ribosoma

6
Universidad Pedagógica Nacional. Nombres: Sandra Hernández y Dúmar Gómez. Cuerpo VI Tema: Escrito científico. COCINA CELULAR Resumen. Pensando en lo complejo que es dar una explicación a la función del ribosoma en nuestras células y destacando la importancia de este conocimiento, se planteó la siguiente tesis: ¿Cómo se puede transmitir esta información de manera más didáctica y sencilla a la comunidad en general? Para dar respuesta se tomó como base el modelo de una receta de cocina cualquiera, la cual consta de tres partes: Historia, ingredientes y preparación. Proteínas al ribosoma Los ribosomas son pequeñas partículas que se encuentran en el nucléolo, el citosol y adheridos a la parte externa del retículo endoplasmático (esto dentro de una célula eucariota); ellos se componen por proteínas y ARN (ácido ribonucleico). Los ribosomas son de vital importancia para lograr la síntesis proteínica dentro de nuestro cuerpo, ya que cumple uno de los papeles más importantes de este proceso.

Upload: dumar-haldayr-gomez-pinzon

Post on 31-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arn

TRANSCRIPT

Page 1: Ribosoma

Universidad Pedagógica Nacional. Nombres: Sandra Hernández y Dúmar Gómez. Cuerpo VI Tema: Escrito científico.

COCINA CELULAR

Resumen.

Pensando en lo complejo que es dar una explicación a la función del ribosoma en

nuestras células y destacando la importancia de este conocimiento, se planteó la

siguiente tesis: ¿Cómo se puede transmitir esta información de manera más

didáctica y sencilla a la comunidad en general? Para dar respuesta se tomó como

base el modelo de una receta de cocina cualquiera, la cual consta de tres partes:

Historia, ingredientes y preparación.

Proteínas al ribosoma

Los ribosomas son pequeñas partículas que se encuentran en el nucléolo, el citosol

y adheridos a la parte externa del retículo endoplasmático (esto dentro de una célula

eucariota); ellos se componen por proteínas y ARN (ácido ribonucleico). Los

ribosomas son de vital importancia para lograr la síntesis proteínica dentro de

nuestro cuerpo, ya que cumple uno de los papeles más importantes de este

proceso.

Page 2: Ribosoma

El ARN funciona como una molécula intermediaria, la cual sale del núcleo de la

célula con información genética y llega al citosol, donde se encuentran los

ribosomas y es aquí donde se da inicio a lo que nosotros llamamos “cocina celular”.

Para entender un poco más fácil este proceso, vamos a hacerlo como si fuera una

receta de cocina, para la cual necesitamos:

INGREDIENTES:

ARNm. (mensajero)

Ribosoma.

Unos cuantos aminoácidos variados.

Encimas aminoacil – ARNt – sintetasa.

Una porción de ATP.

ARNt. (transcripcional)

PREPARACIÓN:

1. Tomamos el ribosoma, este está compuesto por dos subunidades

(subunidad mayor y subunidad menor). En la Subunidad mayor hay dos

áreas: “P” y “A”.

Page 3: Ribosoma

2. Ponemos el ARNm cuidadosamente sobre la subunidad menor del ribosoma.

Seguido a esto, tenemos en cuenta las bases nitrogenadas del primer codón

del ARNm y con ayuda del ARNt agregamos el aminoácido correspondiente

en el área P.

3. Observamos el siguiente codón (el segundo) y agregamos, con ayuda del

ARNt, el aminoácido que le corresponde en el área A, según la tabla universal

de aminoácidos.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 1 Figura 1 Figura 2

Page 4: Ribosoma

4. Luego aplicamos una encima de aminoacil – ARNt – sintetasa para que

nuestros aminoácidos se unan.

5. Una vez hecho esto, si tenemos más aminoácidos pendientes por unión,

desplazamos el aminoácido ubicado en el área P hacia la izquierda

sacándolo del ribosoma, lo que provocará que el aminoácido ubicado en el

área A se desplace a el área P, dejando la primera nuevamente vacía.

Page 5: Ribosoma

6. Ahora podemos agregar con ayuda del ARNt nuestro tercer aminoácido

correspondiente al tercer codón del ARNm, y volvemos a aplicar una encima

de aminoacil – ARNt – sintetasa.

7. Este proceso se repite hasta que terminemos de agregar y unir todos

nuestros aminoácidos.

8. Por ultimo sacamos la cadena de aminoácidos del ribosoma y es así como

logramos una buena síntesis proteica.

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Page 6: Ribosoma

BIBLIOGRAFIA

Guyton, A., Hall, J.. (1992). Tratado de fisiología médica.

Barcelona: El sevier.

Saladin, K.. (2013). Anatomía y Fisiología. La unidad entre forma y

función. México, D.F.: McGraw-Hill.