ritual & libro de aprendiz masón (glalam)

Upload: leonardo-corea

Post on 03-Nov-2015

345 views

Category:

Documents


29 download

DESCRIPTION

TECNICA MASONICA

TRANSCRIPT

  • Primer Gradodel Rito Escocs

    Antiguo y Aceptado

    1 GRADO

  • Este libro del Aprendiz Masn, primer grado del Rito EscocsAntiguo y Aceptado fue elaborado por la Comisin de Rituales y aprobado por elConsejo de la Gran Logia y de laAcademia de Estudios Masnicos.

    En cuanto al Ritual del Aprendiz Masn es copia fiel en sucontenido al elaborado por la Comisin de Rituales que fuera aprobado por laAsamblea de la Gran Logia en su reunin del 24 de junio de 1963.

    El Gran Maestre, Muy Respetable Hermano Angel JorgeClavero, ha dispuesto su reimpresin por Decreto N 5093 del 23 de julio de2008, de acuerdo con lo que establece el Art. 18, Inc. e), de los Estatutosvigentes.

    Se recomienda muy especialmente a los VenerablesMaestros y a las Luces de todas las Logias de nuestra jurisdiccin el uso de esteRitual, sin agregados ni supresiones de ninguna clase que modifique el Rito.

    Gustavo F. Papa BaumgrtnerGran Secretario

    BuenosAires, 28 de julio de 2008.

    PAGINA 1

  • NUESTRO GRAN SIMBOLO

    La Invocacin del G..A.. D.. U.. en nuestros trabajos no

    Implica la creencia en el dios de una religin determinada,

    ya que la Masonera proclama como Gran Arquitecto del

    Universo al reconocimiento de un Principio o causa primera,

    dejando en libertad a cada uno de sus miembros los puntos

    de vista particulares sobre la naturaleza de este principio, y

    se abstiene de todo acto confesional.

    Por ello, en la columna de las promesas se colocar la

    Biblia, o cualquier otro libro de una religin reconocida,

    juntamente con la escuadra, el comps, la Constitucin de

    la NacinArgentina y la de la Orden.

    En consecuencia, cada masn de acuerdo con sus

    convicciones, puede elaborar su propia concepcin de

    estos smbolos, sin imposiciones dogmticas de cualquier

    credo o religin.

    PAGINA 3

  • Gran Logia de la Argentinade Libres y Aceptados Masones

    RITUAL DEL APRENDIZ MASONPrimer Grado del Rito Escocs

    Antiguo y Aceptado

    PAGINA 5

  • PAGINA 6

  • APERTURADE LOS TRABAJOS

    Reunidos los Hermanos en la Logia y decorados masnicamente el VM ocupa su

    sitial en Oriente y dando un golpe de Mallete, que repiten los Vigilantes, procede

    a la apertura de los trabajos en la forma siguiente:

    V M

    1 Vig

    V M

    1 Vig

    2 Vig

    Sale el Hermano Experto; se informa por el Guardatemplo Externo y, estando a

    cubierto el Templo, lo comunica al Segundo Vigilante.

    Exp

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    1 Vig

    V M

    Todos ejecutan lo mandado por el Venerable Maestro. Los Vigilantes recorren

    rpidamente sus columnas y despus vuelven a sus puestos, salvo que desde

    sus asientos alcancen a distinguir a todos los presentes, y dicen:

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    Todos toman asiento.

    V M

    1 Vig

    V M

    2 Vig

    V M

    .. ....

    .. ......

    ......

    .. ....

    .. ..

    ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    .... ..

    .... ..

    Hermano Primer Vigilante Cul es vuestro primer deber en logia?Asegurarme si el Templo est cubierto exteriormente.Servos cumplir ese deber, Hermano mo.Hermano Segundo Vigilante, aseguraos si estamos a cubierto.Hermano Experto, cumplid con vuestro deber.

    Hermano 2 Vig, el Templo se encuentra a cubierto exteriormente.Hermano Primer Vigilante, estamos a cubierto exteriormente.Venerable Maestro, el Templo est a cubierto exteriormente.Hermano 1 Vigilante Cul es vuestro segundo deber en Logia?Asegurarme que todos los presentes sean Masones.Cumplid con ese deber. En pie y al Orden!

    Hermano Primer Vigilante, los Hermanos que decoran mi Columna sonMasones y estn en Pie y al Orden.

    Venerable Maestro, los Hermanos que decoran ambas Columnas sonMasones y se hallan al Orden deAprendiz.

    Tambin lo son los que se hallan en Oriente. Sentmonos.

    Aqu hora acostumbran losAprendices Masones a abrir sus trabajos,Hermano Primer Vigilante?

    Amedioda en punto. Venerable Maestro.Qu hora es, Hermano Segundo Vigilante?Medioda en punto, Venerable Maestro.Puesto que es medioda en punto, hora en que los Aprendices abren

    sus trabajos, invitad, Hermanos Vigilantes, a los Obreros que decoran vuestrasColumnas, como yo lo hago con los de Oriente, para qu se unan a vosotros y a

    PAGINA 7

  • m, con el fin de abrir los trabajos de esta Respetable Logia.Hermano Segundo Vigilante y Hermanos de mi columna, unmonos al

    Venerable Maestro para abrir los trabajos de esta Respetable Logia.Hermanos de mi columna unmonos al Venerable Maestro para abrir

    los trabajos de esta Respetable Logia. Anunciado en mi Columna, HermanoPrimer Vigilante

    Anunciado en ambas Columnas, Venerable Maestro.

    V M En pie y al orden! (Todos obedecen).A L G D G A D U en sunombre y en virtud de los poderes que me han sido conferidos como VenerableMaestro de esta Respetable Logia . . . de la Obediencia de la Gran Logia de laArgentina de Libres y Aceptados Masones, declaro abiertos los trabajos de esteTaller, en Tenida Ordinaria (o Extraordinaria, Magna, de Iniciacin, etc.) y enGrado deAprendiz.

    Am por el Signo, por la Batera del Grado y por la aclamacin!. (Los ejecuta ytodos lo repiten).

    Ocupad vuestros asientos. (Todos se sientan).Hermano Secretario, servios dar lectura alActa de la Tenida anterior.

    Sec Cumplida vuestra orden, Venerable MaestroHermanos Primero y Segundo Vigilante, conceded la palabra a los

    Obreros de vuestras Columnas, por si alguno tuviere que hacer observaciones alActa leda por nuestro Hermano Secretario.

    Hermano Segundo Vigilante y Obreros de mi Columna, quedaconcedida la palabra para hacer observaciones alActa de la Tenida anterior.

    Hermanos de mi columna, queda concedida la palabra para hacerobservaciones alActa de la Tenida anterior.

    Reina silencio en mi Columna, Hermano Primer VigilanteEl silencio reina en ambas Columnas, Venerable MaestroCules son vuestras conclusiones sobre el Acta leda, Hermano

    Orador?

    1 Vig

    2 Vig

    1 Vig

    El Venerable Maestro da sobre la piedra triangular los golpes del grado, que

    repiten los Vigilantes, y despus dice:

    El Hermanos Secretario ejecuta lo ordenado y al finalizar dice:

    V M

    1 Vig

    2 Vig

    Despus de una pausa, si ningn Hermano pide trabajo, dice:

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    ..

    ..

    ..

    .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    .... ..

    ..

    ..

    ..

    .... ..

    PAGINA 8

  • El Orador formula sus conclusiones, y de conformidad con lo expuesto por l, el

    Venerable Maestro dice:

    V M

    Da un golpe de mallete; se verifica la votacin por el Signo Ordinario, y los

    Vigilantes anuncian en voz alta el resultado de ella en sus columnas. Si elActa se

    aprueba, es firmada en ese mismo momento por el Venerable Maestro, por el

    Orador y por el Secretario.

    V M

    Despus de consignar las disculpas, esta parte de la tenida ser designada a dar

    cuenta de las planchas que existan en la secretara, sobre las cuales abrir

    discusin el Venerable Maestro, con el fin de que, si son tomadas en

    consideracin, se resuelva sobre ellas en el acto, en caso de urgencia, o se

    entreguen a las comisiones respectivas.

    V M

    El Maestro de Ceremonias cumple esta orden; deposita sobre la mesa del

    Venerable Maestro el Libro de Asistencia, los documentos y ttulos que hayan

    presentado los Visitantes, si no fueran conocidos, y, despus de examinados por

    el Venerable Maestro y el Orador, el primero dice:

    V M

    El Experto y el Maestro de Ceremonias salen del Templo para cumplir este

    deber. Para reingresar, el Maestro de Ceremonias llama a las puertas del

    Templo.

    G T I

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. .. ..

    De acuerdo con las conclusiones del Hermano Orador, los que estnconformes con la aprobacin del Acta se servirn manifestarlo por el SignoOrdinario.

    Queridos Hermanos, queda concedida la palabra para disculpar a losHermanos ausentes.

    El Hermano Maestro de Ceremonias se servir salir a pasos perdidos ytraernos el Registro deAsistencia de Hermanos.

    El Hermano Experto se servir acompaar al Maestro de Ceremoniaspara retejar a los Hermanos Visitantes que no son conocidos por los Obreros delTaller.

    Hermano Primer Vigilante, a las puertas del Templo llaman en el GradodeAprendiz.

    TRABAJOS EN FAMILIA

    RECEPCIN DE VISITANTES

    PAGINA 9

  • El primer vigilante trasmite el anuncio al Venerable Maestro.

    1 Vig

    V M

    G T I

    M Cer

    G T I

    En este momento el Venerable Maestro, observar si entre los Visitantes ingresa

    algn Venerable Maestro o Ex Venerable, nicamente en ese caso dando un

    golpe de mallete dice:

    V M

    El Guardatemplo abre la puerta y anuncia uno por uno en alta voz a los

    Hermanos Visitantes. Estos van entrando, por su turno (primero los Aprendices,

    y sucesivamente los Compaeros, Maestros, Ex Venerables y Venerables

    Maestros) por los pasos, signos y salutaciones de uso; el Venerable Maestro,

    entonces, invita a los Aprendices, Compaeros y Maestros, ocupar el lugar que

    les corresponda. A los Ex Venerables y Venerables Maestros los invita a pasar a

    Oriente. Cuando todos estn ubicados, entran el Maestro de Ceremonias y el

    Experto, y ocupan sus puestos.

    V M

    El Venerable Maestro informa brevemente a los Visitantes sobre los trabajos que

    han de realizarse en la Tenida.

    V M

    1 Vig

    ..

    .. .... .. .... .... .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    ..

    Venerable Maestro, a las puertas del Templo llaman en el grado deaprendiz.

    Ved quien es Hermano Guardatemplo!Quin llama?(Desde afuera) los Hermanos visitantes, a quienes acompao.Venerable Maestro el Maestro de Ceremonias, acompaado por los

    Hermanos Visitantes.

    En pie y al Orden! (Todos obedecen) dadles entrada.

    Sentmonos (todos se sientan). Queridos Hermanos Visitantes ennombre de esta Respetable Logia, os saludo fraternalmente y os participo lasatisfaccin que experimentamos por vuestra asistencia a nuestros trabajos. ElHermano Secretario har constar en Acta este saludo, y deseamos que encuntas ocasiones podis vengis a nuestro lado a compartir la humanitarialabor que realiza la Masonera. El Hermano Orador os dirigir oportunamente lapalabra para felicitarlos tambin, por vuestra presencia en este RespetableTaller.

    Queridos Hermanos, va a circular el Saco de las Proposiciones.El Maestro de Ceremonias, provisto del Saco de las Proposiciones, se colocaentre columnas.

    Venerable Maestro, el Hermano Maestro de Ceremonias se encuentra

    ORDEN DEL DA

    PAGINA 10

  • entre Columnas dispuesto a circular el Saco de las Proposiciones.Que pase a circularlo. (Sin Ceremonia o Con Ceremonia)

    Venerable Maestro, entre Columnas se encuentra el Maestro deCeremonias, despus de haber circulado el Saco de las Proposiciones.

    Que pase a Oriente para conocer su contenido.

    Queridos Hermanos, el Saco de las Proposiciones ha producido...planchas grabadas, de las cuales quedan bajo mallete, por no pertenecer aesta Cmara, y de las restantes se dar lectura oportunamente.

    Queridos Hermanos, va a verificarse el escrutinio del Profano (oHermano) cuya Solicitud de Admisin (o afiliacin) acabar de leernos elHermano Secretario.

    Venerable Maestro, el Hermano Experto se encuentra entre Columnas,dispuesto a circular la urna de balotaje.

    Que pase a circularla en la forma, prescrita. (Sin Ceremonia o ConCeremonia)

    V M

    El Maestro de Ceremonias presenta el Saco a todos los Hermanos en el orden

    siguiente: Venerable Maestro, Primer Vigilante, Segundo Vigilante, Orador,

    Secretario, Hermanos que se encuentran en el Oriente, Columna del sur y

    Columna del norte. Todos los Hermanos tienen el deber de introducir la mano

    derecha, cerrada, en el saco, y sacarla abierta, aunque no tengan que depositar

    plancha alguna. Cuando ha terminado ese trabajo, el Maestro de Ceremonias se

    coloca, nuevamente, entre columnas.

    1 Vig

    V M

    El Maestro de Ceremonias se dirige a Oriente; vuelca el saco sobre el trono del

    Venerable Maestro y, colocndose a la izquierda, espera sus rdenes.

    V M

    Luego se pasar a considerar las Solicitudes de Admisin de Profanos, y de

    Hermanos que piden afiliarse o regularizarse en el Taller. El Hermano Secretario

    lee las respectivas solicitudes y, se aceptan en principio, el Venerable Maestro

    designa reservadamente tresAplomadores.

    Acontinuacin anuncia el escrutinio de los yaAplomados.

    V M

    Los Vigilantes anuncian en sus columnas, repitiendo lo dicho por el Venerable

    Maestro. El Experto, entre tanto, se coloca entre Columnas, provisto de la urna

    de balotaje.

    1 Vig

    V M

    El Hermano Experto circula la urna de balotaje entre todos los Hermanos en el

    orden siguiente: Venerable Maestro, Primer Vigilante, Segundo Vigilante,

    Orador, Secretario, Hermanos que se encuentran en el Oriente, Columna del sur

    y Columna del norte. Todos los Hermanos tienen la obligacin de introducir su

    .. ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    ..

    .. ..

    PAGINA 11

  • bolilla en la urna.

    El escrutinio secreto se verificar segn lo dispuesto, y cuando haya terminado,

    el Primer Vigilante dice:

    1 Vig

    V M

    El Experto cumple la orden del Venerable Maestro, el Orador verifica el resultado

    del escrutinio y lo comunica al Venerable, quien lo anuncia a los Vigilantes y

    stos a sus respectivas Columnas.

    A continuacin se leen y discuten los dictmenes de las Comisiones; el asunto

    preferente del Orden del Da; se escuchan las conferencias; se da lectura a los

    Trabajos Reglamentarios de los Aprendices y se declara a la Logia en Tenida de

    Instruccin o de Iniciacin.

    Si no hay iniciacin se concede la palabra en bien general de la Orden y del Taller

    en particular, y si ningn Hermano pide trabajo o que se hubiera agotado el tema,

    el Segundo Vigilante dice:

    2 Vig

    1 Vig

    Si no hubiera Iniciacin, se proceder a circular el Saco de la Viuda y clausurar

    los Trabajos en la forma indicada.

    V M

    Uno de los trabajos ms importantes que verifica una Logia es el que da por

    resultado el ingreso de los Profanos en la Francmasonera. El acto debe revestir

    la mayor seriedad, y durante la recepcin conviene guardar el ms absoluto

    silencio y el mayor respeto, cualesquiera que sean las ideas que exprese el

    Profano en sus contestaciones.

    Ningn Hermano tiene derecho a dirigir la palabra a los profanos ms que el

    Venerable Maestro o el Orador, cuando ste sea invitado a tal efecto.

    Todos los Hermanos estarn armados de espadas durante la iniciacin; pero es

    indispensable no producir con ellas otros ruidos que los marcados en el Ritual, y

    ..

    .. ..

    ..

    ..

    .. ..

    Venerable Maestro, el Hermano Experto se halla entre Columnas,despus de haber circulado la urna de balotaje.

    Que pase a la mesa del Orador para que nos d cuenta del resultado dela votacin.

    Hermano Primer Vigilante, reina silencio en mi Columna.Venerable Maestro, reina silencio en ambas Columnas.

    Puesto que reina silencio, vamos a proceder a la Iniciacin del o de losProfanos que se encuentran en la Cmara de Reflexiones.

    INICIACINObservaciones Preliminares

    PAGINA 12

  • an estos, con la moderacin debida.

    Por ltimo, durante la recepcin queda prohibida terminantemente la entrada y la

    salida de los Hermanos en el Templo, salvo casos de absoluta necesidad, siendo

    as se efectuar silenciosamente y con la venia del Venerable Maestro o de los

    Vigilantes.

    Suele confundirse en algunos rituales las palabras candidato, recipiendario y

    nefito. La primera conviene a los Profanos desde el momento de solicitar el

    ingreso hasta aquel en que se acercan a las puertas del Templo; la segunda

    debe usarse para designarlo durante la iniciacin y la tercera se aplica cuando

    Profano ha visto la Luz.

    El Candidato ser conducido a nuestra sede por el Proponente, al candidato se

    le privar de la Luz antes de penetrar en el vestbulo, y luego lo entregar a los

    cuidados del Hermano Experto, quien tomar todas las precauciones marcadas

    en la Liturgia para impedir que candidato pueda verle el rostro cuando se halle

    desprovisto de la venda, y llevar una espada desnuda en la mano derecha. Al

    apoderarse del Profano, lo conducir a la Cmara de Reflexiones, y una vez en

    ella le dirigir la palabra en stos o parecidos trminos:

    El Hermano Experto coloca sobre la mesa una hoja triangular que lleva impresas

    las siguientes preguntas:

    PREPARACIN DEL CANDIDATO

    Exp Seor... van a empezar las ceremonias de su admisin en la OrdenMasnica, accediendo a su espontnea solicitud. Si en cualquier momento searrepiente del paso que desea dar, srvase indicrmelo, y saldr de este recintosin ser molestado y sin obstculos de ningn gnero. Ahora tenga la bondad deentregarme los valores que estn en su poder, pues debe ser despojado decuanto significa vanidad. Fijar su atencin sobre las inscripciones queencuentre en las paredes de este recinto y los objetos que le rodean. Reflexioneacerca de ellos, conteste por escrito a las preguntas consignadas en un papelque le dejo sobre la mesa y firme al pie del mismo.

    1) Cmo interpreta usted a Dios y que deberes cree tener para con l?2) Cules son los deberes del Hombre para consigo mismo?3) Cules son los deberes del Hombre para con sus semejantes?4) Qu beneficios de orden espiritual y moral espera usted obtener de lasociedad en la que quiere ingresar?5) Qu puede esperar de usted la Masonera?

    ..

    PAGINA 13

  • Hecho esto, se dirige al profano y contina:

    El Hermano Experto abandona silenciosamente la Cmara de Reflexiones y,

    cuando halla cerrado la puerta, dar un golpe en ella con el pomo de la espada y

    se retirar al Templo para comunicar al Venerable Maestro que el Candidato se

    encuentra en dicha Cmara y, luego de dejar sobre el trono del Venerable

    Maestro los metales del Profano, se retira a su puesto.

    V M

    Sale el Experto a cumplir la orden.

    V M

    Terminada la lectura, y despus de una pausa, si ningn Hermano pide trabajo,

    los Vigilantes dicen:

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    Orador

    Tes

    Orad

    V M

    Exp Voy a retirarme con objeto de dejarlo slo, para que mediteserenamente sobre el paso que va a dar. Cuando oiga un golpe sobre la puerta,se quitar la venda y permanecer aqu hasta que vuelva a buscarlo.

    Hermano Experto servios traernos las contestaciones del Profano aquien vamos a iniciar.

    Queridos Hermanos, el acto que vamos a realizar es necesario queest rodeado de todas las condiciones encaminadas a garantizar la seguridadde la Orden, en lo que se refiere a la admisin de Profanos. Por lo tanto, aunquese hayan cumplido todas las formalidades que exige el Rito, resultadofavorables los tres Aplomos, y puros los tres escrutinios respecto del Profanoque vamos a recibir, el Hermano Secretario dar lectura a la solicitud de ingresodel Candidato (o Candidatos) con el fin de que, si algn Hermano tuviese quehacer objeciones a su ingreso, lo manifieste en el acto.Dad lectura, Hermano Secretario, a la solicitud del candidato.

    Reina silencio en la columna del norte, Hermano Primer Vigilante.Venerable Maestro, el silencio reina en ambas ColumnasTiene el Hermano Orador alguna observacin que hacer en nombre

    de la Ley?Ruego al Hermano Tesorero se sirva manifestar si el Candidato ha

    depositado en el Tesoro las Medallas Profanas que exigen los reglamentos porel pago de los derechos de iniciacin.

    El Candidato a hecho (o no ha hecho) el depsito que marca elReglamento.

    Deseo que consten en el Acta las manifestaciones del HermanoTesorero para los efectos reglamentarios.

    Constarn.

    ..

    .. ..

    .. ..

    ..

    .... ..

    ..

    ..

    .. ..

    RECEPCIN

    PAGINA 14

  • El Hermano Experto entra en el Templo, llevando clavado en la punta de la

    espada el papel triangular conteniendo las contestaciones del Candidato y lo

    entrega al Venerable Maestro.

    V M

    Despus de leer en alta voz el documento, dice:

    V M

    Los Vigilantes informan al Venerable Maestro si algn Hermano ha pedido la

    palabra, y en caso contrario, manifiestan en voz alta que reina silencio.

    V M

    Da un golpe de mallete y se realiza la votacin, cuyo resultado anuncian los

    Vigilantes, y, aceptadas las contestaciones, dice el Venerable:

    V M

    El Experto se encamina a la Cmara de Reflexiones, coloca la venda sobre los

    ojos del Candidato y lo conduce hasta la puerta del Templo, a la que llama de

    manera profana.

    G T I

    El Segundo Vigilante se lo comunica al Venerable Maestro.

    V M

    El Guardatemplo entreabre la puerta y hace la pregunta.

    G T I

    Exp

    V M

    Exp

    V M

    V M

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. .. ..

    .. ..

    .. .. ....

    .. ..

    .... ..

    .. ....

    .. ..

    He aqu las contestaciones del Candidato, que se halla en la Cmarade Reflexiones. Voy a dar lectura a ellas, y vosotros, Queridos Hermanos,juzgaris.

    Queda concedida la palabra, por si algn Hermano desea hacerobservaciones al escrito que acabo de leer.

    El Hermano Orador tiene la palabra para sus conclusiones. (Odasstas, el Venerable prosigue). Los Hermanos que acepten las contestacionesdadas por el Candidato se servirn manifestarlo por el Signo Ordinario.

    Hermano Experto servios acercar al Candidato a las puertas delTemplo, y todos vosotros guardaris silencio.

    A la puerta del Templo llaman profanamente.

    Ved quien llama de ese modo!

    Quin llama de ese modo?(desde fuera) Soy el Hermano Experto, y conduzco a un Profano que

    desea penetrar en nuestros augustos misterios.Qu indiscrecin es la vuestra Hermano Experto, sabiendo que

    debemos guardarnos de los Profanos? Decid al que conducs que se retire.Insiste en entrar y pretende que le abris las puertas del Templo.En que funda su insistencia y sus pretensiones?

    Experto En que es hombre libre, honrado y de buenas costumbres.Quin responde por l?

    Exper Yo, que soy su conductor y conozco sus buenas cualidades.Preguntadle su nombre, edad, estado civil, profesin, nacionalidad y

    domicilio.

    PAGINA 15

  • El Experto comunica en alta voz las respuestas que d el Candidato. Es oportuno

    haber previsto este momento, y que el Hermano Experto, tenga anotados los

    datos del Profano.

    V M

    V M

    El Venerable Maestro da un golpe de mallete, el Guardatemplo abre la puerta y

    entra el Candidato conducido por el Experto, que le gua hasta el banquillo

    triangular colocado en el centro de la Logia, y le hace tomar asiento.

    Desde que entra el candidato hasta que se halla el su puesto, el Venerable

    Maestro y los Vigilantes golpean alternativamente con sus malletes. Llegado el

    candidato al final de su camino, el Venerable Maestro da un golpe de mallete con

    fuerza y entonces se restablece el silencio.

    Antes de empezar el interrogatorio, el Experto se acerca al candidato y apoya

    sobre la parte izquierda del pecho del mismo la punta de la espada

    V M

    Contesta el recipiendario.

    V M

    Contesta el recipiendario.

    V M

    V M

    .. ..

    .... ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    (Bajando la voz) Hermano Secretario Es ste el Candidato queesperbamos?Sec S, Venerable Maestro.

    Dadle entrada.

    Seor... , compruebe usted por el tacto que objeto es el que le oprimeel pecho, y dganos que es.

    Esa espada, cuya punta se apoya sobre su corazn, significa, en ellenguaje simblico que nosotros empleamos, el remordimiento que tendr ustedsi algn da traicionara a la Institucin, olvidando las promesas que ante nosotrosva a prestar. No lo acusa su conciencia al querer penetrar en nuestros augustosmisterios con el objeto de vender o delatar a los que hayan de ser susHermanos?

    Seor las condiciones que exigimos para ser admitido entrenosotros son: la sinceridad a toda prueba y la perseverancia absoluta en lospropsitos. De las respuestas que nos d, deduciremos el grado de susconvicciones y lo que podremos esperar de usted.Est usted dispuesto a proseguir su iniciacin sin que le causen molestia nitemor alguno las pruebas que hasta ahora ha sufrido y todas las que habr desufrir hasta lograr sus deseos?

    Contesta el recipiendario.Solicit usted espontneamente ser recibido Francmasn?

    Contesta el recipiendario.

    PAGINA 16

  • Si el recipiendario guardarse silencio, el Venerable Maestro repetir la pregunta;

    y si tampoco contesta, le informa sobre el asunto a lo que aquella se refiere.

    Si se trata de alguna respuesta categrica, que slo pueda dar el recipiendario,

    el Venerable Maestro guardara silencio; y si despus de ser nuevamente

    invitado a contestar no lo hace, pasara inmediatamente a otra pregunta.

    V M

    V M

    V M

    V M

    V M

    Si el candidato da a entender en su contestacin que conoce la Orden, sta

    pregunta debe ser sustituida por la ratificacin o rectificacin de los conceptos

    expresados.

    V M

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    No es la curiosidad lo que lo ha inducido a venir aqu?Contesta el recipiendario.

    Sabe usted si es Masn quien lo apadrin para solicitar su ingreso a laOrden?Contesta el recipiendario.

    No le ha dicho nada de lo que aqu hacemos?Contesta el recipiendario.

    Sabe usted lo que es la Francmasonera?Contesta el recipiendario.

    Cmo no conociendo la Francmasonera se ha decidido a solicitar suingreso en la Orden?

    PausaQu ideas han despertado en su imaginacin el lugar fnebre en

    donde acaba de estar, los objetos que lo rodeaban, las inscripciones que haledo en las paredes y el aspecto de la cmara?Contesta el recipiendario

    Ese lugar donde ha estado usted, induce meditar sobre lo efmero denuestra vida, indicndonos que debemos aprovechar el tiempo para realizar lamisin que el hombre tiene sobre la tierra que habita y en el seno de la Sociedadque lo rodea. Con la permanencia de los Candidatos en esa Cmara, nosproponemos simbolizar que el Hombre que viene hasta nosotros desde unaSociedad Profana, en la que reina la envidia, el fanatismo, la discordia, lavanidad y otras muchas pasiones que lo esclavizan, necesita morir para esemundo y renacer en otro distinto, en el que impera la Virtud y se practica laFraternidad. El que penetre aqu ha de combatir sin tregua el error, el egosmo yel vicio; el mal en todas sus formas; todo lo que oscurece la inteligencia, revierteel sentimiento y esclaviza la voluntad; tendr que luchar consigo mismo,dominar las pasiones, desechar todo mvil interesado y dedicarse para siemprea la prctica del bien.

    PAGINA 17

  • No le llama la atencin el estado en que se encuentra, con los ojos vendados,sin armas, sin defensa, y confiando en nuestra honestidad?

    No teme usted que abusemos de su confianza?Contesta el recipiendario.

    El examen moral a que lo estoy sometiendo no le causa algn temor?Contesta el recipiendario.

    Seor... , en un papel que se le entreg, ha escrito usted de su puo yletra las respuestas sobre su concepto de Dios y los deberes que cree ustedtener para con l, para consigo mismo y sus semejantes. Se ratifica de lo queha consignado por escrito?

    La Masonera sostiene que la Razn Humana es el nico medio deinvestigacin y, de acuerdo con ello, respeta la idea que cada cual tenga de loverdadero, lo justo, lo bueno y lo bello.

    Antes de seguir el curso de su iniciacin, tengo el deber de advertirle,sin comentario alguno de mi parte, que los Masones estamos excomulgados porlos pontfices de la Iglesia Catlica, Apostlica y Romana. Si este hecho pudierapesar en su conciencia y determinar el arrepentimiento de haber solicitado serMasn, debe usted decirlo y ser respetada su decisin. En ese caso, saldra deaqu como ha entrado, sin que haya visto a quienes lo escuchan y sin queninguno revele jams que ha estado usted en este sitio.Contesta el recipiendario.

    Tenga la bondad de explicar con mayor amplitud su contestacin sobrelos deberes del Hombre para consigo mismo y para con sus semejantes.

    Lo que el Hombre se debe a si mismo puede resumirse en lo siguiente:conocerse, conservarse, buscar la Verdad y hacerse estimar por los dems

    Contesta el recipiendario.

    V M

    V M

    V M

    Contesta el recipiendario y queda al arbitrio del Venerable Maestro pedirle que

    ample o aclare alguna o algunas de sus contestaciones, y a continuacin dice:

    V M

    El Venerable Maestro no ha de olvidar un solo momento que la Masonera

    proclama la absoluta libertad de conciencia y, por lo tanto, dejar hablar

    libremente al recipiendario, procurando nicamente disuadirle por la persuasin

    de los sofismas en que a veces caen los hombres ms instruidos.

    V M

    Si la contestacin del recipiendario autoriza al Venerable Maestro para

    proseguir, dice:

    V M

    El recipiendario contestar, y sus respuestas han de escucharse con calma, sin

    perjuicio de que el Venerable Maestro lo ayude, procurando investigar sus ms

    ntimos pensamientos.

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    PAGINA 18

  • hombres, a quienes debe ofrecer su amistad y no desearles otra cosa que lo quepara s mismo desee. (Pausa).Seor... Un caballero que se encuentra entre nosotros desea hacerle algunaspreguntas. Le agradecer que le conteste usted con la misma franqueza ysinceridad que hasta el momento ha empleado conmigo.

    Despus de preguntar el Orador o el Hermano designado por el VenerableMaestro, dice ste:

    Seor... Antes de admitirle definitivamente en la Francmasonera,necesitamos someterlo a una serie de pruebas morales y materiales de las queno podemos prescindir, pruebas que tienen lugar en el transcurso de tres viajessimblicos que debe usted efectuar.Persiste, a pesar de las manifestaciones que le hago, en ser recibidoFrancmasn?

    Contesta el recipiendario, y si persiste, dice el Venerable Maestro:Hermano Experto cumplid con vuestro deber!

    Queridos Hermanos se os concede la palabra para hacerobservaciones o solicitar ampliacin o aclaracin a las contestaciones delcandidato que acaba de cubrir el Templo.

    Aprobamos las contestaciones del recipiendario? (Con lasaclaraciones establecidas, si las hubiere).

    Esta usted dispuesto, Seor... , a emprender las pruebas?Contesta el recipiendario.

    V M

    V M

    El Experto saca al recipiendario fuera del Templo y espera con l en Paso

    Perdidos hasta que se le avise que lo introduzca de nuevo en la Logia.

    V M

    Los Hermanos que soliciten ampliacin o aclaracin deben concretar el sentido

    de las preguntas que desean se dirijan al recipiendario. Terminada esta parte de

    los trabajos, dice el Venerable Maestro:

    V M

    Los Hermanos hacen el signo de aprobacin, y entonces el Venerable Maestro

    ordena al Maestro de Ceremonias que avise al Experto para qu conduzca al

    recipiendario a la Logia. El Guardatemplo entreabre la puerta y entra el

    recipiendario, guiado por el Experto y el Maestro de Ceremonias, los cuales lo

    llevan hasta el banquillo que le est destinado.

    V M

    Durante el primer viaje los Hermanos harn algunos ruidos. El piso del Taller

    estar sembrado de obstculos, que hagan dificultosa la marcha del

    recipiendario.

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    PAGINA 19

  • PRIMER VIAJEV M

    El Experto toma de la mano al recipiendario y lo conduce alrededor de la Logia,

    siguiendo la marcha por el Norte y volviendo por el Sur, detenindose ante el

    Segundo Vigilante, que dice:

    2 Vig

    2 Vig

    2 Vig

    El recipiendario es conducido a su asiento por el Experto, que dice:

    V M

    V M

    1 Vig

    Hermano Experto, acompaad al Profano en su primer viaje.

    Quin va?Experto: Un profano que desea ser recibido Francmasn.

    Quin responde por l?Experto Yo, que soy su conductor.

    Que pase.

    Experto: Seor Presidente, ha terminado el primer viaje simblico.Seor... Qu piensa del viaje que ha efectuado?

    Contesta el recipiendario.Este viaje significa el conjunto de las pasiones humanas: guerras,

    traiciones y desgracias que alteran la paz de los Hombres, y las terribles luchasque se ven precisadas a sostener, la Virtud contra el vicio, la Sinceridad contra laperfidia, la Libertad contra la tirana. En esta lucha enrgica, para dominar lasmalas pasiones, es preciso vencer grandes resistencias con sin igualconstancia. He aqu por qu ha encontrado usted ciertos obstculos en esteviaje, y por qu ha escuchado de cerca del ruido de la lucha. La Masoneracombate tambin las malas pasiones y rinde culto a la Verdad. Quiere usteddecirnos su opinin sobre el fanatismo?

    Contesta del recipiendario.El fanatismo es un extravo moral y la exaltacin del culto de una idea.

    El fanatismo religioso conduce a la supersticin, despierta el odio del Hombrepara con sus semejantes, produce males sin cuento y, como consecuencia,persecuciones y derramamiento de sangre. El fanatismo poltico arrastra alHombre a los mayores excesos; despierta las malas pasiones: la envidia, laadulacin, el servilismo y la inmoralidad, porque mientras el Hombre no estemancipado de toda servidumbre, no puede tener verdadera moralidad. Losms sublimes ideales, las ms bellas concepciones del espritu humano nodeben de terminar en fanatismo, porque es preciso que la Razn permanezcaemancipada de todo prejuicio capaz de oponerse a la investigacin de la Verdad(pausa).

    .. ..

    ..

    ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    ..

    PAGINA 20

  • Dganos seor... qu es la Virtud?

    Responde el recipiendarioLa Virtud es una energa moral por la cual, adopta el Hombre la prctica

    habitual del Bien, del Deber y la Justicia; es un impulso natural hacia laHonradez, la predisposicin al sacrificio en favor de los dems hombres; laresolucin de dominar las malas pasiones combatindolas con firmeza ydecisin, para obrar de acuerdo con la razn humana. La Virtud es, en resumen,el ideal de la Masonera en accin.

    El Hermano Experto va a acompaarlo en el segundo viaje; pero antesrespndame: se halla usted dispuesto, a continuar la prueba?

    Fjese usted en las diferencias que encuentre entre ste y el primerviaje, para qu luego nos d cuenta de sus impresiones.Procede, Hermano Experto.

    Quin va?: Un profano que aspira ser Masn.Quin responde por l?

    Experto: Yo, que soy su conductor.Que pase y sea purificada por el agua.

    Experto El profano ha terminado su segundo viaje.Seor... quiere usted decirme que enseanzas a sacado de este

    segundo viaje simblico?

    Contesta el recipiendarioHabr usted observado que, caminando bajo la direccin de quin lo

    acompaa, no ha encontrado a su paso tantos obstculos como en el primer

    2 Vig

    V M

    Contesta el recipiendario. En el supuesto afirmativo, el Venerable Maestro dice:

    V M

    El Experto toma de la mano al recipiendario y le hace dar la vuelta a la logia,

    siguiendo la marcha por el Norte y volviendo por el Sur, hasta detenerse ante el

    Primer Vigilante. Durante este viaje se disminuirn los obstculos en la marcha y

    se escuchar el ruido de espadas. Llegados el recipiendario y su gua al trmino

    del viaje, el Primer Vigilante dice:

    1 Vig

    Experto

    1 Vig

    1 Vig

    El Experto hace practicar al recipiendario las abluciones ritualsticas y despus

    de sentarlo en el banquillo, dice:

    V M

    V M

    ..

    .. ..

    .. ..

    ..

    ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    SEGUNDO VIAJE

    PAGINA 21

  • viaje, con lo cual queremos demostrarle que el Hombre consigue ver realizadossus propsitos cuando es constante. El ruido de espadas que a escuchadosignifica que tendr usted que luchar dentro de la Orden para defender la Virtud yproteger al dbil. Ha sido purificado por el agua; (Pausa) de las pasiones, vicios ypreocupaciones que trae usted de la sociedad profana. (Pausa). Antiguamente,despus de las abluciones ritualsticas, se someta al recipiendario a la pruebade la sangre, que consista en extraerle un poco, para que luego de ver la LuzMasnica, firmara con ella la promesa de fidelidad a los postulados de la Orden.Actualmente prescindirnos de esta prueba, pero debo preguntarle esta usteddispuesto, si fuera necesario, a verter su sangre para defender a la Masonera yproteger la Inocencia y la Virtud, contra la maldad y la tirana?Contesta el recipiendario

    Tambin en los tiempos pasados se imprima en el cuerpo delrecipiendario una seal con un hierro candente; pero lo mismo que con la pruebade la sangre, hoy prescindirnos de esta otra, limitndonos a decir a quienpretende ingresar en nuestra Orden que en vez de un sello de fuego grabado enla piel, el Masn llevar impreso en su corazn la nobleza de sus acciones, elamor a la Humanidad y el deseo de progreso.Quiere usted decirme como entiende el Progreso?

    Contesta el recipiendarioEl Progreso no es simplemente el adelanto material o el incremento de

    la riqueza, sino una idea compleja que la Masonera intenta realizar. En primerlugar significa la expansin de la personalidad humana en todos sus aspectos yla afirmacin de la Libertad del Hombre, de su cultura y de su bienestar. ElProgreso debe comenzar dentro de cada individuo hacindolo apto paraperfeccionar la sociedad en que vive, las instituciones polticas y sociales en lasque acte, para trabajar por el robustecimiento de las relaciones entre lospueblos. (Pausa) Seor... esta usted dispuesto a emprender el tercer viaje?

    (Da un golpe de mallete y dice) Hermano Experto, guiad al profano paraque verifique el tercero y ltimo viaje.

    Quin va?

    1 Vig

    2 Vig

    Contesta el recipiendario

    V M

    El Experto conducir al recipiendario, marchando de Occidente a Oriente,

    pasando por el Norte, y lo colocara junto a la balaustrada, de cara al Venerable

    Maestro. Durante este viaje no se producir ningn rubio.

    V M

    ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    TERCER VIAJE

    PAGINA 22

  • Experto Es un profano que desea ser iniciado.Quin nos responde por l?

    Experto Yo, que soy su conductor.Que pase a ser purificado por el fuego.

    (Da un golpe de mallete y dice) el tercer viaje del profano ha terminado.Conducidle a su puesto.

    Seor... en este viaje no ha encontrado obstculo alguno en elcamino; su perseverancia los ha vencido, y se acerca a la meta de susaspiraciones. La prueba del fuego le indica que al Masn no deben amedrentarlelos peligros, persecuciones, ni castigos, ni impedirle propagar sus doctrinassalvadoras de la humanidad, por el temor a los sacrificios. (Pausa)Se encuentra usted con el valor suficiente para arrastrar la muerte, si fuerapreciso, antes que abjurar de las ideas sustentadas por la Francmasonera?

    Contesta el recipiendarioHermano Experto, dad de beber al recipiendario.

    Esta prueba que simboliza las amarguras y los sinsabores, que cuestaa veces cumplir con el deber es el emblema de las penas inseparables de la vidahumana; pero si usted tiene entereza para sufrir toda clase de contrariedades,sus hermanos nicamente tratarn de endulzar su destino y lo ayudarn en lastribulaciones a que el Hombre Honrado esta sometido en la sociedad profanacuando sus actos se inspiran en la Virtud y en laAbnegacin.

    Seor... qu entiende usted por Libertad?

    La Libertad es una de las columnas sobre la que reposa nuestra Orden.Existe Libertad cuando nuestra voluntad no est encadenada a otras voluntadesque nos obliguen a obrar en contra de nuestras aspiraciones o inclinacioneslegtimas. El Masn debe luchar no solamente por su Libertad, sino para quetodos sus semejantes sean libres.

    V M

    V M

    El Experto conduce al Profano a Occidente, hacindole pasar las manos por las

    llamas, lo lleva despus entre Columnas.

    1 Vig

    V M

    Cuando el recipiendario se ha sentado, el Venerable Maestro contina:

    V M

    V M

    El Experto aproxima a los labios de ste la copa con el lquido amargo, y le hace

    beber un sorbo.

    V M

    El Experto hace beber al recipiendario un sorbo de agua dulce.

    V M

    Contesta recipiendario

    V M

    .. ..

    .. ..

    .... ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    PAGINA 23

  • Suprimida la Libertad aparece el despotismo y la esclavitud. (Pausa).Qu concepto tiene usted de la Igualdad?

    Todos los hombres son iguales ante la Ley. La Igualdad que laMasonera proclama es la que se obtiene por la cultura y por la aplicacin de losprincipios de Justicia. Es el reconocimiento de la capacidad de todos loshombres para el disfrute de los mismos derechos y tambin de unaresponsabilidad equivalente, y de idnticas obligaciones. La Igualdad no es lanivelacin de los desiguales. Desaparecida la Igualdad aparecen los privilegios.(Pausa)Qu piensa usted de la Fraternidad?

    Como corolario del principio de Igualdad, la Masonera proclama laFraternidad de los hombres. La Fraternidad es una recproca adhesin; es lasolidaridad humana que completa la inmortal triloga sobre la que descansanuestra orden, para impedir la anarqua y la lucha de clases. (Pausa).

    Seor... existen en mi poder los metales y las medallas profanas delas que ha sido despojado para penetrar en este recinto, por ser emblema de losvicios y de la vanidad, que el Masn debe desechar. Ahora bien, nosotrosejercitamos la filantropa con los necesitados, como una de las principalesvirtudes que deben adornar al Hombre. Tenemos a nuestro cargo el socorro deuna pobre viuda. Quiere usted contribuir a esta buena obra? Quiere usted quede las monedas que estn en mi poder separe alguna cantidad para aumentar elbolo que dedicamos diariamente a esa desdichada?

    Ha terminado la parte simblica de esta ceremonia y vamos a entrarahora en la realidad. La constancia que ha demostrado lo hace digno depertenecer a nuestra Orden, pero antes de iniciarlo en nuestros misterios lepregunto por ltima vez. Persiste usted, a pesar de lo que sabe hasta ahora, enser recibido Francmasn?

    Para ser recibido entre nosotros es necesario prestar una solemnepromesa, a la cual le voy a dar lectura, por si en ella encuentra algo que repugnea su conciencia. Dice as:

    Contesta recipiendario

    1 Vig

    Contesta el recipiendario

    2 Vig

    V M

    Contesta recipiendario

    V M

    Contesta recipiendario

    V M

    ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    PAGINA 24

  • PROMESAY CONSAGRACINYo (nombre y apellido del recipiendario), de mi libre y espontnea voluntad, enpresencia de esta Respetable Asamblea de Masones, prometo solemnementepor mi Honor no revelar jams ninguno de los misterios de la Francmasoneraque me sean revelados, si no es a un legtimo y buen Masn o en una Logiaregularmente constituida. Prometo asimismo amar a mis Hermanos, socorrerlosy prestarles toda mi ayuda en sus necesidades, y verter en su defensa y en la dela Orden hasta la ltima gota de mi sangre. Respetar la Constitucin de la GranLogia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, sus ReglamentosGenerales y sus Leyes, as como los decretos y disposiciones del Gran Maestrey el Reglamento Particular de ste Respetable Taller que me recibe, y preferirque se me corte el cuello antes de faltar a mis promesas, o ser expulsado de laorden por perjuro.

    Le causa alguna inquietud la promesa que ha odo?

    Consentir, gustoso, en ratificarla cuando vea la Luz?

    Hermano Experto, cumplid con vuestro deber.

    En pie y al Orden!

    Hermano Primer Vigilante: que peds para el Profano que se hallaentre columnas?

    Luz!Hermano Segundo Vigilante: que peds para el Profano?Luz!Hermano Orador vos, como representante de la Ley, qu solicitis

    para el Profano?Orador La luz!

    Pueblo Masnico, como soberano que sois. Que peds para el

    Pausa

    V M

    Contesta el recipiendario

    V M

    Contesta el recipiendario y si la respuesta es afirmativa continuar el Venerable

    Maestro

    V M

    El Experto acompaado del Maestro de Ceremonias, conduce al recipiendario

    entre columnas. El Venerable Maestro dar un golpe de mallete y dice:

    V M

    Todos obedecen; los Hermanos de ambas Columnas rodean al recipiendario,

    dirigiendo hacia l las espadas.

    V M

    1 Vig

    V M

    2 Vig

    V M

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .... ..

    .... ..

    .. ..

    PAGINA 25

  • Profano?Todos Luz!

    Seor... la Luz es nuestro ms bello y comprensible smbolo, puesrepresenta la ciencia que ensea las leyes de conservacin yperfeccionamiento de la vida en el Hombre y de las sociedades, por lo cualmerece simbolizar la inteligencia que descubre, inventa, gua, lucha y triunfa. Vausted ha recibir la Luz Masnica y sus ojos van a contemplar nuestros smbolos ya conocer a los Obreros del Bien cuya Hermandad ha solicitado usted. La Luzser dada al tercer golpe de Mallete que parta de Oriente.

    Esas espadas que se dirigen hacia usted, demuestran que laFrancmasonera lo castigar si falta de sus promesas, pero tambin lo defenderen todas las circunstancias, siempre que trate de cumplir con sus deberes.Retirad Hermanos esas espadas y ocupad vuestros puestos. (Todos cumplen laorden del Venerable Maestro, permaneciendo en pie y al orden).

    Ahora que se le ha devuelto el beneficio de la luz material, debo decirleque la Masonera considera como sus tres Grandes Luces Emblemticas: elLibro de la Ley, que sirve para guiar nuestro Ideal; la Escuadra para regularnuestras acciones; y el Comps, para mantenernos en los verdaderos lmitescon todos los hombres en general y con nuestros Hermanos de laFrancmasonera en particular. Hermanos Experto y Maestro de Ceremonias:acercad al Nefito a la Columna de las Promesas.

    Se ratifica usted de la promesa que antes le he ledo?

    Si as lo hace, el GADUy la Francmasonera Universal se lo premien y sino que se lo demanden.

    V M

    Da pausadamente los golpes del Grado, y al terminar la Batera, el Experto quita

    rpidamente la venda que cubre los ojos del recipiendario.

    V M

    El Hermano Experto, empuando su espada, se coloca a un lado del Cuadro

    del Grado

    V M

    Los Hermanos indicados conducen al Nefito, hacindole colocar su mano

    izquierda sobre el corazn y extender la derecha sobre la Columna. El Venerable

    Maestro baja de su sitial llevando en la mano izquierda la Espada Flamgera y en

    la derecha el Mallete. En ese momento el Experto y el Maestro de Ceremonias

    cruzan sus espadas por encima de la cabeza del Nefito; el Venerable Maestro

    apoya la suya sobre las otras dos, formando la Bveda de Acero, y pregunta al

    Nefito:

    V M

    El nefito contesta afirmativamente.

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    PAGINA 26

  • Yo, Venerable Maestro de la Respetable Logia ... , del Oriente de Argentina, enuso de las facultades que me han sido conferidas, lo instituyo y consagroAprendiz Masn, miembro activo de este Taller por el nmero simblico delgrado. (Marca con el Mallete sobre la hoja de la Espada Flamgera la batera deAprendiz. Pausa).Ahora, Querido Hermano, puesto que ya puedo daros ese nombre, recibid elabrazo Fraternal que por mi conducto os dan todos los Masones esparcidos porla superficie terrestre. (Le da el Triple Abrazo y toma un Mandil de manos delMaestro Ceremonias). Este Mandil que cio a vuestra cintura es el smbolo deltrabajo, y con l se han honrado los hombres ms eminentes en todas las ramasdel saber humano. Honraos tambin con l, traedle puesto siempre que vengisa trabajos y mientras seis Aprendiz lo llevaris con la baveta levantada. Osentrego la Constitucin, Reglamentos Generales, como as los Particulares deesta Logia y el Manual del Aprendiz, para qu, comencis vuestros estudiosMasnicos (pausa). Hermano Maestro de Ceremonias, servios proclamar anuestro nuevo Hermano.

    Como Maestro de Ceremonias de esta Respetable Logia proclamo deOriente a Occidente y de Norte Sur, Aprendiz Masn y miembro activo del Talleral Hermano... que se encuentra entre Columnas. Proclamado HermanoSegundo Vigilante.

    Proclamado, Hermano Primer Vigilante.Proclamado, Venerable Maestro.Saludemos con una Triple Batera el ingreso en la Orden y en esta

    Logia del Querido Hermano que se halla entre Columnas. A mi, Hermanosmos! Por el Signo, por la Batera,, por Aclamacin, . (Todos obedecen laorden del Venerable Maestro). Conducid al Nefito a la cabecera de la Columnadel Norte.

    El Maestro de Ceremonias os va a devolver el sobre que contiene,intactos los metales de qu fuisteis despojado en la Cmara de Reflexiones yoportunamente se os indicar el momento de hacer vuestro donativo.Ahora serdestruido en vuestra presencia el papel que habis firmado conteniendovuestras contestaciones a las preguntas que se os hicieran por escrito,indicando al proceder as, que nos basta para todo, vuestra palabra honrada.

    El Venerable Maestro vuelve a Oriente. El Maestro de Ceremonias conduce al

    Nefito al Oeste, colocndolo entre Columnas, y luego dice:

    M C er

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    Una vez sentado el Nefito, el Venerable Maestro dice:

    V M

    .. . ..

    ..

    .... ..

    .. ..

    PAGINA 27

  • El Maestro de Ceremonias devuelve al Nefito los metales, y, enganchando en

    la punta de la espada el papel que le entrega el Venerable Maestro, se coloca

    entre Columnas y le prende fuego, permaneciendo en ese sitio hasta que se

    halla reducido a cenizas.

    V M

    El Venerable Maestro da un golpe de Mallete, y dice:

    V M

    Una vez cubierto el Taller por ambos, se entrar en receso sin salir del Templo.

    Cuando el Hermano Experto, despus de instruir al Nefito, llame a las puertas

    el Templo, se reanudarn los trabajos dando entrada al Hermano recin iniciado

    conforme al Rito, quien guiado por el Experto, dar con el Mazo y el Cincel, sobre

    la Piedra Bruta los golpes simblicos del grado, y una vez ejecutados lo conduce

    a la cabeza de su Columna.

    V M

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    Querido Hermano... , para reconocernos los Masones tenemossignos, toques y palabras especiales que os va a comunicar el HermanoExperto, para lo cual a simple golpe de Mallete suspender los trabajos por unosminutos.

    El Hermano Experto acompaar al Nefito para instruirle.

    Ahora, Querido Hermano, os ruego prestis atencin al discurso queen vuestro obsequio va a pronunciar el Hermano Orador. (Dirigindose alOrador).Hermano Orador tenis concedida La Palabra.

    El Hermano Orador puede empezar su discurso felicitando al nuevo Hermanopor su comportamiento durante la iniciacin, que ha demostrado tenercondiciones para ser un buen Masn, y a la Logia por haber incorporado a ella aquien ha de honrarla.Despus dir al Nefito que el Orador de una Logia no es precisamente quienhabla con facilidad y elegancia, sino el representante de la Ley Masnica y, encuanto a tal, le advertida que el fin que persigue la Francmasonera es formarHombres ms esclarecidos, ms fuertes, ms decididos en la lucha individual ycolectiva a trabajar por la felicidad de la sociedad humana, y comoconsecuencia, nuestra Orden suscita la solidaridad en su ms alto grado;difunde los sentimientos de Tolerancia y de asistencia mutua; fortalece laprctica del deber, y orienta a los hombres hacia el estudio de los problemas deorden universal, y en especial, los que incumben al destino del Hombre.En el Mundo Profano hay instituciones que tienen fines anlogos. Alguno ovarios de esto fines constituyen el objetivo de asociaciones polticas, religiosas,sociales, de socorros mutuos, de simple esparcimiento, etctera; pero lo que

    DISCURSO DEL ORADOR

    PAGINA 28

  • distingue a la Sociedad Masnica de todas las dems, y la hace inconfundible,es que, aparte de todos esos objetivos en conjunto, le aade una peculiaridadque le es absolutamente propia: su difusin por medio del Simbolismo. Elsmbolo, que lleva a la idea por medio de la imagen, es, en virtud de suplasticidad, el medio ms adecuado para dar perdurabilidad a un sistema querehuye el dogma cerrado o impermeable a la evolucin. Sin alterar la forma desus tradiciones, la Masonera hace de sus Smbolos el vehculo siempre pronto aaceptar todos los datos del Progreso, del avance cientfico, moral, social,etctera. El Smbolo, cargndose a travs de los aos con las conquistas delpensamiento Humano, mantiene siempre uniforme la estructura ritualstica denuestros trabajos, pero cada vez ms enriquecida con los nuevos aportes que sele van sumando.Al llegar aqu el Orador puede explicar al nuevo Hermano el sentido simblicoque encierra el trabajo de la Piedra Bruta de la que hace unos instantes hagolpeado que, as como el de las Joyas Mviles y otros temas relacionados conla Iniciacin. Terminar su discurso diciendo que la Masonera trabajaconstantemente en el secreto de sus Templos por la Libertad, la Igualdad y laFraternidad, y transmitiendo sus enseanzas a la Sociedad Profana, ha tenido ytiene gran influencia en los destinos del mundo. El continuo golpear de susMalletes ha provocado el incendio que destruy las vetustas preocupacionessostenidas por el fanatismo, y rompiendo los lazos que sujetaban al hombre a laabyeccin y a la ignorancia, despert la conciencia de los pueblos, y transformlas viejas sociedades en naciones cultas y progresistas, que han escrito en suscdigos polticos los derechos del Hombre y del ciudadano.

    Que el Hermano Secretario haga constar en Acta la satisfaccin conque el Taller ha escuchado el discurso del Hermano Orador.(Dirigindose al Nefito). Despus del Orador, no se concede la Palabra aningn Hermano, excepto en ciertas ocasiones, como la presente, en que siqueris, podis hablar.

    Queridos Hermanos, va a circular el Saco de la Viuda.

    Entre columnas se halla el Hermano Hospitalario dispuesto a cumplirsu cometido.

    V M

    Despus de hablar el Nefito, (si lo hace), el Venerable Maestro le agradecer

    discretamente sus palabras.

    V M

    El Hospitalario, provisto del Saco, se colocar entre Columnas y el Venerable

    Maestro, entretanto, explicar al Nefito el significado del acto que va a

    realizarse.

    1 Vig

    .. ..

    .. ..

    ..

    PAGINA 29

  • V M

    El Hospitalario presenta el Saco a todos los Hermanos en el orden siguiente:

    Venerable Maestro, Primer Vigilante, Segundo Vigilante, Orador, Secretario,

    Hermanos que se encuentran en el Oriente, Columna del sur y Columna del

    norte. Todos los Hermanos tienen el deber de introducir la mano derecha,

    cerrada, en el saco, y sacarla abierta, y luego vuelve a colocarse entre

    Columnas.

    1 Vig

    V M

    Se ejecuta la orden del Venerable Maestro, y el Orador despus de contar el

    contenido del Saco dice:

    V M

    V M

    (Cuando se trate de una Iniciacin, el venerable maestro explicar):

    V M

    (La Bandera Nacional se coloca a la derecha del Trono, frente a ella, el Maestro

    de Ceremonias hace rendir los honores correspondientes. El Venerable Maestro

    o quien el designe, dir la siguiente invocacin, y se saludar a la bandera con la

    Que lo cumpla. (Sin Ceremonia o con Ceremonia)

    Venerable Maestro, el Hospitalario se encuentra entre Columnas,despus de haber hecho su recorrido.

    Que pase a la mesa del Orador, acompaado del Hermano Expertopara que conozcamos el resultado. (Luego de terminada la Tenida)

    Orador Venerable Maestro, el Saco de la Viuda ha producido , medallasprofanas.

    Queridos Hermanos, el Saco de la Viuda a producido... hacindosecargo de l, el Hermano Hospitalario.

    Da un golpe de mallete y dice:Vamos a rendir los honores al Pabelln. En Pi y al Orden

    Querido Hermano recin iniciado, el ideal masnico, eminentementehumano, aspira a la Universal Fraternidad de hombres y de pueblos. Comomedio para llegar a ella, la Orden considera que constituye una virtud masnicay un esencial deber cvico, la lealtad y el amor a la Patria, sin menoscabo algunopara las Patrias de los dems.En tal sentido, y en el deseo de concretar simblicamente este amor y estalealtad, tributa en todas sus Tenidas un homenaje a la bandera, emblema de losms excelsos principios de nuestra liberal institucin.

    .. ..

    ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    .. ..

    HONRASALABANDERA

    PAGINA 30

  • Triple Batera).

    M C er

    V M

    2 Vig

    V M

    1 Vig

    V M

    V M

    1 Vig

    V M

    1 Vig

    V M

    2 Vig

    V M

    1 Vig

    2 Vig

    1 Vig

    V M

    .. . ..

    .. ..

    .... ..

    .... ..

    .. ....

    .. ..

    .... ..

    .... ..

    .. ..

    ..

    .... ..

    .. .. .. .. .. .. ..

    Por mandato del VM, vamos a rendir Honores al Pabelln ArgentinoHH mos, seguidme en tiempo y forma, Por el Signo, (), Por la Batera, (),Cumplido VM!!

    Hermano Segundo Vigilante, los Obreros de vuestra Columna, estncontentos y satisfechos?

    Lo estn, Venerable Maestro.Y los de la vuestra, Hermano Primer Vigilante?Tambin lo estn.Hermano Orador decidme vuestra opinin sobre los trabajos

    realizados.Orador Han resultado Justos y Perfectos, Venerable Maestro.

    Que edad tenis comoAprendiz Masn, Hermano Primer Vigilante?Tres aos, Venerable Maestro.A que hora acostumbran los Aprendices Masones a cerrar sus

    trabajos?Amedianoche en punto.Hermano Segundo Vigilante qu hora es?Medianoche en punto.Puesto que es la hora en que los Aprendices Masones acostumbran a

    cerrar los trabajos y stos han resultado Justos y Perfectos, segn opinin delHermano Fiscal, invitad, Hermanos Vigilantes, a los Obreros de vuestrasrespectivas Columnas, como yo invito a los de Oriente, para que se unan avosotros y a mi con objeto de cerrar los trabajos de esta Respetable Logia en suTenida Magna de Iniciacin (u Ordinaria, Extraordinaria, etctera) en grado deAprendiz.

    Hermano 2 Vig y Hermanos de mi columna, los invito a unirse alVenerable Maestro y a m con objeto de cerrar los trabajos de esta RespetableLogia en su Tenida Magna de Iniciacin (u Ordinaria, Extraordinaria, etctera) engrado deAprendiz.

    Hermanos de mi columna, los invito a unirse al Venerable Maestro, conobjeto de cerrar los trabajos de esta Respetable Logia en su Tenida Magna deIniciacin (u Ordinaria, Extraordinaria, etctera) en grado deAprendiz.

    Anunciado en ambas Columnas, Venerable Maestro.(Marca con el Mallete la batera del Grado, que repiten los Vigilantes).

    En pie y al orden! A L G D G A D U en su nombre y en virtud de los

    CLAUSURADE LOS TRABAJOS

    PAGINA 31

  • poderes que me han sido conferidos como Venerable Maestro de estaRespetable Logia , de la Obediencia de la Gran Logia Argentina de Libres yAceptados Masones, declaro cerrados los trabajos.

    A m por el signo, Hermanos mos! (Lo hacen). Por laBatera, , (La repiten) y por laAclamacin,... (La formulan)

    Prometis por vuestro Honor no revelar a ningn profano niMasn que no hayan asistido a esta Tenida lo ocurrido en ella?Todos: Lo prometo. (Haciendo el signo de promesa).

    Yo tambin lo prometo. Retirmonos en Paz.V M

    Nota: en las Tenidas de Iniciacin se formar la Cadena de Unin cuyo

    simbolismo explicar el Hermano que designe el Venerable Maestro.

    .. ..

    PAGINA 32

  • Gran Logia de la Argentinade Libres y Aceptados Masones

    LIBRO DEL APRENDIZ MASONPrimer Grado del Rito Escocs

    Antiguo y Aceptado

    PAGINA 33

  • PALABRAS PRELIMINARES

    La Masonera se nutre de hombres libres y de buenas costumbres.A estos hombres les entrega las herramientas necesarias para generar elproceso interior de transformacin intelectual, moral y espiritual. Y les proponeuna metodologa de trabajo la cual posibilita que cada aprendiz masn generesu propia luz interior, aspirando a que, guiado por ella, alcance el dominio plenoy cabal de su existencia. Pero la profundidad y la altura que alcance cada nuevohermano, slo depender de su esfuerzo, de su perseverancia y de sucompromiso. La meta es clara: Deberis hacer de vos un hombre nuevo, rezael ritual inicitico de la Orden.

    Estas pginas pretenden ser la gua inicial de quienes emprenden elarduo camino, brindndoles la primera aproximacin a la Historia de la Orden, ya la organizacin reglamentaria e institucional que enmarca su funcionamiento.Les acerca, adems, distintos enfoques sobre los Smbolos del Grado deAprendiz Masn que esperamos faciliten el acceso del recin iniciado a lasenseanzas veladas en ellos.

    PAGINA 34

  • I. DE LA MASONERIA

    II. DE LOS ORIGENES

    La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones sedefine institucionalmente como una sociedad filantrpica, filosfica yprogresista. Sus objetivos apuntan a la exaltacin y el perfeccionamiento de lasms elevadas potencialidades humanas.

    La Orden asienta sus principios en ideales de Libertad, Igualdad yFraternidad; y asume que el hombre puede alcanzar su realizacin a travs de laCiencia, la Justicia y el Trabajo (Triloga que constituye su lema).

    Estos ideales, que en el seno de nuestra Institucin no slo seexpresan sino que se hacen realidad, fueron los que inspiraron a hombres detodos los tiempos a la hora de enfrentar y combatir regmenes opresores,despticos o que negaban la dignidad de la condicin humana.

    Valindose de una tradicin inicitica, compuesta por smbolos yalegoras, el lenguaje masnico trata de operar en lo profundo de la concienciapara sacar a la luz aquellos arquetipos que distinguen a los hombres cabales.Este proceso, expuesto en nuestros Talleres, debe ser inexorable; auxiliado porun profundo trabajo en el conocimiento de las Ciencias y las Artes. Esto lepermitir al Aprendiz Masn penetrar en el origen y la orientacin de la baterasimblica propuesta por la Orden.

    La Masonera le otorga a cada hermano el marco adecuado para quelleve adelante su obra; asegura la fecundidad del trabajo individual y colectivo, ybrinda un mbito donde puede ejercitarse la autodeterminacin con lasgarantas de Justicia y Tolerancia necesarias para alcanzar el bien comn.

    De esta forma, la Masonera se erige en baluarte y custodia delprogreso de la humanidad, como as tambin en acrrima enemiga de laignorancia, el fanatismo y la codicia.

    Resulta imposible determinar con exactitud cul fue el momento de laevolucin en el que un animal decidi erguirse en sus patas traseras,abandonando la ednica felicidad zoolgica y despertando a la angustiametafsica.

    Tampoco se puede fijar el punto en el que la conciencia de s mismocomenz a impulsar al hombre generndole inquietudes sobre su origen, suesencia y su futuro. Quizs debamos buscar la gnesis de los ideales de laOrden en ese momento, el de nuestro inicio como seres humanos, cuandocomenzamos a establecernos y a relacionarnos constituyendo sociedadescomplejas.

    PAGINA 35

  • Las leyendas que componen nuestra tradicin, y que nos trasmiten quela Masonera ha existido desde los orgenes mismos del hombre, debeninterpretarse con sentido simblico. As, la Masonera remonta su inicio a cuatromil aos antes de Cristo. La razn de considerar esta fecha como su punto departida, puede comprenderse si se tiene en cuenta que la posibilidad deremontarnos histricamente nos ubica como cercanos a esa fecha: la aparicinde los primeros rastros de actividad metalrgica compleja en la regin de laMesopotamia, entre los ros Eufrates y Tigris; el descubrimiento y el empleo de larueda, la aparicin de una organizacin poltica y social estable, y el comienzo dela utilizacin de la escritura.

    Pero sea cual fuere el momento histrico real de su origen, la Masoneradetermina que el lapso que vive la humanidad a partir de ese hito es el de laVerdadera Luz. Esta expresin, en su forma abreviada (V..L.. ), debe acompaara las fechas en que son trazadas nuestras planchas (escritos); agregndole a lafecha del calendario Cristiano que corresponda en cada caso, los cuatro mil aosya sealados.(Porejemplo:el ao 1999,debe escribirse 5999 ).

    La actual Masonera especulativa, tiene su origen en los antiguosgremios de constructores medioevales europeos operativos.

    Estas corporaciones tenan por actividad fundamental la edificacin decatedrales y palacios, guardando celosamente los secretos de su arte, que sloeran trasmitidos a sus integrantes, estableciendo severas penas para aquellosque los revelaran a extraos.

    Durante los siglos XV y XVI estas primitivas clulas masnicas,denominadas Logias , comenzaron a incorporar como miembros aceptados anobles, eclesisticos y personalidades de las Ciencias y de las Artes. Estapresencia de integrantes ajenos a los gremios en los talleres responda a lanecesidad de prestigiarlos y solventarlos, brindando a cambio un mbito delibertad para la expresin y la discusin de ideas fuera del alcance de cualquierautoridad. De esta forma la actividad operativa pas a un segundo plano , altiempo que el aspecto simblico, vinculado a la construccin del Templo, lleg aconvertirse en el objeto principal de esta Masonera Aceptada oEspeculativa.

    Esta evolucin prosigue hasta el siglo XVIII, cuando en Inglaterra serenen cuatro Logias constituyendo la Gran Logia Pro Tempore, conocidatambin como Gran Logia Unida de Inglaterra.

    La Asamblea que se efectu el da de San Juan el Bautista, el 24 dejunio de 1717, resolvi elegir a uno de los Hermanos presentes para que dirigiera

    III. DE LOS ORIGENES INSTITUCIONALES.

    PAGINA 36

  • la recin constituida Gran Logia, y dispuso efectuar en lo sucesivo unaAsambleay Fiesta Anual en la que ste sera renovado, quedando en la decisin de cadaGran Maestre la designacin del resto de las autoridades.

    En 1723, dicha Gran Logia publica The Constitution of Free Masons,escrita por James Anderson ( manuscrito que aborda temas tales como Dios y laReligin, las Autoridades Civiles, Superioras y Subalternas; la formacin ydireccin de las Logias, los Maestros, los Compaeros y los Aprendices, susderechos y obligaciones, etc.). Esta publicacin deba ocupar el lugar de lasdenominadas Reglas Generales recopiladas por Payne en 1720 que haban sidodestruidas.

    Adems de los Reglamentos Generales, y una resea histricafantasiosa, aparecen en el libro de Anderson, una versin de los denominadosAntiguos Deberes, (The Old Charges) . Estos, junto al Poema Regius (1390aprox.), y el Manuscrito Cooke (1410 aprox.) se han constituido en el conjuntode deberes obligados de todo Masn.

    Los Reglamentos Generales de dicha Constitucin, establecan en elArt. XXXIV que: Cada Gran Logia anualmente tiene en s el poder y la autoridadde hacer nuevas normas o de modificarlas en el real inters de la AntiguaFraternidad , siempre y cuando los antiguos Landmarks seanescrupulosamente mantenidos.. Esta es la nica mencin que haceAnderson ala palabra Landmark, expresin con la que se denominan las estacas quedelimitan el terreno de una futura construccin, y que puede traducirse comolmite, lindero, marca o mojn. Con tal expresin, se hace referencia a losprincipios fundamentales que fueron trasmitidos oralmente desde la constitucinde las primeras Logias, por lo menos un siglo antes de la aparicin de dichaConstitucin, y que definen la esencia de la orden. Lamentablemente Andersonno los ha detallado, mencionando slo aquellos que hacan al momentoparticular en que se constituye la Gran Logia antes referida.

    Los investigadores han credo encontrar cinco, siete o nueve de estos, yMackey menciona 25. Algunas Grandes Logias de EEUU. han establecido 54,indudablemente en forma arbitraria y de difcil aceptacin.

    La Gran Logia de Inglaterra no haba tenido necesidad de expedirsesobre ellos, hasta la aparicin de otros Orientes que interpretaban en formadistorsionada estos principios fundamentales de la Masonera. A consecuenciade ello publica como respuesta - en 1929 los Principios Fundamentales parael Reconocimiento ; y, en 1938, Las Metas y Relaciones de la MasoneraSimblica .

    Estos documentos son completados por las Reglas deReconocimiento , recopiladas por las GG..LL.. Norteamericanas en el ao1952; y, si bien no pueden considerarse expresamente como los AntiguosLandmarks, constituyen las Reglas que una Potencia Masnica debe respetar

    PAGINA 37

  • para ser reconocida como tal.Acontinuacin se transcriben los puntos coincidentes de los tres

    documentos mencionados.1. - Toda G..L.. debe tener origen en otra G.. L.. regular o en tres LL..regularmente constituidas.2. - La pertenencia a la M.. est limitada exclusivamente a hombres: estnprohibidas las relaciones Masnicas de cualquier gnero con Logias mixtas ocongregaciones que acepten mujeres como miembros.3. - Cada G..L.. es soberana e independiente y debe practicar los tres gradossimblicos con jurisdiccin exclusiva y absoluta sobre ellos. Ninguna G..L.'debe reconocer la existencia de autoridad masnica superior, o como sta sedenomine, o bien adherir a asociaciones internacionales que pretendanrepresentar a la M.. y que admitan cuerpos o participantes no conforme con lasReglas de Reconocimiento.4. - La primera condicin para ser aceptado como miembro de la M.. es creer enun Ser Supremo.5. - Durante los Trabajos rituales de la L.. deben estar a la vista el Libro de la LeySagrada (abierto), la Escuadra y el Comps, Cada candidato debe prestar sujuramento sobre ese Libro Sagrado, o sobre el Libro que su propio y particularcredo considere que puede transformar en sagrado un juramento o promesa.6. - Al Masn se le exige prestar obediencia absoluta a las leyes del Estado enque reside y le ofrece proteccin.7. - Mientras que cada individuo tiene el derecho de tener su propia opininrespecto de los asuntos pblicos de su pas, en su papel de Masn ( en L.. o encualquier momento) le est totalmente prohibido discutir, expresar sus opinionessobre cuestiones teolgicas, o de poltica interna del Estado, sea extranjera odomstica. La M.. no admite que su nombre sea relacionado con ningunaasociacin, por ms humanitaria que sea, que viole su poltica inmutable deabstenerse de toda cuestin que toque la relacin entre un gobierno y otro, oentre partidos polticos, o bien que se refiera a teoras opuestas sobre elgobernar.8. - Los principios de los Antiguos Deberes y usos y costumbres de la M.. debenser estrechamente observados. Los Antiguos Deberes, los Landmarks, y lastradiciones, usos y costumbres trasmitidas a travs de los Rituales forman labase, el cimiento y el espritu de la Institucin; y dado que son universalmentereconocidos, identifican a la M.. como tal. Cada potencia simblica recoge yhace explcito estos principios en su Constitucin, pero adquiere en cada pas enque acta, la personalidad jurdica de una asociacin civil o similar, contando deesta manera con los instrumentos legales constitutivos que le permiten sudesarrollo.

    PAGINA 38

  • IV. DE LOS ORIGENES EN NUESTRO PAIS

    Los primeros antecedentes histricos que pueden rastrearse de laactividad masnica en nuestro pas datan de los ltimos aos del siglo XVII,fecha en que funcionaba en Buenos Aires la Logia Independencia con cartaconstitutiva del Oriente Francs. En 1801, Juan de Silva Cordeiro, caballeroportugus iniciado en la Log.. Martinense de Madrid, debi huir de Ro deJaneiro por sus actividades liberales ,recalando en BuenosAires donde funda unTringulo Masnico. Este H.. trabaja incorporando nuevos miembros hastamarzo de 1807, fecha en la que se constituye la logia de San Juan de Jerusalnde la Felicidad de esta parte de Amrica, logia que debe considerarse como laprecursora de la Masonera en el pas. Esta L.. acta hasta 1810 en que abatecolumnas luego de la muerte de su fundador. Tambin a comienzos de 1807, seestablecen en Buenos Aires dos Logias M.. de origen ingls que trabajaba en elRito Azul: Hijos de Hiram y la Estrella del Sur, integradas por las tropasinvasoras.

    Llegado al pas Jos de San Martn, iniciado en Espaa en el ao 1808en la Logia Legalidad de la ciudad de Cdiz, decide reiniciar el brillo de lasluces de la Orden de Buenos Aires, creando un taller Masnico al queingresaran los principales componentes de la Sociedad Patritica junto aCarlos Mara de Alvear y Matas Zapiola. El que por entonces era Coronel Josde San Martn, fund un Tringulo que con el tiempo se convertira en la LogiaLautaro. Esta Log.., segn los historiadores, se compona de dos cmaras : laSimblica o Azul y la Superior o Roja. A esta ltima, Don Jos de San Martn, ladenomin Gran Logia de Buenos Aires, y fue este segmento de la Logia Lautaroel que actu activamente en la organizacin y en el esparcimiento de la LuzMasnica por y desde estas latitudes.

    Luego de la sancin de la Constitucin Nacional de 1853, renacepotente y organizada la MasoneraArgentina, cooperando con la gran obra de laOrganizacin de la RepblicaArgentina.

    La Log.. Unin del Plata, fundada el 8 de marzo de 1856 (e..v..) fuela Logia que inaugura lo que podra llamarse el segundo perodo de la MasoneraArgentina. Se llega as al 11 de diciembre de 1857 (e..v..), fecha en que sefunda la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones a instanciade la reunin de siete Log.. : Unin del Plata, Confraternidad Argentina,Consuelo del Infortunio, Tolerancia, Regeneracin, Lealtad yConstancia, siendo elegido como primer G.. Maestre el Dr. Jos Roque Prez.Estas siete LL.. reciben por ese motivo el tratamiento de Augustas yRespetables Logias. Las restantes LL.. de la Obediencia se denominanRespetables.

    En esta breve resea histrica cabe mencionar la existencia transitoria

    PAGINA 39

  • de una organizacin denominada Gran Oriente Federal Argentino (G.O.F.A.).Este Gran Oriente, apareci en 1935 (e..v..) como una rama irregular de laMasonera Nacional ,desplegando una tarea inigualable a travs de la Liga deCultura Laica. Cabe mencionar adems, que el G.O.F.A. se constituy en elrefugio fraterno de los masones espaoles, los que huyendo de la Guerra CivilEspaola recalaron en nuestro pas. En el ao 1957 (e..v..) el G.O.F.A. sefusion con la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, acto quesell definitivamente la unin en la MasoneraArgentina.

    La Orden en nuestro pas cuenta con un Estatuto Fundacional,denominado Estatuto de la Gran Logia de la Argentina de Libres y AceptadosMasones, que tiene fecha : 7 de Noviembre de 1955 (e..v..) . Asimismo, poseeuna Constitucin a la que toda legislacin masnica posterior debe sujetarse ysubordinarse. Esta Ley Fundamental se inicia con la Declaracin de Principiosque define a la Orden y sus objetivos, y legisla sobre la condicin de Masn,estatuyendo deberes y derechos. Adems se establecen en ella los parmetrosdel funcionamiento de los diversos componentes de la Institucin: Logias,Tringulos, Gran Logia, cargos y dignatarios.

    En virtud de la vigencia de los Antiguos Linderos, y de las previsionesefectuadas en el captulo de Disciplina del Estatuto y de la ConstitucinMasnica, surge que es la misma Institucin la que administra justicia entre susmiembros. Guiada por el principio de que la disciplina se inspira en el ideal dejusticia impartida por Hermanos para Hermanos; la Comisin de disciplina de laGran Logia tiene por objeto el mantenimiento de la paz y el prestigio en el senode la Orden; y es deber y compromiso de todo Hermano de la Orden no llevar niventilar sus reclamos en un mbito ajeno a ella. Reflejando el espritu que gua ladisciplina masnica, se ha dictado el Reglamente Especial de DisciplinaMasnica, sancionado el 10 de julio de 1958 (e..v..).

    Sin perjuicio de esta legislacin global que hace a la MasoneraArgentina en su conjunto, tambin existe un rgimen legislativo particular encada Logia de la Obediencia, cuyo perfecto conocimiento resulta deberineludible para cada Hermano. Estos Reglamentos Internos de cada Logia nopueden apartarse ni contrariar los trminos y el espritu de la legislacinmasnica antes mencionada.

    Por ltimo, no podemos olvidar lo que se da en llamar legislacinconsuetudinaria, que est constituida por usos y costumbres cuya vigencianadie podra discutir con seriedad. Estas normas existen en todos los rdenesde la vida social y es nuestra obligacin brindarles acatamiento.

    En un detenido anlisis de la estructura legal de la Orden se desprendeque la columna vertebral de la Institucin la constituyen las Logias , las quemultiplicndose y expandindose por el territorio del pas, permiten que la luz delos principios fundamentales de la Orden iluminen a todos los hombres sin

    PAGINA 40

  • distincin de credos, razas ni ideologas.El respeto al verdadero espritu de la legislacin permite y garantiza el

    trabajo masnico, as como tambin la existencia institucional de la Orden,transmitiendo un carcter progresista que hace libre al Hermano Masn.

    La Orden utiliza una variada gama de smbolos para transmitir elcontenido moral, intelectual y espiritual de sus enseanzas.

    La etimologa del trmino smbolo alude a la reunin de distintoselementos detrs de uno que los resume. Esta ligazn de contenidos, indicaclaramente que estos pertenecen a distintas rbitas o niveles, y que el smbolofunciona como un agente coagulante destinado a integrar aquellos que seencuentran dispersos.

    Por definicin, el smbolo es la imagen, la figura con que los hombrescomunican o representan conceptos intelectuales, morales o espirituales; y que,por un mecanismo de correspondencia o semejanza, son percibidos y asociadospor el intelecto.

    El smbolo sugiere e impresiona en la medida en que se penetra en l ;encierra una realidad que slo se puede conocer experimentndola. Esta es laforma que eligi la Orden para trasmitir su tradicin inicitica, su sistema depensamiento, y para comunicar en forma organizada su cmulo deconocimientos. Los smbolos son, por lo tanto, la gua de la experiencia vital delMasn.

    Su procedencia es mltiple; algunos son de origen natural, y otros de unestamento ms elaborado. El grupo de smbolos naturales guarda una claraanaloga con los fenmenos celestes y terrestres. La otra parte del conjuntoresponde a figuras geomtricas ideales o alegoras bblicas o las herramientasutilizadas por los gremios de constructores medievales. Algunos smbolos denaturaleza geomtrica adoptan una forma cerrada que alude a la fuerza interna,la totalidad orgnica, el equilibrio, la perfeccin , la convergencia y la conciliacinde los distintos componentes. Las formas abiertas apuntan a la universalidad; ylas herramientas se relacionan con determinados valores morales y susacciones consecuentes.

    La utilizacin de smbolos garantiza la penetracin del mensaje hastaun estadio ms profundo del alcanzable por el slo uso de la funcin racional,aunque ste sea el vehculo indispensable para la empresa que aguarda a todoaquel que decida iniciarse en el Trabajo Masnico.

    Nuestra primera aproximacin al anlisis del smbolo nos enfrenta conuna imagen cuyo significado nos es familiar: el continente, que transporta unconcepto a desentraar, lo simbolizado, el contenido. Estos dos valores, el

    V. DEL SIMBOLO MASONICO

    PAGINA 41

  • significado y lo simbolizado, se encuentran ntimamente ligados . El significado,o sentido superficial del smbolo, permite encauzar su interpretacin y facilita elproceso de identificacin con lo simbolizado; es decir, con el arquetipo al queapunta, que es su sentido vital. Para comprenderlo, para poseer su llave,debemos encontrar la palabra que lo hace consciente. Esta es la bsquedaactiva que propone la Masonera. Sin ese trabajo los smbolos permanecernestticos y mudos; pero si lo realizamos correctamente se transformarn en losmejores aliados del desarrollo de nuestra inteligencia; sern capaces de generarla apertura espiritual que permite acceder a un dominio sagrado, ntimo y msprofundo de la existencia. La altura que se alcance no depende decircunstancias ajenas a uno mismo, sino de la profundidad a la que cada unoest dispuesto a penetrar en la bsqueda de los verdaderos contenidos. Lossmbolos deben ser la gua del Masn, deben constituirse en los pedagogos deldesarrollo de su conciencia.

    Nuestra tradicin inicitica fue tomada por los organizadores de losRituales Masnicos de diversas civilizaciones antiguas, tanto Orientales comoOccidentales. A la hora de buscar estos componentes histricos debemosahondar, primero, en el estudio de los mitos y las ceremonias ms antiguas: lasde Zoroastro en Persia; Osiris en Egipto; Orfeo, Dionisio, los Misterios de Eleusisy la Escuela Pitagrica en Grecia. Y luego en el Cristianismo, en el pensamientoGnstico, en la Alquimia y en la Cbala Medieval, porque tambin dejaron suhuella en las bases de nuestra doctrina.

    Todas estas manifestaciones de la tradicin inicitica, tienen unanotable similitud en sus objetivos: el introducir a los aspirantes en los pequeosmisterios naturales. Sus ceremonias hacen referencia a la generacin y alnacimiento, a la conservacin y al desarrollo del proceso vital; ensean larenovacin incansable de los ciclos en la naturaleza y como se proyectan en elhombre; y, finalmente, especulan sobre la muerte y el renacer.

    Sobre este crisol de tradiciones y doctrinas, y sus diversas y complejasderivaciones posteriores, se fue fraguando nuestra propia tradicin y doctrina. Ycomo sucede con aquellas que le dieron origen, para ser correctamenteinterpretadas, no slo deben ser comprendidas sino, fundamentalmente,sentidas y practicadas. Por eso, cuando hablamos de nuestras ceremonias,centramos la atencin en las vivencias que promueven el acceso delrecipiendario a un estado de conciencia diferente. Porque as se espera generarel proceso que, operando dentro de su propia psique, lo haga receptivo al bagajede conocimientos que la Masonera trasmite de generacin en generacin. Pero

    VI. DE LA INICIACION MASONICA AL PRIMER GRADO

    PAGINA 42

  • para poder recibir tales improntas se deben tener aptitudes anmicas y psquicasadecuadas, previas al acto de transmisin; sin esa materia prima natural nopodemos pretender que la iniciacin produzca las modificaciones buscadas.Por esto se exige, a quien pretende ser iniciado, que sea un hombre libre paraconstruir su pensamiento, alejado de la constriccin de los dogmas, y sin laatadura del vicio en su conducta.

    Una vez transcurrida la ceremonia, el anlisis pormenorizado y lacomprensin de sus circunstancias, sus smbolos y las vivencias despertadas,contribuirn al trabajo que ha sido activado en lo ms profundo del ser, auncuando el nefito no se haya percatado conscientemente de ello. Deberishacer de vos un hombre nuevo, exige el ritual inicitico, quedando explcita lanecesidad de este trabajo reflexivo posterior para que el proceso se complete.

    La Masonera desarrolla sus trabajos en grupos que denominanLogias. El trmino Logias puede relacionarse etimolgicamente con la vozsnscrita Loka que significa mundo o universo. Otra acepcin la vincula alLogos Gnstico, que hace referencia a la palabra o su origen: la idea.

    Para la tradicin Masnica, la Logia no slo representa el Universo,sino que tambin se identifica con la psique humana (recordemos el principioHermtico de que como es arriba as es abajo , y la estrecha relacin que existeentre el Templo material y el Templo espiritual interior). Bajo esta interpretacin,los oficiales personifican las funciones y potencialidades de la conciencia queobran como motores del alma humana. El ritual establece el orden en que debenactuar los oficiales, enlazando su palabra de la misma forma que se enlazanestas funciones. Estableciendo relaciones entre la Conciencia, como base deldesarrollo y evolucin del ser humano, y la Palabra, como vehculo decomunicacin de las conciencias, rpidamente aparecern interesantesapreciaciones sobre la vinculacin entre Logos, Logia, Palabra y Conciencia.

    Esta es una de las bsquedas que deber emprender cada H.., dandocumplimiento al compromiso, asumido a la hora de su iniciacin, de ahondar enlos significados del simbolismo propuesto por la Orden.

    Para funcionar en forma regular las Logias deben ceirse a estrictasnormas que no obedecen slo a requerimientos institucionales, sino queresponden tambin a directivas ritualsticas. Nuestra Tradicin se refiere a ellassealando que: Tres la Iluminan, Cinco la dirigen y Siete la hacen Justa yPerfecta. Aludiendo a los tres dignatarios: el V..M.. y los dos Vig.., guardianesde las Pequeas Luces: la Sabidura, la Fuerza y la Belleza las columnas quesoportan nuestro Templo - ; a los cinco Oficiales , los anteriores y los Guarda

    VII. DE LA LOGIA.

    PAGINA 43

  • Templo Exterior e Interior; indispensables para trabajar a cubierto de laindiscrecin de los profanos, y a los siete Hermanos anteriores ms losDiconos que permiten la compleja ejecucin del Ritual.

    Concluyendo, los Masones nos reunimos en Logias: estas funcionan acubierto de un Templo que encierra la totalidad de los smbolos requeridos paranuestro progreso. El Templo recibe tambin la denominacin de Taller, ya queall realizamos nuestro Trabajo utilizando las Herramientas que nos entregan alincorporarnos a cada Grado.

    Etimolgicamente, Ritual se relaciona con la expresin snscrita Ritaque hace referencia al orden o al sentido del orden; y, por lo tanto,conceptualmente, se asimila al cosmos griego. Para comprenderlo enprofundidad es necesario abordarlo desde mltiples planos:

    En el aspecto formal podemos definirlo como un smbolo actuado.Adoptando la perspectiva macrocsmica, como ya sealramos anteriormente,establece la relacin y las interacciones entre los elementos de la concienciahumana.

    En el aspecto funcional, ya dijimos tambin que determina elordenamiento que propone la Masonera para que se lleven a cabo los Trabajosde la Logia dentro del Templo.

    Si se realizan sin alteraciones ni modificaciones, se trasmitir por suintermedio el espritu masnico. Luego, los Trabajos sern Justos y Perfectos, yse habr alejado la posibilidad de la desintegracin o el Caos.

    En forma individual, nos ensea la direccin y el sentido del esfuerzoque debe animarnos. Nos pone a cubierto de estados mentales y emocionalesprofanos e inadecuados, y facilita la atencin y la concentracin permitiendoalcanzar la armona en nuestro interior.

    En forma colectiva, nos muestra los caminos para coordinar nuestrosesfuerzos y poder lograr un resultado superior al que obtendramos por la simplesuma de cada uno de ellos. Nos ensea el valor de la palabra y del silencio; y nospermite, a travs de su vivencia, comprender el sentido que debe drsele a lalibertad para transformarla en la herramienta ms poderosa del crecimientocolectivo.

    Como sucede con cada uno de los smbolos que propone la Masonera,el progreso slo se logra en la medida que intentamos bucear en los mltiples eigualmente valederos significados que estos smbolos llevan. Debemosencontrar en ellos las seales que permitan mejorar nuestra conducta. Si laexigencia de vestimenta oscura no nos lleva a meditar en su funcin de disminuir

    VIII. DEL RITUAL

    PAGINA 44

  • la acaparadora prevalencia de la visin; si no estudiamos la manera en quenuestros ritmos fisiolgicos se ajustan al transcurso diario del sol, o nuestra vidaa su camino anual por la eclptica; o no comprendemos que la Sabidura se nutrede la voluntad de nuestro espritu ( fuerza ), de la armona de nuestro ser (belleza ) y del amor fraternal, despojaremos a cada ceremonia de su contenidotransformndola en una pantomima hueca y sin sentido.

    Los Templos reflejan la particular concepcin que cada cultura poseedel mundo divino. Su estructura y su contenido intentan ser la rplica dearquetipos celestiales; una imagen humanamente concebida del cosmos. Eneste espacio, reservado por los hombres para los dioses, se realizaban lasobservaciones del cielo.

    Todo Templo se constituye en el centro, ya que slo all es posible elcontacto con la divinidad, y por lo tanto, es atravesado por el eje del mundo , elcamino que permite el trnsito entr