revuelta no.2

6
REVUELTA Periodismo. LOS MUERTOS QUE NADIE HUBIERA EVITADO El periodismo de facción señala que “La Guerra de Calderón” ha dejado 30 mil muertos, pero ninguno ha sido capaz de probar que esos muertos son de él. Sostenemos una postura encontrada con las militancias, porque estos muertos no son de nadie. Jorge García Orozco Editor Escuchame en Radioformula 1230 AM, Guadalajara: Narcotráfico El país quedó polarizado a raíz de la elección de 2006, para nadie es un secreto que debido a la polémica elección se han creado una serie de mitos tanto de la “izquierda” como de la “derecha”. Krauze y Meyer tuvieron una polémica donde el último acusó a Enrique de ser parte de la campaña de desprestigio contra AMLO. El director de Letras Libres le respondió a Lorenzo que: “Tenía una visión maniquea de la historia”. Ccreo que esto ejemplifica la división de la que hablo. Calderón y López Obrador. Maniqueísmo. Imagen: Wikimedia Commons La razón Revuelta De esta

Upload: jorge-garcia-orozco

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La segunda edición del diario de Guadalajara, Revuelta.

TRANSCRIPT

Page 1: Revuelta no.2

REVUELTAPeriodismo.

LOS MUERTOS QUE NADIE HUBIERA EVITADOEl periodismo de facción señala que “La Guerra de Calderón” ha dejado 30 mil muertos, pero ninguno ha sido capaz de probar que esos muertos son de él. Sostenemos una postura encontrada con las militancias, porque estos muertos no son de nadie.

Jorge García Orozco

Editor

Escuchame en Radioformula 1230 AM, Guadalajara:

Narcotráfico

El país quedó polarizado a raíz de la elección de 2006, para nadie es un secreto que debido a la polémica elección se han creado una serie de mitos tanto de la “izquierda” como de la “derecha”.

Krauze y Meyer tuvieron una polémica donde el último acusó a Enrique de ser parte de la campaña de desprestigio contra AMLO. El director de Letras Libres le respondió a Lorenzo que: “Tenía una visión maniquea de la historia”.Ccreo que esto ejemplifica la división de la que hablo.

Calderón y López Obrador. Maniqueísmo.Imagen: Wikimedia Commons

La razón

RevueltaDe esta

Page 2: Revuelta no.2

Esta división maniqueista ha sido tan brutal que basta con leer los comentarios de la página de Milenio vertidos en contra de periodistas como Carlos Marín, Ciro Gómez Leyva o Luis González de Alba, en donde calumnian acerca del supuesto “chayote” que les da el gobierno.

O leer algunos comentarios en la versión en línea de Proceso, donde los acusan de “Anarquistas” o “Pejistas”.

Y la guerra contra el narcotráfico ha sido eje central de esta discusión, mientras diarios como “La Jornada” han sido en extremo críticos con la estrategia federal, algunos como “La Razón” han sido muy complacientes con la imagen del gobierno.

La guerra

Pero no estamos aquí para hablar de esa evidente fisura en círculos intelectuales, sino para aclarar una posición que me parece calumniosa y burda del maniqueísmo simplón con el cual se ha manejado la línea crítica de los diarios.

Mientras periodistas irresponsables como Lydia Cacho han llamado una acción de “limpieza social” a la

supuesta guerra, otros han ido más allá y han señalado que esta guerra es consecuencia de el intento de legitimización del presidente (versión de Castañeda y apoyada por un ex director de la muy conservadora Asociación Nacional del Rifle de Estados Unidos), sin aportar pruebas documentales.

La tesis que dicen, es aventurada, y desde mi punto de vista errónea ya que el problema del narcotráfico no es de este sexenio, sino que la violencia actual es resultado de varios factores que no tienen que ver directamente con el presidente y que lamentablemente nadie habría podido evitar.

Así que habrá que abundar en las causas de la guerra.

Horror de Guerra. Imagen: Wikimedia Commons

Antecedentes

El problema de la violencia ligada con el crimen organizado en México es antiguo, la espiral de violencia empezó a mediados de los años 80 pero se incremento a mediados de los 90´s, en la filtración RL30475 del Congressional Research Archive de Estados Unidos obtenida por Wikileaks. se abunda en las acciones que tomó el gobierno mexicano desde aquellos años cuando empezó la escalada de violencia.

La prueba de que aquellos años fueron muy duros fueron los atentados contra periodistas que cubrían las fuentes del narcotráfico, entre ellos el muy conocido atentado en contra de Jesús Blancornelas, en ese entonces director del semanaro “Zeta”.

Page 3: Revuelta no.2

Durante el sexenio anterior se vivió una llamada "Pax Narca" durante casi todo el foxiato, de 2001 a 2005 el número de homicidios vinculados con el crimen organizado fue entre mil y 2 mil 300 ejecuciones según donde se revisen los datos.

La escalada fuerte se presentó a partir de finales de 2005 y principios de 2006, justamente antes de que empezaran las elecciones federales y se concentró la seguridad pública en la seguridad de las votaciones.

Ahí empezó la violencia en espiral que sacude al país, tomo notas de la hemeroteca de “El Universal”, “La Jornada” y “Milenio”:

“Las cabezas clavadas afuera de la policía en Acapulco”

“Las cabezas arrojadas en una pista de baile en Michoacán”

“La Aparición pública de la familia michoacana”

“La guerra interna del cartel del pacifico y el asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes y los sicarios que los asesinaron a él y a su esposa.”

La escalada de violencia está documentada también en los libros "El otro poder" (Aguilar,2001), de Jorge Fernández Menéndez y “De los Maras a los Zetas”, que se publicaron a mediados del 2006 Víctor Ronquillo y Fernández Menéndez.

Libros que documentan la vorágine de la lucha que se estaba desarrollando en la nación, de como los cárteles de la droga se disputaban los territorios y su evolución hasta la violencia cruel que se desató a partir de eso años.

Existen además varios datos recopilados por el periodista Carlos Ramírez en su colaboración en el diario “El Financiero”:

Blancornelas, periodista de guerra. Imagen:Wikimedia Commons

“La guerra entre los cárteles, que tiene que ver con la mayor dimensión de la violencia criminal, se reduce a cuatro choques y nofue producto de la estrategia de Calderón sino que hubo razones directas entre loscárteles, asesinatos entre ellos y guerras entre mafias”

Y aporta las siguientes pruebas:

1.- El cártel del Pacífico (de Joaquín El Chapo Guzmán) contra cuatro cárteles: el de Juárez de Vicente Carrillo (zona de guerra: Chihuahua), el de los liquidados hermanos Beltrán Leyva (zona de guerra: Sonora y Sinaloa), el del Golfo aliado a losZetas (zona de guerra: Michoacán y Durango) y el de los hermanos Arellano Félix (zona de guerra: Tijuana).

2.- El cártel de La Familia Michoacana contra el cártel Golfo-Zetas (zona de guerra: Michoacán y Estado de México).

3.- El Cártel del Golfo contra los Zetas (zona de guerra: Tamaulipas y Coahuila).

4.- Y el cártel de La Familia contra el cártelde los Beltrán Leyva (Guerrero y parte de Morelos)."

Page 4: Revuelta no.2

Esto explica la violencia que aumentó de manera drástica entre 2008 y 2010, con 5 mil 207 ejecuciones en 2008, seis mil 587 en 2009 y cerraremos este año quizá con unas 11 mil 800 en 2010.

Resumiendo un poco la escalada de violencia había arrojado varios síntomas desde muchos años atrás y fueron autoridades mal coordinadas, informadas o irresponsables quienes rechazaron en su tiempo acotar el poder del narco.

Si el ganador del 2006 es Calderón o López Obrador, poco importa para el clima de violencia que se había generado desde antes.

La guerra no es consecuencia de las acciones del gobierno, si bien puede mejorar (y debe) de mejorar en muchos aspectos como transparencia en cuentas de Seguridad Pública (empezando con Genaro García Luna), el problema escencial es una guerra por el control de un negocio de miles millones de doláres

Y la responsabilidad del gobierno es recuperar los territorios perdidos ante el crimen organizado, pero tiene que mejorar el control del ejercito para que se lleve el control de las quejas en derechos humanos, mejorar las policías, esta no es una responsabilidad exclusiva del presidente sino de todos los actores políticos que han llevado al caos al país, ninguno se salva y es su responsabilidad mejorar la estrategia de combate al crimen organizado, se necesita unión.

La razónDe esta

RevueltaJorge García Orozco

Editor“Todos los medios existen para llena nuestra vida con perepciones artificiales y valores arbitrarios."

Marshall Mcluhan

Las necesidades de democratizar la información y su análisis son cada vez más necesarias para el mundo "global" donde nos toca

desenvolvernos actualmente. Enfrentamos ahora en la supuesta "era de la información", un problema enorme de acceso a contenidos de calidad, ya que lo más escaso es la información de calidad.

Abundan en línea y en medios tradicionales supuestas informaciones que muchas veces son falsas o carecen de fuentes fidedignas, o provenientes de fuentes interesadas en manipular o distorsionar la agenda.

Page 5: Revuelta no.2

Esto explica la violencia que aumentó de manera drástica entre 2008 y 2010, con 5 mil 207 ejecuciones en 2008, seis mil 587 en 2009 y cerraremos este año quizá con unas 11 mil 800 en 2010.

Resumiendo un poco la escalada de violencia había arrojado varios síntomas desde muchos años atrás y fueron autoridades mal coordinadas, informadas o irresponsables quienes rechazaron en su tiempo acotar el poder del narco.

La libertad de prensa se ve amenazada por intereses arbitrarios que imponen su punto de vista desde una forma facciosa y son solapados por medios de comunicación a modo, temerosos de las reprimendas de publicidad federal o por los grupos de poder que los cooptaron.

Pero este no es el único enemigo que enfrenta el periodismo moderno, enfrenta también la baja constante de los consumidores de prensa escrita , la falta de modelos comerciales sustentables en el periodismo digital, la violencia contra periodistas por cubrir eventos peligrosos. Pero aún así se siguen haciendo grande esfuerzo de colegas.

.

Entender la agenda pública no es una tarea sencilla, ni una labor donde se pueda encontrar una supuesta "verdad" ("Berdad"), ni de los medios oficialistas como de los de "Contrainformación", pero con las limitadas herramientas de este periodista intentaremos brindar a los lectores de este blog una nueva opción de análisis y periodismo, sin concesiones por afinidad ideológica y sólo con el compromiso ciudadano de informar de la forma más veraz posible.En este proyecto periodístico no podemos ser simples portavoces del poder, pero tampoco podemos aspirar a "salvar" a la patria, ni sumarnos incondicionalmente a proyectos de derecha o izquierda, liberales o socialdemócratas.Ejercemos nuestro derecho al cuarto poder y quinto poder, somos periodistas vigilantes del poder pero también vigilantes de los periodistas, de los "spin doctors", de los "watchdog", haciendo pues un periodismo sin concesiones.

Hoy empieza la ruta, Revuelta, periodismo.

25 de Noviembre de 2010 Guadalajara, Jalisco.

Jorge García OrozcoPeriodista.

Jorge Garcia OrozcoEditor

Periodista egresado de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene estudios en Economía, y ha sido ponente en congresos de la Universidad de Guadalajara en temas relacionados con redes sociales. Participante del Record Guiness "Guadalajara se escucha", organizado por Toastmaster de México y Mar Adentro A.C. Ha sido colaborador de distintos medios como Televisa Radio, Tv Azteca, Jóvenes su Periódico y la revista en Línea avenida 24, además de participar dentro del Instituo Federal Electoral en la organización de la elección federal de 2009. Actualmente es reportero de la revista Pasajero 7, dedicada a la información de tranporte de pasajeros y movilidad urbana y es colaborador del programa de radio "Política Función", producido por "Menjurje producciones" y que se transmite los Lunes por Radio Formula 1230 de Am, además de ser director de este proyecto editorial.

Page 6: Revuelta no.2

REVUELTAPeriodismo.