revolucionindustrial

18
M..M.G LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Upload: rimeroso

Post on 10-Jul-2015

637 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolucionindustrial

M..M.G

LA

REVOLUCION

INDUSTRIAL

Page 2: Revolucionindustrial

REVOLUCIÓN ECONÓMICARevolución Industrial

BURGUESÍA - PROLETARIADO

R.DEMOGRÁFICA R.TRANSPORTESR.AGRÍCOLA R.TÉCNICA

CAPITAL MERCADO

M..M.,G

Page 3: Revolucionindustrial

El ferrocarril constituyó la segunda tecnología de honda repercusión económica, que además dio enorme protagonismo a la banca internacional para su financiación

Fases Temáticas en el desarrollo industrialFases Temáticas en el desarrollo industrial

Al estudiar la evolución económica de los últimos doscientos años, se aprecia claramente la existencia de seis grandes fases de actividad,

que están íntimamente ligadas a la aparición de nuevas tecnologías

La primera de ellas fue el vapor, y en cuanto a su repercusión económica, fue la industria textil donde primero se apreció. En España, Barcelona y su comarca experimentaron el mayor crecimiento económico durante el siglo XIX gracias a ella.

La electricidad marca la tercera fase, con aplicaciones tan diversas como el alumbradopúblico y privado, los motores eléctricos,...

El automóvil es el protagonista de la cuarta fase. Decenas de industrias giran a su alrededor, y una proyección social que ha afectado en profundidad al modo de desarrollarse la vida en nuestra sociedad

Las industrias químicas son las protagonistas de la quinta fase, con su aplicación a la energía, el petróleo y tantas otras ramas

Por último, la electrónica, en la sexta fase. El momento que estamos viviendo, caracterizado por una renovación tecnológica de vértigo y las más diversas aplicacionesprácticas del llamado "mundo digital".

M..M..G

Page 4: Revolucionindustrial

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Máquina de vapor

Vapor

TextilSiderúrgica

Electricidad y petróleo

QuímicaEléctricaAutomovilística

NacionalInternacional (Europa)

Mundial (ExpansiónColonial)

Trabajadoresdesorganizados

Proletariadoconcienciadoy organizado

Motor eléctricoMotor de explosión

1ª REVOLUCIÓN (1760-...)

2ª REVOLUCIÓN (1870-...)

ENERGÍA

SISTEMASDEPROPULSIÓN

INDUSTRIASBÁSICAS

MERCADOS

MANO DE OBRA

M..M.G

Page 5: Revolucionindustrial

Muchas veces se ha hablado del ferrocarril como de una auténtica fiebre industrial: la fiebre del ferrocarril. Desde sus inicios en la década de 1820 en Inglaterra, dondepequeñas locomotoras fueron utilizadas como atracciones de feria, o la mítica "Rocket" de George Stephenson, de 1828, que abrió las primeras líneas al servicio público, pasando por la época de los grandes trenes intercontinentales, el ferrocarril dio nombre a una era.

En esa fiebre se inauguró el primer tren español, la línea Barcelona - Mataró, en 1848,que podemos ver en la imagen superior. O se unieron ambas costas norteamericanas, Este y Oeste, en 1868

El ferrocarril y la construcción industrial y civil provocaron una demanda creciente de acero. La industria siderúrgica experimentó así una expansión que para muchos es el más industrial de los ciclos de negocio del XIX.

En Europa, las cuencas carboníferas son testigos de un desarrollo siderúrgico velocísimo. En España, destacan Asturias y Vizcaya

El FerrocarrilEl Ferrocarril

M..M..G

Page 6: Revolucionindustrial

Gottlieb Daimler (1834 – 1900)

El AutomóvilEl AutomóvilLa ingeniería alemana jugó un importante papel en el desarrollo del automóvil. En sus inicios, dos nombres destacan: Gottlieb Daimler y Karl Benz. Partiendo de los motores de gas de Otto  y

Langen fueron capaces dedesarrollar el concepto moderno de motor para el automóvil.

Los primeros automóviles se anunciaban como medios ideales

para realizar excursiones y salidas campestres.

Karl Benz1844-1829

M..M.G

Page 7: Revolucionindustrial

1ª REVOLUCIÓN

2ª REVOLUCIÓN

3ª REVOLUCIÓN

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ELECTRICIDADPETRÓLEO

NUEVAS TECNOLOGÍAS

VAPORCARBÓNHIERRO

TEXTILSIDERÚRGICA

QUÍMICAELÉCTRICAAUTOMOVILÍSTICA

Industrias básicas

M..M..G

Page 8: Revolucionindustrial

M..M.G

Page 9: Revolucionindustrial

El Siglo XIX se inicia con una guerra y se cierra con el desastre del 98

Las guerras y pronunciamientos militaresdificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX

Revolución industrial en EspañaRevolución industrial en España

M..M..G

Page 10: Revolucionindustrial

INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLAINDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

Retraso con respecto a EuropaRetraso con respecto a Europa

ASPECTOS A DESTACARASPECTOS A DESTACAR

Desequilibrio regionalDesequilibrio regional

M. M. G.

Proceso lentoProceso lento

Page 11: Revolucionindustrial

0

100

200

300

400

500

1800 1830 1860 1890 1910

Gran Bretaña Francia Alemania Italia España

EL NIVEL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR HABITANTE EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910

M..M.G

Page 12: Revolucionindustrial

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALESPRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALESINDUSTRIA TEXTIL

Cataluña fue un caso particular. Esto pudo ocurrir gracias a sus tradiciones y a la capacidad mercantil de algunos de sus prohombres, como José Bonaplata o los hermanos Muntadas

• Asturias sucedió a la hegemonía andaluza desde los años 60. La abundancia de carbón mineral la convirtieron en el centro de la siderurgia española (Mieres, Langreo) entre 1864-79

INDUSTRIA SIDERÚRGICA

• País Vasco fue la zona que terminó por imponerse. Esplendor vizcaíno por la industrialización siderúrgica y, sobre todo, por la explotación directa de las minas de hierro y su exportación a Inglaterra (eje Bilbao- Cardiff))

La exportación minera vasca dejó en Bilbao unas rentas importantes, parte de las cuales sirvieron para el impulso industrial de la región, y en su totalidad fueron la matriz de la gran banca vasca.

Asturias y Vizcaya: dos imágenesAsturias y Vizcaya: dos imágenes1. Lavadero de las minas de Turón, en Asturias,con la estación de ferrocarril para el transporte

2. El puerto pequeño de Bilbao a mediados del siglo XIX. Las vías del tren pueden apreciarse en el ángulo inferior izquierdo

12

• Andalucía primera etapa de la moderna siderurgia española; fue Málaga la provincia más destacada (altos hornos de la Concepción y Constancia). La falta de mineral de carbón dará al traste con ella

M..M.G

Page 13: Revolucionindustrial

CATALUÑA UN AMBIENTE IDÓNEO PARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Niña manejando una "selfactina" o telar automático(llustración elaborada a partir de una obra de Gabriel Planella)

Abajo, un telar tradicional, antes de introducirse las mejoras mecánicas

M..M.G

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN?

Tradición artesanal: manufactura textil (Indianas) Espíritu emprendedor de la burguesía Desarrollo de una agricultura que generó capital

Page 14: Revolucionindustrial

EL FERROCARRIL:EL FERROCARRIL:El decenio de oro:1856-1866El decenio de oro:1856-1866

De 1850 a 1890, en nuestro ferrocarril el terreno era español,De 1850 a 1890, en nuestro ferrocarril el terreno era español, el dinero francés, las máquinas inglesas y los carriles belgasel dinero francés, las máquinas inglesas y los carriles belgas

Los poderosos banqueros Rothschild fueron de los primeros inversores extranjeros que acudieron a España cuando en 1856 la coyuntura política se mostró favorable al despliegue masivo del ferrocarril.

Tal coyuntura se resume básicamente en dos leyes:

La General de Ferrocarriles de julio de 1855

La de la Banca de enero e 1856.

Con ellas, los liberales pretendieron crear un clima inversor y constructor óptimo

M. M. G.

Page 15: Revolucionindustrial

Luxán

Espartero

Montesino

EL ANCHO DE VÍA Y LA LEY DE FERROCARRILESEn 1.844, el Ingeniero Jefe del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, D. Juan Subercasse, emitió un informe abogando por un ancho, para nuestras vías de tren, mayor que los 1,44 metros que ya eran los oficiales de Francia y la mayoría de las naciones europeas. Subercasse propuso 1,67 metros, como ancho para las vías españolas

Cuando en 1.855 se aprobó la Ley General de Ferrocarriles, Espartero, que era Jefe de Gobierno, junto con Luxán y Montesino, que eran los responsables tecnológicos, optaron por seguir el criterio Subercasse, y mantener el ancho español distinto del europeo. Los aspectos militares de tal decisión predominaron sobre el resto de factores, aunque el gobierno nunca lo reconoció

EL FERROCARRIL: EL FERROCARRIL: EL ANCHO DE VÍA ESPAÑOLEL ANCHO DE VÍA ESPAÑOL

El temor a una nueva invasión francesa condicionó la decisión sobre el ancho de vía español

El viaducto de Pancorvo fue de gran importancia estratégica en la última guerra carlista

M. M. G.

Page 16: Revolucionindustrial

MAPA DE LAS PRIMERAS REDES ESPAÑOLASMAPA DE LAS PRIMERAS REDES ESPAÑOLASLa red ferroviaria cubrió casi todo el territorio peninsular en las primeras décadas. Galicia, el Sistema Ibérico y el norte de Extremadura quedaron excluidos, aunque no por las mismas razones

La Ley General de Ferrocarriles de 1855 y la de Banca, de 1856, abrieron el camino para lasinversiones ferroviarias en nuestro país

M..M.G

Page 17: Revolucionindustrial

EL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓNEL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN POR POR HABITANTEHABITANTE EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910 EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910

12293502934España

1456335...Italia

391234102...Alemania

3562501649259Francia

45839125713989Gran Bretaña

19101890186018301800

M. M. G.

RETRASO CON RESPECTO A EUROPARETRASO CON RESPECTO A EUROPA

Page 18: Revolucionindustrial

Factores del retraso con respecto a EuropaFactores del retraso con respecto a Europa

M..M..G

Fracaso de la Revolución Agraria

Escasez de productos energéticos, especialmente carbón

Dependencia tecnológica y financiera del exterior

Política proteccionista de los gobiernos