ri jooch q'oor

5
Antonio Oxlaj González. UWINIQARIIK ORIGEN Par ri tinamit Xik’aaj che ri jalajuj taq ri alk’o’aal che ri q’ijool wo’lajuuj che ri uwajxaaq iik’ (15 de agosto) konoje taq ri alk’o’aal kaki’an jooch’ q’oor che ri nab’e taq aj kel uloq che ri nab’e tikonik re k’ulunik anoom. Che ne ri’ wa’ wa jun chomanik ka’an pa taq ri alk’o’aal che ri jooch’ q’oor yey che ne ri’ wa’ wa q’ijool kajal wi ta ri xuk’uub’ pa katzak wi ronoje taq ri chirajawaxiik pa ri alk’o’aal; cha’ ne taq ri wa, ri tzi, ri kinaq’ ri kape yey jujun taq chik tzko’n ka’anik. Che ne ri’ wa’ wa q’ijool kakitiyoxix che ri xuk’uub’ ma xuk’is jun junaab’ uchaak che ri utoq’axiik ri katzak pa ri jaa k’olib’al. Jela’ ri tiyoxinik ka’an che ri kaa’ ma jun junab’ chik xuchaq ri tzi re ka’an qawaa che. Wa’ wa jun chomanik ka’an pa ri tinamit Xik’aaj e ne ri’ ri JOOCH’ Q’OOR kojcha che. En el municipio de san Miguel Chicaj cada familia hace un rito todos los años, el día 15 de agosto. Esto es cuando las primeras mazorcas están en su tiempo para hacer el atol de elote. Durante este rito se hacen los cambios de las piedras que sostienen las ollas cuando se cose el nixtamal, el café, el frijol, cuando se echan las tortillas y otros que sirven para el sustento de la familia. También se agradece de manera especial a la piedra de moler porque un año más a molido el nixtamal y afinado la masa para nuestras sagradas tortillas. Este rito se le llama en nuestro Idioma Maya Achi “RI JOOCH´ Q’OOR” (El rito del atol de elote) TAQ RI KAKI’AN RI K’UTUNIK (personajes) 1) TAAT (abuelo) 2) NAAN (abuela) 3) KICHUU (Mamá) 4) KIQAAW (papá) 5) K’AJOOL (hijos) 6) ALIIT (hijas) 7) MAMAXELAAB’ (nietos) U’ANIK RI K’UTUNIK DESARROLLO DE LA ESTAMPA Personaje que actúa (1) Ri kimaam ri alk’o’aal keb’usik’ij panoq taq ri uk’ajool, umaam yey taq ri xikin umaam. El abuelo llama a sus hijos, nietos y vis-nietos

Upload: arturocuxum

Post on 20-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ATOL DE ELOTE EN ACHI

TRANSCRIPT

Page 1: RI  JOOCH  Q'OOR

Antonio Oxlaj González.

UWINIQARIIK ORIGEN

Par ri tinamit Xik’aaj che ri jalajuj taq ri alk’o’aal che ri q’ijool wo’lajuuj che ri uwajxaaq iik’ (15 de agosto) konoje taq ri alk’o’aal kaki’an jooch’ q’oor che ri nab’e taq aj kel uloq che ri nab’e tikonik re k’ulunik anoom.Che ne ri’ wa’ wa jun chomanik ka’an pa taq ri alk’o’aal che ri jooch’ q’oor yey che ne ri’ wa’ wa q’ijool kajal wi ta ri xuk’uub’ pa katzak wi ronoje taq ri chirajawaxiik pa ri alk’o’aal; cha’ ne taq ri wa, ri tzi, ri kinaq’ ri kape yey jujun taq chik tzko’n ka’anik.Che ne ri’ wa’ wa q’ijool kakitiyoxix che ri xuk’uub’ ma xuk’is jun junaab’ uchaak che ri utoq’axiik ri katzak pa ri jaa k’olib’al.Jela’ ri tiyoxinik ka’an che ri kaa’ ma jun junab’ chik xuchaq ri tzi re ka’an qawaa che.Wa’ wa jun chomanik ka’an pa ri tinamit Xik’aaj e ne ri’ ri JOOCH’ Q’OOR kojcha che.

En el municipio de san Miguel Chicaj cada familia hace un rito todos los años, el día 15 de agosto. Esto es cuando las primeras mazorcas están en su tiempo para hacer el atol de elote.Durante este rito se hacen los cambios de las piedras que sostienen las ollas cuando se cose el nixtamal, el café, el frijol, cuando se echan las tortillas y otros que sirven para el sustento de la familia.También se agradece de manera especial a la piedra de moler porque un año más a molido el nixtamal y afinado la masa para nuestras sagradas tortillas. Este rito se le llama en nuestro Idioma Maya Achi “RI JOOCH´ Q’OOR” (El rito del atol de elote)

TAQ RI KAKI’AN RI K’UTUNIK (personajes)

1) TAAT (abuelo)

2) NAAN (abuela)

3) KICHUU (Mamá)

4) KIQAAW (papá)

5) K’AJOOL (hijos)

6) ALIIT (hijas)

7) MAMAXELAAB’ (nietos)

U’ANIK RI K’UTUNIK DESARROLLO DE LA ESTAMPA

Personaje que actúa (1) Ri kimaam ri alk’o’aal keb’usik’ij panoq taq ri uk’ajool, umaam yey taq ri xikin umaam.El abuelo llama a sus hijos, nietos y vis-nietos

Personaje que actúa (4-5-6-7) Ri kiqaaw ri alab’oo, ri uk’ajool yey taq ri umaam, lik kakikoj tziij ma ke’kila’ yey ke’kita’ ri echokom wi ruma ri nimawinaq. Ri nima winaq kutzijoj chike chi waq’iij oj k’o chi upa ri q’iij Aj, e ma e ne ri’ ri uq’ijool ri kajeqer uyijib’axiik ri ija’ re katikik.Papá sus hijos, hijas y nietos con todo respeto y obediencia que se merece el abuelo, acuden inmediatamente al llamado que se les hace. Y les comenta que el día de hoy es el día Aj según nuestro calendario maya y es el tiempo de hacer los preparativos de la semilla para luego sembrarlo.

Personaje que actúa (1)Ri nimawinaq che ri alk’o’aal kuya chik’utik chike chi katajin chi uloq ri uq’ijool wi kach’a ri chomalaj taq ija’ e ma pa kawinaq q’iij ka’an uloq ri tikooj ab’iix.El abuelo les indica que el día de hoy hay que hacer los preparativos para seleccionar las mejores semillas ya que dentro de 40 días se hace la siembre de maíz.

Personaje que actúa (1-2-3-4-5-6-7)Echiri’ ri nimawinaq yey ri alk’oaal kakijeq k’uri’ ruk’ ri b’i’tisinik re ri ija’ chike ri ajaaw re ri kajxukut re ri uwachuleew .

Page 2: RI  JOOCH  Q'OOR

kakiq’aj kijoloom che ri releb’al teew chi utz’onoxiik che ri Iq’ B’alam cha’ kuya uloq ri teew chirajawaxiik cha’ jinta kuk’ulumaaj ri tiko’n.

kakiq’aj kijoloom chi utzaqab’al teew yey kakitz’onoj che ri Majukutaj cha’ kuya ri chomalaj ija’ chaqe.

kakiq’aj kijoloom chi ureleb’al q’iij yey kakitz’onoj che ri B’alam K’ichee’ ri rutzil kiwach chi u’anik ri chaak yey ri chirajawaxiik che ri tiko’n.

kakiq’aj kijoloom chi utzaqab’al q’iij yey kakitz’onoj che ri B’alam Aq’ab’ cha’ kuchajij ri tiko’n yey jela’ na jinta juna nima awaj yey ch’uta awaj kaki’an k’ax che ri tiko’n. k’ate k’uri’ ri nimawinaq ku’ya’a ri ija’ xe’ ri tiyoox e ma chiri’ kak’oji’ wi kawinaq q’iij.

El abuelo acompañado de toda la familia hacen un rito para la presentación de la semilla al altar y las divinidades de los cuatro puntos cardinales: En la salida del viento invocan a Iq’ B’alam (Norte) para que conceda protección a la siembra y que sea concedida el viento necesario para su desarrollo. En la entrada del viento (sur) invocan a Majukutaj para que conceda buena cosecha. En la salida del sol (oriente) invocan a B’alam K’ichee’ para que3 sean fortalecidos con energía en la realización de los trabajos y que sea concedida la energía para que el fortalecimiento y desarrollo de la planta. En la caida del sol (occidente) invocan a Iq’ B’alam para que no sea dañada nuestra cosecha por animales grandes y pequeños. Después colocan la semilla en el altar de la casa en donde permanecerá durante 40 días.

Personaje que actúa (1-2)Echiri’ ik’owinaq chik ri kawinaq q’iij r i nimawinaq yey ri utuneel ulaq’eel lik animtaan keb’eek xe’ ri tiyoox, e ma kikojom ne ub’i ri’ ri chomalaj kiq’uu’ re nimaq’iij; ruma ma kaki’an jun qib’isanik chi uwa ri Ajaaw cha’ lik k’o uchuq’ab’ yey uk’iyaal ri xuq’ajaaw Katia uloq chi uwa ri juyub’ taq’aaj.Al haber transcurrido los 40 días muy de madrugada llegan al altar ya con su traje ceremonial para hacer un rito en donde se pide por la abundancia y buena cosecha de la semilla que se llevara al campo en donde se depositara en la madre tierra.

Personaje que actúa (4-5)

Ri kiqaaw ri alab’oo yey taq ri uk’ajool echiri’ kapakpat chik ri uwachuleew keb’opon apanoq xe’ ri tiyoox chi uk’amik ub’i ri ija’ ke’kitika’ uloq chi uwa ri juyub’ taq’aaj.Llegan al altar ya con todas sus herramientas para ir a sembrar la semilla.

Personaje que actúa (4-5)

Ronoje ri alab’oo yey ri kiqaaw kakijach ub’i kiib’ puwi’ ri ija’ e ma chirajawaxiik chi konoje k’o jub’iq’oq kakik’am ub’i cha’ kilitajik chi ri tikonik re ri alk’o’aal.Se distribuyen la semilla de manera equitativa a fin de que todos lleven un poquito cada uno.

Personaje que actúa (1-4-5)

Ri nimawinaq kanab’ej ub’i chi uwach ri uk’ajool yey taq ri umaam k’achila’ pa kaki’an wi ri tikoj ab’iix. Se dirigen al lugar preparado en donde se realizara la siembra.

Personaje que actúa (1)

Echiri’ keb’opon chi uwa ri juyub’ pa keb’awan wi, ri nimawinaq kutzukuj jun chomalaj k’olib’al pa kutik wi ri utz’a’m q’aaq’ uyijib’am chik ub’i chi uwa jaa.Cuando llegan al terreno preparado buscan un lugar adecuado en donde prenden unas candelas que fueron bendecidas en el rito que se hizo en la casa.

Personaje que actúa (1)

Echiri’ ri nimawinaq xuk’is utikik ri utza’m q’aaq’ ku’kojo uloq poom chi uchi’ ri uleew pa ka’an wi ri awanik.Después de haber ofrecida las candelas el anciano satura el terreno con incienso, para luego hacer la siembra.

Personaje que actúa (4-5-7)

E chiri’ kopon ri q’iij wo’lajuuj che ri uwajxaq iik’ re ri junaab’, lik animtaan kakimaj ub’i kib’ee ri kiqaaw ri alab’oo, ri alab’oo yey ri mamaxelaab’ chi uk’amik aj chila’ pa xkitik wi ri ab’iix.El día 15 de agosto muy de madrugada salen a traer las primeras mazorcas para hacer el atol de elote.

Pa kib’e kakik’am uloq oxib’ ch’oxa’j xaq re kaki’an xuk’uub’ che.

Page 3: RI  JOOCH  Q'OOR

También traen tres piedras o roca de talpetate

Echiri’ xetzelej uloq chi uk’amik ri aj, ke’kikiya’a che ri nimawinaq xe’ ri tiyoox e ma e rire kuya tyoxb’enik che uk’u’x kaaj uk’u’x uleew ruma ma xya’taj uloq ri nab’e xuq’ajaaw re ka’an jooch’ che.Al llegar a la casa le entregan al abuelo para dar gracias por haber concedido la madre naturaleza los primeros elotes.

E ne k’u ri oxib’ ch’oxa’j xaq kuk’am uloq ri alab’oo che ne ri’ ri kati’ kakiya wi, pa cha’ ku’ya’a xe’ ri tiyoox.Así mismo las tres piedras o rocas le entregan a la abuela para que la coloque en el altar.

Personaje que actúa (1)

Ri ta’maam kusik’ij apanoq ri umi’aal yey taq ri umaam , cha’ keqib’ apanoq xe’ ri tiyoox; yey k’ate na kab’i’x chike sa’ taq ri kaki’ano.Llama a la hija (3), nietos (6) y vis-nietos (7) para que se acerquen al altar para que hagan lo siguiente.

Personaje que actúa (2-3)

Ri nimawinaq ruuk’ ri raliit kakiyijib’a’ ri oxib’ xuk’uub’.Que prepare las piedras de cocina para renovar las anteriores.

Personaje que actúa (5-7)

Ri alab’oo yey ri mamaxelaab’ kijeqa ucholik uwach ri aj yey kate na k’uri’ kakijeq uk’etik.Que inicie a desojar y desgranar el maíz de elote.

Personaje que actúa (1-4)

Echiri’ konoje ketajin chi u’anik taq ri chaak xya’ chike ruma ri nimawinaq ri nimawinaq yey ri kiqaaw ri alab’oo kakikoj poom chiri’ cha’ na jinta juna k’axk’olaal kak’ulumax kuma konoje. Durante el tiempo que se esta haciendo el atol de elote el abuelo y el papa de los jóvenes echan incienso en el lugar para que se haga todo sin dificultades.

Personaje que actúa (1-2)

Ri nimawinaq ruuk’ ri utuneel ulaq’eel kakik’am ub’i ri k’aak’ xukúub’ par i uk’olibal.Ellos llevan las tres piedras en la cocina y los cambian.

Ri xuk’uub’ xesaxik katzukux jun uk’olib’al chi unaqaaj apanoq ri ri xk’oji’ wi ri jun junaab’.Las piedras que fueron renovadas los ubican en un lugar en la cocina y ahí permanecerá durante 40 días.

Personaje que actúa (TODOS)

Konooje kakimol kiib’ chiri’ par i pajal wi ri xuk’uub’, e ma jun junaab’ ne ri’ ri kak’oji’ chiri’ yey e ne ri’ ri ke ri ketoq’an ronoje ri kakitzak ri alk’o’aal.Se reúnen en la cocina para presenciar la colocación de las piedras en el lugar en donde permanecerán durante 365 días. Durante estos días serán el soporte de todos los alimentos que se cocinaran para la familia.

Personaje que actúa (2-3)

E ne ri’ ri nimawinaq ruuk’ ri raliit ri keya’w ri nab’e xun puwi ri k’aak’ xuk’uub’, e ma e ne ri’ ri jun xun jooch’ q’oor kakitzako.Ellas echan la primera olla sobre las piedras para cocer el atol sagrado.

E chi ri’ chaq’ chik ri jooch’ q’oor e ne ri’ ri ojeer xuk’uub’ kaya’ ki’ke ruma ma xkikuy jun junaab’ utoq’axiik ronoje ri xtzak par i jaa k’olib’al.Al estar ya el atol los primeros que se les dan atol son las piedras que han cumplido su trabajo durante 365 dias.

K’ate k’uri’ kaya’ ke ri k’aak’ xuk’uub’.Luego se les da a las nuevas piedras que están iniciando su trabajo.

Personaje que actúa (1)

Ri nimawinaq keb’uchok konoje cha’ kakimol kiib’ e ma katijow ri’ ri jooch’ q’oor.Avisa a toda la familia para reunirse y disfrutar el atol de elote.

Personaje que actúa (6)

E ne ri’ ri alitoo ri kejachaw re ri jooch q’oor chike konoje ri alk’o’aal e k’o pa ri jaa k’olib’al. Ella serán las encargadas de repartir el atol a la familia y demás personas.

Page 4: RI  JOOCH  Q'OOR

Chi uwi ri jooch’ q’oor kakoj ne jub’iq’ raxa iik puwi’.También le echan un poco de chile verde preparado encima.

Kaya’ ne ke taq ri ri tikaweex k’o kocho naqaaj e ma jela’ kaya’itaj uk’u’xib’al ri xuq’ajaaw we xok uloq pa ri jaa k’olib’al.Así mismo se comparte con los vecinos o personas importantes de la comunidad. Esto se hace como una muestra de agradecimiento por la cosecha y la abundancia en el hogar.

Personaje que actúa (TODOS)

Echiri’ konoje kakik’is ri utijik ri jooch’ q’oor kexajaw ne ri’ ruma ma ruk’ ki’kotemaal xya’itaj chi k’utik ri jooch’ q’oor chikiwa ri k’ak’aal.Al terminar este rito del atol de elote, danzan al compás de un son originario del municipio.

Jela’ ri’ xqaya chik’utik chike onoje alaq ri jun ub’ano’n ri tinamit Xik’aaj, ri kaki’an taq ri jalajuj qatz qachaaq’ pa ri kocho k’lib’al chi jujunaal taq ri junaab’.Es así como hemos presentado a ustedes la estampa del Rito del atol que se practica en la mayoría de familias del municipio de San Miguel Chicaj cada 15 de agosto de cada año.

.