(rivero & polania 2015) póster ii stiem

1
BIENES Y SERVICIOS DE LOS MANGLARES EN Introducción Resumen Métodos Resultados Discusión Conclusión COLOMBIA Objetivo Área de Estudio Los manglares, al igual que otros ecosistemas costeros y terrestres, cumplen con una variedad de funciones y ofrecen gran cantidad de servicios, indudablemente proporcionan múltiples beneficios con valores económicos y sociales significativos (MEA, 2005). Daily (1997) define servicios ecosistémicos como las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies que lo constituyen, sustentan y satisfacen a la vida humana. Vilardy (2007) los califica como: (i) de abastecimiento, como los alimentos y el agua; (ii) de regulación, como la de inundaciones, las sequías, la degradación del suelo y las enfermedades; y (iii) culturales, como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros intangibles. Los bienes y servicios proporcionados por los manglares han sido amenazados, entre otros, por: construcción de obras civiles, desarrollo urbano–industrial y de centros turísticos, camaronicultura, piscicultura y ostricultura; aprovechamiento inadecuado de bosques, sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y ampliación de la frontera agrícola y ganadera (Salcedo, 2011). El objetivo del presente trabajo es revisar críticamente el estado de la valoración económica de bienes y servicios de los ecosistemas de manglares en Colombia; además, establecer las conexiones existentes entre estos ecosistemas y el bienestar humano, la sostenibilidad y sus relaciones culturales. De 2´071.748 Km2 del país, 930.000 Km2 son marinos (casi un 50%; Andrade, 2011) Los manglares ocupan 285.049 ha, distribuidas en: 194.880 ha en la costa pacífica y 90.169 ha en el litoral caribe (MADS, 2011). Análisis crítico y comparativo de información local disponible relacionada con la valoración de bienes y servicios proporcionados por los manglares, incluyendo: artículos científicos, trabajos de pregrado, tesis, y literatura gris en general. Tres estudios de caso representativos en los litorales colombianos: Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) Complejo de humedales costeros más importante del Caribe colombiano. A través del enfoque socio-ecológico Vilardy (2007) identificó que el ecosistema prestaba 20 servicios de regulación, 13 de abastecimiento y ocho culturales. Cambios en la estructura y dinámica del ecosistema a causa de actividades antrópicas (construcción de obras civiles, creación de canales y diques). Consecuencias: incremento en la salinidad de los cuerpos de agua, mortalidad de manglares, disminución de la capacidad para proveer bienes y servicios ambientales. • Análisis de acción colectiva en uso y manejo del mangle. A partir del conocimiento de acciones individuales y colectivas la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge estableció planes para el aprovechamiento del manglar en la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá (ZUSSEBC: 4.623 ha) Departamento de Córdoba. Salcedo (2011) implementó la metodología de gestión de recursos comunes e identificó que la comunidad depende económicamente de la extracción y comercialización de mangle (servicios de aprovisionamiento), y consideró vitales los bienes y servicios culturales y económicos asociados. • Valoración económica parcial de bienes y servicios del manglar en Tumaco (Nariño) Castilblanco (2002) analizó desde los aspectos ecológico y económico los valores monetarios del aprovechamiento forestal (madera de mangle) y la pesca (extracción de piangua) y los comparó con la rentabilidad que genera la camaronicultura. El deterioro de los manglares en Colombia afecta directamente a las poblaciones humanas, debido a que estos ecosistemas cumplen con múltiples funciones y proveen bienes y servicios que benefician nuestra vida sobre el planeta. Es evidente la falta de información técnica acerca del funcionamiento y la dinámica de los manglares en Colombia, así como de variables sociales y económicas relacionadas, que permitan generar estudios de valoración monetaria más reales. Faltan proyectos y políticas públicas que conjugen la conservación de los recursos del manglar y el desarrollo de diferentes actividades económicas para permitir el aprovechamiento sostenible y/o reducir la presión sobre el medio natural. Los planes de gestión institucional (p.e. CGSM) han sido ejecutados por actores con escaso conocimiento de dinámicas sociales y culturales del territorio. Pese a intentos interesantes de valoración de bienes y servicios (v.gr. Tumaco) , no parece haber contribuido sustancialmente a la gestión de recursos en últimos 20 años. Recomendaciones Información local y periódica de variables biológicas, ecológicas y económicas recabada periódicamente en los manglares mejoraría la precisión de los métodos de medición y la valoración, a partir de resultados más confiables y comparables. Se deben formular proyectos para conservar los manglares en el país y establecer un equilibrio entre su cuidado y la satisfacción de necesidades básicas sociales y económicas de las comunidades (p.e. Mecanismos de Desarrollo Limpio, Pagos por Servicios Ambientales). Los estudios de Castiblanco (2002), Salcedo (2011) y Vilardy (2007) revelan que los manglares en Colombia proporcionan bienes y servicios que benefician directamente a los grupos humanos. Además identifican la relación entre la degradación de los sistemas y la consecuente pérdida de sus servicios ecológicos. La información sigue siendo escasa y no es fácilmente accesible. Son relativamente pocos los estudios en Colombia referentes a la valoración de los bienes y servicios que proporcionan los manglares, principalmente porque la aplicación de las metodologías de valoración es complicada. Cuando se habla de recursos no intercambiables en el mercado resulta sumamente difícil cuantificar su valor en términos monetarios (recursos biológicos, servicios). Además, las limitaciones en cuanto a calidad y cantidad de información disponible tienden a sesgar los resultados (Castiblanco, 2007). A pesar de los intentos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y otras entidades (resoluciones, reglamentos, implementación de estudios) para caracterizar, diagnosticar, evaluar y zonificar áreas de manglar del país, su funcionalidad aún no ha sido comprobada. Aproximadamente 30% de la población colombiana se encuentra asentada sobre la costas (Martínez et al., 2007), lo que ha ejercido gran presión sobre los ecosistemas. Son comunidades con bajos índices de calidad de vida y de desarrollo (Avella et al., 2009) y dependen en gran medida de los recursos que extraen del manglar, haciendo uso indiscriminado del ecosistema sin tener en cuenta su deterioro. Dado que en los últimos 10 años, 68% de los estudios realizados en el país sobre ecosistemas de manglar se concentraron en el litoral caribe (IAvH et al., 2011) es necesario que los esfuerzos de investigación se extiendan al Pacífico, puesto que aproximadamente 70% del manglar del país se encuentra allí. Estas formaciones podrían ser más vulnerables ante eventos climatológicos, sobreexplotación y expansión de la frontera urbana y agrícola (Sánchez et al., 1997; INVEMAR, 2004). Hasta ahora la mayoría de planes implementados para resarcir los daños causados sobre los ecosistemas de manglar no han surtido efecto, precisamente porque se desconocen muchas de las dinámicas e interrelaciones ecológicas, sociales y económicas, así como la escala espacio-temporal a la que se dan muchos procesos. Bibliografía Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507. ISNN 0370-3908. Avella, F., Osorio, A., Burgos, S., Vilardy, S., Botero, C., Ramos, A., ... y Mojica, D. (2009). Gestión del litoral en Colombia. Reto de un país con tres costas. Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de cambio, Red IBERMAR (CYTED), Cádiz, 175-210. Castiblanco, R. C. (2002). Valoración parcial de los bienes y servicios que provee el ecosistema de manglar. Un análisis ecológico-económico integrado. Gestión y Ambiente, 5(2). Daily G. C (Ed.) (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, DC: Island Press, 392. IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR & SINCHI (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–IDEAM. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras [INVEMAR] (2004). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. INVEMAR. Santa Marta. p. 36. Martínez, M. L., Intralawan, A., Vázquez, G., Pérez-Maqueo, O., Sutton, P., & Landgrave, R. (2007). The coasts of our world: Ecological, economic and social importance. Ecological Economics, 63(2), 254-272. Millenium Ecosystem Assessment (2003). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington. D.C. Millenium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington. D.C. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] (2011). Los Manglares de Colombia. [en línea] Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/28-bosques-biodiversidad-y-se rvicios-ecosistemicos/ Consultado el 30 de enero de 2015. Salcedo H., D. E. (2010). Análisis de la acción colectiva en el uso y manejo del mangle en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba. Sánchez P, H. Alvarez L, R. y O. Ariel (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. OIMT/MMA, Santafé de Bogotá. 343 p. Sánchez, H.; Álvarez, F.; Pinto, A.; Sánchez, J.; Pino, I.; García, M. y Acosta (2005). Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá, departamento de Córdoba –Colombia, Colombia: Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, Corporación Nacional de Investigaciones de Fomento Forestal. Vilardy, S. (2007). Análisis de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano) como sistema socioecológico. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid). Vo, Q. T., Kuenzer, C., Vo, Q. M., Moder, F., & Oppelt, N. (2012). Review of valuation methods for mangrove ecosystem services. Ecological Indicators, 23: 431-446. N Figura 1. Clasificación de los servicios ecosistémicos (MEA, 2005). Figura 2. Ubicación geográfica de los manglares en Colombia (izquierda a derecha) correspondiente a la región Caribe y Pacífico. Fuente:http://gis.invemar.org.co/siam/ Figura 3. Ubicación geográfica de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Figura 4. Ubicación geográfica de la Zona de Uso Sostenible Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá (ZUSSEBC; Sánchez et al., 2005). Figura 5. Valor económico total de los ecosistemas (adaptado de MEA, 2003). Rivero-Henao, L.A. y Polanía, J. 1 1 Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Forestales, Calle 59 A Nº 63-020, Medellín, Colombia. [email protected] 1 Los manglares prestan servicios ecosistémicos (abastecimiento, regulación y culturales) y bienes, considerados de importancia estratégica en el nivel mundial. En Colombia proveen madera, leña y recursos pesqueros, poseen valores culturales asociados a las comunidades aledañas. Sin embargo, se encuentran en zonas de alto desarrollo urbanístico, industrial y turístico. Las actividades antrópicas y la falta de atención de las autoridades ambientales han dado lugar a continua degradación. Este trabajo estudia avances en Colombia sobre bienes y servicios proporcionados por los manglares, su estado de conservación, ejemplos de uso sostenible, planes de manejo y zonificación, beneficios económicos que brindan, valor ecológico y monetario asociado a la rentabilidad, y el estado del arte de la valoración de sus bienes y servicios ambientales. En el marco de iniciativas de Desarrollo Sostenible, esta revisión crítica abarca artículos científicos, trabajos de pregrado, tesis, información local y literatura gris en general. La comunidad científica del país ha incrementado sus esfuerzos investigativos en manglares tanto del litoral caribe (90.169 ha) como de la costa del Pacífico (194.880 ha). No obstante, la información disponible para el Caribe es mayor que la generada para el Pacífico y, en todo caso, es insuficiente para comprender cabalmente la dinámica de los ecosistemas o generar e implementar planes de manejo eficientes. Falta una visión integradora, que evalúe los componentes biótico, social y económico del ecosistema. A menudo se desestiman las escalas espacio-temporales en sus niveles jerárquicos: global, regional y local, desconociendo casi totalmente las dinámicas y funcionamiento de los ecosistemas; se dejan en segundo plano las relaciones naturaleza-sociedad, mientras la superficie cubierta por manglares disminuye a tasas anuales de 1,9% en el Caribe colombiano. Los resultados apoyan posibles decisiones sobre usos alternativos de los manglares en Colombia. Palabras claves: Degradación, productos, pesca, valoración económica. Área temática: Gestión y manejo integrado de bienes y servicios ecosistémicos. II SEMINARIO-TALLER INTERNACIONAL DE ESTUARIOS Y MANGLARES “FUENTES DE DESARROLLO HUMANO EN ZONAS COSTERAS E INSULARES: HERRAMIENTAS PARA SU ESTUDIO Y MANEJO” SEDE: SANTIAGO DE CALI - UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA: DEL 24 AL 27 DE MARZO DE 2015 Producción primaria Captura de pesquerías Agua Agua dulce Regulación del agua Regulación de las amenazas naturales Regulación climática Reciclaje de nutrientes Soporte Provisión Regulatorio Cultural Regulación enfermedades Purificación y tratamiento Ecoturismo y recreación. Servicios Valor de uso Valor de uso directo Recursos usados directamente Proveer servicios Servicios culturales y de distracción Regular servicios Todos los servicios (incluyendo servicios de apoyo) Todos los servicios (incluyendo servicios de apoyo) Servicios de apoyo (ej: panda, ballenas azules, aguilas silvestres). (ej: prevención de inundaciones, purificación de agua). Recursos usados indirectamente Futuro posible Uso posible de generación futura Derecho de existencia Valor de uso indirecto Valor opcional Valor de legado Valor de existencia Valor de no uso Valor económico total

Upload: semillero-cyr-unalmed

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bienes y servicios de los manglares en Colombia Autores: Rivero-Henao, L.A. y Polanía, J.

TRANSCRIPT

BIENES Y SERVICIOS DE LOS MANGLARES EN

Introducción

Resumen

Métodos

Resultados

Discusión

Conclusión

COLOMBIA

Objetivo

Área de Estudio

Los manglares, al igual que otros ecosistemas costeros y terrestres, cumplen con una variedad de funciones y ofrecen gran cantidad de servicios, indudablemente proporcionan múltiples beneficios con valores económicos y sociales significativos (MEA, 2005).

Daily (1997) define servicios ecosistémicos como las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales, y las especies que lo constituyen, sustentan y satisfacen a la vida humana. Vilardy (2007) los califica como: (i) de abastecimiento, como los alimentos y el agua; (ii) de regulación, como la de inundaciones, las sequías, la degradación del suelo y las enfermedades; y (iii) culturales, como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos y otros intangibles.

Los bienes y servicios proporcionados por los manglares han sido amenazados, entre otros, por: construcción de obras civiles, desarrollo urbano–industrial y de centros turísticos, camaronicultura, piscicultura y ostricultura; aprovechamiento inadecuado de bosques, sobreexplotación de recursos hidrobiológicos y ampliación de la frontera agrícola y ganadera (Salcedo, 2011).

El objetivo del presente trabajo es revisar críticamente el estado de la valoración económica de bienes y servicios de los ecosistemas de manglares en Colombia; además, establecer las conexiones existentes entre estos ecosistemas y el bienestar humano, la sostenibilidad y sus relaciones culturales.

De 2´071.748 Km2 del país, 930.000 Km2 son marinos (casi un 50%; Andrade, 2011) Los manglares ocupan 285.049 ha, distribuidas en: 194.880 ha en la costa pacífica y 90.169 ha en el litoral caribe (MADS, 2011).

Análisis crítico y comparativo de información local disponible relacionada con la valoración de bienes y servicios proporcionados por los manglares, incluyendo: artículos científicos, trabajos de pregrado, tesis, y literatura gris en general.

Tres estudios de caso representativos en los litorales colombianos:• Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)Complejo de humedales costeros más importante del Caribe colombiano.

A través del enfoque socio-ecológico Vilardy (2007) identificó que el ecosistema prestaba 20 servicios de regulación, 13 de abastecimiento y ocho culturales.

Cambios en la estructura y dinámica del ecosistema a causa de actividades antrópicas (construcción de obras civiles, creación de canales y diques).Consecuencias: incremento en la salinidad de los cuerpos de agua, mortalidad de manglares, disminución de la capacidad para proveer bienes y servicios ambientales.

• Análisis de acción colectiva en uso y manejo del mangle. A partir del conocimiento de acciones individuales y colectivas la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge estableció planes para el aprovechamiento del manglar en la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá (ZUSSEBC: 4.623 ha) Departamento de Córdoba.

Salcedo (2011) implementó la metodología de gestión de recursos comunes e identificó que la comunidad depende económicamente de la extracción y comercialización de mangle (servicios de aprovisionamiento), y consideró vitales los bienes y servicios culturales y económicos asociados.

• Valoración económica parcial de bienes y servicios del manglar en Tumaco (Nariño)

Castilblanco (2002) analizó desde los aspectos ecológico y económico los valores monetarios del aprovechamiento forestal (madera de mangle) y la pesca (extracción de piangua) y los comparó con la rentabilidad que genera la camaronicultura.

El deterioro de los manglares en Colombia afecta directamente a las poblaciones humanas, debido a que estos ecosistemas cumplen con múltiples funciones y proveen bienes y servicios que benefician nuestra vida sobre el planeta.Es evidente la falta de información técnica acerca del funcionamiento y la dinámica de los manglares en Colombia, así como de variables sociales y económicas relacionadas, que permitan generar estudios de valoración monetaria más reales.Faltan proyectos y políticas públicas que conjugen la conservación de los recursos del manglar y el desarrollo de diferentes actividades económicas para permitir el aprovechamiento sostenible y/o reducir la presión sobre el medio natural.Los planes de gestión institucional (p.e. CGSM) han sido ejecutados por actores con escaso conocimiento de dinámicas sociales y culturales del territorio.Pese a intentos interesantes de valoración de bienes y servicios (v.gr. Tumaco) , no parece haber contribuido sustancialmente a la gestión de recursos en últimos 20 años.

RecomendacionesInformación local y periódica de variables biológicas, ecológicas y económicas recabada periódicamente en los manglares mejoraría la precisión de los métodos de medición y la valoración, a partir de resultados más confiables y comparables.Se deben formular proyectos para conservar los manglares en el país y establecer un equilibrio entre su cuidado y la satisfacción de necesidades básicas sociales y económicas de las comunidades (p.e. Mecanismos de Desarrollo Limpio, Pagos por Servicios Ambientales).

Los estudios de Castiblanco (2002), Salcedo (2011) y Vilardy (2007) revelan que los manglares en Colombia proporcionan bienes y servicios que benefician directamente a los grupos humanos. Además identifican la relación entre la degradación de los sistemas y la consecuente pérdida de sus servicios ecológicos. La información sigue siendo escasa y no es fácilmente accesible. Son relativamente pocos los estudios en Colombia referentes a la valoración de los bienes y servicios que proporcionan los manglares, principalmente porque la aplicación de las metodologías de valoración es complicada. Cuando se habla de recursos no intercambiables en el mercado resulta sumamente difícil cuantificar su valor en términos monetarios (recursos biológicos, servicios). Además, las limitaciones en cuanto a calidad y cantidad de información disponible tienden a sesgar los resultados (Castiblanco, 2007).A pesar de los intentos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y otras entidades (resoluciones, reglamentos, implementación de estudios) para caracterizar, diagnosticar, evaluar y zonificar áreas de manglar del país, su funcionalidad aún no ha sido comprobada.Aproximadamente 30% de la población colombiana se encuentra asentada sobre la costas (Martínez et al., 2007), lo que ha ejercido gran presión sobre los ecosistemas. Son comunidades con bajos índices de calidad de vida y de desarrollo (Avella et al., 2009) y dependen en gran medida de los recursos que extraen del manglar, haciendo uso indiscriminado del ecosistema sin tener en cuenta su deterioro. Dado que en los últimos 10 años, 68% de los estudios realizados en el país sobre ecosistemas de manglar se concentraron en el litoral caribe (IAvH et al., 2011) es necesario que los esfuerzos de investigación se extiendan al Pacífico, puesto que aproximadamente 70% del manglar del país se encuentra allí. Estas formaciones podrían ser más vulnerables ante eventos climatológicos, sobreexplotación y expansión de la frontera urbana y agrícola (Sánchez et al., 1997; INVEMAR, 2004).Hasta ahora la mayoría de planes implementados para resarcir los daños causados sobre los ecosistemas de manglar no han surtido efecto, precisamente porque se desconocen muchas de las dinámicas e interrelaciones ecológicas, sociales y económicas, así como la escala espacio-temporal a la que se dan muchos procesos.

BibliografíaAndrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507. ISNN 0370-3908.Avella, F., Osorio, A., Burgos, S., Vilardy, S., Botero, C., Ramos, A., ... y Mojica, D. (2009). Gestión del litoral en Colombia. Reto de un país con tres costas. Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de cambio, Red IBERMAR (CYTED), Cádiz, 175-210.Castiblanco, R. C. (2002). Valoración parcial de los bienes y servicios que provee el ecosistema de manglar. Un análisis ecológico-económico integrado. Gestión y Ambiente, 5(2).Daily G. C (Ed.) (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, DC: Island Press, 392.IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR & SINCHI (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–IDEAM.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras [INVEMAR] (2004). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. INVEMAR. Santa Marta. p. 36.Martínez, M. L., Intralawan, A., Vázquez, G., Pérez-Maqueo, O., Sutton, P., & Landgrave, R. (2007). The coasts of our world: Ecological, economic and social importance. Ecological Economics, 63(2), 254-272.Millenium Ecosystem Assessment (2003). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington. D.C.Millenium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington. D.C.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] (2011). Los Manglares de Colombia. [en línea] Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/28-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/ Consultado el 30 de enero de 2015.Salcedo H., D. E. (2010). Análisis de la acción colectiva en el uso y manejo del mangle en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba.Sánchez P, H. Alvarez L, R. y O. Ariel (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. OIMT/MMA, Santafé de Bogotá. 343 p.Sánchez, H.; Álvarez, F.; Pinto, A.; Sánchez, J.; Pino, I.; García, M. y Acosta (2005). Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá, departamento de Córdoba –Colombia, Colombia: Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, Corporación Nacional de Investigaciones de Fomento Forestal.Vilardy, S. (2007). Análisis de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano) como sistema socioecológico. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid).Vo, Q. T., Kuenzer, C., Vo, Q. M., Moder, F., & Oppelt, N. (2012). Review of valuation methods for mangrove ecosystem services. Ecological Indicators, 23: 431-446.

N

Figura 1. Clasificación de los servicios ecosistémicos (MEA, 2005).

Figura 2. Ubicación geográfica de los manglares en Colombia (izquierda a derecha) correspondiente a la región Caribe y Pacífico. Fuente:http://gis.invemar.org.co/siam/

Figura 3. Ubicación geográfica de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Figura 4. Ubicación geográfica de la Zona de Uso Sostenible Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá (ZUSSEBC; Sánchez et al., 2005).

Figura 5. Valor económico total de los ecosistemas (adaptado de MEA, 2003).

Rivero-Henao, L.A. y Polanía, J.11

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Forestales, Calle 59 A Nº 63-020, Medellín, Colombia. [email protected]

1

Los manglares prestan servicios ecosistémicos (abastecimiento, regulación y culturales) y bienes, considerados de importancia estratégica en el nivel mundial. En Colombia proveen madera, leña y recursos pesqueros, poseen valores culturales asociados a las comunidades aledañas. Sin embargo, se encuentran en zonas de alto desarrollo urbanístico, industrial y turístico. Las actividades antrópicas y la falta de atención de las autoridades ambientales han dado lugar a continua degradación. Este trabajo estudia avances en Colombia sobre bienes y servicios proporcionados por los manglares, su estado de conservación, ejemplos de uso sostenible, planes de manejo y zonificación, beneficios económicos que brindan, valor ecológico y monetario asociado a la rentabilidad, y el estado del arte de la valoración de sus bienes y servicios ambientales. En el marco de iniciativas de Desarrollo Sostenible, esta revisión crítica abarca artículos científicos, trabajos de pregrado, tesis, información local y literatura gris en general. La comunidad científica del país ha incrementado sus esfuerzos investigativos en manglares tanto del litoral caribe (90.169 ha) como de la costa del Pacífico (194.880 ha). No obstante, la información disponible para el Caribe es mayor que la generada para el Pacífico y, en todo caso, es insuficiente para comprender cabalmente la dinámica de los ecosistemas o generar e implementar planes de manejo eficientes. Falta una visión integradora, que evalúe los componentes biótico, social y económico del ecosistema. A menudo se desestiman las escalas espacio-temporales en sus niveles jerárquicos: global, regional y local, desconociendo casi totalmente las dinámicas y funcionamiento de los ecosistemas; se dejan en segundo plano las relaciones naturaleza-sociedad, mientras la superficie cubierta por manglares disminuye a tasas anuales de 1,9% en el Caribe colombiano. Los resultados apoyan posibles decisiones sobre usos alternativos de los manglares en Colombia.

Palabras claves: Degradación, productos, pesca, valoración económica.Área temática: Gestión y manejo integrado de bienes y servicios ecosistémicos.

II SEMINARIO-TALLER INTERNACIONALDE ESTUARIOS Y MANGLARES“FUENTES DE DESARROLLO HUMANO EN ZONAS COSTERAS E INSULARES:HERRAMIENTAS PARA SU ESTUDIO Y MANEJO”

SEDE: SANTIAGO DE CALI - UNIVERSIDAD DEL VALLEFECHA: DEL 24 AL 27 DE MARZO DE 2015

Producción primaria

Captura de pesquerías

Agua Agua dulce

Regulación del agua

Regulación delas amenazasnaturales

Regulaciónclimática

Reciclaje de nutrientes

Soporte

Provisión

Regulatorio Cultural

Regulaciónenfermedades

Purificacióny tratamiento

Ecoturismoy recreación.

Servicios

Valor de uso

Valor de uso directo

Recursos usadosdirectamente

Proveer servicios

Servicios culturales yde distracción

Regular servicios Todos los servicios(incluyendo serviciosde apoyo)

Todos los servicios(incluyendo serviciosde apoyo)

Servicios de apoyo(ej: panda, ballenasazules, aguilas silvestres).

(ej: prevención deinundaciones, purificaciónde agua).

Recursos usadosindirectamente

Futuro posible Uso posible degeneración futura

Derecho de existencia

Valor de uso indirecto Valor opcional Valor de legado Valor de existencia

Valor de no uso

Valor económico total