riesgos asociados a las condiciones de seguridad · pág. 60 capítulo 2. unidad 1. • disponer de...

23
Riesgos Asociados a las Condiciones de Seguridad 1 FICHA 1. El LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO. FICHA 2. LAS HERRAMIENTAS. FICHA 3. LAS MÁQUINAS. FICHA 4. LA ELECTRICIDAD. FICHA 5. LOS INCENDIOS. FICHA 6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE. FICHA 7. LA SEÑALIZACIÓN FICHA 8. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO TEST DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD Pág. 57 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

Upload: dothuy

Post on 27-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Riesgos Asociados a las Condiciones de Seguridad

1 FICHA 1. El LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO.

FICHA 2. LAS HERRAMIENTAS.

FICHA 3. LAS MÁQUINAS.

FICHA 4. LA ELECTRICIDAD.

FICHA 5. LOS INCENDIOS.

FICHA 6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE.

FICHA 7. LA SEÑALIZACIÓN

FICHA 8. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD

Pág. 57 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

Pág. 58 Capítulo 2. Unidad 1.

Pág. 59 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

Ficha 1. El lugar y la superficie de trabajo

1. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO Es importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo esté en buenas condiciones de Seguridad, de esta manera evitaremos accidentes y trabajaremos con la mayor co-modidad. Los accidentes pueden ser evitados si conocemos los peligros del entorno y aplicamos unas elementales medidas preventivas. PELIGROS DEBIDOS AL LUGAR DE TRABAJO • Caídas al mismo nivel • Caídas a distinto nivel • Pisadas sobre objetos • Choques contra objetos inmóviles • Choques contra objetos móviles • Atropellos con vehículos • Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

Puede conseguirse un lugar más seguro de trabajo aplicando, entre otras, las siguien-tes recomendaciones: • Las máquinas deben guardar las distancias de separación que permitan a los trabajadores suficiente espacio para el acceso y movimientos seguros alrededor de la máquina.

• Los puestos de trabajo conviene que estén claramente delimitados y que dispongan de un lugar fijo para depositar los útiles y herramientas.

• Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de trabajo y los productos acabados y materiales de desecho han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos de los operarios.

• Los pasillos, corredores y escaleras serán de dimensiones adecuadas y libres de obstáculos.

• Señalización adecuada de esquinas y obstáculos fijos.

Pág. 60 Capítulo 2. Unidad 1.

• Disponer de unas condiciones de iluminación adecuadas.

• Los edificios y las instalaciones generales (electricidad, agua, gases, aire

comprimido, etc) estarán en buen estado de conservación mediante un man-tenimiento adecuado.

• Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos y bien señali-

zados.

• Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado al tipo de suelo.

• Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer

materiales o personas.

Muchos accidentes pueden ser evitados con medidas preventivas elementales y de bajo costo. Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización de inspecciones periódicas de los mismos.

Pág. 61 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

2. Las Herramientas

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la utiliza-ción de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor. Las herramientas manuales más utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos, hachas, tenazas, alicates, destornilladores y llaves. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LESIONES? • Inadecuada utilización de las herramientas

• Utilización de herramientas defectuosas

• Empleo de herramientas de mala calidad

• Transporte y almacenamiento incorrecto

¿Y LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES? • Contacto con elementos cortantes.

• Proyección de fragmentos volantes

• Caídas por sobreesfuerzos.

Ya conoce los peligros y las causas principales de lesiones debidas al uso de herramientas manuales. No siga leyendo y reflexione sobre las medidas preventivas que pueden aplicarse. A continuación compare sus conclusiones con las medidas preventivas que propone-mos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Adquisición de herramientas de calidad. • Se usarán sólo para el trabajo para el que han sido diseñadas. • Instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.

• Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de partículas. • Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes. • Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.) • Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc. • Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar. Las HERRAMIENTAS A MOTOR, están desplazando a las manuales, implicando la aparición de nuevos riesgos para el trabajador.

Pág. 62 Capítulo 2. Unidad 1.

Las herramientas a motor más peligrosas son: martillos neumáticos, taladradoras y motosierras. ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR? Las normas a aplicar son las mismas que para las herramientas manuales, a las que hay que añadir la prevención contra los riesgos derivados de la energía utilizada (electricidad, aire comprimido, etc). Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de seguridad (24 voltios) o estar dotadas de doble aislamiento.

Utilizar adecuadamente las herramientas repercutirá tanto en un trabajo bien hecho como en nuestra integridad física. Las principales causas de lesiones como consecuencia del manejo de herramientas son: uso inapropiado, inadecuación de las mismas al trabajo, herramientas defectuosas, transporte y almacenamiento incorrecto. Antes de comenzar el trabajo revise las herramientas.

Pág. 63 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

Ficha 3. Las Máquinas

Para evitar los accidentes producidos por máquinas el empresario deberá llevar a cabo dos actuaciones: • Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE). • Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las ins-trucciones del fabricante.

PELIGROS ASOCIADOS A LAS MÁQUINAS: A) Peligro mecánico: son un conjunto de factores físicos que pueden originar una

lesión.

A.1) Lesiones por elementos móviles. A.2) Lesiones por elementos de transmisión.

A.3) Lesiones por proyección de elementos de la máquina por rotura.

A.4) Lesiones por proyección del material trabajado B) Peligro Eléctrico: este peligro puede ocasionar lesiones o la muerte por choque eléctrico o quemaduras. C) Otros peligros: de origen térmico, producidos por la exposición al ruido, pro-ducidos por la exposición a vibraciones y derivados de no aplicar la Ergonomía al puesto de trabajo.

Pág. 64 Capítulo 2. Unidad 1.

¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS DE ESTOS RIESGOS? A) Adquiriendo máquinas seguras (con marcado CE). La seguridad en el diseño y en la construcción de una máquina es más barata, más eficaz y facilita más el trabajo que la seguridad realizada en una máquina que ya está en funcionamiento. En algunas ocasiones no podemos eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto tenemos que utilizar medios de protección colectiva: resguardos y dispositivos de seguridad. B) Consultando el libro de instrucciones que acompaña a la máquina, antes

de realizar cualquier tarea.

Para realizar trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza de una máquina, ésta debe consignarse. Encontrará información sobre consignación de máquinas en el apartado "MANTENIMIENTO PREVENTIVO". El empresario deberá adquirir máquinas seguras e instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las instrucciones del fabricante. La certificación de una máquina (marcado CE) indica que cumple con las condiciones generales de seguridad.

Pág. 65 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

Ficha 4. La Electricidad

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. Tipos de contacto eléctrico

• Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación.

A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO MAYOR RIESGO A MAYOR INTENSIDAD, MAYOR RIESGO

• Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas en tensión.

Para evitar los contactos directos tenemos que:

• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.

• Interponer obstáculos

• Recubrir las partes en tensión con material aislante.

• Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios. Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa:

• La puesta a tierra

• El interruptor diferencial

Pág. 66 Capítulo 2. Unidad 1.

Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador. Pero ¡ATENCIÓN!: Todas las puestas a tierra no están en buen estado. Hay que ase-gurarse de que están bien diseñadas y cuidadas por el técnico especialista. El INTERRUPTOR DIFERENCIAL es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de derivación.

MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN

• No realice trabajos eléctricos sin ser capacitado y autorizado para ello.

• Cuidado con las líneas eléctricas.

• Mantenga la distancia de seguridad.

• Utilice equipos y medios de protección individual certificados.

• En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.

• Vigile que su entorno sea seguro

Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde las 5 REGLAS DE ORO:

1. Cortar todas las fuentes en tensión 2. Bloquear los aparatos de corte 3. Verificar la ausencia de tensión 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Pág. 67 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

• Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro. • Todas las conexiones se harán por medio de clavijas normalizadas. • Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han de estar

protegidas: Bajas tensiones de seguridad (24 V) interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalación de puesta a tierra, doble aislamiento.

• Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones. • Se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo. • No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

EN GENERAL COMPROBAR QUE...

• Las clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles son adecuados.

• Se impide el acceso a partes en tensión, manteniendo cerradas las envolventes, si es posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable.

• Los interruptores de alimentación serán accesibles y todos conocerán como

utilizarlos en caso de emergencia.

• Se comprueban periódicamente las instalaciones eléctricas y que las repa-raciones y mantenimiento son realizados por electricistas competentes.

• Se tiene un listado de los aparatos portátiles con el fin de que sean revisados

periódicamente.

• Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se colocará en lugar seguro con una etiqueta de "no usar", en espera de ser revisado por personal competente.

• La revisión periódica de los interruptores diferenciales, la realizará el personal

responsable. • Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder

a su limpieza, ajuste o mantenimiento.

El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixía o paro cardíaco. La gravedad de los efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de la corriente.

Electricidad + humedad = Peligro

Pág. 68 Capítulo 2. Unidad 1.

Ficha 5. Los Incendios

El fuego es una energía poderosa que cuando no está controlada puede destruir vidas humanas y causar graves pérdidas en nuestro medio ambiente. La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no solo a evitar el inicio del mismo, sino a controlar y eliminar su propagación. Cuando la actuación trata de evitar el inicio la denominamos PREVENCIÓN DEL INCENDIO. Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de factores, a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor.

PREVENCIÓN DEL INCENDIO: NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO.

• Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas de trabajo.

• Utilizar recipientes herméticamente cerrados, tanto para almacenamiento, transporte y depósito de residuos.

• Permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o re-paración de instalaciones que han contenido o por las que han circulado productos inflamables.

Pág. 69 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

• Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o chispas.

• Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor. (hornos, calderas, estufas, etc.)

• Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la jornada se observará que todos los aparatos eléctricos quedan desconectados de la red.

• No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, pues puede des-prenderse calor suficiente para generar el incendio.

• Las empresas contratadas que trabajen en nuestros locales tendrán conoci-miento de nuestras normas de prevención de incendios.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

• Es el conjunto de medidas destinadas a completar la acción preventiva.

• Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma.

• Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.

Por ello es muy importante dotar a nuestros centros de trabajo de detección automática o al menos hacerlo en aquellas zonas donde el riesgo de incendio puede ser mayor. No todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores son adecuados para todos los fuegos. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el problema en lugar de reducirlo. Por tanto es necesario conocer los diferente tipos de fuego que se pueden presentar y la adecuación de cada uno de los agentes extintores frente al mismo.

Pág. 70 Capítulo 2. Unidad 1.

¿QUÉ ES UN EXTINTOR? Es un aparato que contiene una sustancia extintora que puede ser proyectada sobre el fuego por la acción de una presión interna. Los extintores se ubicaran en función del tipo de fuego. Deben estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no debiendo estar co-locado su punto más elevado a más de 1,70 m. del suelo. ¿CÓMO REALIZAREMOS SU MANTENIMIENTO? Comprobando la accesibilidad, buen estado, precintos, estado de carga (peso y pre-sión), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, mangueras, etc). Estas operaciones se realizarán cada 3 meses. Además, deberán ser revisados cada año por personal especializado. La prevención de incendio es el conjunto de acciones tendentes a cortar el inicio del incendio, mediante la eliminación de alguno de los tres factores del fuego.

Pág. 71 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

La protección contra incendios es un conjunto de acciones destinadas a completar la acción preventiva para que en el caso de que se inicie el incendio, este quede reducido en su propagación y en sus consecuencias.

Pág. 72 Capítulo 2. Unidad 1.

Ficha 6. Almacenamiento, Manipulación y Transporte

El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los riesgos de su desprendimiento, corrimiento, etc. con las graves consecuencias que se pueden derivar. Desde el punto de vista prevencionista hay que considerar:

a) Los almacenes generales b) Los puestos de trabajo c) Transporte y manejo de materiales.

a) ALMACENES GENERALES:

- La mala ubicación de los almacenes, además de producir pérdidas de tiempo importantes, puede originar desplomes, atropellos, golpes, incendios, etc.

- Su buena ubicación debe mejorar las condiciones de trabajo y la productividad.

- El almacén de materias primas y el almacén de productos acabados, deberán encontrarse en consonancia con el proceso productivo.

ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS

PROCESO PRODUCTIVO ALMACEN DE PRODUCTOS ACABADOS

SECUENCIA DEL ALMACENAMIENTO Con esta distribución se evita el cruce de vías entre materiales y personas, eliminando riesgos debidos a atropellos, choques, golpes, etc. Recomendaciones:

- Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel del suelo de manera que no se descompensen.

- No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones donde se encuentran.

- No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una es-calera.

- No apoyar los montones pesados en paredes estructurales. - No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde abajo. - No superar la carga de seguridad de bastidores repisas o suelos. - Calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros y mantener los ar-

tículos pesados cerca del nivel del suelo. - Proteger el material de la humedad y el calor. - Inspeccionar los contenedores y los bastidores periódicamente. Evitar que sean

dañados por las horquillas de las carretillas elevadoras y otros vehículos.

Pág. 73 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

- Los almacenes generales se ubicaran siguiendo el proceso productivo, evitando

entrecruzamientos entre materiales y personas. b) PUESTOS DE TRABAJO: En la mayoría de las empresas cada puesto de trabajo termina constituyéndose en un pequeño almacén, que cuando no está bien ordenado y limpio, produce demoras en el trabajo, atascamientos y es origen de muchos accidentes. Normas a seguir:

• Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso y no se necesite.

• Tener solamente la materia prima necesaria para la jornada.

• Evitar el apoyo de materiales en el piso utilizando bastidores con diferentes niveles, tarimas de madera, barras de apoyo y/o contenedores.

• Colocar cada cosa en su lugar y disponer de un lugar para cada cosa.

La correcta ubicación de los almacenes mejora la seguridad y evita pérdidas de tiempo. Es necesario mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio disponiendo de la materia prima necesaria para la jornada, Así evitamos hacer del puesto de trabajo un almacén. c) TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES. Los equipos para levantamientos de cargas deban ser diseñados y construidos de ma-nera que siempre puedan ser utilizados en condiciones aceptables de seguridad.

EQUIPOS PARA LEVANTAR CARGAS

ELEVADORES ASCENSORES PLATAFORMAS ELEVADORAS MONTAGARGAS

APARATOS GRÚAS APAREJOS

ELEMENTOS AUXILIARES

CADENAS CABESTRILLOS GANCHOS HORQUILLAS

El peligro más frecuente que comportan estos equipos es el mal funcionamiento de algunos de sus elementos, lo cual puede originar roturas con posibilidad de consecuencias graves, ya sea por caída de objetos, caídas de altura, golpes o atrapamientos.

Pág. 74 Capítulo 2. Unidad 1.

Las medidas preventivas para estos equipos las clasificaremos en tres apartados: Normas Básicas, Método de Trabajo, y Transporte interior. NORMAS BÁSICAS

• Utilizar máquinas y elementos en buen estado y adecuados a la función a rea-lizar. • Llevar a cabo revisiones periódicas de todos los elementos cuyo deterioro puede suponer un riesgo. • Comprobar previamente todos los elementos importantes antes de poner la máquina en funcionamiento.

Todas las normas también deberán ser aplicadas a los elementos auxiliares, cuerdas, cables, ganchos, cadenas, etc. MÉTODO DE TRABAJO

• La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando todo arranque y parada brusca. • No dejar cargas suspendidas. • No trasladar cargas por encima de personas o puestos de trabajo. • Prohibir que las personas permanezcan debajo de cargas izadas. • Situar al maquinista en una posición que controle tanto la zona de carga como la de descarga. • Los conductores deben poseer la formación suficiente y adecuada, teórica y práctica. • Cuando no se están utilizando las máquinas, guardar las llaves en lugar seguro.

TRANSPORTE INTERIOR

• Zonas de circulación de materiales y personas claramente delimitadas y, si es posible, separados.

• Las zonas de circulación deberán estar libres de obstáculos. • Zonas de circulación y paso bien iluminadas. • La anchura de la zona debe ser la adecuada, en función de la máquina.

La ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS es una de las mayores causas de lesiones en el medio laboral. Hay que diseñar y organizar el trabajo de forma que la manipulación de cargas manualmente sea mínima. Antes de pasar al siguiente apartado reflexione sobre las siguientes cuestiones: Todo el personal de la empresa que realice operaciones de transporte y manejo de materiales ha de conocer las normas básicas, el método de trabajo y las condiciones en que debe realizarse el transporte interior. En las operaciones de carga y descarga se irá provisto de la ropa de trabajo adecuada, evitando toda clase de adornos, especialmente anillos. El conductor de carretillas, debe haber superado una serie de pruebas de capacitación físicas y técnicas y ser consciente de la responsabilidad que conlleva su conducción.

Pág. 75 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

En caso de no disponer de equipos mecánicos deberá emplearse una técnica de levan-tamiento de cargas adecuada a la forma y al peso de la misma.

Pág. 76 Capítulo 2. Unidad 1.

Ficha 7. La Señalización

La señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la seguridad de personas y/o bienes. La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por sí misma, nunca elimina el riesgo. ¿CUÁNDO SE DEBE APLICAR?

• Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto.

• No se puede proteger mediante sistemas de protección colectiva.

• No se puede proteger al trabajador mediante Equipo de Protección Individual

• Como complemento al resto de actuaciones preventivas. SEÑALES DE SEGURIDAD Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad) y un símbolo o pictograma. CLASES DE SEÑALES Según el significado de la señal se pueden clasificar en:

Prohibición: Prohíbe un comportamiento que pueda producir un peligro.

Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.

Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.

Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento.

Indicación: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente indicadas.

Señal adicional o auxiliar: Contiene exclusivamente un texto y se utiliza conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas anteriormente.

Pág. 77 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debemos olvidar que por sí misma no elimina el riesgo.

Pág. 78 Capítulo 2. Unidad 1.

Ficha 8. Trabajos de Mantenimiento

Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averías o para arreglarlas si se producen. Aproximadamente unos 100 trabajadores pierden la vida en España anualmente en trabajos de mantenimiento. Nunca debe realizarse un trabajo de mantenimiento por un trabajador que no tenga la formación adecuada. CONSIGNACIÓN DE MÁQUINAS Antes de trabajar en una máquina, hay que aislarla de las redes de alimentación eléctrica, hidráulica o neumática desconectando y bloqueando el interruptor de alimentación y las válvulas de entrada. También hay que anular las energías residuales. ¿QUÉ NORMAS DEBE SEGUIR? • Para el bloqueo de interruptores o válvulas de alimentación, utilice candados con

una sola llave, que debe estar en poder del empleado que realiza el trabajo en la máquina.

• Cuando varios trabajadores estén trabajando en una máquina o instalación, utilice

un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar varios candados (cada uno con el suyo).

• Sólo debe poder conectarse la alimentación a la máquina cuando se hayan quitado

todos los contactos. • Señalice que la máquina se encuentra consignada. ¿QUÉ ES UN PERMISO DE TRABAJO? Es un documento que especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones que hay que adoptar al hacerlo. Antes de llevar a cabo un trabajo de mantenimiento debe considerarse la necesidad de disponer de un permiso de trabajo.

Pág. 79 Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.

¿DÓNDE SE DEBEN UTILIZAR LOS PERMISOS DE TRABAJO? Entre otros:

• En la entrada a recipientes, espacios confinados o máquinas.

• En trabajo con herramientas que puedan producir chispas cuando la atmósfera

puede ser explosiva.

• En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias

inflamables o tóxicas.

• En tejados y zanjas.

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO? Es un recinto con aberturas limitadas para entrada y salida, con ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse atmósferas tóxicas, inflamables o con deficiencias de oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. Los espacios confinados se encuentran en todos los sectores de la industria, entre los más frecuentes destacan: pozos y alcantarillas, sótanos, fosos, depósitos, tanques, cubas, silos, túneles, etc. ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR?

• Elaborar un procedimiento de trabajo.

• Antes de entrar analizar la atmósfera para comprobar su peligrosidad: exis-

tencia de sustancias tóxicas, inflamables y si existe suficiente oxígeno.

• Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y entrar con los medios y

equipos necesarios.

Ejemplo: ventilación continua suficiente, protecciones personales, herramientas

especiales, arnés con cuerda de salvamento desde el exterior.

• No se deben utilizar motores de combustión dentro de espacios confinados.

• Disponer de un equipo de rescate en el exterior con trabajadores formados en

rescate y primeros auxilios.

Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados eliminando la realización de Operaciones puntuales y por personal no especializado.