rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

34
MATERIA: CRISIS Y EDUCACION EN MEXICO. PROFESORA: DRA. MARIA GUADALUPE MENDOZA. KAREN BERENICE VELAZQUEZ REYES. ZEUS BAEZ PEÑA. JAVIER SANCHEZ OROZCO. ULISES ESTRADA ARIAS Semestre: 3ºGrupo: 2

Upload: david-hernandez

Post on 19-Jun-2015

1.921 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Pet

TRANSCRIPT

Page 1: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

MATERIA: CRISIS Y EDUCACION EN MEXICO.PROFESORA: DRA. MARIA GUADALUPE MENDOZA.KAREN BERENICE VELAZQUEZ REYES.ZEUS BAEZ PEÑA.JAVIER SANCHEZ OROZCO.ULISES ESTRADA ARIAS

Semestre: 3ºGrupo: 2

Page 2: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

2

INDICE

Introducción…………………………………………………………………. 3

Delimitación y Justificación.…….…………………………………...……. 4

Aspectos Del Problema……………………………………………………..6

Antecedentes…..……………………………………………………...….....8

Rasgos Cuantitativos......……………………………………………… …12

Rasgos Cualitativos………………………………………………………..14

Hallazgos……………………………………………………………………19

Conclusiones……………………………………………………………….20

Bibliografía………………………………………………………………….21

Anexos………………………………………………………………………22

Page 3: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

3

Introducción

El rezago educativo se puede definir como personas mayores de 14 años que no

han terminado la educación constitucionalmente obligatoria. Sectores de la

sociedad que enfrentan condiciones de desventaja sobre recursos económicos,

humanos y materiales (Ezpeleta, 2004). En este sentido, se ven reflejados en

servicios educativos de menor calidad; altos índices de repetición y deserción

escolar; falta de materiales educativos; infraestructura inadecuada; capacitación

deficiente; ausentismo de maestros y supervisión insuficiente de directivos, pero

este trabajo se basara sobre la población adulta en el estado de México.

Es un tema de gran importancia dado que el estado de México es a nivel nacional

uno de los estados con mayor población, y si a esto le agregamos que en México

con una población relativamente joven tomando en cuenta la pirámide poblacional

es importante conocer el nivel educativo que se está proporcionando a nosotros

los jóvenes, ya que somos nosotros el motor de cambio que el país necesita. El

trabajo va enfocado al análisis en el nivel de rezago educativo en el estado de

México vale la pena resaltar el interés de esta investigación ya que quienes la

realizamos buscamos conocer más a fondo lo que acontece en materia de

educación aquí en el estado en el cual vivimos, parte esencial de nuestro contexto

e identidad personal, además de que es el nivel educativo que cursamos

actualmente. Por ello la trascendental labor de tratar de conocer más a fondo

nuestra realidad como mexiquenses.

Al hablar de rezago educativo es necesario tocar los temas de eficiencia terminal

de los alumnos; la cual se refiere al número total de alumnos que concluyen los

requerimientos de un ciclo de estudio especifico.se poder calcular tomando como

referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado

por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo; o

bien considerando la proporción de los alumnos de una muestra que termina en un

cierto periodo con relación al número de personas que la componen.

Page 4: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

4

Como sabemos, en un mundo globalizado la competitividad educativa es

fundamental, las habilidades lógicas, lectoras, técnicas y matemáticas son

insumos básicos para que un joven mexicano pueda hacerse su camino en las

difíciles arenas de la competencia global.

Sin embargo el sistema educativo en México está lejos de dotar a los estudiantes

de herramientas y aprendizajes sólidos por el contrario, si México continua con

este ritmo de avance tardara más de 170 años en igualar a naciones lideres en

lectura, 50 años en empatar los niveles de la organización para la cooperación y

desarrollo económico en matemáticas y más de tres siglos en superar al país líder

en estos estatus.

Delimitación y Justificación

En este trabajo buscaremos conocer más a fondo el problema del rezago

educativo a nivel del estado de México dirigido centralmente a la población adulta

o mayor de 15 años que no han logrado concluir su educación básica tanto en los

niveles primaria y secundaria, ya que son estos dos niveles de gran importancia

en la formación de las personas para una vida futura y cotidiana (Rezago

Educativo, 2010).

Hay que darle gran importancia a este problema, dado que a pesar de la época en

la que vivimos aun son muy altos los índices de población mayor de 15 años que

presentan primaria o secundaria inconclusa, lo cual es realmente preocupante ya

que nos hace cuestionarnos sobre lo que se está haciendo mal y el por qué una

vez dentro de una institución no se concluyen los estudios.

El trabajo va enfocado a conocer cuál es la situación dentro del estado de México

mismo, del cual se puede decir es un buen parámetro para analizar y hacer una

reflexión sobre la situación actual, dado que es uno de los estados con mayor

población a nivel nacional, pero no solo eso, sino que se trata de la entidad en la

cual vive y reside el equipo encargado de realizar este trabajo, esto le agrega un

Page 5: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

5

interesa especial por conocer y analizar más a fondo sobre la situación actual de

nuestra entidad mexiquense.

Dentro de nuestro trabajo tomaremos como eje algunos conceptos centrales muy

importantes para conocer más a fondo sobre el tema, estos son.

Rezago educativo: que se refiere a un determinado nivel de atraso en el

ámbito escolar

Marginación escolar: la cual puede entenderse como una situación de

desventaja tanto económica como de un estatus social y que además es

producida por la dificultad que presenta una persona para integrarse a los

sistemas a través de los cuales funciona la sociedad.

Tomaremos estos dos conceptos ya que influyen sobre manera en la deserción

escolar, causa principal del alto índice de gente mayor de 15 años sin primaria o

secundaria concluida.

Este trabajo también va enfocado a resolver una serie de preguntas muy

importante y que a los miembros del equipo nos parece en gran manera

trascendentales para analizar mejor nuestro problema de estudio, la primera

seria, ¿Cuál es el peso que se le ha dado a la educación para los adultos en estos

últimos años?, y en base a ello, ¿Qué acciones ha implementado el INEA para

abatir el rezago en la población adulta?

Tomaremos como un punto muy importante al INEA ya que este instituto va

dirigido a la educación de los adultos, además de que nos basaremos en algunos

datos estadísticos obtenidos de este.

El conjunto de características presentadas por los niños desertores en el

mencionado estudio es el siguiente:

Viven la falta de recursos económicos, que los obliga a incorporarse

tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia o para su propio

sustento.

Page 6: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

6

Pertenecen a familias de organización extensa, en su mayoría, con padres

o parientes de escasa experiencia escolar y con poco tiempo para ayudar a

revisar tareas y asistir a reuniones escolares.

Sufren continuas migraciones, por lo que llegan a vivir frecuentes cambios

de vivienda y de escuela.

Las niñas, a diferencia de los niños, tienen menores oportunidades de

apoyo escolar, marcadas por las expectativas familiares y sociales del

papel que por su género deben cumplir.

Tienen largas trayectorias escolares, con períodos de reprobación en los

primeros grados y deserciones temporales en grados intermedios, hasta

llegar a la deserción final del ciclo, en ocasiones a punto de terminar el

sexto grado.

Sufren situaciones de discriminación hacia su presentación física, sus

costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar dentro del medio escolar,

debido a que son diferentes de lo señalado por los libros de texto, los

maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo cual

provoca un paulatino deterioro de su autoestima.

Poseen multiplicidad de conocimientos extraescolares que no son

reconocidos y aprovechados en la escuela.

Generalmente tienen más edad que la mayoría de los integrantes del grupo,

debido a los desfases cronológicos vividos para el cumplimiento de sus

responsabilidades familiares y laborales, a diferencia de los tiempos de la

escuela.

ASPECTOS DEL PROBLEMA

ASPECTOS ECONOMICOS

En la mayoría de las sociedades contemporáneas es posible observar un aumento

lento, pero constante de las oportunidades educativas para sectores sociales

antes excluidos. Hoy, la probabilidad de que jóvenes (hombres y mujeres) de

Page 7: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

7

recursos económicos escasos accedan a la educación y transiten exitosamente

hasta el nivel universitario o superior ha aumentado, incluso de manera más

rápida que la misma probabilidad para los jóvenes de clase alta. Si bien la

magnitud de la presencia de los sectores altos es mayor, la tendencia a la

disminución de la desigualdad entre ambos es reconocible.

El aumento en el acceso a la educación de sectores de bajos recursos

económicos parecería expresar el logro de una de las más importantes promesas

de las democracias, esto es, disminuir el peso de los factores familiares del origen

social en las trayectorias sociales de las nuevas generaciones. La confianza en la

educación y la institución escolar como factores que pueden contrarrestar la

influencia negativa del origen social es un fenómeno que vale la pena considerar

como relevante en los estudios de "oportunidades educativas, rezago y deserción

escolar" (Rezago Educativo en La Poblacion Mexicana, 2010); ya que, a pesar de

la diversificación y aumento de los sectores sociales en el número de sus

miembros (lo cual en sí mismo pueda ser considerado como un logro) es

necesario indagar por qué las trayectorias de los estudiantes, una vez ingresando

al sistema educativo, son desiguales.

ASPECTOS SOCIALES

En todas las sociedades, a lo largo de la historia, es posible identificar

desigualdades entre sus miembros. Desde las formas de organización menos

complejas hasta las más modernas, la existencia de posiciones desiguales

derivadas de la posesión de riqueza o bien de cualidades subjetivas como la

valentía o la honestidad, por mencionar algunas, configuran sistemas de

desigualdades bien estructurados que definen a grupos de individuos a los que la

sociología denomina estratos sociales.

ASPECTOS CULTURALES

Entre los factores económicos se encuentran planteamientos que relacionan las

condiciones materiales de vida y las condiciones culturales. Las primeras se

observan a través de los ingresos, tipo de vivienda, composición familiar,

Page 8: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

8

categorías ocupacionales de los padres. Las segundas, a través del nivel de

escolaridad de los padres, valoración de la educación, patrones lingüísticos,

hábitos de estudio y esparcimiento, acceso a bienes culturales (libros, revistas,

juegos). Todos estos factores, combinados con variables escolares, configuran el

contexto de deserción más frecuente.

ANTECEDENTES

El rezago educativo es la condición en la que se encuentra una persona mayor de

15 años cuando no ha concluido su enseñanza básica. En México, por mandato

constitucional, desde 1993 la enseñanza básica incluye los niveles de primaria y

secundaria de primer ciclo (seis y tres años, respectivamente).

Según los datos del INEA, organismo creado en 1979 con la misión inicial de

combatir el analfabetismo y, en general, atender las necesidades educativas de

los adultos en sus diversas variantes, el volumen estimado de rezago educativo

para diciembre de 2004 variaba entre 34.64 y 34.92 millones de personas. Esta

cifra representa alrededor de una tercera parte de la población del país, y si se

mantiene la proporción del año 2000, equivaldría al 53.1% de la población mayor

de 15 años, grupo dentro del que se encuentran la población económicamente

activa y los adultos mayores (por encima de los 65 años de edad). La condición de

rezago puede descomponerse, en principio, en tres grupos según estimaciones

del INEA para el año 2004, personas analfabetas sin primaria completa y personas

sin secundaria completa (6.07, 11.65 y 17.20 millones, respectivamente), y es el

último de los grupos el que representa la mayor proporción.

Sin embargo, de acuerdo con los datos del INEGI provenientes del censo de 2000,

podemos distinguir entre los sujetos con primaria incompleta y los que sí la tienen,

en cuyo caso, la composición del rezago presentaría como primer grupo a los

individuos con primaria completa, 19.4%, equivalentes a 12,191,472 personas,

seguidos por los de primaria incompleta, 18.1%, 11,374,517 personas; cuando se

convierten los porcentajes a número de personas mayores de 15 años sin

Page 9: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

9

educación básica, resulta significativo que la tendencia es opuesta, ya que el

rezago ha aumentado en términos absolutos, como lo declara el INEA en un

documento confidencial, en el que señala que entre 1990 y 2000 el rezago total ha

crecido en términos absolutos en un 10%”. El rezago educativo no es una

condición que se presente de manera aleatoria en la población. Existen

abundantes datos que nos hablan de la gravedad de los sesgos de este problema

en México. Si empezamos por la esfera familiar, los hallazgos del BID nos pueden

servir como un buen ejemplo, ya que sitúan al país como uno de los más

desiguales en materia educativa dentro de la región latinoamericana. El BID

declara (1999: 20) que la educación constituye el principal recurso con que cuenta

la mayoría de las personas, afirmación válida incluso para el 10% más rico de la

población.

GRAFICA NO.1 En la grafica que se muestra a continuacion se muestra el

numero en millones de habitantes en situacion de rezago y la forma en la cual se

ha venido disminuyendo.

GRAFICA Nº 2 continuación en la grafica muestra la evolución del rezago

educativo desde la década de los 70`s hasta el año 2002 tomando 4 parámetros

Page 10: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

10

para medir el nivel de rezago como son personas analfabetas, sin primaria

terminada, sin secundaria terminada y el rezago total.

Se estima que el incremento neto anual, según el Programa Nacional de Educación 2001-

2006 (D. O. F., 15 de enero de 2003), es de 200 mil jóvenes que al cumplir 15 años no

han culminado su educación básica. Esta cifra se obtiene de restar a los 750 mil nuevos

que desertan del sistema escolarizado, 300 mil adultos que el INEA, a través de

sus delegaciones y de los Institutos Estatales de Educación para Adultos, certifica en

secundaria, así como también se restan 250 mil que emigran o fallecen durante el

período.

Con base en los datos proporcionados por la estadística descriptiva expuestos,

sostenemos nuestra afirmación de que el rezago educativo en México es un

problema grave, tanto por su magnitud como por los sesgos que lo caracterizan.

Los resultados ilustran que los argumentos que exponen los conocedores del tema

tienen sustento empírico: el rezago educativo es una condición

problemática asociada con espacios geográficos de lento o escaso desarrollo, que

Page 11: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

11

afecta de manera diferenciada a los sujetos según su sexo, condición

socioeconómica, lugar de residencia y origen étnico.

En el período lectivo 1980-1981, siete de cada 100 educandos, según el promedio

nacional, no terminaron la primaria. Sin embargo, en el Distrito Federal tres

alumnos estaban en esta condición mientras que 18 niños no concluían el mismo

ciclo educativo en Chiapas. Afortunadamente la deserción ha disminuido, según lo

revelan las cifras de la SEP, y mejor aún, las diferencias se han acortado según

las estimaciones para el período 1999-2000.

Con el fin de disminuir el rezago educativo, el Instituto Nacional para la Educación

de los Adultos (INEA), llevará a cabo una Jornada Nacional de Acreditación del 7

al 9 de septiembre, durante la cual se podrá presentar un examen único para

obtener el certificado de primaria o secundaria. Y es que ya son 33.4 millones de

mexicanos los que no han concluido su educación básica, de los cuales cerca de 6

millones son analfabetas, 10.5 millones no han concluido la primaria, y 17

millones, la secundaria. (La Jornada: 1/09/2007).

En conferencia de prensa, la directora general del Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos (INEA), María Dolores del Río Sánchez, anunció

también la celebración del 2 al 9 de septiembre de la Semana Nacional por un

México sin Rezago Educativo, durante la cual se analizarán los retos de la

deserción educativa y el gobierno federal anunciará los nuevos programas y

políticas educativas para la vida y el trabajo, así como las alianzas estratégicas

para abatir el rezago en nuestro país.

En dicha semana, que sólo será un escaparate para que el gobierno espurio

justifique su política educativa neoliberal, el INEA buscar disminuir el rezago

educativo en las estadísticas con exámenes fáciles de aprobar para poder otorgar

certificados al mayoreo y anunciar con bombos y platillos un triunfo de la gestión

del presidente espurio Calderón, quien no da una ni la dará, ya que el modelo

económico en que sustenta su política está en crisis.

Page 12: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

12

Pero no sólo eso, también se quiere culpar de su situación a los millones de

mexicanos que no terminaron su primaria o secundaria, quienes ante la necesidad

de sobrevivir tuvieron que trabajar en edad avanzada, porque para la directora del

INEA, “el primer problema a vencer en la educación de los adultos y mayores de

15 años es un asunto de voluntad, pues les corresponde a ellos decidir si van a

continuar con sus estudios”.

RAZGOS CUANTITATIVOS

GRAFICA Nº 3 En esta grafica se puede analizar el rezago por genero resaltando

que el mayor nivel de rezago pertenece al género femenino.

La marginación, la situación de pobreza y la necesidad de trabajar a temprana

edad, para la funcionaria resultan problemas secundarios, porque no importa que

no tengas que comer y no tengas trabajo, si tienes voluntad, puedes estudiar y

terminar tú primaria o secundaria. El principal problema señora es económico,

luego el mal diseño de la educación abierta y hasta el último ubicaríamos el factor

voluntad (Teuiran, 2012).

Page 13: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

13

Desde esta espacio invitamos a la directora del INEA a que antes de ver el grado

de voluntad de millones de mexicanos en rezago educativo, mire al interior del

Instituto y revise el diseño pedagógico con el que se imparte la educación de

adultos y lo ajuste a las necesidades de millones de mexicanos sumidos en la

extrema pobreza, quienes primero necesitan vivir y trabajar para luego estudiar

bajo sus programas de vida y trabajo.

Con un promedio de atención de 2.2 millones de personas anualmente, de las

cuales sólo 1.3 asiste de forma regular a los cursos INEA, su directora debería

preguntarse si los más de 30 millones de jóvenes y adultos que no acuden a dicho

instituto para terminar sus estudios es por falta de voluntad o por su situación

económica.

Rezago a Nivel Estado De México

GRAFICA Nº 4

Con esta grafica podemos decir que a principios de 1970 el 40 % de la población

del país no tenía estudios, el 12% tenía concluida la primaria y solo el 2% la

Page 14: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

14

secundaria, pero con ayuda del INEA y sus programas de educación para adultos

esta cifra fue cambiando, ya que para 1980 los adultos que no tenía estudios

disminuyo 8%, aquellos con primaria concluida aumento 6% y secundaria que fue

el menos beneficiado un 2%, sin embargo la labor del INEA apenas empezaba;

para 1990 su trabajo con para alfabetización de adultos mayores iba en aumento

lo cual atraía más gente a los centros, tanto así que para el año 2000 al porcentaje

de adultos sin estudios bajo un 20%, adultos con primaria inconclusa un 18%, con

primaria terminada aumento un 2% mientras que con secundaria aumento un 4%;

finalmente para el año 2010 el trabajo del INEA se ve reflejado de manera

contundente ya que de la década de los 70s a la de 10s, logro un avance de 30%

de adultos con estudios básicos, así como un aumento de adultos que

concluyeran sus estudios de nivel básico con un 9%; esto es reflejado en el estado

de México.

RAZGOS CUALITATIVOS

Tienen rezago educativo 33 millones de mexicanos: INEA

INEA informó que uno de cada tres mexicanos no ha concluido su educación básica o no

saben leer ni escribir

CIUDAD DE MÉXICO.-  Héctor Rivera López, director de delegaciones del

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), informó que uno de

cada tres mexicanos no ha concluido su educación básica o no sabe leer ni

escribir.

Por ello, lanzarán el 21, 22 y 23 de agosto la Jornada Nacional de Incorporación y

Acreditación en todo el país a fin de que los adultos puedan acreditar su

educación básica.

Indicó que en esta campaña se pretende incorporar al mayor número

Page 15: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

15

de personas mayores de 15 años con algún nivel de rezago educativo.

"Uno de cada tres mexicanos está en rezago educativo no saben leer o escribir o

no tienen la primaria ni la secundaria. Son 33 millones de mexicanos que están en

algún de rezago educativo", expresó.

En entrevista mientras se llevaba a cabo el conmemorativo "A tres caídas contra el

rezago educativo", dijo que los estados considerados de los más pobres del país

como Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los que concentran el mayor número de

personas que no cuenta con la educación básica. En el caso del Distrito Federal y

del estado de México apenas terminaron la primaria.

En la marcoplaza Cuitláhuac en la delegación Iztapalapa, se refirió al perfil que

tienen estos 33 millones de mexicanos con rezago educativo. Dijo que la mitad

son hombres que acceden a trabajos poco remunerados y que implican un

desgaste físico los campesinos, albañiles y pescadores. Aunque no precisó el

dato, dijo que otro porcentaje son indígenas y el reto el doble ya que tienen que

alfabetizarlos en su lengua materna y después en español. Casi todo viven en

diversos niveles de pobreza.

El funcionario federal explicó que el rezago educativo es producto de una realidad

histórica en México ya que antes no se contaba con la infraestructura ni se tenía

una red educativa.

Ahora, indicó, el reto que enfrentamos es que muchos mexicanos no consideran

necesario concluir su educación básica por lo que han intensificado sus

campañas.

Detalló que se busca que con los programas sociales se establezca un vínculo

entre salud y educación para romper la reproducción de la pobreza.

Page 16: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

16

Cerrará México el año con 6.2% de analfabetismo: INEA

Organización Editorial Mexicana

12 de septiembre de 2012

Guillermo Ríos / El Sol de México

Ciudad de México.- El director general del Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, consideró que México cerrará

2012 con 6.2 por ciento de analfabetismo y menos de cinco años podrá ser

declarado país libre de analfabetismo.

Consideró que nuestro país tendrá un índice menor a 4 por ciento de población en

esa situación, tal y como lo establecen los criterios de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

En conferencia de medios, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, el

funcionario precisó que existen en el país 5.3 millones de personas que no saben

leer ni escribir, según la cifra del más reciente Censo Nacional de Población y

Vivienda 2010 del Inegi, es decir, 6.9 por ciento de analfabetismo. El INEA estima

que 2012 cerrará con 6.2 por ciento de población en esa condición educativa. 

Enfatizó que el analfabetismo en México ha disminuido y para 2015 alcanzará las

Metas del Milenio establecidas por la UNESCO, aunque dependerá de la cantidad

de recursos que se aporten para tal fin, advirtió. 

Reiteró que en la actualidad se ha erradicado el analfabetismo en la población que

corresponde al grupo de edad de 15 a 59 años, que se ubica por debajo del 4 por

ciento. Al respecto, consideró que el principal reto es la población indígena y la

mayor de 50 años, esta última con mayor reticencia al proceso alfabetizador. 

Efectivamente, señaló Castro Muñoz, el analfabetismo es un problema, de un

tamaño de 5 millones de mexicanos, entre los cuales se encuentra población con

Page 17: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

17

algún tipo de discapacidad, y personas de habla indígena, lo que hace más lenta

la realización de nuestro objetivo, pero eso no nos exime de atenderlos, por lo que

el INEA está próximo lanzar los módulos en Sistema Braille, al tiempo que seguirá

aumentando la cantidad de módulos en lengua materna. Agregó que la UNESCO

señaló que México es uno de los países que está a punto de cumplir con los

objetivos de desarrollo del milenio, acordados para 2015.

Busca INEA que adultos concluyan el nivel básico

El Sol de Toluca

16 de julio de 2012

Alejandro Becerra Ibarra

Estado de México .- El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),

promueve una serie de programas que tienen como objetivo que todas las

personas mayores de 15 años terminen con su primaria y secundaria y con ello

disminuir el rezago educativo.

Así lo dio a conocer el coordinador de la Zona 11 Zamora del Instituto, Rafael

Herrejón Juárez, quien dijo que entre los esquemas que se instrumentan se

encuentran las plazas comunitarias que han arrojado resultados positivos, pues

muchas personas las han aprovechado para concluir su instrucción básica.

Manifestó que el objetivo es que ninguna persona mayor de 15 años de esta

región se quede en rezago educativo, por ello la lucha del INEA continúa sin

ningún descanso.

Llamó a quienes no han terminado su educación básica para que se integren a las

clases que se imparten, con la finalidad de que logren terminar la primaria y

secundaria que es necesaria para que puedan alcanzar un mejor empleo, así

como una mejor calidad de vida.

Page 18: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

18

Herrejón Juárez, rememoró que en este momento se dan a la tarea de buscar a la

gente que por algún motivo desertó de las clases, con la finalidad de reintegrarlas

para que con la aplicación de exámenes puedan conseguir el certificado.

Fue claro al expresar que se seguirá trabajando intensamente, ya que el reto es

abatir los altos índices del atraso educativo que se tienen en la región, cuyo

problema no sólo se presenta en esta parte del Estado, sino en diferentes partes

del país.

Agregó que hay confianza porque en este año se tengan mejores resultados que

en el 2011, en cuanto a reincorporar a adultos mayores a los bosquejos que

implementa el INEA y que están encauzados a resolver el problema del rezago

educativo contra el que se seguirá luchando sin ninguna suspensión.

Page 19: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

19

HALLAZGOS.

Al realizar esta investigación nos pudimos dar cuenta de que el analfabetismo en

adultos mayores es cambiante, si bien en la década de los 60’s el nivel era

considerablemente alto, pero gracias a los programas educativos especializados y

las nuevas instituciones se han implementado programas y técnicas para ir

eliminando el nivel de analfabetismo de adultos mayores en el país; en cuanto al

estado de México se refiere descubrimos que este nivel a ido disminuyendo de

manera significativa, lo cual hace que el nivel educativo se eleve y se obtenga una

mejor calidad de vida.

El estado de México cuenta con un alto nivel de adultos mayores, esto implica que

el porcentaje de analfabetismo sea grande, mas sin embargo esto también implica

que el apoyo sea mayor por parte de las instituciones hacia este sector de la

población.

Otro hallazgo interesante fue que pensábamos que los adultos analfabetas no

tenían ningún tipo de instrucción educativa y sin embargo no es así, muchos de

ellos no lograron terminar la primaria, otros la secundaria, pero muy pocos no

iniciaron siquiera una educación formal.

Page 20: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

20

CONCLUCIONES.

1. El trabajo elaborado en este tema fue muy interesante para el

equipo que lo realizo ya que fue para darnos cuenta de que la

población adulta no se toma muy en cuenta y que al igual que

las demás poblaciones, es muy importante ya que se cree que

es parte del desarrollo de nuestro país.

2. Apartar del trabajo realizado podemos resaltar la importante

labor que tiene el INEA como medio no solo para aportar

estadísticas en cuanto al rezago en la población adulta si no que

también le corresponde la crucial función de realizar acciones e

implementar proyectos para combatir las situación de rezago.

3. Se puede concluir que es de gran importancia informarnos de lo

que acontece en nuestro país en este aspecto educativo.

Page 21: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

21

NET GRAFÍA.

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=158242

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib64/5.html

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/21/index.php?

section=sociedad&article=033n1soc

http://rotativo.com.mx/sanjuanrio/rezago-educativo-en-42-de-poblacion-adulta-

inea/27917/print/

http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago/rezago-educativo-estado-

de-mexico.html

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do

ftp://148.228.75.2/pub/TRANSPARENCIA/PlanDesarrolloFCE_11-15/Educacion/

EducSupMex_AvancRezagosRetos-SEP.pdf

BIBLIOGRAFIA.

Latapí Sarre Pablo. Un siglo de educación en México: 2/coord. Pablo Latapí Sarre.

México Fondo de Cultura Económica, Fondo de Estudios e Investigaciones.

Secretaria De Educación Publica; Equidad, Calidad E Innovación en el Desarrollo

Educativo Nacional; SEP 2005

Varios Autores; Educación, Ciencia, Tecnología Y Competitividad; UNAM; México

2007

Page 22: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

22

ANEXOS

NOMBRE: Adriana Guzmán Arriaga.

EDAD: 47 años.

LUGAR DONDE RESIDE: San Marcos Yachihuacaltepec.

GRADO DE ESTUDIOS CONCLUIDOS: secundaria.

FACTORES QUE IMPIDIERON CONTINUAR CON SU ESTUDIO: el fallecimiento

de mis padres.

COMO AFECTO O QUE CONSECUENCIAS TRAJO A SU VIDA EN UNA

ETAPA POSTERIOR EN CUANTO A OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y

CALIDAD DE VIDA?

Pues que no estaba preparada para la vida principalmente laboral aunque

después poco a poco con el apoyo de algunos familiares fui integrándome a ella,

pues aun así no tuve casi problemas ya que casi como principalmente te pedían

en ese entonces la secundaria terminada entonces puedo decir que hasta eso en

el ámbito laboral si tuve oportunidades en ese entonces, pues de la calidad de

vida en un tiempo no me pude quejar ya que me fue más o menos bien pero ahora

creo que la calidad de vida es un poco baja ya que yo creo que influye el gobierno

porque por ejemplo estoy enterada de la reforma laboral y se me hace injusta ya

que esto nos quita oportunidades y me hubiera gustado estudiar mas pero fueron

muchos factores lo que lo impidieron.

QUE GRADO DE ESTUDIO LE HUBIERA GUSTADO TRENER?

Licenciatura.

CREE QUE ACTUALMENTE EXISTE MAS OPORTUNIDADES PARA SEGUIR

ESTUDIANDO?

Page 23: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

23

Pues si ya que antes el gobierno no daba apoyos y pues ahora se podría decir que

si por ejemplo el programa de oportunidades que da el gobierno ya que es un

apoyo económico que dan por ejemplo tengo 2 hijos los cuales están estudiando

el nivel superior y mi esposo pues no gana muy bien pero con ese pues en nuestro

caso si es de gran ayuda para solventar algunos gastos para su educación pero

siempre va a existir algunos barreras para continuar ya que el gobierno hace

obligatoria la educación pero de nada sirve o que solo apoye unas cosas si nunca

termina lo que propone ya que existen miles de jóvenes que no tienen acceso a

las universidades y como es que se mejoraría la calidad de vida? Pues es un

cuento de nunca acabar pues ya que la población día con día se reproduce y

pues afecta en todos los ámbitos, bueno es lo que yo creo.

NOMBRE: Teresa Arias García

EDAD: 54 años

LUGAR DONDE RESIDE: México, Distrito federal

GRADO DE ESTUDIOS CONCLUIDOS: 6to primaria

FACTORES QUE IMPIDIERON CONCLUIR CON SU ESTUDIO:

Económico y tener que ayudar a la economía del hogar.

COMO AFECTO O QUE CONSECUENCIAS TRAJO A SU VIDA EN UNA

ETAPA POSTERIOR EN CUANTO A OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y

CALIDAD DE VIDA:

El hecho de no tener una serie de estudios trabo en gran parte mi oportunidad de

trabajo, ya que en muchas ocasiones el grado de estudios que yo tenía no me

daba más que para trabajar en una fábrica en empleos, domésticos donde el

ingreso económico no era lo suficiente para cubrir en todos los gastos y por

consecuencias en muchas ocasiones mis hijos me tenían que ayudar trabajando

de igual manera.

Page 24: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

24

QUE GRADO DE ESTUDIO LE HUBIERA GUSTADO TENER:

Terminar una licenciatura

CREE QUE ACTUALMENTE EXISTEN MAS OPORTUNIDADES PARA SEGUIR

ESTUDIANDO? :

Claro que sí, ya que en muchas escuelas les ayudan a los estudiantes

adaptándoles los horarios a los que tienen la necesidad de trabajar, o así mismo

apoyándolos con becas.

Nombre del entrevistado: Othón García Ordoñez

Edad: 64 años

Lugar donde vive actualmente: San Luis Metepec Zinacantepec, Estado de México

Grado de estudios concluidos: 1° de secundaria

Factores que le impidieron concluir sus estudios: principalmente factores del tipo económico, el ingreso no era suficiente para satisfacer las necesidades del señor Othón quien provenía de una familia en la cual él era el tercero de 7 hermanos, además de que según lo narra en aquella época era más fácil lograr encontrar un empleo ya que comúnmente solo se requería cuando mucho de primaria terminada para encontrar un trabajo más o menos bien pagado, a ello se aumentaba la necesidad de integrarse al área laboral para generar ingresos, además de que en el caso del entrevistado decidió contraer matrimonio a la edad de tan solo 16 años, otro factor que le impidió seguir estudiando.

¿Qué consecuencias trajo a su vida posterior en cuanto a oportunidades de trabajo y calidad de vida?

Según confiesa el señor Othón durante algún tiempo gozo de cierta estabilidad económica ya que durante más de 30 años laboro en el área de la construcción con un contratista, sin embargo fue despedido a los 47 años de edad, siendo este factor la edad aunado a su falta de estudios lo que le llevo a mantenerse sin empleo durante cinco años, hasta que gracias al apoyo de sus hijos pudo hacerse de un negocio propio del cual se ha hecho cargo hasta la fecha. Debido a la falta de estudios sus oportunidades se redujeron a un trabajo desgastante que no le

Page 25: Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico

25

permitió vivir tan bien como él lo hubiera querido, ha vivido de una forma digna y muy modesta como el mismo lo expresa.

¿Qué grado de estudios le hubiese gustado alcanzar?

Según lo expresa el entrevistado el siempre quiso tener una carrera en el área de medicina, aunque poco a poco se fue desanimando dadas las condiciones de vida que tuvo durante su infancia y juventud.

¿Cree que actualmente existen más oportunidades para seguir estudiando?

Según las propias palabras del entrevistado su afirmación es positiva ya que él

considera que ahora existen más escuelas en comparación con las que había

cuando él era joven, además considera que ahora los padres se esfuerzan más

para que sus hijos estudien y no les pase lo mismo que a ellos.