rituales pano1

Upload: eduardo-ruiz-urpeque

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    1/7

    Los rituales pano y susinnovacionescontemporáneas

    Eduardo Ruiz Urpeque

    GAA-PUCP 

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    2/7

    Los shipibo y sus rituales

      La Gran Fiesta (Ani Xeati) entendida como un conjunto de ritualesensamblados

      ‘Pequeños’ ritos:   Ambos para ser buen cazador

    * Vaporización con medicina para el cazador (mecha rao)

    * Vaporización de manos y pies con planta uña de murciélago (kashimentsis)

    FORCEJEOCORTE DELCRÁNEO YCHOBEO

    FLECHADO DEANIMALES(inabo)

    CLITORIDECTOMÍA/ CORTE DELCERQUILLO

    H-H / M-MCantos

    H-H/M-MEnemigo

    (rawi)

    H: flechan

    M: matan

    MCantos:

    nawarin,ai

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    3/7

    Los shipibo y sus rituales: transformación delcuerpo

      Transformación del cuerpo (yora) para ser  Jonikon

    A) Transformación o producción delcuerpo (yora)

    B) Común a varones y mujeres:betaneti mebiabo = nawabo

    C) Proceso gradual: del queclitoridectomía y corte del cráneo son

    momentos muerte y nawan bai

    D) Figura contrastante entre losShipibo Mebiabo

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    4/7

    Rituales: Cuestiones teóricas ymetodológicas

      Rito, enunciación ritual y esquema cosmológico (Severi).

    (Chámi o chámi isín: “se parece a un hombre blanco” “Wirákocha jisá”)

      Eficacia simbólica: vínculo entre significado y significante; carga simbólicaligada a lo sagrado.

      Difuminación ritual: rituales en espacios reducidos, marginales.Desacralización del ritual, mayor inclusividad.

      Manipulación simbólica: adecuación de ritos, manifestación de elementos dela identidad, reapropiación de discursos.

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    5/7

    Los shipibo y sus rituales: las innovacionescontemporáneas

      Fútbol / mundialitoLa vaporización con uña de murciélago   (kashi mentsis) se usa también paraser buen arquero, buen jugador de fútbol.

    Espacio de deporte de encuentro de enamoramiento

      Reinas de belleza

    Adecuar algunos de los ritos del Ani Xeati (flechado, corte de cerquillo) acontextos contemporáneos a través de la exteriorización de su pertenencia

    étnica.Reapropiación de los discursos sobre atrasado y salvaje y redireccionamientode esos discursos: reivindicación y reinvención.

    Cambios en la música vocal: mashá cumbia mashá

    nawarin recibimiento de autoridades externas

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    6/7

    Rituales Pano y sus innovacionescontemporáneas

      Ritual como espacio para la invención y la experimentación: establecerrelaciones nuevas o nuevos modos de relación   “¿Y si no hubiese ritualesmás o menos representativos, más o menos auténticos, sino sólo los que cadapueblo necesitase, determinados por las circunstancias y por su modo decreatividad?” (Calavia 2013: 198).

      Ritos Marubo: Alianza entre chamán tradicional y huérfano bicultural. A iniciosdel siglo XX el sistema ceremonial marubo ayudó a unir fragmentos de variospueblos Pano del Yavarí. Reuniones del movimiento indígena a fines del sigloXX proporciona unidad política. La unión de ambos aspectos supone que losmarubo actúan en el sistema global por medio del ritual y de sus reunionesdel movimiento indígena.

  • 8/18/2019 Rituales Pano1

    7/7

    Rituales Pano y sus innovacionescontemporáneas

     Masateadas Yaminawa: fabricación y bebida del masato aprendida de losashaninka.

    Las masateadas permiten a los yaminawa asumirse como colectividad quedialoga al interior y se relaciona con la exterioridad.

    Una doble exterioridad: los parientes que ya no están viviendo en la mismaaldea, que fundaron otra aldea, y la de los otros (mestizos, blancos).

    “La incorporación de aspectos externos llevan a la alteración. Pero ese baño dealteridad y ese proyecto de volverse otro provocan la memoria de la separaciónde los parientes que viven lejos. Junto a esa estructura de intercambios, excesosy alteridades (…), al canto lírico e individual retiene una poética del parentescoelaborada en el pensamiento y en los cantos, y direccionada para un exterior quecontinua siendo en realidad su centro” (Pérez Gil y Carid 2013: 282).