rÉgimen tomo i4 prÁctica procesal en el rÉgimen del trabajo y de la seguridad social tomo i...

571

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

     

      

     

     

     

     

    PRÁCTICA PROCESAL EN EL RÉGIMEN DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL  

    TOMO I 

  • 2

     

     

     

     

     

     

     

     

    PRÁCTICA PROCESAL EN EL RÉGIMEN DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL  

    TOMO I 

     

     

    MÓDULO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO  PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL 

     

     

     

     

     

     

    P L A N   D E  F O R M A C I Ó N D E   L A   R A M A   J U D I C I A L 

     

  • 3

     C O N S E J O   S U P E R I O R   D E   L A   J U D I C A T U R A 

      

    S A L A   A D M I N I S T R A T I V A  

    Presidente HERNANDO TORRES CORREDOR 

       

    Vicepresidente JOSÉ ALFREDO ESCOBAR ARAÚJO 

       

    Magistrados JORGE ANTONIO CASTILLO RUGELES 

    NÉSTOR  RAÚL CORREA HENAO 

    FRANCISCO ESCOBAR HENRÍQUEZ RICARDO MONROY CHURCH 

    ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA” 

      

    GLADYS VIRGINIA GUEVARA PUENTES Directora 

    ALEJANDRO PASTRANA ORTIZ Coordinador  Académico del Área Laboral 

     DIEGO ROBERTO MONTOYA MILLÁN  

      

     

  • 4

     

     

    PRÁCTICA PROCESAL EN EL RÉGIMEN DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL  

    TOMO I 

     

     

     

    MÓDULO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO  PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL 

      

     

     

        

    CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA SALA ADMINISTRATIVA 

    ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA” 

     

     

     

     

     

  • 5

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    ISBN  

    NOMBRE DEL AUTOR: DIEGO ROBERTO MONTOYA MILLÁN   CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, 2011 Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Calle 11  No 9ª ‐24  piso 4 www.ramajudicial.gov.co Primera edición: xxxxx de 2011 Con un tiraje de 3000 ejemplares Asesoría Pedagógica y Metodológica: Carmen Lucía Gordillo Guerrero  Diseño editorial:  Impresión:  Impreso en Colombia Printed in Colombia        

     

  • 6

    PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN  JUDICIAL ESPECIALIZADA EN EL ÁREA DEL 

    TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL  PRESENTACIÓN 

    El Módulo de Práctica Procesal  en  el Régimen del Trabajo  y de  la  Seguridad  Social forma parte del Programa de Formación Judicial Especializada en el Área del Trabajo y de  la Seguridad Social   del Plan de Formación de    la Rama  Judicial, aprobado por  la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y construido por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” de  conformidad  con  su modelo educativo y  enfoque curricular integrado e integrador y constituye el resultado del esfuerzo articulado entre Magistradas, Magistrados  y  Jueces,  Juezas  y  la  Red  de  Formadores  y  Formadoras Judiciales,  los  Comités  Académicos  y  los  Grupos  Seccionales  de  Apoyo,  bajo  la coordinación del Magistrado Francisco Escobar Henríquez,  con  la  autoría del doctor DIEGO ROBERTO MONTOYA MILLÁN, quien con su conocimiento y experiencia y con  el  apoyo  permanente  de  la  Escuela  Judicial,  se  propuso  responder  a  las necesidades de formación desde la perspectiva de una administración de justicia cada vez más justa, oportuna y cercana a todos los colombianos.  

    El Módulo de Práctica Procesal  en  el Régimen del Trabajo y de  la Seguridad Social  que  se  presenta  a  continuación,  responde  a  la  modalidad  de  aprendizaje autodirigido orientado a la aplicación en la práctica  judicial, con absoluto respeto por la  independencia  judicial, cuya  construcción    responde a  los  resultados obtenidos en los  talleres  de  diagnóstico  de  necesidades  que  se  realizaron  a  nivel  nacional  con servidoras y servidores judiciales y al monitoreo de la práctica judicial con la finalidad de detectar los principales núcleos problemáticos, frente a los que se definieron los ejes temáticos de la propuesta educativa a cuyo alrededor se integraron los objetivos, temas y  subtemas de  los distintos microcurrículos. De  la misma manera,  los conversatorios organizados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, sirvieron para determinar los problemas jurídicos más relevantes y ahondar en su tratamiento en los módulos.  

    El texto entregado por el autor DIEGO ROBERTO MONTOYA MILLÁN  fue validado con los  Funcionarios  y Empleados de los Comités Académicos quienes con sus observaciones enriquecieron este trabajo.   

    Se mantiene la concepción de la Escuela Judicial en el sentido de que todos los módulos,  como  expresión  de  la  construcción  colectiva,  democrática  y  solidaria  de conocimiento  en  la  Rama  Judicial,  están  sujetos  a  un  permanente  proceso  de retroalimentación y actualización, especialmente ante el control que ejercen las Cortes. Enfoque pedagógico de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” 

  • 7

    La Escuela Judicial como Centro de Formación Judicial Inicial y Continua de la Rama 

    Judicial responde al modelo pedagógico sistémico y holista de  la educación, es decir, 

    que el conocimiento se gesta y desarrolla como resultado de un proceso de interacción 

    sistémica  entre  pares,  todos  los  cuales  participan  de  manera  dinámica  como 

    formadores o discentes, en el contexto de innovación, investigación y proyección social 

    de las sociedades del conocimiento, a partir de los siguientes criterios: 

    Respeto por los Derechos Fundamentales.  Respeto por la independencia de Jueces y Juezas.   Un modelo basado en el respeto a la dignidad humana y la eliminación 

    de todas las formas de discriminación   Consideración de la diversidad y la multiculturalidad.   Orientación hacia el ciudadano.  Una dimensión personalizada de la educación.   Énfasis en una metodología activa apoyada en el uso de las TICs en 

    educación, con especial énfasis en las tecnologías de educación virtual B‐learning.  

    Mejoramiento de la práctica judicial   Compromiso socializador.   Dimensión creativa de la educación.  Aproximación sistémica, integral e integrada a la formación.   Aprendizaje basado en el estudio de problemas a través del  método del 

    caso y el análisis de la jurisprudencia.  

     

    La  EJRLB  desarrolla  la  gestión  pedagógica  con  base  en  los  tres  ejes fundamentales  alrededor  de  los  cuales  se  fundamenta  la  sociedad  el  conocimiento: investigación  académica  aplicada,  el  Plan  de  Formación  de  la  Rama  Judicial  y  la proyección social de la formación. 

    1. Investigación  Aplicada:  Conjunto  de  actividades  que  posibilita  la integración de  todos  los  elementos que  contribuyen al desarrollo,  la  introducción,  la difusión y el uso del conocimiento. 

    2. Plan de Formación: Desarrollo de  la capacidad y  las condiciones para que los discentes construyan su propio modelo  interpretativo de  la realidad en búsqueda de  lograr la transformación de su proyecto de vida  y del contexto en el que interactúa. 

  • 8

    El  aprendizaje  se  asume  como  el  resultado de  la  interacción  entre pares que  con  su experiencia se convierten en insumos de los unos para con los otros y de esta manera enriquecen los elementos y juicios para la toma de decisiones. 

    3. Proyección  Social  de  la  Formación:  Se  trata  de  la  extensión  de  los programas de formación que realiza la EJRLB a comunidades distintas a los servidores y servidoras de  la Rama  Judicial. Se concibe el rol que  la Escuela  Judicial  tiene como integradora  de  conocimiento  y  su  labor  de  proyectarlo  no  sólo  dentro  de  la  Rama Judicial sino también en todas las comunidades que tienen que ver con la formación en justicia bajo todas sus manifestaciones.  

    Igualmente, el modelo pedagógico se enmarca dentro de las políticas de calidad y eficiencia establecidas por el Consejo Superior de la Judicatura en el Plan Sectorial de Desarrollo,  con  el  propósito  de  contribuir  con  la  transformación  cultural  y  el fortalecimiento de los fundamentos conceptuales, las habilidades y las competencias de los  y  las  administradoras  de  justicia,  quienes  desarrollan  procesos  formativos sistemáticos y de  largo aliento orientados a  la cualificación de  los mismos, dentro de criterios  de  profesionalismo  y  formación  integral,  que  redundan,  en  últimas,  en  un mejoramiento de la atención de los ciudadanos y ciudadanas.   

    Aprendizaje activo Este  modelo  educativo  implica  un  aprendizaje  activo  diseñado  y  aplicado 

    desde  la  práctica  judicial  para  mejorar  la  organización;  es  decir,  a  partir  de  la observación directa del problema, de la propia realidad, de los hechos que impiden el avance de  la organización y  la distancian de  su misión y de  sus usuario/as;  invita  a compartir y generalizar  las experiencias y aprendizajes obtenidos,  sin excepción, por todas  las  y  los  administradores  de  justicia,  a  partir  de  una  dinámica  de  reflexión, investigación,  evaluación,  propuesta  de  acciones  de  cambio  y  ejecución  oportuna,  e integración  de  sus  conocimientos  y  experiencia  para  organizar  equipos  de  estudio, compartir  con  sus  colegas,  debatir  constructivamente  los  hallazgos  y  aplicar  lo aprendido dentro de su propio contexto. 

    Crea escenarios propicios para lograr estándares de rendimiento que permiten calificar  la  prestación  pronta  y  oportuna  del  servicio  en  ámbitos  locales  e internacionales  complejos  y  cambiantes;  crear  relaciones  estratégicas  comprometidas con  los  “usuarios  y  usuarias”  clave  del  servicio  público;  usar  efectivamente  la tecnología;  desarrollar  buenas  comunicaciones,  y  aprender  e  interiorizar  conceptos organizativos para promover el cambio. Así,  los  Jueces,  Juezas y demás  servidores y servidoras no son simples transmisores del aprendizaje, sino gestores y gestoras de una realidad  que  les  es  propia,  y  en  la  cual  construyen  complejas  interacciones  con  los usuarios y usuarias de esas unidades organizacionales. 

  • 9

     

    Aprendizaje social En el contexto andragógico de esta formación, se dota de significado el mismo 

    decurso del  aprendizaje  centrándose  en procesos de  aprendizaje  social  como  eje de una  estrategia  orientada  hacia  la  construcción  de  condiciones  que  permitan  la transformación de  las organizaciones. Es este proceso el que  lleva al desarrollo de  lo que en  la  reciente  literatura sobre el conocimiento y desarrollo se denomina como  la promoción de  sociedades  del  aprendizaje  “learning  societies”,  organizaciones  que  aprenden “learning organizations”, y redes de aprendizaje “learning networks”1.  

    Los procesos de aprendizaje evolucionan hacia los cuatro niveles definidos en el esquema mencionado: (a) nivel individual, (b) nivel organizacional, (c) nivel sectorial o nivel  de  las  instituciones  sociales,  y  (d)  nivel  de  la  sociedad.  Los  procesos  de apropiación de conocimientos y saberes son de complejidad creciente al pasar del uno al otro.  

    En  síntesis,  se  trata  de  una  formación  que  a  partir  del  desarrollo  de  la creatividad  y  el  espíritu  innovador  de  cada  uno  de  los  y  las  participantes,  busca convertir esa información y conocimiento personal, en conocimiento corporativo útil que incremente la efectividad y la capacidad de desarrollo y cambio de la organizacional en la  Rama  Judicial,  trasciende  al  nivel  sectorial  y  de  las  instituciones  sociales contribuyendo al proceso de creación de “lo público” a  través de  la apropiación social del mismo,  para,  finalmente,  en  un  cuarto  nivel,  propiciar  procesos  de  aprendizaje social que pueden involucrar cambios en los valores y las actitudes que caracterizan la sociedad, o  conllevar  acciones orientadas  a desarrollar una  capacidad para  controlar conflictos y para lograr mayores niveles de convivencia.  Currículo integrado‐integrador 

    En  la  búsqueda  de  nuevas  alternativas  para  el  diseño  de  los  currículos  se requiere partir de la construcción de núcleos problemáticos, producto de la investigación y evaluación permanentes. Estos núcleos temáticos y/o problemáticos no son la unión de asignaturas, sino el resultado de la integración de diferentes disciplinas académicas y no  académicas  (cotidianidad,  escenarios de  socialización, hogar)  que  alrededor de problemas detectados, garantizan  y  aportan  a  la  solución de  los mismos. Antes que contenidos,  la  estrategia  de  integración  curricular,  exige  una  mirada  crítica  de  la realidad. 

    La  implementación  de  un  currículo  integrado‐integrador  implica  que  la “enseñanza dialogante”  se  base  en  la  convicción de  que  el discurso  del  formador  o formadora, será  formativo solamente en el caso de que él o  la participante, a medida 

    1  Teaching and Learning: Towards the Learning Society; Bruselas, Comisión Europea, 1997. 

  • 10

    que  reciba  los mensajes magistrales,  los  reconstruya  y  los  integre,  a  través  de  una actividad, en sus propias estructuras y necesidades mentales. Es un diálogo profundo que comporta participación e interacción. En este punto, con dos centros de iniciativas donde  cada uno  (formador,  formadora  y  participante)  es  el  interlocutor del  otro,  la síntesis pedagógica no puede realizarse más que en la  interacción‐ de sus actividades orientadas  hacia  una  meta  común:  la  adquisición,  producción  o  renovación  de conocimientos.  

    Aplicación de la Nuevas Tecnologías La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela 

    Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, consciente de la necesidad de estar a la vanguardia de los avances  tecnológicos al  servicio de  la educación para aumentar  la  eficacia de  loa  procesos  formativos ha puesto  al  servicio de  la Rama  Judicial  el Campus  y  el Aula Virtuales.   Así,  los procesos formativos de  la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, se ubican en la modalidad b‐learning que integra la virtualidad con la presencialidad, facilitando los escenarios de construcción de conocimiento en  la comunidad judicial. 

    La virtualización de los programas y los módulos, permite actualizar los contenidos en tiempo real y ampliar la información, ofrece la oportunidad de acceder a una serie de  herramientas  como  videos,  audios,  animaciones,  infografías,  presentaciones multimediales,  hipertextos,  etc.,  que  hacen  posible  una mayor  comprensión  de  los contenidos y una mayor cobertura.  Planes de Estudio 

    Los  planes  de  estudio  se  diseñaron  de  manera  coherente  con  el  modelo educativo de la Escuela, en donde los autores/as contaron con el acompañamiento de la Red  de  Formadores  y  Formadoras  Judiciales  constituida  por Magistrados  y  Jueces, quienes con profundo compromiso y vocación de servicio se prepararon a lo largo de varios meses en la Escuela Judicial tanto en los aspectos pedagógicos y metodológicos, como  en  los  contenidos  del  programa,  con  el  propósito  de  facilitar  el  proceso  de aprendizaje que ahora se invita a desarrollar a través de las siguientes etapas: 

    Etapa I. Preparatoria. Reunión Preparatoria. Con esta etapa se inicia el programa de  formación;  en  ella  la  red  de  formadores/as  con  la  coordinación  de  la  Escuela Judicial,   presenta los objetivos,   la metodología y   la estructura del curso; se precisan los módulos  transversales y básicos que le sirven de apoyo, y se reitera el  uso del Aula y  Campus  Virtuales.  Así mismo,  se  lleva  a  cabo  el  Análisis  Individual  tanto  de  los módulos  como  del  caso  integrado  e  integrador  cuyas  conclusiones  se  comparten mediante su publicación en el Blog del Curso.   

    Etapa  II.    Integración  a  la Comunidad  Judicial.  Los  resultados  efectivos  del proceso formativo, exigen de los y las participantes el esfuerzo y dedicación personal, al igual que la interacción con sus pares, de manera que se conviertan el uno y el otro 

  • 11

    en  insumo  importante  para  el  logro  de  los  propósitos  formativos.  Esta  etapa  está conformada por cuatro fases claramente identificables: 

    La Reunión Inicial del Módulo en la cual  se presentan  los objetivos del módulo, la  agenda,  las  guías  didácticas  y  los  materiales  para  su  estudio  y  se  fijan  los compromisos pedagógicos por parte de  los y  las discentes con el curso de  formación que inician. 

    El  Análisis  Individual  que  apunta  a  la  interiorización  por  parte  de  cada participante de los contenidos del programa, mediante la lectura, estudio y análisis del módulo, el desarrollo de los casos y ejercicios propuestos en el mismo, con apoyo en la consulta de jurisprudencia, la doctrina y el bloque de constitucionalidad, si es del caso. 

    El Foro Virtual  constituye la base del aprendizaje entre pares cuyo propósito es buscar  espacios  de  intercambio  de  conocimiento  y  experiencias  entre  los  y  las participantes mediante  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  con  el  fin  de  fomentar  la construcción colectiva de conocimiento en la Rama Judicial. 

    El  Conversatorio  del  Curso  que  busca  socializar  el  conocimiento,  fortalecer  las competencias  en  argumentación,  interpretación,  decisión  y  dirección  alrededor  del estudio  de  nuevos  casos  de  la  práctica  judicial  previamente  seleccionados  y estructurados por los formadores y formadoras con el apoyo de los expertos, así como la simulación de audiencias y juego de roles, entre otras estrategias pedagógicas.   

    Etapa III. Aplicación a la Práctica Judicial: La aplicación a la práctica  judicial es a la vez el punto de partida y el punto de llegada, ya que es desde la cotidianidad del desempeño laboral de los servidores que se identifican los problemas, y, mediante el desarrollo del proceso formativo, se  traduce en un mejoramiento permanente de  la misma  y  por  ende,  una  respuesta  con  calidad  y más  humana  para  los  usuarios  y usuarias. Esta etapa se desarrolla mediante tres fases:  

    La Aplicación  in  situ   busca “aprender haciendo” de manera que  la propuesta académica  se  convierta  en una  herramienta útil  en  el  quehacer  judicial permitiendo identificar  las mejores  prácticas  en  los  casos  que  se  sometan  al  conocimiento  de  la respectiva  jurisdicción o especialidad. 

    El Seguimiento  a  través de  conversatorios presenciales o por videoconferencia que posibiliten a los operadores y operadoras identificar las fortalezas y debilidades en la práctica cotidiana, con miras a reforzar los contenidos de los módulos desarrollados y fomentar el mejoramiento continúo de la labor judicial mediante su participación   en el Blog de Mejores Prácticas.  

    Las  Monitorias  en  donde  los  formadores  y  formadoras  se  desplazan  a  los distintos distritos, con el fin de observar el funcionamiento de los despachos en cuanto 

  • 12

    a la aplicación de los contenidos de los módulos o reformas  e intercambiar puntos de vista  sobre  dicha  gestión;  este  ejercicio  se  complementa  con  los  “conversatorios distritales” en los que participan todos los magistrados, magistradas, juezas y jueces de la sede, al  igual que, otros  intervinientes y usuarios  involucrados en  la problemática que  se  aborda.  Todo  lo  anterior,  con  el  fin  de  plantear  nuevas  estrategias  de mejoramiento de la práctica, mediante la cualificación del programa formativo   

    Etapa   IV.   Evaluación       del Curso: Todo proceso  formativo requiere para su mejoramiento y cualificación, la retroalimentación dada por los y las participantes del mismo,  con  el  fin  de  establecer  el  avance  en  la  obtención  de  los  logros  alcanzados frente  a  los  objetivos  del  programa,  así  como  la  aplicación  de  indicadores    y  su respectivo  análisis  y mediante  la  profundización  sobre  casos  paradigmáticos  de  la especialidad o  jurisdicción en el Observatorio Académico de  la EJRLB cuyos  resultados servirán de insumo para EJRLB futuros programas de formación. 

     Los módulos 

    Los  módulos  son  la  columna  vertebral  en  este  proceso,  en  la  medida  que presentan de manera profunda y concisa los resultados de la investigación académica realizada durante aproximadamente un año, con la participación de Magistrados de las Altas Cortes  y  de  los  Tribunales,  de  los  Jueces  la República,  Empleados  y  expertos juristas, quienes ofrecieron lo mejor de sus conocimientos y experiencia judicial, en un ejercicio pluralista de construcción de conocimiento. 

    Se  trata entonces, de valiosos textos de autoestudio divididos secuencialmente en unidades que desarrollan determinada temática, de dispositivos didácticos flexibles que permiten abordar los cursos a partir de una estructura que responde a necesidades de aprendizaje previamente identificadas. Pero más allá, está el propósito final: servir de instrumento para fortalecer la práctica judicial para prestar un buen servicio a las y los ciudadanos. Cómo abordarlos 

    Al  iniciar  la  lectura de cada módulo el o  la participante debe  tener en cuenta que se trata de un programa integral y un sistema modular coherente, por lo que para optimizar  los resultados del proceso de  formación autodirigida  tendrá en cuenta que está  inmerso  en  el  Programa  de  Formación  Judicial  Especializada  en  el  Área  del Trabajo  y  de  la  Seguridad  Social. A  través  de  cada  contenido,  los  y  las  discentes encontrarán referentes o remisiones a los demás módulos del plan de formación de la Escuela  Judicial  “Rodrigo  Lara  Bonilla”,  que  se  articulan mediante  diversos  temas transversales,  tales como: La Ética  Judicial,  Igualdad de Género en  la Administración de Justicia, Argumentación Judicial en Debates Orales y Escritos, Filosofía del Derecho, Estructura  de  la  Sentencia,  Prueba  Judicial,  Interpretación  Constitucional, Interpretación  Judicial, Derechos Humanos, Constitución Política de 1991, Bloque de Constitucionalidad,  la  ley  específica,  al  igual  que  la  integración  de  los  casos 

  • 13

    problémicos comunes que se analizan, desde diferentes perspectivas, posibilitando el enriquecimiento  de  los  escenarios  argumentativos  y  fortaleciendo  la  independencia judicial. 

    Por lo anterior, se recomienda tener en cuenta las siguientes sugerencias al abordar el estudio de cada uno de los módulos del plan especializado: (1) Consulte los temas de los otros módulos que le permitan realizar un diálogo de manera sistémica y articulada sobre los contenidos que se presentan; (2) Tenga en cuenta las guías del y la discente y las  guías  de  estudio  individual  y  de  la  comunidad  judicial    para  desarrollar  cada lectura. Recuerde apoyarse en los talleres para elaborar mapas conceptuales, esquemas de valoración de argumentaciones,  el  estudio y análisis,  la utilización del Campus y Aula  Virtual  y  el  taller  individual  de  lectura  efectiva  del  plan  educativo;  (3)  Cada módulo presenta  actividades pedagógicas  y de  autoevaluación  que permiten  al  y  la discente reflexionar sobre su cotidianidad profesional,  la comprensión de  los  temas y su  aplicación  a  la  práctica.  Es  importante  que  en  el  proceso  de  lectura  aborde  y desarrolle con rigor dichas actividades para que críticamente establezca la claridad con la que percibió los temas y su respectiva aplicación a su tarea judicial. Cada módulo se complementa  con  una  bibliografía  básica  seleccionada,  para  quienes  quieran profundizar en el tema, o complementar las perspectivas presentadas. 

    Finalmente, el Programa de Formación Judicial Especializada del Área del Trabajo y de  la  Seguridad  Social  que  la  Escuela  Judicial  “Rodrigo  Lara  Bonilla”  entrega  a  la judicatura colombiana, acorde con su modelo educativo, es una oportunidad para que la institucionalidad, con efectiva protección de los derechos fundamentales y garantías judiciales, cierre el camino de la impunidad para el logro de una sociedad más justa.  Agradecemos  el  envío  de  todos  sus  aportes  y  sugerencias  a  la  sede  de  la  Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” en la Calle 11  No 9ª ‐24  piso 4, de Bogotá, o al correo electrónico [email protected]  los cuales contribuirán a  la construcción colectiva del saber  judicial alrededor del Programa de Formación Judicial Especializada en el Área del Trabajo y de la Seguridad Social.  

     

     

       

         

  • 14

        

    PRACTICA PROCESAL DEL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL  TOMO I 

     UNIDAD I 

    Ley 1149 de 2007. 

     Preambulo    …………………………………………………………………………… 

    Objetivo general……………………………………………………………………….. 

    Objetivos específicos………………………………………………………………… 

     Lectura I – oralidad procesal……………………………………………………….. 

    Lectura II: el rango mayor del articulo 48 de la ley 1149 ……………………… 

    Lectura  III:  oralidad  en  el proceso  laboral—desafio  en marcha  en  la busqueda de 

    ideales de justicia…………………………………………………….  

    Lectura  IV:  comentarios  al  articulado  de  la  ley  1149  de 2007……………………………………………………………………………………… Caso  No. 1……………………………………………………………………………... Caso No. 2……………………………………………………………………………… Lectura V.  justificación, autonomía y naturaleza del derecho procesal del  trabajo y 

    su relación con el derecho material laboral………………………… 

  • 15

    1.‐ Necesidad de las normas procesales……………………………………………….. 

    2.‐Autonomía del derecho procesal………………………………………………. 

    3.‐ El derecho procesal y el derecho 

    material…………………………………… 

    4. Naturaleza jurídica del derecho material del trabajo……………………….. 5. Naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo……………………… 

    6.‐ la autonomía del derecho procesal del trabajo………………………... 

     

     UNIDAD II 

    Jurisdicción y competencia Objetivos generales .………………………………………………………….. 

    Objetivos especificos …………………………………………………………  

     Lectura VI ‐ Noción de garantía jurisdiccional ………………………………….. 

    Lectura VII ‐ Momento de cognición de la jurisdicción.................................... 

    - Operación del juez para plasmar en sentencia, la declaración de certeza de un mandato individualizado……………………………………… 

    Lectura VIII ‐ los límites de la jurisdicción y momento determinativo de la jurisdicción 

    y competencia........……………………………………………………. 

    - Momento determinativo de la jurisdicción y de la competencia………… - Asuntos de conocimiento de los jueces laborales………………………… 

  • 16

    Asuntos  de  conocimiento  de  los  jueces  laborales  a  través  de  la 

    casuística………................................................................................................... 

    Caso  N°  1  –  Competencia  en  tratándose  de  una  ejecución  de  una  sociedad  en 

    liquidación obligatoria …..……………………. ............................................. 

    Autoevaluación.………………………………………………………………………  

    Decisiones judiciales……………………………………………………………….. 

    Caso  N°  2  –  Competencia  en  procesos  contra  entidades  de  la  seguridad  social 

    ……………………………………………………………….. …………………. 

    Autoevaluación.………………………………………………………………………..  

    Decisiones judiciales…………………………………………………………………  

    Caso  N°  3  –  Competencia  en  asuntos  relativos  a  la  ejecución  de  obligaciones 

    emanadas de la relación de trabajo……..................................... 

    Autoevaluación.………………………………………………………………………..  

    Decisiones judiciales………………………………………………………………….  

    Caso N° 4 – Asuntos relativos al art. 216 del C.C.A.…………………………… 

    Autoevaluación.………………………………………………………………………. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………………..  

    Caso  N°  5  –  Intervención  de  terceros  ‐  llamamiento  en 

    garantía................................................................................................................ 

  • 17

    Autoevaluación.……………………………………………………………….......... 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………....... 

    Caso  N°  6.  –  Responsabilidad  médica.  Perjuicios  causados.  Daño 

    fisiológico………………………………………………………………………… …… 

    Autoevaluación.……………………………………………………………….... …… 

    Decisiones judiciales………………………………………………………….. ……. 

    Caso  N°  7  –  Controversia  referente  al  sistema  de  seguridad  social 

    integral…………………………………………………………………........................ 

    Autoevaluación.……………………………………………………………….. …… 

    Decisiones judiciales………………………………………………………… ……. 

    Caso N° 8 – Controversia referente al sistema de seguridad social integral. Articulo 

    77 ley 100 de 1993 seguros.  

    previsionales…………………………………………………………………............ 

    Autoevaluación.……………………………………………………………………… 

    Decisiones judiciales……………………………………………………………. ….. 

     Caso  N°  9  –  Jurisdicción  internacional.  Aplicación  de  tratados  en  la  legislación. 

    …………………………………………………………………………… 

  • 18

    Autoevaluación.……………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………………. 

    Caso N° 10 ‐ ley 1112 de 2007. Competencias relacionadas con lo dispuesto en el art. 

    41  de  esa  normatividad  –  seguridad  social  en 

    salud……………………………………………………………………………………. 

    Autoevaluación.………………………………………………………………...... ….. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………….... …... 

    Caso N 11. Cooperativa de trabajo asociado, clausula compromisoria. 

    Autoevaluación.………………………………………………………………...... … 

    Decisiones judiciales………………………………………………………….... … 

    Caso N° 12. Dictámenes de junta de calificación de invalidez – competencia del juez 

    laboral. 

    Autoevaluación.………………………………………………………………......  

    Decisiones judiciales…………………………………………………………....  

     UNIDAD III 

    Actuaciones procesales 

     

  • 19

    Objetivos especificos....................................................................................... 

    Objetivos generales......................................................................................... 

    Introducción ....................................................................................................... 

    Lectura I‐ Importancia práctica de la acción en elsistema del proceso 

    Lectura II – Bilateralidad de la acción. La excepción………………………… 

    Lectura III ‐ Objetivos del procedimiento......................................................... 

     

  • 20

    Caso N° 1. Demanda y contestación……………………………………………. 

    Autoevaluación.…………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………......... 

    Caso N° 2 . Demanda y contestación………………………………………………  

    Autoevaluación.……………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………………. 

    Caso N° 3.  Excepciones. Cosa juzgada………………………………………… 

    Autoevaluación.……………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………………. 

    Caso N° 4 – Excepciones prescripción.………………………………………… 

    Autoevaluación.…………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………………… 

     Los presupuestos procesales 

     Lectura  XII  ‐  Relación  procesal  y  acción:  los  llamados  “presupuestos 

    procesales”…………………………………………………………………………….. 

    Caso  N°5  –  Presupuestos  procesales  demanda  proveniente  del  contencioso 

    administrativo.………………………………………………………… 

  • 21

    Autoevaluación.………………………………………………………………………. 

    Decisiones judiciales…………………………………………………………………. 

    Caso N° 6 – Ausencia de presupuestos procesales……………………………. 

    Autoevaluación.……………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………………….  

    Caso N° 7  – Presupuestos procesales. Agotamiento de la vía gubernativa 

    Autoevaluación.……………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………………… 

      

    Autonomía o analogía en los procesos laborales: actos de comunicación.      

       1.La aplicación analógica y por reenvío de las normas del C.PC al C.P del T y de la 

    S.S…………………………………………………………………………... 

    2‐ Respecto de las notificaciones………………………………………………… 

    3‐ comentario especial para los siguientes tópicos…………………………… 

    3.1.  La notificación por aviso……………………………………………………….. 3.2.  El 

    emplazamiento………………………………………………………………… 

    A manera de conclusión…………………………………………………………….. 

     

  • 22

     Caso N° 8‐ notificaciones.…………………………………………………………… 

    Autoevaluación.………………………………………………………………………. 

    Comentario…………………………………………………………………………….. 

    Decisiones judiciales………………………………………………………………… 

    Lectura  XIII  –  noción  del  proceso:  legalidad  o  libertad  de  las  formas 

    procesales……………………………………………………………………………… 

    Lectura XIV  ‐ el procedimiento  como  sucesión de actos;  fases del procedimiento y 

    posición de la providencia jurisdiccional…………………… 

    Lectura  XV ‐ caracteres típicos del procedimiento: escritura y oralidad; mediación e 

    inmediación;  concentración  y  fraccionamiento;  publicidad  y  secreto;  preclusión  y 

    elasticidad………………………………………………….. 

      

       

    UNIDAD IV 

    Audiencia  obligatoria  de  conciliación,  de  decisión  de  excepciones  previas,  de 

    saneamiento y fijación del litigio…………………………………….  

    Caso N°  1. Audiencia obligatoria de conciliación……………………………… 

    Caso N° 2 . Audiencia obligatoria de conciliación……………………………… 

    Recursos………………………………………………………………………………... 

  • 23

    Reposición……………………………………………………………………………… 

    Apelación……………………………………………………………………………….. 

    Recurso de queja……………………………………………………………………… 

    Recurso de súplica……………………………………………………………………  

    Anulación de laudos arbitrales……………………………………………………...   

    Casación……………………………………………………………………………….. 

     La protección del debido proceso en la casación del trabajo 

    Introducción……………………………………………………………………………. 

    Antecedentes remotos……………………………………………………………….. 

    Protección constitucional…………………………………………………………… 

    La violación de normas procesales……………………………………………….. 

    La nulidad en casación del trabajo……………………………………………… 

    La  violación  medio  en  la  casación  del  trabajo  como  causal  jurisprudencial  de 

    infracción de normas procesales………………………………………………. 

    Revisión………………………………………………………………………………… 

    El grado jurisdiccional de consulta………………………………………………... 

    Incidentes.‐ …………………………………………………………………………….. 

    Nulidades.‐…………………………………………………………………………….. 

       

  • 24

          UNIDAD V 

    Los procesos laborales 

     Los procesos ordinarios orales…………………………………………. 

    1. Única Instancia………………………………………………………………… 

    - Demanda, admisión y traslado………………………………………………… - Audiencia y fallo………………………………………………………………….. 

    2. La primera instancia del proceso oral……………………………………..  

    - Traslado de la demanda………………………………………………………… - Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de 

    saneamiento y fijación del litigio………………………………………………. - Antecedentes………………………………………………………………….. - Funciones, estructura y alcance de la audiencia……………………….. - Procedencia de la audiencia…………………………………………………  Trámite de la audiencia……………………………………………………………. 

    A.  Citación……………………………………………………………………………… 

    B. Comparecencia de las partes…………………………………………………… 

    C.‐ Excusas por la inasistencia…………………………………………………….. 

    D. Consecuencias por la inasistencia a la audiencia………………………….. E. Práctica de la audiencia………………………………………………………….. 

  • 25

    G. Saneamiento del proceso y fijación del litigio……………………………….. 

    H.‐ Decreto de pruebas………………………………………………………………. 

    Audiencia de trámite y juzgamiento del proceso oral………………………..  Actas y grabación de audiencias…………………………………………………  Medidas Cautelares en los procesos ordinarios……………………………… 

     Los procesos especiales. 

    El proceso de fuero sindical……………………………………………………… 

    2.1.1.  Concepto de fuero…………………………………………………………… 2.1.2.  Trabajadores protegidos por el fuero……………………………………… 2.1.3.  Trabajadores no protegidos por el fuero sindical……………………….. 2.1.4.  Acciones judiciales derivadas del fuero sindical……………………… 

    A. Acción de levantamiento del fuero sindical…………………………….. 

    A.1.  Demanda…………………………………………………………………………. 

    A.2.  Trámite…………………………………………………………………………….. 

    A.3.  Excepciones……………………………………………………………………… 

    A.4.  Audiencia…………………………………………………………………………. 

  • 26

    A.5.  El sindicato como parte procesal…………………………………………….. 

    A.6.  Sentencia………………………………………………………………………….. 

    A.7.  Segunda instancia………………………………………………....................... 

    B. Acción de reintegro……………………………………………………………….. 

    C. Acción de reinstalación…………………………………………………………... 

    2.1.5.  Prescripción de las acciones derivadas del fuero ……………………… 

    El procedimiento sancionatorio del acoso laboral…………………................. 

    La Huelga 

    1. Síntesis de la ley, resumen procesal……………………………………… 2. Antecedentes y objetivos…………………………………………………… 3. Análisis –………………………………………………………………………..  4. observaciones…………………………………………………………………. 5. Conclusiones………………………………………………………………… 

     Procedimiento para la calificación de la huelga………………………………… 

    1. Procedimiento especial y preferente…………………………………………… 2. Oralidad……………………………………………………………………………… 3. Competencia de los tribunales superiores………………………………… 4. Demanda………………………………………………………………………….. 

    4.1. La designación del tribunal competente…………………………………… 4.2  el nombre de las partes y sus representantes……………………………… 

  • 27

    4.3. El domicilio y dirección de las partes………………………………………... 4.4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial………………… 4.5. Clase de proceso……………………………………………………………….. 4.6.  Pretensiones……………………………………………………………………… 

    4.7. La causal invocada……………………………………………………………… 4.8. Hechos y omisiones…………………………………………………………… 4.9. Las razones y fundamentos de derecho……………………………………. 4.10.  Pruebas…………………………………………………………………………. 

    5. Anexos de la demanda…………………………………………………………… 6. Traslado de la demanda y fijación de fecha y hora para audiencia………. 7. Contestación de la demanda…………………………………………………….. 8. Audiencia……………………………………………………………………………. 9. Término para la calificación……………………………………………………… 10.  Segunda instancia………………………………………………………………. 11.  Contenido de la 

    sentencia………………………………………………………. 12.  Notificación de la sentencia al ministerio de la protección social………. 13.  Funciones del ministerio de la protección social frente a la sentencia que 

    declara la ilegalidad de la huelga…………………………………………….. 14.  Recursos extraordinarios……………………………………………………… 15.  La 

    consulta………………………………………………………………………… 16.  Calificación de la huelga por otras entidad judiciales………… …............ 17.  El consejo de estado y la ley 1210…………………………………………….. 

      El proceso sumario laboral. 

    2.3.1.  Legitimación para ejercer la acción……………………………………… 2.3.2.  Competencia…………………………………………………………………. 2.3.3.  Demanda……………………………………………………………………….. 2.3.4.  Admisión, traslado y notificación…………………………………………... 

  • 28

    2.3.5.  Pruebas…………………………………………………………………………............ 

    2.3.6.  Sanciones accesorias a los directivos sindicales……………………… 2.3.7.  Notificación e impugnación del fallo………………………………………. 2.3.8.  Segunda instancia…………………………………………………………….. 

      Caso N° 9. Fuero sindical. Conciliación. Notificación al sindicato…………... 

    - Conciliación en proceso de fuero sindical. Participación de sindicato. - Alcance del fuero sindical, derecho fundamental de asociación y 

    conciliación……………………………………………………………………….. - Juicios por fuero sindical y derechos de los sindicatos………………….  - Procedencia de la unidad normativa y necesidad de una sentencia 

    integradora……………………………………………………………………..... - La compatibilidad de la presente sentencia integradora y de la doctrina 

    desarrollada en la sentencia c‐160 de 1999……………………… 

     Caso N° 10 – fuero sindical. Permiso judicial, términos de prescripción en empresas 

    en  estado  de  liquidación.    Ejecución  del  reintegro,  imposibilidad  de  cumplirlo. 

    Actuación  que  debe  cumplir  la  entidad  que  alega  ese 

    hecho………………………………………………………..................... 

    Caso N° 11 – fuero sindical de empleados públicos…………………………… 

    1. El fuero sindical de los empleados públicos……………………………… 2. Competencia para conocer de la ilegalidad del acto de traslado…… 

     Caso N° 12. Fuero sindical, inscripción en el registro sindical, personería automática del sindicato. Abuso del derecho. Revocatoria de la inscripción. La protección no depende del registro del sindicato ante el 

  • 29

    ministerio.,…………………………………………………………………………….. Caso N° 13.  Sumario – fuero sindical. Carga dinámica de la prueba……… 

    Bibliografía……………………………………………………………………………  

    Suplemento. 

    Ley 1149 de 2007……………………………………………………………………… 

    Ley 1010 de 2006……………………………………………………………………… 

    Acuerdo No. PSAA08‐4437  de 2008………………………………………………. 

    Ley 1210 de 2008……………………………………………………………………… 

                        

    UNIDAD I 

    Ley 1149 de 2007. 

  • 30

     Preambulo    …………………………………………………………………………… 

    Objetivo general……………………………………………………………………….. 

    Objetivos específicos………………………………………………………………… 

     Lectura I – oralidad procesal……………………………………………………….. 

    Lectura II: el rango mayor del articulo 48 de la ley 1149 ……………………… 

    Lectura  III:  oralidad  en  el proceso  laboral—desafio  en marcha  en  la busqueda de 

    ideales de justicia…………………………………………………….  

    Lectura  IV:  comentarios  al  articulado  de  la  ley  1149  de 2007……………………………………………………………………………………… Caso  No. 1……………………………………………………………………………... Caso No. 2……………………………………………………………………………… Lectura V.  justificación, autonomía y naturaleza del derecho procesal del  trabajo y 

    su relación con el derecho material laboral………………………… 

    1.‐ Necesidad de las normas procesales……………………………………………….. 

    2.‐Autonomía del derecho procesal………………………………………………. 

    3.‐ El derecho procesal y el derecho material…………………………………… 

    4. Naturaleza jurídica del derecho material del trabajo……………………….. 5. Naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo………………………. 6.  la autonomía del derecho procesal………………………………………… 

      

     

     

  • 31

       

     

     PREÁMBULO 

    De tiempo atrás, casi desde épocas inmemoriables la función jurisdiccional del Estado 

    ha  sido  opacada,  eclipsada,  por  las  otras  esferas  del  gobierno,  aún  por  la  sociedad 

    misma;   decía en 1961 el entonces Presidente de la República Dr. ALBERTO LLERAS 

    CAMARGO, lo siguiente: 

    “Es cosa grave que todo el país acepte como axiomática la quiebra de  la organización  judicial, y que no haya nadie que pueda  levantarse  con autoridad  suficiente, nacida de los hechos mismos, a refutar esa convicción pública” 

    Hoy,  a  raíz de  cruentos  episodios que  reposan  en  la historia de  la vida nacional,  se 

    vislumbra  una  voluntad  política  de  colaboración  hacia  la  judicatura,  las  nuevas 

    instituciones consignadas en la Constitución de 1991, dejan abierta la posibilidad para 

    que con su operatividad se pueda  ir gestando un nuevo amanecer en ésta área, y así 

    coadyuvar en la solución de los conflictos que se presenten entre los asociados. 

    Justamente estas páginas que tienen ahora en sus manos, muestran el decidido apoyo 

    del Consejo Superior de la Judicatura, y de la Sala de Casación Laboral de la H. Corte 

    Suprema  de  Justicia,  en  orden  a  visualizar  la  problemática  que  se  le  presenta  al 

    operador en el área del procesal laboral.  Cabe acotar, en las líneas que se abordarán y 

    para una mejor  comprensión y provecho por el usuario, no  se aportan o  se explican 

    definiciones, pues se estima ellos ya son conocidos por el  juez, o pueden guiarse para 

    consultarlas  en  las  diferentes  obras  sobre  la  materia,  y  que  incluso  se  citan  en  la 

    bibliografía,  la riqueza del material deriva de  los distintos talleres organizados por  la 

    Escuela  Judicial,  en  donde  participaron  jueces  y  magistrados,  señalando  sus 

    inquietudes en  temas que ahora se presentan como herramienta práctica, procurando 

  • 32

    apenas  presentar  las  diversas  perspectivas  de  ellos,  pero  siempre  respetando  la 

    autonomía  judicial,  en  cuanto  se  traen  soluciones  cercanas  al  problema,  pero 

    únicamente como motivante de reflexión. 

    En  ese  orden  de  ideas  se  acompañan  lecturas,  ensayos,  casos,  autoevaluaciones  y 

    decisiones  judiciales, puntos que no necesariamente están concatenados entre sí, o no 

    tienen una  relación  causa  a  efecto,  salvo  en  lo  referido  al  tema de  la unidad  al  que 

    pertenecen. 

    Las  lecturas  seleccionadas,  hacen  parte  de  la  doctrina  internacional,  extraídas  de 

    procesalistas  de  reconocida  raigambre,  teniendo  en  cuenta  los  criterios  atrás 

    mencionados, siendo de trascendencia para los efectos perseguidos; su aporte, apunta a 

    recordar  conceptos, y  en  algunos  eventos,  amplificar  el  conocimiento  adquirido  a  lo 

    largo de la experiencia profesional. 

    En cuanto a  las providencias  judiciales, se presentan, en ocasiones su  texto completo 

    para no descontextualizar el tema, en otras se ha seleccionado el aspecto puntual de la 

    decisión, todo ello en orden a contrastarlas con las discusiones y respuestas a los casos 

    planteados. 

    Los ensayos son posiciones acerca de la temática abordada en esos espacios de opinión 

    y que desde luego, contribuyen a mostrar diversas posturas e irradiar controversia. 

    De  este modo,  la  invitación  es  a  leer  las  diferentes  propuestas  con  sentido  crítico, 

    analizar  la casuística, resolver el caso, respondiendo  la autoevaluación, y tomar como 

    mero  criterio,  apenas  orientador,  las  decisiones  judiciales  anexadas,  las  cuales  bajo 

    ningún  aspecto  constituyen  cartillas;  ello  desde  luego  chocaría  con  los  más  caros 

    principios  de  la  administración  de  justicia    como  lo  son  la  independencia  y  la 

    autonomía. 

  • 33

    En suma, desde  las entrañas de  la rama  judicial, éste producto, como complemento a 

    las demás obras publicadas por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, en vías de la 

    oralidad. 

    Bienvenidos. 

  • 34

    LEY 1149  DE 2007  OBJETIVO GENERAL  Examinar los aspectos principales de su normatividad.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer las características de sus distintas disposiciones.  Descifrar cómo aplicar en determinados eventos su articulado.                          

     LECTURA I. 

    ORALIDAD PROCESAL 

    Mauro Cappelleti.* 

  • 35

    “…La  primera  y  más  corriente  respuesta  es  también  la  más  superficial:  oralidad 

    significa uso exclusivo, o por  lo menos prevaleciente, del elemento oral en  lugar del 

    elemento escrito en el desenvolvimiento del proceso. 

    Una respuesta de este (tipo tiene por lo menos dos defectos esenciales: el primero es el 

    de  no  ser  consciente,  o  sea,  no  explica  las  razones  de  una  cierta  tendencia  que  se 

    manifiesta en un gran número de países (en particular, pero no únicamente, en el área 

    del “Civil Law” y por consiguiente en la ‘Europa continental y en la América Latina), 

    tendencia  la  cual  ha  sido  descrita  precisamente  como  “movimiento  en  favor  de  la 

    oralidad”. El segundo defecto es que esa respuesta tiene un carácter utópico, en cuando 

    quiere implicar el uso exclusivo del elemento oral en el proceso —pretendiendo en tal 

    modo excluir del proceso aquel refinado, utilísimo instrumento de comunicación y de 

    conservación del pensamiento que  es  la  escritura—, o bien  tiene un  carácter vago  y 

    ambiguo, en cuanto se  limita a  implicar una poco precisada e  inmotivada prevalecía 

    del  elemento oral  (¿prevalecía  respecto  a qué?  ¿respecto  a  cuáles  actos del proceso? 

    ¿respecto a cuáles fases de éste?). 

    2. — Una respuesta consciente y, al mismo tiempo, no puramente conceptual y dogmática sino realista y concreta, debe conectarse a las razones por las cuales ha tenido lugar aquel “movimiento en favor de la oralidad”, que provocó debates los cuales, como escribió Chiovenda en 1924, “agitaron media Europa durante el siglo pasado”2  y del cual resultaron las más importantes leyes procesales de reforma a partir del código de Hannover de 1850, y de las Zivil‐prozessardnungen alemana y austríaca de 1877 y de 1895, para llegar a los códigos húngaro del 1911, danés del 1916, polaco del 1933, sueco del 1942 etc. 

     

    2 1 G. CHIOVENDA, Lʹoralita e la prova, en Biv. dir, proc. civ., 1 (1924), I, publicado nuevamente en Saggi di diritto processuale dvile, II, Roma, Soc. ed. ʺForo italianoʺ) 1931, págs. 197, 198‐99.  

  • 36

    Las razones de aquel movimiento fueron múltiples, pero se pueden traducir en la fórmula siguiente: reacción contra ciertas características, vistas ya entonces como graves defectos del procedimiento ordinario de derivación ítalo‐canónica y común, características todavía presentes, en medida más o menos acentuada, en vastas regiones de Europa en la segunda mitad del siglo pasado y también en tiempos más recientes. Tales características eran, con cierta aproximación, las siguientes: Primero: predominio, si no propio y verdadero monopolio, del elemento escrito respecto al oral. La regla, así llevada a sus últimas consecuencias, implicaba inadmisibilidad e invalidez absoluta de elementos orales como base de la decisión del juez: “quod non est in actis non est de hoc mundo”. Segundo: falta de inmediatez. Todo contacto personal y directo del juez con las partes, los [testigos, los peritos y las demás fuentes de prueba (lugares, cosas), era prohibido, o por lo menos, desalentado. Esta actitud era bastante comprensible: dado que el juez debía decidir solamente sobre la base de los actos escritos, y no sobre la base de sus impresiones directas y personales, era natural que se terminara por confiar la recolección y redacción de los actos escritos a personas distintas del juez, tales como los actuarii, los cancellarü, los notarii. Estas personas y no el juez, entraban en contacto directo con el actor y el demandado, con los testigos, las cosas, los lugares, mientras el juez se limitaba a conocer los así llamados “verbales” o sea el dossier preparado por ellas. Se venía a crear de tal modo una propia y verdadera muralla de papel entre el juez y los otros sujetos del proceso, particularmente las partes y los testigos. Tercero: prevalecía del método de la prueba legal Reglas abstractas y apriorísticas determinaban la admisibilidad de las pruebas (por ejemplo, era inadmisible el testimonio de amplias categorías de personas: las partes, los terceros interesados o condenados penalmente, en ciertos ordenamientos, también las mujeres, el testigo único, etc. ;). Además, eran fijadas reglas vinculantes y matemáticas de evaluación de las pruebas: dos testigos no contradichos constituían plena prueba, vinculante para el juez (“in ore duorum vel trium sta* veritas”); para ciertas categorías de hechos era prescrito el testimonio de cinco o siete personas; el testimonio del noble prevalecía sobre el del no noble, el del eclesiástico sobre el del laico, el del cristiano sobre el del hebreo, el del rico sobre el del pobre etc. etc. Por lo demás, incluso este sistema probatorio tan contrario a nuestro actual modo de razonar, era bien comprensible en otras épocas. Ya que el 

  • 37

    juez no entraba en contacto personal y directo con los testigos y las otras fuentes de prueba, era en efecto bastante lógico que no pudiera prevalecer un sistema de apreciación concreto, crítico, inductivo, individual de la prueba, basado sobre una evaluación del comportamiento de los testigos y sobre todos aquellos otros indicios que emergen tan sólo de la observación directa. Debía prevalecer en vez un sistema de evaluación escolástico‐deductivo, abstractamente predeterminado por ‐la ley sobre la base de algunos indicios aceptados apriorísticamente como verdades absolutas y vinculantes, indicios relacionados con el número, el sexo, el estado social o económico, la religión, etc. Cuarto: el desenvolvimiento del proceso carecía de toda concentración; se trataba, al contrario, de un procedimiento dividido en una larga serie de pequeñas etapas y fases, con el impulso procesal atribuido casi exclusivamente a la discrecionalidad de las partes, mejor dicho, de sus defensores. También esta característica era comprensible en un proceso en el cual, como se ha dicho, el juez no intervenía casi nunca personalmente y directamente, limitando su propia función al acto decisorio, dictado sobre la base de los actos escritos, en vez de extenderla al desenvolvimiento mismo del proceso y a la instrucción de éste. La consecuencia de todo esto era la amplia posibilidad de abusos, de tácticas dilatorias, de reenvíos. Antón Menger, el ilustre jurista vienes de fe socialista, parangoneaba el proceso civil austríaco anterior a la reforma de 1895 al mecanismo de un reloj descompuesto, el cual, para volver a ponerlo en movimiento aunque fuera sólo por pocos minutos, debía ser sacudido y golpeado; las partes sacudían y golpeaban aquel mecanismo procesal descompuesto mediante sus innumerables escritos —demandas, réplicas, duplicas, triplicas... — y así el procedimiento avanzaba a empujones y empellones, diluido en el tiempo por meses, por años, hasta por decenios. Tal dilución era agravada, más bien que remediada, por tentativas repetidas de establecer términos preclusivos rígidos para el cumplimiento de ciertos actos: con la consecuencia, más que todo, que también el procedimiento más simple era, en tal modo, incapsulado entre esquemas determinados apriorísticamente para un tipo standard de proceso ordinario, y que además se hacía necesario a las partes el precaverse en toda forma contra caducidades y preclusiones, levantando demandas, excepciones, recursos, impugnaciones incidentales a fin meramente eventual y cautelar (el así 

  • 38

    llamado principio de la eventualidad), con resultados desastrosamente dilatorios. Las características hasta aquí delineadas estaban, como es claro, estrechamente conectadas entre sí; todas confluían en un tipo de proceso exasperadamente lento, con una neta separación del juez de los hechos y por consiguiente con una forma de exaltación de tas cuestiones abstractas de derecho con respecto a aquellas concretas de hecho, con un exceso de formalismo paralizante, especialmente, pero no únicamente, en la admisión, asunción y evaluación de las pruebas, y en fin con un sistema procesal que no corresponde a la filosofía experimental, a las exigencias de eficiencia y al sentimiento de justicia del mundo moderno. 

    3. — Como en otros países, así en Italia el movimiento en favor de la oralidad ha querido reaccionar contra todos estos defectos e introducir un sistema procesal inspirado en una serie de criterios, simbólicamente expresados por la palabra “oralidad”, pero en realidad bastante más comprensivos de lo que tal palabra, en sí y por sí, podría significar. Lejos de querer imponer el pasaje de un exceso ai exceso opuesto, o sea a la exclusión total y apriorística de cada elemento escrito en el proceso, aquel movimiento, en sus manifestaciones más iluminadas y conscientes, ha significado en erecto, sobre todo, inmediatez en los contactos entre el juez y la prueba, admisión y evaluación de la prueba remitida a la “sana crítica” del juez, desenvolvimiento del proceso en la manera más eficiente, rápida y concentrada posible a fin de no perder los beneficios de la inmediatez y de no hacer, por lo tanto, imposible una evaluación crítica de la prueba. Propiamente en esta dirección se ha movido, como se sabe, la campaña conducida en Italia por Giuseppe Chiovenda en favor de la oralidad, una campaña que, aunque continuada por Caslamandrei, no ha encontrado sin embargo el apoyo de otros tres insignes maestros del procesalismo italiano:  Mortara, Carnelutti: y Redentí3.   Los   resultados   de   este  contraste  se  reflejarán,   como veremos, en el código de 1940‐1942, que ha representado un compromiso, poco feliz y en efecto privado de éxito, entre dos concepciones del todo antitéticas. 

    3  2  Sobre  las  vicisitudes  experimentadas  por  el movimiento  italiano  en pro de  la  oralidad, desde Chiovenda hasta el código de 1940‐42, se remite a DENTI, ob, cit, supra nota *. •  

  • 39

     Naturalmente, bien lejos de nosotros se encuentra la idea de que estos resultados desfavorables sean el mero producto de un conflicto entre concepciones de individuos, a pesar de tratarse de individuos de la estatura de un Chiovenda, de un Carnelutti o de un Calamandrei. La historia no es nunca el fruto de unas individualidades, sino de exigencias generales bastante más profundas y complejas, aun cuando estas exigencias se reflejen en concepciones individuales.  En particular, la concepción chiovendiana reflejaba la exigencia, típica del tiempo moderno, de un método de pensamiento empírico‐inductivo, más bien que escolástico‐deductivo; reflejaba, en otros términos, en el proceso aquella grande revolución del pensamiento que encontró sus pioneros en Copérnico, en Galileo, en Bacon, con la crítica que hicieron contra la lógica de las verdades absolutas determinadas a priori. Sin embargo, se imponía el grave problema de establecer si el tipo de sociedad, y en particular el tipo de juez que teníamos en Italia en los primeros decenios de nuestro siglo, eran una sociedad y un juez maduros para aquella revolución. El contacto inmediato y personal del juez con las partes y los testigos y por consiguiente la evaluación crítica y caso por caso de la prueba de parte del juez, representan ideales de gran valía en un ordenamiento, en el cual los jueces sean suficientemente evolucionados y honestos, como para poder substraerlos de ciertos “absolutos” legislativos vinculantes. No hay duda que aquellos ideales sean en sí deseables; pero se puede comprender como, en su época, un Mortara o un Redenti pudieran dudar sobre su realizabilidad práctica o su oportunidad. De otra parte, no parece haber duda que en la historia no hay progreso sin riesgo. La conservación razonable deviene reacción irracional cuando rechaza: también un riesgo justificado. Es por esto que ciertas posiciones, comprensibles quizás hace unos cincuenta años, parecen hoy del todo reprobables y merecen ser condenadas. Además, si bien todavía en manera no del todo clara y precisa, 1.a. concepción chiovendiana como antes la de Franz Klein expresada en la gran reforma austríaca de 1895, reflejaba otra creciente y fundamental exigencia de nuestra época: aquella de una justicia no meramente formal, aparente, “burguesa”, o sea limitada y accesible tan solo a las clases sociales cultas y acomodadas, sino de una justicia efectiva, real, accesible a (todos. Un proceso esencialmente “escrito” no puede ser un proceso fácilmente accesible a los analfabetos, a los desposeídos, a los ignorantes o 

  • 40

    sea (y más correctamente) a aquellos cuya cultura no coincide con la cultura y con el lenguaje “oficiales”. Ni a éstos puede ser fácilmente accesible’ un proceso, en el cual el juez dé peso prevalente a las cuestiones de derecho antes que a aquellas de hecho; ni un proceso, en el cual tengan gran importancia las formas predeterminadas por ley, las trampas procesales (caducidades, preclusiones legales), las iniciativas de parte (pasividad y así llamada neutralidad del juez). Se comprende por consiguiente, de nuevo, cómo juristas de tan alto nivel como un Cameluttí o un Redenti, pero cuyo empeño intelectual probablemente no incluía una reforma en sentido social de la justicia, fueran sordos a este tipo de exigencias. Sería en verdad interesante investigar si existe aunque fuese un solo inicio de profundización, en las obras de estos por lo demás grandes juristas, sobre los problemas de la justicia de los pobres, de la igualdad real de las partes, de los costos de la justicia o del significado social de la lentitud del proceso. La verdad es que hasta hace pocos años, estos problemas eran totalmente ignorados por la “ciencia” oficial italiana, y el mismo Calamandrei debió aprovechar su viaje a México para tratarlos, por primera vez, orgánicamente en aquellas luminosas conferencias suyas sobre “Proceso y democracia”, las cuales sólo recientemente han comenzado también en Italia a tener la resonancia que merecen4. 

    4. — Desgraciadamente esta actitud de desinterés por los aspectos sociales de la justicia y del derecho, no era propia tan sólo de la doctrina prevalente. Esta se reflejó también en el código de 1940‐1942, en la reforma de 1950 y en la actuación judicial de uno y otra. En realidad esta actitud expresaba la voz de “aquellos que cuentan” ^a los que Max Weber y ahora Max Rheinstein, llamarían los Rechtshonoratioren 5— en la determinación 

    43 P. CALAMANDREI, Processo e democrazia, Padova, Cedam, 1964, publicado nuevamente en Opere giuridiche (al cuidado de M. CAFPELLETTI), I,. Napoli, Morano, 1965, págs. 618‐702 (trad. española de H. Fix ZAMUBIO: Proceso y democracia, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa‐Améri‐cá, 1960; trad. inglesa de J. C. ADÁMS & H. ADAMS, Procedure and De‐mocracy, New York University Press, 1956).   

    5  4 M. WEBER, On Lcuw  in Economy  and Society  (ed. by M. RHEINSTEIN), Ganjbridge, Mass., Harvard University Press, 2nd printing 1966, págs. 332‐34, 349 et passim; M. RHEINSTEIN, Leader Groups in American Law, en Univ. of Chicago L. Rev,, 38 (1971), págs. 687. 

     

  • 41

    del concepto y del contenido del derecho italiano. Tan solo la Constitución republicana de 1948 ha empezado, como veremos, a atribuir una “voz” también a los humilidires: y se trata de una voz que no habla, todavía, con mucha fuerza. 

     El código de procedimientos civiles de 1940‐1942 ha proclamado, en abstracto, el principio de la oralidad (art. 180), pero no la ha realizado de hecho en cuanto no ha realizado aquellas características (inmediatez, concentración, libre admisión y libre apreciación de la prueba), que de la oralidad constituyen la sustancia vital. Empecemos con la inmediatez. Una de las características del código está representada por la introducción de la figura del “juez instructor”. Se trata, como es sabido, de uno de los miembros del colegio judicante; él está encargado de preparar e instruir la causa y —punto fundamental, que lo diferencia de institutos extranjeros aparentemente similares— de recibir las pruebas. Esto significa que tan sólo uno de los miembros del órgano decisorio entra en contacto personal e inmediato con las fuentes de información (partes, testigos, etc.): los otros jueces del colegio se limitarán a decidir sobre la base del material recogido por el juez instructor. Es, como se ve, un compromiso, por lo demás ni siquiera original porque fue previsto y condenado nada menos que por Bentham hace más de un siglo y medio6; compromiso que realiza la inmediatez sólo a mitad, es más, en rigor, a un tercio, dado que los miembros del colegio son tres. Pero también el ideal de la concentración resulta sacrificado; de un lado, porque el código tiraba (y tira) una clara línea de separación entre la fase probatoria (frente al juez instructor) y la fase decisoria (frente al colegio), y del otro lado, porque el código preveía (y prevé) que la determinación final del thema decidendutn se alcanza solamente con el pasaje de la causa de la primera a la segunda fase (cód. proc. civ. art 189) 7. Hecho todavía más grave, el desenvolvimiento rápido y ordenado del proceso, antes que estar garantizado con poderes directivos del juez, debidamente sancio‐nados y adaptables a las exigencias del caso concreto, fue confiado a una 

    6 •5 Véase el  Traite  des preuves  judiciaires, livre 3éme,  ch. 5,  en BENTHAM, Oeuvres, tome II, Bruxelles, Hauman, 1829, págs. 300‐02.    ʹ‐6 DENTI, ob, cit. supra nota*, pág. 131 del vol.   7 ʺ 06. cit. supra nota *, pág. 132 del vol 

  • 42

    serie de términos preclusivos rígidos determinados abstractamente por ley. Y mientras el artículo 175 del código retóricamente proclamaba (y proclama) que “el juez instructor ejercita todos los poderes dirigidos al más solícito y leal desenvolvimiento del procedimiento”, el artículo 152 prescribía (y prescribe) en cambio que solamente la ley, y no el juez, puede disponer términos bajo la pena de caducidad. Tampoco en el plano de la instrucción probatoria fueron confiados al juez adecuados poderes directivos, ordenadores y sancip; nadores. Por ejemplo, el articulo 118 del código atribuía al juez el poder de disponer, también de oficio, la inspección de cosas y de personas, pero el último inciso de aquel artículo vaciaba (y vacía) en gran parte el poder del juez imponiendo un límite máximo, en muchísimos casos inadecuado, de la sanción pecuniaria aplicable por el juez mismo en el caso de rehusar el tercero de consentir la inspección; y lo mismo vale para el caso de orden judicial de exhibición de documentos (art. 210). Esta situación era (y es) ulteriormente deteriorada por el hecho de que el poder de “discovery”, o sea de investigación de los hechos y de las pruebas, de la misma forma en que era negado al juez, así —y aun más— era negado a las partes y a sus defensores. Han permanecido en efecto desconocidos al derecho italiano todos aquellos instrumentos de “discovery”, que permiten a las partes en un proceso civil inglés, y mucho más aun norteamericano, examinar documentos en poder de terceros y del mismo adversario, y hasta interrogar a aquéllos y a éste informalmente y extrajudicialmente sobre hechos de la causa. Faltando todos estos poderes de las partes y del juez, era (y es) inevitable que el proceso civil italiano, no obstante ciertas afirmaciones sustancial‐mente retóricas y declamatorias del nuevo código, sigue siendo un proceso diluido en el tiempo, en el cual una y otra parte y el mismo juez vanamente esperan que surja de los repetidos escritos defensivos, y de los repetidos reenvíos, aquel cabal análisis de los hechos, que en realidad ni el juez ni las partes tienen el poder de realizar. La conclusión es que, demasiado frecuentemente, no obstante la engañosa declaración de principio contenida en el artículo 116 del código (según la cual “el juez debe valorar las pruebas según su prudente apreciación”), la causa termina por tener que ser decidida sobre la base, o en consecuencia, de reglas abstractas y apriorísticas y de institutos arcaicos, que son la manifestación permanente del sistema de la prueba legal: las reglas de la carga de la prueba (cód, civ., art. 2697); las reglas de exclusión o de 

  • 43

    prohibición de ciertas pruebas de extrema importancia como el testimonio de las partes o de terceros interesados (cód. proc. civ., arts. 246 y 247); y en fin, institutos obsoletos a los cuales el juez o las partes están obligados a recurrir faute de miettx para comprobar no una verdad real, sino la apariencia de verdad, como el juramento decisorio p supletorio (cód. civ., ai£s. 2736‐39) o el interrogatorio formal de las partes (cód. proc, civ., arts. 230‐32): 

    5. — Lejos de haber sido atenuados, los defectos del código fueron más bien, en conjunto, agravados por la reforma de 1950 y por la práctica judicial. 

     La reforma del 50 ha hecho inmediatamente impugnables las ;sentencias parciales; ha limitado fuertemente las preclusiones, sin por lo demás tener el mínimo cuidado de sustituirlas con adecuados poderes directivos del juez; ha legitimado la práctica, ya difundida, de los memoriales escritos en la fase de la causa tenida frente al juez instructor. En fin, reforma y práctica judicial han contribuido ulteriormente a hacer al proceso civil italiano susceptible de proliferar en una serie de impugnaciones, y de diluirse en el tiempo en un sucederse de verbosos y frecuentemente inútiles escritos defensivos. La práctica judicial además ha concurrido en este proceso de deterioro, por ejemplo recurriendo muy escasamente a institutos que serían fundamentales para la realización de un proceso oral e inmediato, como la comparecencia personal de las partes y el interrogatorio informal de las mismas (cód. proc. civ., art. 117), y desaplicando ciertas normas legislativas cuya intención es asegurar un mínimo de concentración del proceso (disp.