riesgos volcanios en canarias

30
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS Lissette Yataco Saravia

Upload: lissette-yataco

Post on 20-Mar-2017

138 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS

Lissette Yataco Saravia

Page 2: Riesgos volcanios en canarias

ÍNDICE.-1. Situación geográfica en Canarias2. Origen de Canarias.3. Riesgos geológicos en Canarias.4. Riesgos volcánicos en Canarias5. Factores de riesgo volcánico.6. Precursores del riesgo volcánico.7. Medidas preventivas.8. Bibliografía.

Page 3: Riesgos volcanios en canarias

SITUACIÓN GEOGRÁFICA EN CANARIAS.- El archipiélago está situado en el norte de África, cerca de las costa

del sur de Marruecos y del Sahara. Debido a esta situación, Canarias utiliza durante el invierno boreal la hora de Greenwich y durante el verano una más, con una hora de diferencia respecto al resto del país.

Page 4: Riesgos volcanios en canarias

ORIGEN DE CANARIAS.- Las teorías más aceptadas para el origen de las islas Canarias son:

Page 5: Riesgos volcanios en canarias

TEORÍA DEL PUNTO CALIENTE. Se dijo que en los archipiélagos

de intraplaca el vulcanismo está producido por una fuente de magma llamado punto caliente. Esté, se encuentra situada en un lugar fijo del manto terrestre, a mayor profundidad que las placas litosféricas. Al producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se forma una isla, que se va alejando de este foco de emisión debido al desplazamiento de la placa africana de oeste a este. De esta manera, se irían formando todas las islas del archipiélago canario, siendo más antigua la más alejada se del punto caliente.

Page 6: Riesgos volcanios en canarias

TEORÍA DE LA FRACTURA PROPAGANTE.- Planteada por Anguita F. y Hernán F. en 1975. Está relacionada con la

formación de la falla de Atlas Meridional, una fractura situada en el noroeste de África. Se formó por el choque de la placa africana y la euroasiática y, como consecuencia, se cree que se propagó de este a oeste hasta la zona del Archipiélago, a través del fondo oceánico. Cuando cesó el movimiento y la presión entre las placas, comenzó el ascenso puntual que iría formando cada una de las Islas.

Page 7: Riesgos volcanios en canarias

TEORÍA DE LOS BLOQUES LEVANTADOS. Las Islas se formarían hace 40 millones de años debido al choque

entre la placa africana y la euroasiática, con un movimiento de compresión durante la orogenia Alpina. Con ello, se formaron cordilleras por plegamiento de materiales, como Atlas en Marruecos, y también se fracturó la corteza oceánica en algunos puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques que conformarían la base de cada una de las Islas. Posteriormente, al cesar el movimiento de las placas litosféricas, se originó el ascenso de magma a través de las fracturas o grietas que se habían formado entre los bloques. Primero, hubo una fase de vulcanismo submarino que formó el complejo basal, y luego otra de vulcanismo sub-aéreo, hace aproximadamente 20 millones de años.

Page 8: Riesgos volcanios en canarias

MODELO UNIFICADOR.- Considera que el magma, originado en un punto caliente de carácter

residual, sale al exterior como consecuencia de los movimientos de compresión y distensión que origina la tectónica. Durante la distensión se fractura la corteza, y por la compresión se elevan los bloques.

Page 9: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS GEOLÓGICOS EN CANARIAS.- En Canarias los riesgos geológicos están relacionados con el

vulcanismo activo en las islas. Existe un gran número de erupciones históricas en el archipiélago, y los volcanes se encuentran distribuidos en todas las islas excepto en La Gomera.

Las más recientes erupciones han sido en 1909 en Tenerife, en 1949 en La Palma y en 1971 en La Palma.

El vulcanismo de las Canarias. es calificado por algunos como de “punto caliente”, aunque otras personas discuten esta adscripción. Es probable que tenga relación estrecha con la zona de transición entre el continente Africano y la litosfera oceánica del Atlántico y que se encuentra también afectada por los movimientos tectónicos que levantaron  la cordillera de Atlas en el Norte de África y, por supuesto, por el lento movimiento de la placa Africana. El resultado de todos estos fenómenos habría sido la aparición del conjunto volcánico de las Canarias.

Page 10: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS GEOLÓGICOS EN CANARIAS.-

Page 11: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS La mayoría de los volcanes del mundo se encuentran en los bordes de

las placas litosféricas. En las zonas de subducción son especialmente numerosos los grandes volcanes como los que forman los Andes o las islas del Japón y en las zonas de expansión de las placas algunos autores consideran que todas ellas son como una larguísima fisura volcánica.

Hay un tercer tipo de volcanes que se encuentran en el interior de las placas oceánicas, en lugares que se suelen denominar “puntos calientes”. Nos indica que en esas zonas hay como unas columnas de magma que ascienden, originando esos volcanes. Como la placa litosférica sigue desplazándose, mientras que la posición del punto caliente no varía, acaban formándose, en unos millones de años, una cadena de islas volcánicas, como as islas Hawái.

Page 12: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS El vulcanismo en Canarias, es

calificado por algunos como de “punto caliente”. Es probable que tenga relación estrecha con la zona de transición entre el continente Africano y la litosfera oceánica del Atlántico y que se encuentre también afectada por los movimientos tectónicos que levantaron la cordillera del Atlas en el Norte de África y, por supuesto, por el lento movimiento de la placa Africana. El resultado de todos estos fenómenos habría sido la aparición del conjunto volcánico de las Canarias.

Page 13: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS.- En Tenerife se encuentra el Teide, que con sus 3715 metros maraca el

punto más alto de la geografía española. Este volcán se encuentra en la caldera de Las Cañadas que tiene unos 12 a 20km de diámetro y reúne diferentes cráteres. De la caldera salen, a modo de radios zonas de rift, en las que se formaron los valles de la Orotava y Guimar cuando grandes fragmentos de la isla fueron eliminador por que se colonizo la isla en 1402.

Page 14: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS Las islas Canarias son la única

región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta.

Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción de Lanzarote entre los años 1730-1736, que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.

Page 15: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS. En Tenerife hay riesgos de alguna erupción explosiva, porque el volcán

Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.

El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, entre ellos la posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar. Estas grandes avalanchas son responsables de las profundas depresiones que surcan las islas.

Page 16: Riesgos volcanios en canarias

TIPOS DE ERUPCIONES EN CANARIAS.- La forma y el tamaño del cono

volcánico, la atura alcanzada por la columna eruptiva y el radio de acción en torno a un volcán son indicadores del tipo de erupción y de índice de explosividad. Si emite más lavas fluidas que piroclastos el cono será extenso y plano; si emite mucho piroclastos su cono será muy abultado y con pronunciada pendiente.

Page 17: Riesgos volcanios en canarias

TIPOS DE ERUPCIONES EN CANARIAS.-

• Hawaiano.Lavas muy fluidas que desbordan formando extensas coladas, cono en forma de escudo invertido y surge por acumulación de lavas, no explosivos o explosiones suevas, frecuencia diaria, columna eruptiva de unos 100m, radio de acción menos de 100m y su grado de peligrosidad está entre los intervalos de 0 y 1.

Page 18: Riesgos volcanios en canarias

TIPOS DE ERUPCIONES EN CANARIAS.-

•Estromboliano.Cono de menos de 300m de altura, pendiente empinadas y constituidos solo por piroclastos. Erupciones constantes con explosiones suaves que fragmentan la lava no emiten coladas de lava, columna eruptiva menos a un kilometro, radio de acciones de 0,1 a 5 kilometros y su grado de peligrosidad está entre 1 y 2.

Page 19: Riesgos volcanios en canarias

MECANISMOS ERUPTIVOS Y ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.-

En el vulcanismo canario se manifiesta una gran diversidad de mecanismos eruptivos, que pueden sintetizarse en dos grandes grupos: volcanismo basáltico efusivo y volcanismo félsico explosivo.

Las erupciones basálticas monogenéticas son relativamente tranquilas, exceptuando las que surgen en la línea de costa, donde es frecuente que la explosividad aumente al interaccionar agua y magma, formándose conos achatados con cráteres de gran diámetro.

Las erupciones plinianas fonolíticas son responsables de los extensos y potentes depósitos de pómez en el sur de Tenerife, cuya última erupción de este tipo fue la de Montaña Blanca, en la base del Teide, hace 2000 años.

En cuanto a estructuras volcánicas con un magnífico grado de conservación, destacan la existencia de estratovolcanes, calderas de colapso, túneles lávicos, domos, pitones, conos de cinder, maares, hornitos, redes flonianas, campos lávicos de mal países y superficies cordadas, lavas submarinas, etc.

Page 20: Riesgos volcanios en canarias

MECANISMOS ERUPTIVOS Y ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.-

Domo Volcánico.Estructura volcánica en forma de cúpula.

Está formada por capas de magma ácido que no llegan a abandonar el conducto de emisión, por lo que crecen en él, y que liberan ocasionalmente sus componentes volátiles en coladas de piroclastos. Crecen desde dentro hacia afuera, es decir, que los materiales que lo componen son tanto más jóvenes cuanto más interna sea su posición.

Macizos antiguos.Los macizos volcánicos antiguos son las

estructuras poligénicas más importantes de Canarias. Corresponden a las zonas volcánicas donde afloran los materiales más antiguos de cada isla. Los macizos están formados por el apilamiento de múltiples capas de lavas casi horizontales, o con muy poca inclinación. En todos ellos hay un predominio de las formas de erosión y sedimentación

Dorsales.Se trata de edificios poligénicos con

aspecto de tejada a dos aguas, en os que la emisión de basaltos fluyó ladera abajo originando numerosas rampas que descienden hacia el mar. Se caracterizan por una línea de cumbre muy marcada y dorsos poco desarrollados. En las dorsales volcánicas prácticamente no ha actuado la erosión ya que son estructuras muy jóvenes.

Conos.Los conos volcánicos son edificios de

carácter monogénico, es decir, se ha formado en un único episodio eruptivo. Las erupciones centrales originan montículos, debido a la acumulación de materiales diversos alrededor de un orificio central que actúa al mismo tiempo como conducto de salda de todos los materiales.

Page 21: Riesgos volcanios en canarias

MECANISMOS ERUPTIVOS Y ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.-

Coladas.Las lavas originan coladas de distinto

tipo según su viscosidad y contenido en gases. Así, se pueden formar coladas de tipo Pahoehoe conocidas por ser las más fluidas, generando superficies lisas, con formas más o menos caprichosas. También nos encontramos con las coladas de tipo AA, menos fluidas, que generan superficies cuarteadas, de aspecto desgarrado y difíciles de transitar, llamadas malpaíses. Junto a este tipo de lavas, se da otra de mucha mayor viscosidad denominada ‘colada en bloques’ y que forman roques y conos volcánicos.

Roques.Tienen su origen en una fuerte erosion

de los materiales circundantes.

Lavas almohadilladas.Constituye la emisión de lavas

submarinas. Estás son producto de erupciones volcánicas que se producen bajo una profundidad importante de agua. En estas erupciones la lava se enfría muy rápidamente, formando una costra bajo la cual el magma sigue empujando, inflándola hasta romperla. Debido a ello, las lavas submarinas poseen unas formas redondeadas muy características que es lo que se conoce como lavas almohadilladas o pillow-lavas.

Calderas.Se llaman así a las depresiones que

presentan formas más o menos circulares. Su formación puede tener causas diversas, por lo que se distinguen entre calderas de explosión de erosión y hundimiento.

Page 22: Riesgos volcanios en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS.-Materiales volcánicos.Los materiales que forman las diferentes Islas son, en su mayoría, de

origen volcánico. Sólo podrían exceptuarse las acumulaciones de polvo que, periódicamente, se depositan sobre las Islas y los depósitos de arenas de origen marino, que se acumulan en las playas de las islas más orientales.

El resto de materiales se han formado en su totalidad por alteración de materiales volcánicos más consistentes, tales como roas o productos esoríáceos. Así se ha llegado a la formación de potentes acumulaciones de tierra, bien formadas en el mismo lugar de los materiales originarios, bien por transporte, mediante las lluvias o corrimientos de tierra.

Page 23: Riesgos volcanios en canarias

MATERIALES PIROCLÁSTICOS.- Entre los más destacados están

los materiales volcánicos fragmentados que salieron a gran temperatura del volcán, y que se conocen como piroclastos. La palabra piroclastos se compone de ‘piro’ (fundido, quemado, etc) y ‘clastos’ (fragmentos).

Page 24: Riesgos volcanios en canarias

ÚLTIMAS ERUPCIONES EN CANARIAS.- Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo

donde ha habido erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro.

Tenerife, Las Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menos y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta.

Hay que destacar que la última erupción terrestre fue en 1971 el volcán Teneguía en la isla de La Palma y el volcán submarino de la Restinga, EL Hierro en 2011.

Page 25: Riesgos volcanios en canarias

FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO.- Exposición: Áreas volcánicas muy pobladas debido a las tierras fértiles

volcánicas. Siendo el número total de personas y bienes sometidos a riesgo volcánico.

Vulnerabilidad: En función de la riqueza, la tecnología, la educación y la información que determinan los medios para afrontar un desastre. Recordando que vulnerabilidad es la estimación del grado de pérdidas respecto al total expuesto, de victimas mortales y pérdidas económicas provocadas por un riesgo. Se expresa en tanto por uno o por ciento.

Peligrosidad: Probabilidad de que ocurra un riesgo volcánico en una zona y tiempo determinado, depende de la magnitud del evento y de las manifestaciones volcánicas.

Page 26: Riesgos volcanios en canarias

FACTORES DE RIESGO VOLCANICO La peligrosidad se define como

la probabilidad de que un lugar, durante un intervalo de tiempo determinado, sea afectado por un determinado evento. La vulnerabilidad es la expectativa de daño o pérdida sobre un determinado elemento expuesto, generalmente expresada como una fracción de la pérdida total. El valor representa la cuantificación, en términos de vidas humanas, de coste, …, etc. de los elementos susceptibles de ser afectados por el evento considerado

El concepto de peligrosidad volcánica engloba todo el conjunto de eventos que se pueden esperar en un determinado un volcán y que pueden provocar daños a personas o bienes expuestos. Estos eventos pueden ser muy diversos, como coladas de lava, flujo piroclásticos, caída de cenizas, etc. Por este motivo, generalmente, en un área volcánica activa se elabora un mapa de peligrosidad por cada uno de los peligros en dicha área.

Page 27: Riesgos volcanios en canarias

MAPAS DE PELIGROSIDAD VOLCÁNICA.-

MAPA DE PELIGROSIDAD DE COLADAS DE LAVAS BASÁLTICAS PARA TENERIFE

MAPA DE PELIGROSIDAD DE RECUBRIMIENTO DE MÁS DE 1 CM DE CENIZA PARA TENERIFE.

Page 28: Riesgos volcanios en canarias

PRECURSORES DE RIESGO VOLCÁNICO.- La mayoría de los volcanes emiten varios tipos de advertencias antes

de que comience la erupción. Aunque una erupción volcánica puede ocurrir sin ningún tipo de señal previa, lo más probable es que ciertos hechos nos avisen de la próxima erupción. Algunos de estos precursores volcánicos son: Movimientos sísmicos.

-El magma está instalándose en la cámara magmática. -Deformaciones del terreno. Hay que usar aparatos de precisión. -Variaciones en el campo magnético local. -Anomalías locales en el valor de la gravedad. -Anomalías en el flujo térmico local. -Emisión de gases. -Cálculo del tiempo de retorno.

Page 29: Riesgos volcanios en canarias

PRECURSORES DEL RIESGO VOLCÁNICO.- Sin embargo, la mayoría de los

cambios precursores son demasiado sutiles para notarlos, y es esencial utilizar los medios más efectivos en la vigilancia del volcán, que incluyen una amplia gama de técnicas geofísicas, geodésicas y geoquímicas. Se utilizan sismógrafos para detectar y localizar temblores relacionados con la ascensión del magma. Otras técnicas incluyen la medición de los cambios en el flujo de calor en el volcán. Cambios en la composición o abundancia relativa de gases fumarólicos también pueden preceder erupciones volcánicas y se pueden detectar a través de frecuentes análisis de gases.

Estas técnicas pueden ser útiles a la hora de detectar signos de advertencia de una erupción inminente. Sin embargo, el éxito global de un sistema de vigilancia depende de la detección e interpretación de los signos precursores con suficiente antelación como para advertir y evacuar a la gente de las áreas amenazadas e iniciar otras medidas para mitigar los efectos de la erupción. Aunque estos sistemas de vigilancia pueden ser útiles para indicar un aumento en la probabilidad de actividad volcánica y su localización, no indican el tipo o escala de una erupción inminente, ni el Índice de Explosividad Volcánica que alcanzará.

Page 30: Riesgos volcanios en canarias

MEDIDAS PREVENTIVAS .-

La prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que ocurra una erupción y durante el desarrollo de la misma. Cualquier medida de prevención exige un conocimiento previo de los procesos volcánicos y los peligros derivados, en función de las características particulares de cada área volcánica. Algunas de las medidas preventivas que pueden llevarse a cabo son:

Medidas estructurales: - Vaciado de lagos y embalses.

Evitar desbordamientos. -Canalización de lava. Depende

de las características de la lava - Construcción de refugios

incombustibles.Medidas no estructurales: - Planificación de la alerta, y

mecanismos de evacuación. - Red de control. - Elaboración de mapas de

riesgo (directo e indirecto). - Usos del terreno. - Contratación de seguros.