Órgano de la facultad de ciencias · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en...

12

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad
Page 2: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Imagen portada: Studies of Embryos by Leonardo da Vinci

(Pen over red chalk 1510-1513). Photography by Luc Viatour http://en.wikipedia.org/wiki/File:Da_Vinci_Studies_of_Embryos_

Luc_Viatour.jpg

Comité asesor del presente número:

• HéctorArteagaPacheco Nutrición• RafaelAlarcónVelandia Psicogeriatría• CarmenLuisaBetancourt Epidemiología• DiegoAlejandroRincónH Epidemiología• NormanJairoPachón DesarrolloHumano• BernardoUribeGarcía NeurologíaClínica• JohnnyGutiérrezSilva MedicinaInterna.Cardiología• OscarAlonsoPinzónDuque MedicinaGeneral• CarlosDaniloZapata ActividadfísicaySalud• NéstorJavierVelásquezBonilla SaludOcupacional

LarevistaMédicadeRisaraldaesunapublicacióndelaFacultadCienciasdelaSaluddelaUniversidadTecnológicadePereira.

www.utp.edu.co e-mail:[email protected]

IndexadaporColcienciasencategoríaCparalavigencia2009-2010

©2009FacultadCienciasdelaSaluddelaUniversidadTecnológicadePereira.DerechosReservados.

Edición700ejemplares

ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

RectorUTPLUISENRIQUEARANGOJ.

VicerrectorAcadémicoJOSEGERMÁNLÓPEZQ.

VicerrectorAdministrativoFERNANDONOREÑAJ.

VicerrectordeInvestigaciones,InnovaciónyExtensiónSAMUELOSPINAMARÍN

DecanoFacultaddeCienciasdelaSaludSAMUELEDUARDOTRUJILLO

DirectorJOSÉCARLOSGIRALDOT,Mg

COMITÉ EDITORIAL

JUANCARLOSARANGOLASPRILLA,PhD(UniversidaddeNewJersey)

ROBERTWILkINS,PhD(UniversidaddeOxford).

JORGEENRIQUEGÓMEZMARÍN,PhD(UniversidaddelQuindío)

MARÍAELENASÁNCHEZ,PhD(UniversidaddelValle)

JULIOCÉSARSÁNCHEZNARANJO,PhD(UniversidadTecnológicadePereira).

COMITÉ CIENTíFICO

JUANCARLOSARANGOLASPRILLA(PhDenNeurosicología)

ROBERTWILkINS(PhDenFisiología)

DIANAPARRAPÉREZ

JUANCARLOSSEPúLVEDA(PhDenInmunología)

PATRICIAGRANADAECHEVERRy(PhDenCienciasSociales,NiñezyJuventud)

JOSÉWILLIAMMARTÍNEZ(PhDenEpidemiología)

Diseño,Diagramación:UniversidadTecnológicadePereira

CentrodeRecursosInformáticosyEducativosSeccióndiseño

[email protected]

Page 3: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

VOL 15 N°2 NOVIEMBRE DE 2009

Trabajos originales

Validacióndelprocesodeautoclavadoderesiduoshospitalarioscontaminadosenellaboratorioconpseudomonas aeruginosaybacillus stearothermophylus............... 5Eduardo Javid Corpas Iguarán, Adolfo León Sánchez Calderón

Riesgocardiovascularenconductoresdeserviciopúblicointermunicipal,2008..............................................................13Jhon Fredy Hinestroza Castañeda, José Carlos Giraldo Trujillo

Conocimientos,actitudesyprácticassobreespacioslibresdehumoenuncolegiodePereira,2009...............................27Patricia Granada Echeverry, Johana Soto Botero,Carlos Eduardo Rivera Molano

ActitudesyprácticasfrentealadietasaludableenuncolegiodePereira,2009..................................................33Patricia Granada Echeverry, Alejandra Baena Usuga

Artículos de Reflexión y de Revisión

Controversiassobreelusodemicronutrientes................................43Héctor Jairo Umaña Giraldo, Mauricio Andrés Quintero Betancur,Luz Adriana Rivera García, Carlos Andrés Gómez Merchán,Jhonatan Cristian Bedoya Grisales

Lavirtualizacióndelossemilleroscomoalternativadecomplementariedad...........................................................53Eduardo Javid Corpas Iguarán

Reporte de caso

Neurocisticercosis:presentacióndeuncaso..................................61Francisco Rosero Solarte, Claudio Aguirre Castañeda,Dora Luisa Orjuela Zuluaga, Marcela Rosero Solarte

Instrucciones para presentación de manuscritos .......................... 67

Instrucciones para presentación de bibliografías .......................... 68

Cont

enid

o

Page 4: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

Eduardo Javid Corpas Iguarán

Bacteriólogo. Especialista en Microbiología Industrial. In-vestigador del Instituto de Gestión de la Calidad Agroa-limentaria —INGECAL— y Coordinador de Investigación y Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Católica de Manizales. Correo: [email protected]

Resumen

Los semilleros se soportan en un modelo intangible de discernimiento para superar el desaborido método de aprendizaje tradicional en el aula, bajo un espacio autónomo que aporte herramientas para que el ente en formación logre una verdadera apropiación de competencias, en esencia, científicas, pero alimentadas por la ética y el compromiso social. Tal concepción, sin embargo, podría percibirse locuaz, e incluso metafórica al contraste de una realidad puramente versátil, en la que el neófito, para saciarse del fruto del conocimiento, requiere que se esgriman estrategias apropiadas de aprehensión. Surge entonces, a partir de la entelequia formativa, el uso de herramientas tecnológicas fundamentadas en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad dentro de algunos prototipos de semilleros, de actitud encallada, que en ocasiones no distan del modelo magistral.Palabras clave:semillero,investigación,formación,aprendizajevirtual

Recibido para publicación:27-07-2009Aceptado para publicación:19-11-2009

RevistaMédicadeRisaralda 53

Page 5: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

Introducción

Para RedCOLSI (Fundación Red Colombiana deSemilleros de Investigación), entidadencargadadepromoverlossemillerosdeinvestigacióncomogruposautónomosquebuscanidentificarcaminosdesolucióna losproblemasdelpaís (1),existenmásde5000estudiantesydocentesdistribuidosendosclasesdesemilleros:enformación,cuandoinicianactividadesde formación y trabajo en red, y consolidados,cuandoademástienenporlomenosunproyectodeinvestigación (2). Otras alternativas de impulso ala investigaciónson:el suministrodecréditosparaactividades investigativas, expedición de la ley decienciaylatecnología,presenciadelprogramaOndasen 32 departamentos, consolidación de 8 comitésde laciencia y la tecnología (3),escalafonamientodecentrosygruposdeinvestigación,convocatoriasparaprogramasdedoctoradoenelpaísyelexterior,promoción de investigaciones interuniversitarias,consolidación de una política de cooperacióninternacional,entreotras.Estecontexto,bienpuedeconsiderarseelcimientodelaaptitudinvestigativa,amodo de arar el terreno que tendrá en su frutoel relevo generacional de entes integrales cuyasactividades de generación de nuevo conocimientoprivilegien el impacto social, y considerándose lossemilleroscomoelescalóninicialhaciaunestilodevidadenominadoinvestigación,esimportantequeseprioricenymasifiquenlasalternativasmetodológicas(comolaformacióneninvestigaciónbajoestructuravirtual) que puedan favorecer su continuidad, sinimportarsucondiciónpostmodernista,quelejosdeser una barrera, debe constituir una oportunidadpara que el tutor desarrolle un nexoprofundo consusestudiantes.

Naturalmente, no solo existen beneficios como lainteracciónmediadadesdeunaherramientacomoelcomputador,quehacepartefundamentaldeldiariovivirdelosjóvenesdehoy.Tambiénexistenaspectosquedebensercontroladosenprodeevitartrastornosenelejerciciodelsemillerovirtual,comoelaccesoa ordenadores incompatibles con las plataformas(las plataformas son herramientas tecnológicasque requieren para su funcionamiento eficiente,de computadores con especificaciones apropiadas

en cuanto a la velocidad de memoria), y la pocacostumbredelneófitoalainteracciónmedianteunaherramientaquebienpodríaconsiderarcomofríaeindiferente.Enelcasoconcretodelasexperienciasdesemilleroscon alto contenido de manejo virtual, se debetener claro que el fin último al cual converge unsemillero presencial (sin perder la perspectiva delcimiento investigativo que soporte la aspiración amaestríasydoctorados)esenesenciaelmismoquepretendeunsemilleroconaltocontenidovirtual:lageneracióndeunespacioautónomodeformacióneninvestigación,independiente,sincriteriosvalorativosdeaprobación,dondeelestudiantedesencadenasuinquietuddentrodeunáreaespecíficaapartirdelansia ineludible de generar nuevos conocimientos,conlaconviccióndeunentornoirrestrictoparasaciarsu necesidades de ser, hacer y sentir.Ahora bien,segúnlosplanteamientosdeRestrepo(4),Oquendo(5)yelConsejoNacionaldeAcreditación-CNA(6),el componente educativo de los semilleros, hiladoa lapropuestaconstructivistadePiagetyVigoztky,esunasuntodepedagogíaflexible,queameritaunacomprensiónprofundadelanecesidaddepotenciardidácticas ymodelos deenseñanza – aprendizaje,esenciaplenadelaactividadenunambientevirtual.

Uso del recurso tecnológicoDesde el primer encuentro nacional de semillerosde investigación liderado y organizado por lasuniversidadesdeAntioquiayCaldasenlaciudaddeManizalesenjuniode1998,comoejerciciodinámicointegrador(7),lossemillerossehanconceptualizadocomovitalesparaeldesarrolloformativoapartirdelageneracióndecompetenciasligadasalraciocinio,lacoherenciaenlaexpresiónoralyescrita,eldesarrollodecapacidaddeliderazgo,ladisposicióndeltrabajoenequipo,lafundamentaciónentornoalosprocesosde construcción de conocimiento, y mediante eluso de algunas herramientas tecnológicas (rastreode información apartir demotores debúsqueda ybases de datos, uso de software estadístico, entreotras);quecongregadasenelinterésinvestigativo,busquen confluir en la integralidad profesional delfuturoegresado.Estascompetenciaspuedenengranmedida serpotenciadasmedianteelusoapropiado

RevistaMédicadeRisaralda54

Page 6: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

del recurso tecnológico, demanera que se facilite el trabajo en equipo y se potencie en los integrantes lamotivaciónconstante,comoestrategiaclaradecontinuidaddelsemillero.Deigualmodo,unadelasprioridadesconcretasdelossemillerosagrupadosporRedCOLSI,esprecisamenteeltrabajoenred,entendidoestetérminocomoungrupodepersonasreunidasentornoaunmismoobjetivo(2),enprodehacerdinámicoelintercambiodeexperienciasvividasentrelosdiferentessemilleros,locualhacedel“semillerovirtual”unmodeloprofundamenteintegrador,puestoqueapartirdelaherramientatecnológicademediaciónsepuedeestablecerinteracciónconotrossemilleros,sinimportarsusituacióngeográfica.

Figura 1. Interacción virtual mediada por una interfaz que suministra la plataforma de aprendizaje.

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

La figura 1 esquematiza el proceso interactivobilateralentretutoryestudiantes,mediadoporunaplataformavirtual inmersa, lacualotorga recursosconexos como herramientas para el desarrollo decompetencias.Esasícomoelestudiantepuede,porejemplo,proponerdentrodelaplataformaunforo,cuyodesarrollohadederivarenelmejoramientodecompetencias como la capacidad de interacción ydiscernimiento,altiempodepromoverselaautonomíay respeto por la diversidad de planteamientos, sinla condición imperiosa de confluir en espacio ytiempo.Esimportanteaclararquelaplataformaesuna herramienta demediación, lo cual no implicavariaciónalgunaenlaconcepciónactualdelafiguradel tutor comogaranteyestrategadelprocesodeapropiaciónconceptualymetodológicaimplícitoenainvestigaciónformativa.

Los mitos comunes no caben en una actividad en esencia irrestricta

Desde la inserción de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TICs) se hansuscitado apreciaciones sobre el alcance real detales recursos. Algunas de las premisas emanadasdel criterio escéptico o si se quiere conservador(figura 2), refieren la virtualidad como un espacioparaelcualnoestamospreparados,mientrasotrosmanifiestos indican poco interés del neófito frentea la complementariedad que lleva implícito el usode nuevas herramientas. Realmente, son estas,apreciacionesprovenientesdesienesconresistenciaalcambio,algunasdelascualesnohantenidoelmásínfimo contacto con la herramienta. Actualmente,las universidades suministran al estudiante laconexiónared,consientesdelafacilidaddeacceso

RevistaMédicadeRisaralda 55

Page 7: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

aimportantesfuentesdeinformación(desermanejadaapropiadamente),demaneraqueelestudiante,lejosdelanalfabetismotecnológico,realmentehaceusoconstantedelatecnología,sinmencionarladestinaciónderecursosporpartedealgunasinstituciones,paraelaccesoaredesdealtavelocidad,enlacualelestudiante,desdecualquierdestinoenred,puede ingresarauna interfazcon lapotenciasuficienteparadesarrollar lasactividadesquerequiera.

Figura 2. Principales mitos relacionados con la virtualización de los semilleros.

En el caso de los semilleros de investigación, laconcepciónplasmadaenelpresenteescrito,nobuscaen momento alguno deslegitimar la incuestionablenecesidad de desarrollar actividades presencialesdentro de los semilleros que poseen componentesvirtuales, por el contrario, los procesos virtualestienen la bondad de diversificar alternativas,mediante el uso de recursos como: foro, chat,wiki, enlaces a páginas web de interés, tareas,cuestionarios,entreotros(figura3),quesisequiereson el complemento del proceso presencial. Portanto,esnecesarioevitarelsobredimensionamientode la estrategia pedagógica virtual, puesto quepuedeconduciramanejoinapropiadodelrecurso.

Lagamadeopcionesdelejerciciovirtualtienen laposibilidaddevislumbraraltutorcomounfacilitador,e incluso un actormás dentro del proceso, dondeel estudiante-investigador en potencia, suprime suestática y abandona el rol de ser sumiso hacia elafianzamientocomoentepropositivo.Naturalmente,esta condición también es propia del semillero

presencial,peroelespacioesmenossusceptibledeconvertirse,coneltiempoyelpoderdelacostumbre,enunsitiodeencuentrorelativamentesimilaralaulatradicional, a causa de la desmotivación, afanes,preocupacionesyprioridadesdelestudiante.

Figura 3. Algunos recursos disponibles en una plataforma virtual.

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

RevistaMédicadeRisaralda56

Page 8: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

La complementariedad inmersa en la actividad virtual

Naturalmente, el desarrollo de las actividadesvirtuales dentro de un semillero de investigaciónno se contrapone al desarrollo presencial, porel contrario, la pretensión gira en torno a laactividad concomitante frente a las competenciasque se procuran apropiar. Al plantear un análisisprofundo sobre la cotidianidad de los semillerosde investigación en las universidades, podremosencontrar experiencias de actividades socavadaspor dificultades, que derivan en desmotivaciónparalosestudiantes,e inclusoparaeltutor(figura4). En ocasiones los estudiantes no pueden tenerun horario fijo de encuentro físico, bien sea porencontrarse cursando diversos semestres y/o pordesarrollaractividadescomoprácticasopasantías,en áreas distantes del punto de encuentro. Nomenos preocupante, es la circunstancia de tutoresquenolograndespertarsuficientemotivaciónensus“discípulos”,aloptarporactividadesquerealmenteno distan de la escena magistral, mientras elestudiante,socavadoporlapenuriadelambiente,sedesmotivaydeserta,oenelmejordeloscasosasistecon actitud impasible. De igual modo, el docentepuede encontrarse limitado por sus asignacionesdetiempoydebesuplirlacondicióndedireccionarun semillero con dos grupos de estudiantes (unoen etapa de apropiación conceptual y otro enetapa de formulación y ejecución de propuestainvestigativa),sintenerencuentaelrequerimientocomúndegenerarevidenciaobjetivacomosoportedelosprocesosefectuados(quetambiénrequieredetiempo).Esinnegablequelasactividadesrelacionadascon la tutoría de los semilleros requieren tiempo,sin embargo, las actividades realizadas demaneravirtualpuedenestructurarsedetalmanera,quesinla presencia del tutor, los neófitos puedan realizardiferentes procesos, sin importar la etapade cadaunoenelsemillero,locualderivaenunadedicacióndetiempomenor,quelarequeridaencadaactividadpresencial.

Las actividades virtuales entran a jugar un papeldefinitivo cuando las citadas circunstanciasacaecen. El neófito administra sus ingresos al

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

espaciointeractivovirtualenelmomentoqueselefacilite(sinlapresióndeunhorario),desdelugaresremotos y se dispone a concertar las actividadesformativasdentrodesuinterésinvestigativo,bajoelacompañamientodeltutor,quienejecutasuroldemanera“extemporal”,conexcepcióndeactividadescomo los chat y algunos foros, cuya naturalezaprecisaeldesarrolloen“tiemporeal”.

El tutor puede incluso, y de manera concertadaconelestudiante(sinolvidar lanaturalezaflexibley pluralista del semillero), diseñar un caminopara el desarrollo de competencias formativas eninvestigación desde una perspectiva disciplinarespecífica ybajoel enfoquedel objetodeestudiode común interés, utilizando recursos diversos(wikis, lecturas de análisis, videos, foros, etc.).Las actividades en plataforma realizadas quedaránregistradas,representandolaevidenciaobjetivadelproceso. En cualquier campoque sedesee aplicar,la estrategia pedagógica resulta útil en la medidaquenosepierdalaconcepciónesencialdelsemillerocomoespaciointegrodediscernimiento,meramentesupeditadoal ansia formativadelneófito, y con laconvicción concreta de vislumbrar las actividadesvirtualescomopresenciales,comoherramientasquealimentenladinámicaynocomoesenciaplenadelproceso.

Figura 4. Interrogantes relacionados con la continuidad del semillero presencial.

RevistaMédicadeRisaralda 57

Page 9: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

Una nueva experiencia

LaUniversidadCatólicadeManizaleshatenidoentresus avances actuales en investigación la formaciónde nuevos semilleros, la entrañable reforma a sunormativa institucional, el desarrollo de maestríasy cursosdeextensión ligadosa la investigación, laproblematizacióndeldeberser,hacerysentirdelosprocesos investigativos, la depuración, regulaciónyelcarácterestrictodelprocesoqueactualmentesufren los proyectos investigativos en los cualesse enfatiza el apoyo de pares externos calificados(con trayectoria investigativa y nivel de formacióndeMaestríayDoctorado),elapoyoaconvocatoriasinternasdefinanciación,ynomenosimportante,lacreacióndeunCentrodeinvestigación,ProyecciónyDesarrolloparaestructurardireccionaryfortalecerhaciaunaconcepciónmáscomplejayproductivaenladinámicadeimpulsodetodosestosprocesos.

Al tiempo de tales transformaciones, el recursotecnológicohapermitidodisponerdelaplataformavirtual “Moodle”, como entorno de aprendizajebasadoenlosprincipiospedagógicosconstructivistas,dotadadeundiseñomodularquehacefácilagregarcontenidos que motivan al estudiante. Bajo estaplataforma se han diseñado diversos módulos alservicio de la docencia formal y se ha tenido la experiencia inicial de virtualización del Semillerosobre Microorganismos en Alimentos SIMA (http://www.ucm.edu.co/prueba_php/images/semilleros/sima/Paginaweb/index.htm), cuyos integranteshantenidocomointeréscomún,comprenderelrolque desempeñan algunos microorganismos comofacilitadoresdereaccionesdeseablesenlosprocesosproductivosycomoalterantesdelosproductosydelasaludhumana.

La figura 5 muestra la temática de abordaje delsemillero SIMA, relacionada con la formación eninvestigación, el objeto de estudio y el contextoen el cual se encuentra inmerso dicho objeto. Lostópicos han sido desarrollados por los estudiantesconlaasesoríadelcorrespondientetutor,pudiéndoseapreciarrecursoscomo:elaboracióndeensayossobreinvestigación en agroindustria, foros de indagacióndelcontexto,chatsobreloserroresmásfrecuentes

eninvestigación,glosariosobrecalidadeinocuidad,wiki sobre calidad e inocuidad en la industriaagroalimentaria,temasdefundamentación,lecturasrecomendadas y vínculos “on line” relacionados.Ademásespertinenteaclararqueelneófitopuedetener continuidad en el semillero posterior a suegresodelaacademia,yeldocentepuedemanejardiversosgruposdentrodelmismosemilleroteniendocomocriteriolasetapasdeformacióndesarrolladas.

RevistaMédicadeRisaralda58

Page 10: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

Figura 5. Manejo de recursos del semillero SIMA dentro de una plataforma virtual.

Unode los recursosmás utilizados dentrodel semillero SIMAes el chat, debido a queel estudiante, previaindagacióndeuna literatura investigativaespecífica, ingresaalespaciovirtualen tiemporeale intercambiaconceptos,despliegasuspuntosdevista,seenriquececonotraspercepcionesyligadoalafáncolectivo,edificauncriteriodegrupoentornoaunaproblemáticadefinida.Naturalmente,eltutorfunge,deacuerdoalaconcepcióndeldeberseracotadaporTorres(8),comomodeladordeestructurasmentales,apropiadodeunrecursoqueestimulalacreatividadyelraciocinio.Ahorabien,esprecisonoconfundirlaherramientaconlaestrategia,ytalcomorefiereJaén(9),lastácticasformativasparageneracióndecompetenciasnoestánpredeterminadasymuchomenosresueltasporlosambientesydiseñodeobjetosvirtualesdeaprendizaje.Estovinculaaltutoralaconcienciadelquecreceenciencia,conelcuidadodeprecisarenlamotivaciónmásqueenelusodeunrecursoenparticular.

Los estudiantes anhelan una nueva dinámica de aprendizaje investigativo, en un espacio de interacción independiente, distante de valoraciones aprobativas y donde puedan ejercer protagonismo como entes autónomos…

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

RevistaMédicadeRisaralda 59

Page 11: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Vol15N°2Noviembrede2009

Referencias bibliográficas

1. RedCOLSI.FundaciónRedColombianadeSemillerosdeInvestigación.Estatutosdeconstitución.Cali,2005.Disponibleen:URL:http://www.fundacionredcolsi.org/docoficiales.php

2. Jaimes,S.Lossemillerosdeinvestigación,unaculturadeinvestigaciónformativa.2007.Disponibleen:URL:http://www.unicienciabga.edu.co/elmuro/Edi_Sep_07/Muro4.pdf

3. Colciencias.Logrosinstitucionales.InstitutoColombianoparaelDesarrollodelaCienciaylaTecnología.2007.Disponibleen:URL:http://www.colciencias.gov.co

4. Restrepo, B. Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.RevistaNómadasPág.195–202.2002.Disponibleen:

http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2018/18-Inv.%20formativa.PDF

5. Oquendo,S.Lossemillerosdeinvestigaciónysuaportealdesarrollohumano.2007.Disponibleen:URL:

http://www.tecnologicocomfacauca.edu.co/Imagenes/archivos/investigacion/Memorias/19

6. ConsejoNacionaldeAcreditación.LaevaluaciónexternaenelcontextodelaacreditaciónenColombia.2005. Disponible en: http://www.cna.gov.co/cont/publicaciones/acr_alt_cal/eva_ext_con_acr_col/ace_inv.htm

7. InstituciónUniversitariadeEnvigado.SemillerosdeInvestigación.2004.Disponibleen:URL:

www.iue.edu.co/tmp/des/inv/creacion_semilleros_inv.doc

8. Torres,L.Paraquélossemillerosdeinvestigación?.2006.Disponibleen:http://www.revistamemorias.com/edicionesAnteriores/8/semilleros.pdf

9. Jaén, D. Tiempo y espacio para la investigación formativa. Revista virtual Universidad Católica delNorte.Vol.18.2007.Disponibleen:http://201.234.71.135/portal/uzine/Volumen18/editorial.htm

La virtualización de los semilleros como alternativa de complementariedad

RevistaMédicadeRisaralda60

Page 12: ÓRGANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS · 2020. 5. 9. · en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación, como alternativa frente a la incipiente actividad

Diseño:

Centro de RecursosInformáticos y Educativos“Tecnología al Servicio de sus ideas”