muerte a Jean Paul Marat, buscando acallar con ello la voz que lideraba el radicalismo y, de esta forma, frenar el carácter sanguinario de la Revolución.

• Sin embargo, la figura de Marat será convertida en un mártir de la Revolución, pasando a ser una fuente de inspiración en el proceso y un símbolo de los intentos de reemplazar la religión cristiana por un culto a un “Ser Supremo” y los ideales revolucionarios.

Page 33: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• La Constitución de 1793, establecía el Sufragio Universal masculino y una democratización (nominal) del sistema política.

• Varios puntos reivindicaban las necesidades de los sans-culottes, aunque no se cuestionó la propiedad privada.

• Maximilien de Robespierre encabezaría este nuevo gobierno revolucionario, buscando establecer un gobierno central fuerte para reprimir tanto a los restos de la aristocracia como al “egoísmo de los ricos”.

• El Comité, movido por el deseo de establecer una “República de la Virtud”, alentó la devoción por la república y adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento.

Maximilien de Robespierre. Inspirado en las ideas de Rousseau, criticó el sistema judicial y el absolutismo monárquico y abogó por los principios de libertad, igualdad y fraternidad, defendiendo el sufragio universal, la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, la educación gratuita, entre otras. Por su carácter austero y su integridad se le conoció como el “incorruptible”. Sin embargo, una vez llegado al poder desató una política de terror, que costó la vida a una gran cantidad de sus connacionales. Pereció en la guillotina, tras un golpe de estado.

Page 34: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• En una política audaz por terminar radicalmente con el pasado, se atacará sistemáticamente a la Iglesia, confiscando los bienes del clero, se ordenó cerrar todas las iglesias de Francia, promoviendo un Culto a la Razón, y a una figura con trazos de divinidad nombrada el “Ser Supremo”

• Junto con ello, el calendario fue reemplazado por un nuevo calendario revolucionario que comenzó el conteo de los años con la proclamación de la República (1792) que se transformaría en el año I de la revolución. La semana se establecería en diez días, con lo cual se olvidaría el día domingo.

Page 35: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

El Terror• “El Terror sin la virtud es sangriento;

la virtud sin el Terror es impotente…” Con esta frase se resume el período conocido como el Terror, durante el cual una gran cantidad de franceses perdieron su cabeza en la guillotina.

• No sólo perecieron los monárquicos, sino también todo aquel sospechoso de no apoyar la revolución o de no ser lo suficientemente entusiasta. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos.

Page 36: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• Esta situación derivó en una división de los revolucionarios en distintas facciones:

- Los “Enrages”, es decir los “rabiosos” que liderados por Roux, y luego por Hébert, buscaron radicalizar aún más la revolución, considerando a Robespierre como conservador.

- Los “Indulgentes” liderados por Danton y Desmoulins, quienes pretendían frenar el terror, abogando por la clemencia ante los condenados.

- El comité de salud pública, liderado por Robespierre y Saint-Just.

En marzo de 1794, los hebertistas fueron guillotinados, y lo propio ocurrió con Danton y Desmoulins.

Le Pére Duchesne, célebre personaje creado por los hebertistas, que en el periódico del mismo nombre, propagaba las radicales ideas de esta facción. Desmoulins, por su parte, creó “le vieux cordelier” que buscaba oponerse a las ideas de los hebertistas y condenar el terror.

Camille DesmoulinsLouis Saint-Just

Page 37: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Le rebelión termidorianaTras la muerte de Danton, el terror se

radicalizó aún más, en la etapa llamada como “El Gran Terror”.

Esta situación provocó una sensible inquietud entre los revolucionarios, que paulatinamente le fueron quitando apoyo a Robespierre. Stuación que se hizo insostenible cuando Robespierre, durante una sesión de la convención, señaló que tenía una lista de traidores a la revolución, pero se negó a dar los nombres. El miedo a aparecer en la lista y ser guillotinados impulsó a los miembros de la convención a dar un golpe de estado, que culminó con el asalto al hotel donde se alojaba Robespierre y el encarcelamiento de sus partidarios.

Robespierre, herido en la mandíbula, no pudo defenderse durante su juicio y fue guillotinado el 9 de termidor (28 de julio) junto a Saint-Just y otros colaboradores.

Page 38: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Convención termidoriana (1794-1795)

• La muerte de Robespierre, provocó una reacción antijacobina. Se clausuraron los clubes jacobinos y se persiguió a los colaboradores del régimen de Robespierre, siendo muchos de ellos guillotinados.

• El conservadurismo termidoriano se transformó en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera de 1795, se produjeron en París varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a otros lugares de Francia. Estas rebeliones fueron sofocadas y se adoptaron severas represalias contra los jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron.

Destrucción de bustos de Marat, durante la reacción termidoriana

Page 39: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

El Directorio (1795-1799)• Para enfrentar los problemas sociales y

económicos, se constituyó un directorio, encabezado por Lazzare Carnot y Paul Barras, que continuaría la obra de la convención termidoriana.

• Se creó un consejo de los quinientos, de carácter legislativo.

• El Directorio debió enfrentar una profunda crisis económica que impulsó la revuelta encabezada por François Babeuf, que intentó establecer un régimen de tipo comunista, resultando en un profundo fracaso, puesto que todos fueron guillotinados.

• En el plano militar, comienza a destacar la figura de Napoleón, sobre todo tras su brillante campaña en Italia, en la que derrota a los austriacos, obligándolos a firmar la paz en Campoformio

François Babeuf, también llamado Gracchus Babeuf, fue guillotinado tras ser desmantelada su “Conjuración de los Iguales”

Page 40: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

El 18 Brumario

• Aprovechando la impopularidad del Directorio, Napoleón Bonaparte realizó un golpe de estado el 18 de brumario (10 de noviembre) de 1799, disolviéndolo e instaurando el consulado junto a Roger Ducos y el abate Sieyes.

• Con la Constitución de 1799, Napoleón es elegido primer cónsul y pasa a gobernar efectivamente los destinos de Francia.

Page 41: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Consulado (1799-1804)• Durante el Consulado, se

realizan las siguientes obras: • Concordato con el Papado

(1801), mediante el cual se logra llegar a una suerte de reconciliación con la Iglesia, pero también que ésta pase a depender del Estado francés.

• Constitución de 1802: Napoleón, logra ser investido con el título de Cónsul Vitalicio.

• Establecimiento del Franco, como moneda nacional y creación del Banco de Francia.

• Implantación de un sistema educativo secular y centralizado

Page 42: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

El Imperio• El 28 de mayo de 1804, Napoleón se hace

coronar como Emperador de los franceses.

• Durante el Imperio se lleva a cabo una agresiva política exterior en la que Francia expandirá sus fronteras, prácticamente hacia toda Europa. Se crean diferentes coaliciones, comandadas por Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia, destinadas a frenar el avance Napoleónico, las que sucesivamente fueron derrotadas. (Batallas de Austerlitz, Jena y otras)

• En 1807, Napoleón impone el Sistema Continental, como una forma de bloquear económicamente a Inglaterra, prohibiendo a los demás países europeos comerciar con los ingleses. Sólo Portugal no acata la medida, y ello llevará, entre otras consecuencias, a la invasión de España, que desembocará en la formación de juntas y la lucha de Independencia latinoamericana.

Page 43: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

La caída de Napoleón. • En 1812, Napoleón inicia la invasión a

Rusia, lo que constituirá una grave derrota militar.

• El 16 de octubre de 1813, sufre una derrota militar en Leipzig (Batalla de las naciones) que pondrá fin al Imperio, puesto que tras esta derrota, su ejército no era capaz de resistir a la coalición. El 11 de abril de 1814, Napoleón abdicó y es exiliado a la isla de Elba, tras el tratado de Fontainebleau.

• Sin embargo, en febrero de 1815, escapa de la isla de Elba. Recupera su poder en París y reorganiza su gobierno. Mas, el 18 de junio es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, siendo desterrado definitivamente a Santa Helena, donde muere en mayo de 1821.

Waterloo.

Page 44: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Obras de Napoleón.

• - Crea el Código Civil.• - Expandirá la idea de nacionalismo y la revolución a

distintos estados europeos como los principados alemanes y los territorios de Italia y Polonia.

• - Moderniza el Estado y las finanzas en Francia.• Decreta la libertad de culto• Crea la Legión al Mérito.• Abolición del feudalismo.• Reorganización de la Nobleza, creando una nueva

nobleza compuesta por los oficiales de su ejército.

Page 45: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Legado de la Revolución.

• Derechos del Hombre y el Ciudadano.• El Sistema de Pesos y Medidas.• Inspira los ideales de Patria y Nación, a través de una

simbología al respecto• Establecimiento de un régimen republicano y una

constitución.• Fin del Feudalismo y el Absolutismo en Francia.• Primacía del Estado sobre la Iglesia• Surgimiento de una nueva división social, a través de las

clases y no los estamentos• División de los poderes y el principio de la soberanía

nacional a través de los sufragios.

Page 46: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

• “- ¿Qué es el tercer estado? Todo• - ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden

político? Nada• -¿Qué pide? Llegar a ser algo.• Luego de estos planteamientos iniciales se

iniciaba el desarrollo del planteamientos de Sieyes en el cual define al tercer estado como el órgano fundamental de la sociedad que es estorbado por la existencia de los otros dos:

• Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación o sería menos, sino más. Y ¿qué es el Estado llano?  Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social; que puede ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(...). “

Page 47: Revolucion Francesa

Camilo Bustos Montoya. 2008

Para profundizar…

• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html

• http://revolution.1789.free.fr/

George Rudé. La Revolución Francesa.

Georges Lefebvre. La Revolución Francesa y el Imperio. 1787-1815.

Eric Hobsbawm. La era de la Revolución.