ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa...

32
Miradas geo-[políticas] del presente ro os Made in Univalle Copy-my: cursantes problemas geopolíticos contemporáneos

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

M i r a d a s g e o - [ p o l í t i c a s ] d e l p r e s e n t e

r o o s

Made in UnivalleCopy-my: cursantes problemas geopolíticos contemporáneos

2012

Page 2: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

EXPLOSIÓN SURAMERICANA

LAS MULTITUDES SACUDEN EL PLANETA.COLOMBIA TAMBIÉN HACE PARTE DEL EFECTO DOMINO DE LOS DESCONTENTOS SOCIALES

ANTIPATRIOTISMO DENTRO DEL ESTADO COLOMBIANO

CRÓNICAS DE UN BAJO ANUNCIADO

CRÓNICA DE UNA PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY 30…LOS LENTES DE UNA REALIDAD

EL PARO ESTUDIANTIL “MÁS QUE UNA ESCUETA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL

UNA REFORMA QUE TERMINARA MINANDO LA CALIDAD

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30,UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

EL AFÁN DE LA COORDINACIÓN. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011

NI LEY NI REFORMA

¡QUEREMOS UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, NO RACISTA, NO SEXISTA PARA TODOS Y TODAS!

NO A LA LEY 30, NI LEY NI REFORMA

CRÓNICA DE UN PARO ANUNCIADO

Martín Leiva

Gustavo Rojas

Pamela Basante Núñez

Isabel Elena Muñoz Galvis

Juan David Sabogal

Adrián Armero Martínez

Michael Barona Díaz

Alexandra Ojeda Navarro

Briand Bejarano

Dora Landazuri

Luisa María Ramírez

Libby Stefany Garzón Prieto

Juan Manuel Aristizabal

Diana Marcela OrobioTorres.

Julio C Rubio G

Índice2

6

10

14

18

22

28

32

36

40

44

48

52

56

60

Page 3: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

3

EXPLOSIÓN SURAMERICANAMartin Leiva

2

No. 1 Julio - Agosto

Martin Leiva

EXPLOSIÓN SURAMERICANA

El detonanteaquí, en nuestras universidades, en un país tan lleno de necesidades.

La comunicación no paro allí, como tampoco las acciones ejemplizantes de los estudiantes chilenos, las conversaciones se alargaban hasta altas horas de la noche, discerníamos sobre las medidas que el gobierno de Sebastián Piñeros sacaba todos los días, y que todos los días los estudiantes pedían revocarlas porque no eran soluciones de fondo, sino sutiles cambios en la forma gramatical, en fin, nos acaloraba el tema. Pasaron los meses, el semestre en univalle transcurría muy normal, hasta principios de octubre, mes en el cual salió a las luz pública la ministra de educación María Fernanda Campo presentando lo que sería la propuesta a la Reforma de Educación Superior, es decir el inicio de nuestra lucha, la manifestación estudiantil colombiana. En

este punto nuestras conversaciones, eran casi diarias nos contábamos lo que sucedía allá (Chile) y acá (Colombia).

El estallido.

Octubre de 2011, las asambleas en la universidad eran casi diarias, las proclamas por todos se sentían con una fuerza sin igual, era común ver grupos reunidos alrededor de un trozo largo de papel escribiendo consignas, haciendo invitaciones, plasmando las indignaciones y las atrocidades dispuestas en el famoso proyecto de ley. Por este tiempo, eran menos frecuentes las clases, invitación a marchas, convocatorias en las calles actos bastante creativos, frases cargadas de ironía, caras pintadas, salones vacios. El estallido no solo retumbo en las universidades públicas, los colegios, guarderías, gremios de profesores, de

Amediados del año 2011, sería como en eso de mayo o junio, no recuerdo bien, tuve una conversación con una prima hermana, que se encuentra haciendo su doctorado en ciencias de la salud en la Universidad de Talca, capital de la región del Maule Santiago de Chile. En la charla me contaba la situación en la que se encontraban las universidades públicas chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la universidad de

Chile), quien muy campante salía en los medios de comunicación llamándole la atención a los altos dirigentes sobre las nefastas medidas implementadas en las universidades públicas Chilenas y, por otro lado, haciendo tomar conciencia a las personas del común la importancia de defender la educación pública.

Escuchándola con atención, pensaba en que era un tema complicado, la privatización de la educación ha significado el lobo hambriento de los cuentos de hadas, pero pese a eso encontraba muy lejana esa posibilidad

Page 4: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

4

No. 1 Julio - Agosto

trabajadores y hasta padres de familia querían vincularse al movimiento por la defensa de lo único en que podemos confiar, nuestra educación sin restricciones, nuestra educación sin paradigmas, la educación que dicta pensar diferente, que cuestiona y mete el dedo en la llaga, y eso es lo que estaba pasando, estábamos hurgando en la herida, queríamos reivindicar las movilizaciones, sentir la adrenalina por nuestros cuerpos cuando marchábamos miles de personas por la misma causa,¡ la educación no se vende! ¡la educación no es negocio de nadie! ¡Fuera la ley 30! ¡Fuera la ministra!, consignas que encabezaban las multitudinarias marchas, nunca antes había sentido esa sensación de escalofríos cuando en los noticieros mostraban todo lo que estaba ocurriendo en nuestro Suramérica, los periódicos indicaban títulos sobre las históricas marchas, las protestas en simultaneo, los traumáticos problemas de movilidad a causa de los

ríos de gente que se tomaron la avenidas, un colapso para unos un levantamiento para otros, así lo tomaba yo, era algo que pasaría y paso a la historia, y fuimos parte de esa historia, aun hoy escribiendo esto se torna mi piel de gallina y me sudan las manos, será tal vez la emoción de revivir una causa justa. Será quizá por el hecho de pensar que por fin ganamos algo, siendo pueblo, siendo hermanos, latinoamericanos, tal vez esto mismo sentía hace mucho tiempo atrás algún compatriota que buscaba su libertad siendo parte de los afectados, de aquellos que luchan organizadamente y consiguen la victoria, que viva la movilización, viva la educación pública libre pensante, vivan las miles de personas que acompañaron este proceso, todos fuimos una sola voz, un solo cuerpo, una sola indignación.

http://www.google.com.co/imgres?q=marchas+

estudiantiles+en+colombia.

[email protected]

Page 5: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

7

LAS MULTITUDES SACUDEN EL PLANETA.COLOMBIA TAMBIÉN HACE PARTE DEL EFECTO DOMINO DE LOS DESCONTENTOS SOCIALES

Gustavo Rojas

6

No. 1 Julio - Agosto

Desde el 2007 y agudizándose en el 2008, hasta la fecha, se viene formando una ola gigantesca de descontentos populares o como le llaman los medios de comunicación masivos “levantamientos o manifestaciones”. Lo que va reflejando una realidad de las atrocidades del sistema de producción mundial, acompañado de la globalizada ideología liberal o su denominación más moderna neoliberal. Entonces comenzamos viendo que las acciones realizadas reflejan la crudeza de sus motivos, los cuales van desde motines de

hambre en un amplio número de países como Bangladesh, Camerún, Costa de Marfil, India, Senegal y Haití, pasando por protestas masivas por el alto índice de desempleo y el deterioro en muchos aspectos de la vida en nuestras sociedades, lo que ha generado un descontento generalizado a las instituciones gubernamentales y, por lo tanto, notorias fracturas sociales. Como pudimos ver, de esta situación no se salvó ni Europa y EE.UU., donde miles de ciudadanos se reunieron en las calles de sus principales ciudades. También en el mundo árabe se presentaron protestas que se convirtieron en verdaderos escenarios bélicos, dejando

Gustavo Rojas

LAS MULTITUDES SACUDEN EL PLANETACOLOMBIA TAMBIÉN HACE PARTE DEL EFECTO DOMINO DE LOS DESCONTENTOS SOCIALES

a su paso una cantidad considerable de personas muertas y una profunda crisis política acompañada de la inmersión de intereses económicos ajenos a ellos, donde países como Francia, Inglaterra y EE.UU., se hacen con el bastón de mando de la situación para luego actuar de acuerdo a sus conveniencias, y esto debido a que estos países también afrontan crisis como la inmobiliaria en Estados Unidos o el desmonte del estado de bienestar europeo, que tuvo como principal ejemplo Grecia.

América latina no ha sido ajena a esta ola creciente de protestas, estas manifestaciones las pudimos evidenciar en décadas anteriores, donde muchos de los países latinos se vieron enfrentados a periodos de violencia, hayan sido impulsados por dictaduras o gobiernos disfrazados de democracia. Pero vemos que el descontento sigue después de décadas de luchas sociales, en la actualidad pudimos presenciar protestas que van desde el norte pasando por el centro hasta llegar a Suramérica. En el 2011 en México se vivió un clima social agitado con movimientos como el de la Paz y la Justicia con Dignidad, la búsqueda de justicia por los femicidios en Ciudad Juárez, también encontramos fuertes críticas al modelo neoliberal en El Salvador, donde miles de trabajadores de la salud se mantuvieron en paro y como un efecto dominó, se han extendido las protestas a lo largo y ancho del continente. En Bolivia, los cultivadores de hoja de coca intensificaron sus manifestaciones con el apoyo de Evo Morales, donde demandaron respeto a su cultivo y su oposición al llamado

Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Y si nos vamos hacia Perú, encontramos reclamos por las privatizaciones y un ejemplo de ello fueron las manifestaciones efectuadas por los indígenas, que se tomaron una central hidroeléctrica y cercaron dos estaciones de bombeo de petróleo de la estatal PetroPerú. Otro panorama similar se vivió en Paraguay, donde la principal agrupación sindical CNT, le exigió a su gobierno una reorientación económica para fomentar la producción y la lista sigue creciendo con Chile, aquí encontramos a los jóvenes del país levantados en contra de la privatización de la educación, donde los protagonistas fueron principalmente estudiantes de secundaria y universitarios, que llevaron a cabo diferentes tipos de manifestaciones por varios meses.

Como podemos evidenciar, esta ola creciente de protestas tiene un factor en común que puede denominarse crisis económica mundial y se expresa de distinta forma, ya sea en altos endeudamientos externos, extremos niveles de déficit público o presiones políticas por parte del FMI. Colombia no ha estado exenta de estas situaciones, como hemos podido presenciar desde los eventos que se han ido consolidando durante estos últimos años, la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y el Congreso de los Pueblos, que han sido iniciativas tomadas por la gente de a pie y organizaciones sociales para contrarrestar las políticas neoliberales en nuestro país.

A nosotros como estudiantes nos tocó el pasado 6 de Abril de 2011

En el actual sistema, son los signos que autentifican una vida revolucionaria. La misma convicción debe llevar al estudiante a participar de las penurias económicas y de la persecución social de que participan los obreros y campesinos. Entonces, el compromiso con la revolución pasa de la teoría a la práctica. Si es total, es irreversible; el profesional no podrá volverse atrás sin una flagrante traición a su conciencia, a su pueblo y a su vocación histórica. MENSAJE A LOS ESTUDIANTES Camilo Torres Restrepo

Page 6: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

9

LAS MULTITUDES SACUDEN EL PLANETA.COLOMBIA TAMBIÉN HACE PARTE DEL EFECTO DOMINO DE LOS DESCONTENTOS SOCIALES

Gustavo Rojas

8

No. 1 Julio - Agosto

ser protagonistas de la posible des-financiación de la universidad pública, es decir, la llamada “propuesta de reforma a la ley 30 de 1992” que propuso el presidente Juan M. Santos, argumentando las ideas transmitidas por el Banco mundial, que dice que Colombia necesita financiación en su modelo educativo y esto debido a que los recursos públicos son escasos y se debe acudir a la inversión privada, ya sea de capital nacional o internacional, es decir, una articulación de los recursos públicos y privados, financieros e institucionales para ampliar la participación de inversionistas en los servicios educativos. Para llevar a cabo estas condiciones se deben tomar medidas que afectan directamente a las instituciones desde su estructura organizativa hasta nosotros los estudiantes, entre algunas estrategias podemos encontrar que el gobierno busca: ampliar la competencia entre instituciones, que pueden ser públicas, mixtas o privadas, sin ánimo de lucro o con él, dándole una perspectiva internacional y suficientemente atractivas para la inversión del gran capital, sostener un financiamiento público que combine mecanismos de oferta y demanda, incorporar la gerencia empresarial en las instituciones públicas, flexibilización laboral (profesores de cátedra sin régimen especial), en general, un sistema educativo que responda a la lógica de mercado globalizado y a muchos mecanismos de inspección, vigilancia y control.

Todo esto puso en alerta a la comunidad educativa, desde rectores hasta profesores y estudiantes, generando un descontento masivo que se transformó

en una serie de protestas que finalizaron en un paro nacional de las universidades públicas del país. Esta coyuntura ayudó a fortificar el movimiento estudiantil del país permitiendo la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), de donde salieron contrapropuestas a la presentada por el gobierno y le puso un freno a la reforma, obligando al presidente negociar el retiro de la ley con el propósito de finalizar el paro de las 32 universidades del país. De estas discusiones y asambleas salieron temas muy importantes para nuestra comunidad universitaria, tales como, ¿qué tipo de universidad queremos los colombianos?, financiación total por parte del estado, una verdadera autonomía universitaria y una universidad pensada para el beneficio de los ciudadanos o mejor dicho el pueblo y para esto se necesita un verdadero pacto político donde tengan participación todos los sectores de la sociedad y cuál es el verdadero sentido de justicia social que se necesita para mejorar las condiciones educativas en el país.

Pero los estudiantes debemos saber bien que el gobierno frenó la carrera de la reforma y esto no significa que haya sido parada totalmente, más bien deberíamos fortalecer la solidaridad colectiva que se vivió durante las manifestaciones que llegaron a extenderse por todo el continente y aprender de las estrategias usadas por el gobierno para generar desacuerdos y divisiones en la comunidad. Debemos estar preparados para enfrentarnos con más solidez a los nuevos métodos utilizados por los asesores del ministerio de educación que van en pro

de una privatización del derecho a la educación pública, ya que las presiones también vienen desde fuera en la medida en que los espacios de toma de decisiones nacionales están cohesionados por una comunidad internacional que quieren hacer cumplir estas demandas, así estas afecten a la mayoría de los ciudadanos. Desde mítines, asambleas por facultades,

asambleas generales, espacios abiertos de discusión hasta movilizaciones nacionales y locales nos permitirán fortalecer la lucha y defensa por la educación pública. Es menester colectivizar nuestros descontentos y formar una gran ola que se convierta algún día en huracán, tsunami o revolución.

Protestas en Argelia.http://www.vanguardia.com.mx/manifestacionesmasivasenargeliaprovocantensioncivil-649420.

html

Abrazaton, Cali-Colombiahttp://notiagen.files.wordpress.com/2011/10/

w_111026-abrazaton-cali-1.jpg

Protestas en España.http://dossiergf.wordpress.com/los-

indignados-en-espana/

Page 7: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

11

ANTIPATRIOTISMO DENTRO DEL ESTADO COLOMBIANOPamela Basante Nuñez

10

No. 1 Julio - Agosto

Colombia-SigloXVII: Época de la dominación española en territorio colombiano, la educación solo se permitía a ciertos grupos sociales, con ello demostraban limpieza de sangre y ser hijos legítimos y demostrar por parte de los padres del estudiante que poseían oficio alto y noble. En esta época se expulsaron a los jesuitas dominadores del ejercicio de la enseñanza al pueblo, con esto se introdujeron cambios. Como por ejemplo la prohibición de nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo. Fue ahí cuando se entregó el control de la educación del

pueblo al estado, para evitar su rebelión y perpetuar su sumisión.

La situación actual frente a la educación pública en Colombia es bastante clara teniendo en cuenta los distintos sucesos históricos de esta; nuestros gobernantes aparte de poseer por tradición sangre española, es decir, no ser nativos del territorio, han tomado malas decisiones en cuanto al manejo del país; se evidencia pues estos velan por sus intereses personales e invadieron el territorio y a costa de nuestros recursos naturales y de nuestras gentes han gozado.

Pamela Basante Nuñez

ANTIPATRIOTISMO DENTRO DEL ESTADO COLOMBIANO

Todo esto recuerda la séptima técnica de dominación de Noam Chomsky en las 10 estrategias de manipulación mediática: “mantener al público en la ignorancia y la mediocridad”, la cual pretende que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

En cuanto a la educación en Colombia y sus leyes. Es claro mencionar que ni la ley 30 ni la reforma a esta, son las maneras pertinentes de educar

al pueblo y está clara la intención del gobierno colombiano de convertirnos en un país obrero, esclavo de empresas transnacionales o multinacionales. Es bastante implícita la intención del gobierno colombiano, su connotación política de recolonización de Colombia por parte de actores con mejor posición económica, un proceso de biopoder por parte de potencias mundiales y, en nuestro caso, es evidente con el gobierno de E.U quien desde tiempos remotos ha sido un país con ansias de gobernar al mundo y convertirse en imperio mundial.

He aquí pues, en resumidas cuentas, algunos ejemplos de los atropellos que atravesamos por culpa de nuestro antipatriótico estado:

1.Tratado Libre Comercio pactado

con distintos países:•Estados Unidos aprobó el Tratado

de Libre Comercio con Colombia•TLC entre Colombia y Canadá, que

entró en vigencia en Agosto de 2011.•Un acuerdo de TLC entre Colombia

y la Unión Europea está actualmente en proceso de negociación.

Page 8: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

12 13

No. 1 Julio - Agosto

2. “Colombia se alinea con EE.UU y no votará en la ONU por la independencia de Palestina”

Por otro lado, La inversión de los impuestos de la nación

En el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y en actual Gobierno de Juan Manuel Santos se evidencio la inversión a la guerra, es decir la lucha contra el llamado “conflicto armado interno” en las cuales se hizo presente el gobierno de EE.UU con su ayuda militar.

La inquietud es: ¿A EE.UU realmente le interesa acabar con la guerrilla? Claro que no, sólo le interesa reducirlo y controlarlo, para tener el eterno pretexto y permanecer en Colombia eternamente.

¿EE.UU quiere acabar con el narcotráfico? Claro que no, pues si acaban el narcotráfico ¿Quién le compraría las enormes cantidades de armas como lo hacen los narcotraficantes? Debemos tener presente que EE.UU es el mayor fabricante de armas del mundo con fines de lucro, tanto así que uno de los más grandes negocios que tiene EEUU es su industria de armas. ¿No es acaso evidente la verdadera intención? La pregunta queda al aire o simplemente nuestros dirigentes necesitan una dosis de chovinismo.

3.Concesiones mineras de nuestro biodiverso territorio:

La Ley 685 de 2001 por medio de la cual se expide el Código de Minas en su artículo 1: Estipuló que este código tiene como objetivos de interés Público fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de

propiedad estatal y privada, estimular estas actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos”

4. Proyecto reforma ley 30 Educación superior (1992) y sus pretensiones:

El Título VI, Capítulo III, referente a la internacionalización de la Educación Superior, se centra en el cumplimiento de estándares internacionales por parte de las Universidades para que se vuelvan atractivas a la inversión internacional, como consecuencia de la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC); además, para hacer de la universidad un elemento más de la recolonización ideológica y política de la juventud, dejando de cumplir su papel crítico, creador y transformador de nuestras realidades. El objetivo es construir obras civiles de categoría mundial, de la mano con empresas del sector privado.

Ante este proyecto de Ley el pueblo con su inconformismo reacciones con manifestaciones de oposición y las universidades públicas entran en paro estudiantil.

Finalmente, queda decir la última crítica importante en cuanto a estas manifestaciones estudiantiles en contra de la reforma a la ley 30, en algunos casos, no fueron adecuadas, en estas se derrumbó la sed de venganza por algunos destinos crueles y desfogaron su ira en contra del mundo sin importar la verdadera lucha, quienes pretendían que con grafitis, papas bombas, imitando coreografías como la

del conocido cantante fallecido Michael Jackson-Thriller- (la cual inicialmente se imitó en las protestas chilenas), gritando a todo pulmón consignas incoherentes como ‘¿el que no salte es paramilitar?’ o ¿el que no salte es gringo? Gritos sin sentido. Adrenalina inconsciente.

Asambleas estudiantiles interminables y angustiosas donde claramente se evidencio el desorden por la mezcla atiborrada de fines y propósitos, es decir la inexistencia de fines precisos o unificados revierte en confusión metodológica, es decir en confusión estratégica y táctica. Además se observó claramente los liderazgos difusos basados más en la capacidad carismática, regularmente oratoria e inflamatoria, que en la comparación contrastada de argumentos. La creación de una mesa en representación de los estudiantes del país que fue aceptada y aclamada y luego rechazada y repudiada. En definitiva la manera de proceder con el paro estudiantil de 32 universidades y el bajón de popularidad del presidente fueron los mecanismos de presión efectivos, (por fin hemos encontrado la llaga del gobierno).

Los movimientos estudiantiles son una modalidad especial han llegado a ser legitimados como consustanciales a la democracia participativa contemporánea; y como expresión de la sociedad civil y de la participación ciudadana, por lo tanto debemos ser precavidos con cada acto, consientes del futuro, consignas más precisas sobre el tema y mejor informados sobre nuestros derechos y deberes.

Resulta claro que el espíritu de la Reforma a la Ley 30 es el de socavar la autonomía universitaria y la libertad de cátedra ya golpeadas por el pensamiento único que quieren imponer los procesos de acreditación y la prueba del ECAES, generarle mayores sobrecostos por vía del aumento cobertura, para marchitarla financieramente, pauperizar la calidad de la educación superior para adecuarla al papel de productor de materias primas que Colombia juega en la globalización, con producción de mercancías con bajo valor agregado. El espíritu de la norma es el de continuar adecuando la universidad al mercado.

Page 9: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

15

CRÓNICAS DE UN BAJO ANUNCIADOIsabel Elena Muñoz Galvis

14

No. 1 Julio - Agosto

Al contrastar esto con la realidad de la educación y sin ir muy lejos con la de muchas escuelas de Cali donde hacen faltan pupitres o están en zonas de riesgo, mi estomago se estremece de repulsión por las políticas de mi país. Casi al límite de vomitar.

Por lo tanto me pregunto: ¿Que tiene la educación, que le causa escozor a las políticas que se están implementando en mi supuesta patria? ¿Qué tiene la guerra que se convierte casi que en un orden nacional? La diferencia que tienen, es que según sea la inclinación de la balanza, la riqueza puede cambiar de bando. Es decir, la educación enriquecerá a los pueblos, mientras que la guerra enriquece a los grandes imperios capitalistas globales.

Esto para nadie es un secreto, pero la indiferencia apuñala por la espalda cada vez que alguien se sienta a ver las noticias

nacionales en canales como CARACOL y RCN1. ¿Es que acaso no sienten el hedor a marranera? Con tanto excremento que hablan. Si ya hasta Jota Mario se da el lujo de adoctrinar a las amas de casa que lo ven todas las mañanas, para que acepten estas políticas de miseria. Y si así es el desayuno, ¿cómo será el almuerzo? Nada de raro tiene que este tipejo resulte lanzándose a la alcaldía de Bogotá o por qué no a la presidencia.

- … (Suspiro) - Que diferente sería nuestra realidad si con el mismo ímpetu se invirtiera en la salud y educación de todos los colombianos. Ya parece que tenemos que asimilar, como en el medio oriente, sucesos de guerra permanente. ¿Y qué clase de herencia es esta? La que nos condenaron a vivir en los diferentes encuentros protocolarios donde definieron la economía del mundo en la historia. Como por ejemplo, al finalizar la guerra fría, cuando Estados Unidos toma las riendas del mundo y decide su futuro. Porque la guerra dejo de ser política para convertirse en una herramienta de quienes desean el poder de la economía global.

Yo, me identifico como parte de la Pacha Mama y veo tristemente como mi tierra es saqueada para satisfacer las arcas del capitalismo, veo con agonía como mi gente cae con el puño en alto por defender nuestros principios de comunión con el territorio, el mismo, que ha visto mis pasos, mis risas y lagrimas. Y hoy, rio y lloro de incertidumbre, afortunadamente

Acontinuación se presentan tres escritos realizados en los días del paro estudiantil del año 2011, que no contienen un lenguaje académico, pero que intentan expresar de manera sencilla, ideas desarrolladas en el marco de la asignatura de Problemas Geopolíticos Contemporáneos. Cada uno de ellos, tiene como punto de partida, conversaciones familiares con respecto la Reforma a la Ley 30 y de qué manera se articulaban a las políticas de seguridad, como directriz internacional. Esto se debe, a ver en la Geografía la forma perfecta de crear conciencia ciudadana de manera simple y sencilla para apuntarle a la formación

de ciudadanos críticos y defensores de lo público.

1.¿Quién es usted?

Noviembre 6 de 2011Las noticias de los últimos días, dejan

ver la generosa inversión que tienen las fuerzas armadas en nuestro país, luciendo cual pasarela, complejos equipos de visión nocturna para la detección del calor en las espesas selvas y sofisticados explosivos antidisturbios para activar en las manifestaciones civiles.

CRÓNICAS DE UN BAJO ANUNCIADO

Isabel Elena Muñoz Galvis

Introducción

1Conocidos en el bajo mundo como “Paracol” y “Radio Casa Nariño”

Page 10: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

17

CRÓNICAS DE UN BAJO ANUNCIADOIsabel Elena Muñoz Galvis

16

No. 1 Julio - Agosto

el paraíso no existe, pero el terror ronda por las calles, y hermanos míos se matan para defender el imperio de quien no le importa nuestras vidas; solo la riqueza de mi tierra, que ya no es solo oro, sino hasta el intelecto, para reducirlo a simples jornadas, de no pensamiento, si producción.

Soy estudiante de una universidad pública y tengo un compromiso ético y ancestral con mi pueblo, no pienso quedarme con los brazos cruzados, porque creo que las cosas, deben ser mejor de lo que están. “Soy estudiante y quiero estudiar para cambiar la sociedad, Viva la Lucha”.

Geopolítica o no geopolítica, esa es la cuestión

Noviembre 17 de 2011Érase una vez, yo en mi cuarto,

concentrada en la forma de comprender el concepto de Geopolítica… cuando de pronto, entraron abruptamente para sacarme de mi formidable silencio; sentí, como las fronteras de mi Habitación Estado habían sido vulneradas para romper con el normal desarrollo de mi fantástica nación, -tal vez algo similar a lo que pasó con Ecuador, cuando los bombardearon aviones colombianos- Se me ocurrió en ese momento.

De manera perversa2, mientras escuchaba la alharaca sin fin de mi querida madre, hacia la analogía de esa situación e identificaba las fronteras internacionales rotas, al servicio de la inteligencia militar.

Bueno… en mi casa no era con esos fines, pero mi fantasiosa imaginación me acercaba sin querer más al concepto, pues el motivo de interrupción, se debía al orden dentro de mi habitación… ¡¡sí!! Como en la definición de las políticas nacionales a partir de lineamientos internacionales.

La estética de mi Habitación Estado paso de ser un problema político de orden interno, para convertirse en una excusa de intervención extranjera. Como con el Plan Colombia, o el afán del gobierno por introducir en su jerga la muy popular palabra “Terrorismo”. ¡Terrorismo el que me metía mi mama, que veía en las cucarachas y hormigas al propio Bin Laden!. Definitivamente, va la madre con Bush que puso la palabrilla de moda.

Yo como soberana de mi Habitación Estado, debía ser quien decide cómo y sobre todo cuándo acomodar las cosas. Yo debería determinar el concepto de orden dentro de él. Pero ya no podía hacer nada, ya estaba intervenida y con la cabeza gacha debía escuchar un discurso proteccionista para posibles eventos, que a mí ni me interesaban en ese momento, salíendose de mi cosmo-dinámica, marcando una ruta que no tenía en cuenta mi forma de ver el territorio.

Finalmente en mi Habitación Estado reinó una democracia cuasi anarquista y ni pa´ dios, ni pa´l diablo. Y no sé, si afortunada o desafortunadamente

2Como diría el profe Ramón.

eso solo ocurra en mi mundo que es mi casa y no en mi país.

La calidad de la educación

Diciembre 1 de 2011Los años pasan, y en las calles quedan

las huellas de quienes transforman el espacio; las selvas lloran y cantan en silencio. La vida se estremece por doquier y la educación se mendiga al gobierno…

En cierto momento, me pareció fabulosa una frase que vi en el perfil de Facebook de una amiga que decía: “Prefiero perder un semestre de la universidad, que la universidad en un semestre”…. Ahyy por Diog, que mucho que ha cambiado mi percepción, creo que tengo la soga al cuello y que voy rumbo al bajo rendimiento…

Con todo esto del paro estudiantil, he aprendido, que en esta vida se debe ser o muy irónico, o amangualado o desentendido; para poder vivir en paz. Porque la paz, hoy en día tiene una condición muy diferente a la que profesaban los padres de la patria; la paz hoy juega el papel del antihéroe, que por su sagaz forma de mezclarse con la cotidianidad de la sociedad, permite a su nombre toda clase de atropellos. Incluso, ya ni siquiera creo que exista la paz. La paz es un invento de la guerra.

Prefiero creer en la educación, yo no quiero paz, quiero conocer e investigar, para no comerme el cuento entero, eso sí me da más tranquilidad. Frente a eso, he decidido mejor adoptar una posición poética del asunto. Por que como dice el

famoso tango Cambalache “(…) que todo fue una porquería (…) en el quinientos seis y en el dos mil también”

A propósito de porquerías, los

sistemas de gestión de calidad de la educación colombiana, cada vez dejan más que desear. La formatitis, la númeritis, todo debe ser medido, todo debe ser cuantificable, todo debe ser controlado y rotulado, todo debe tener un indicador…. Pero yo me pregunto: ¿Cómo medir la felicidad, en un país con tanto desplazamiento?, ¿Cómo hablar de calidad de la educación, cuando existen cuatro millones de personas en riesgo de caer en “pobreza crónica”?, ¿Como creer que la calidad está en aumentar la cantidad de control y vigilancia?

Por ezo, y kontinuando con el tango: “Nada es igual, todo es peor, lo mismo un burro.. que un gran profesor . Siglo XX cambalache, problemático y febril (…)” … y si haprendí vien la lección, que me deja este proyecto de reforma a la Ley 30, da lo mizmo si lo escrivo, con vuena o mala hortografia, lo que inporta es la nota es decir el “numero” que me indique que ezta materia ya exta gana.

Page 11: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

19

CRÓNICA DE UNA PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY 30… LOS LENTES DE UNA REALIDADJuan David Sabogal

18

No. 1 Julio - Agosto

Ello inicia, en el mes de septiembre, y así como otros muchos colombianos, que tienen que trabajar y estudiar, no tuve la oportunidad de estar presente en muchas actividades que se desarrollaron en la Universidad del Valle, en la que actualmente me encuentro estudiando.

Mi primer acercamiento a esta realidad se da entorno a la experiencia de “otros”, a través de la internet, en especial de las redes sociales pude enterarme de la mayoría de circunstancias que se evidenciaban en las Universidades Publicas del país. Siempre se ha criticado la globalización y como ésta atenta contra la cultura e identidad de un territorio, sin embargo y para este caso en concreto, la

experiencia de “otros” (cercanos y lejanos a mi), expresada en las redes sociales fue generando una identidad, la identidad estudiantil que por supuesto también adopte como propia; pareciera como si todos nos hubiéramos puesto los mismos lentes y la “realidad” que observábamos fuera la misma, desde diferentes mundos o enfoques, allí no importaba si somos hombres o mujeres, si somos ricos o pobres, las diferencias por un momento parecieran dejarse a un lado, por el único motivo de manifestar el descontento por la reforma a la Ley de educación superior.

Por supuesto que había “otros” a quienes no les importaba mucho lo que sucediera con dicho tema, o quienes se mostraban descontentos por tener que esperar en una calle por un trancón generado por la marcha estudiantil. Tuve que experimentar este último, y sin embargo, tal vez por mi condición de estudiante me sentí muy bien, que esta excusa, la excusa de la reforma a la ley 30 generará tanta identidad en la mayoría de personas, no solo estudiantes, sino de cada persona que tuvo la fortuna de conocer de una forma u otra que si es posible ser escuchado, que si es posible detener procesos que no benefician a las mayorías, que el bien publico prima sobre el particular.

Bien, las redes sociales, cuyo propósito inicial era poder conectar personas sin importar el lugar donde se encontrasen. Hoy en día, se sigue manteniendo la misma estructura comunicativa, sin embargo, se establece la necesidad de ver las redes sociales como

La conciencia por la Educación pública y de calidad, es cada vez más fuerte, ello se puede observar en el renacimiento de las multitudinarias marchas estudiantiles que se presentaron en el segundo semestre del año 2011, en el territorio colombiano. Estas marchas y los diferentes eventos, asambleas, entre otras actividades internas de las Universidades, fueron reacción al proyecto de reforma que presento la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez el 12 de abril de 2011.

Las grandes marchas fueron por días la noticia en los principales medios de comunicación, así como también, en diferentes países latinoamericanos se

evidenciaba esta “realidad”.

La “realidad”, así como los lentes o gafas, son una herramienta que permite a quien los usa poder ver con mayor o menor claridad lo que nos rodea; por lo tanto, y de lo que trata esta crónica no es de dar una serie de informaciones sobre lo sucedido a lo largo de este semestre, la propuesta es manifestar mi acercamiento al proceso de la reforma de Ley 30 desde mi realidad, la que pude evidenciar bajo los lentes de los medios alternativos de comunicación.

CRÓNICA DE UNA PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY 30…LOS LENTES DE UNA REALIDAD

Juan David Sabogal

Imagen tomada de Facebook ,2012.

Imagen tomada de Facebook ,2012.

Page 12: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

20 21

No. 1 Julio - Agosto

centros de consumo, o el medio para llegar a cada vez mas personas con un fin comercial. La propuesta de reforma a la Ley 30 es un claro ejemplo de cómo las redes sociales son herramientas para mostrar y evidenciar “realidades” que en otros medios masivos de comunicación no se puede ver (no en vano, hoy en día se presenta un proyecto en los Estados Unidos que busca restringir los contenidos que se comparten en la red actualmente.)

Es efectiva una red social cuando no solo logra que una serie de personas compartan contenidos sobre un tema específico, se vuelve efectiva en cuanto a la posibilidad de otorgar identidad, acuerdos, que se manifiestan en un “Me gusta”, pero sobre todo, crear vínculos sociales con fines específicamente sociales, comunes para todos los que buscan hacer parte del grupo humano.

El camino aun es largo, debemos encontrar los medios que nos permitan

concertar nuestras diferencias, esas que un día nos unieron en ríos y besos de colores, y aunque hoy en las redes sociales y demás medios en internet las fotos y comentarios no sean relacionados con la reforma a la ley 30, sé que ese medio globalizador que llamamos internet, redes sociales, entre otros, son una herramienta, un lente con el cual se puede observar la “realidad” de diferentes mundos, sin fronteras ni limites, los de colores, los de sabores y los de vidas llenas de ganas y deseos de conocer por ellos mismos.

Imagen tomada de Youtube, 2012

Page 13: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

23

EL PARO ESTUDIANTIL“MÁS QUE UNA ESCUETA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL”Adrián Armero Martínez

22

No. 1 Julio - Agosto

Sin son, ni ron, ni rumbo al inicio el paro estudiantil universitario parecía una protesta más, los estudiantes salían a las calles a gritar como locos y llenos de emoción y no perdían oportunidad al ver a un policía para cantar: que se necesita para ser un policía, ser un H… (p) de noche y de día, u otras consignas un poco más intelectuales: en los libros hallaras la alegría del saber, policía no serás si aprendes a leer. Todo esto se daba al dejarse llevar por la multitud y aquellos que se cree manejan el discurso.

A mitad del paro, después de unas pocas reflexiones y ser consciente de la manera en que el Ministerio de Educación

Nacional intenta manipular la opinión pública al titularnos de mentirosos al decir “no se deje engañar” en aquel famoso comercial que promocionaba el proyecto de reforma; entendí que nuestro paro iba más allá de una simple toma de calles y unas pobres noticias en las que el compromiso periodístico era escaso y estaba velado por extrañas causas que intuíamos venían desde lo más alto del poder oficial.

Aquel comercial se repetía una y otra vez en medios y diarios que querían destruir nuestra lectura e interpretación del proyecto pues aludían que, unos pocos “ideologizados” se estaban tomando el

EL PARO ESTUDIANTIL“MÁS QUE UNA ESCUETA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL”

Adrián Armero Martínez Cámara: Adrian Armero Martinez. Gran toma a Bogotá 10 noviembre 2011

La unidad que la multitud tiene a sus espaldas es la constituida por los «lugares comunes» de la mente, por las facultades lingüístico-comunicativas comunes a la especie, por el general intellect. Se trata de una unidad/ universalidad visiblemente heterogénea, distinta de aquella estatal. Que quede claro: las aptitudes lingüístico-comunicativas de la especie no llegan a ponerse en primer plano porque alguien decide hacerlo, sino por necesidad, porque constituyen una forma de protección en una sociedad privada de comunidades sustanciales o sea, de «lugares especiales». Paolo Virno

derecho a decretar paro y forzar a la mayoría a ir a las calles, se atrevían a decir que la movilización carecía de orientación y que no existían propuestas, ni fundamentos; todo apuntaba según ellos, a que de seguir la programación de las marchas a lo largo y ancho del país donde existen universidades públicas, lo único que se conseguiría era rechazo de de la comunidad en general y las posibles cancelaciones de semestre.

Se escuchaba a manera de rumor a toda voz que la movilización seria un fenómeno pasajero. Mientras, para el imaginario estudiantil se convertía en un grito en medio de una sociedad que había perdido la costumbre a observar una protesta pacífica y se había resignado a la imposición y la violencia. Fue ese ir y devenir de estudiantes rebeldes, el que propicio un sentir de apropiación, en el que cada uno era parte de una multitud organizada que no descansaría hasta obligar al gobierno a darle un vuelco completo a la educación superior en Colombia y orientar al país hacia la necesidad de construir una reforma a la educación que fuera más allá de lo que se quería presentar.

Más adelante en la emoción del paro e inquieto por encontrar una respuesta y muchos interrogantes que surgen de la vida misma y ante las declaraciones que por esos días eran tema de conversación en los pasillos de la universidad, chat’s y facebook, provocadas por un “electro” ex-vicepresidente, me topé con un libro del controvertido novelista y ensayista colombiano William Ospina, donde en uno de sus párrafos decía: “Siempre hay alguien que quiere disipar el efecto sin modificar para nada la causa. La proliferación de vendedores ambulantes es fruto de la falta de alternativas formales de supervivencia. Siempre hay alguien que cree que la solución es echarles la policía o encerrarlos en sótanos donde no puedan competir.” O para el caso de los estudiantes y sus movilizaciones, con sus manifestaciones simbólicas abrazatones, besatones cadenas humanas, desnudos, etc. que colocaban en caos la movilidad de las principales ciudades del país, mientras el brazo fuerte del estado trataba de controlar el fervor estudiantil. Entre tanto, alguien que luego sería llamado de forma caricaturesca “pachito el electrocutador” se atrevió a decir: “Los estudiantes se van a enfrentar con el brazo de represión legal del Estado. Aquí hace falta innovar, con esas armas no letales como esas que les meten voltios a los muchachos. El muchacho

Page 14: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

25

EL PARO ESTUDIANTIL“MÁS QUE UNA ESCUETA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL”Adrián Armero Martínez

24

No. 1 Julio - Agosto

cae y se lo llevan arrestado por interferir en la vía pública. La ley de orden público y la ley de seguridad ciudadana permiten eso” 1.

Después de esta controversial declaración y del afán de su enunciatario por tratar de justificar lo dicho, no queda más que ser consciente de la pobreza mental con la que en ocasiones se pretende controlar y oprimir a las masas y sus nuevos movimientos sociales. Estanislao Zuleta, solía decir que no hay que confundir las causas de las cosas con las condiciones que las hacen posibles pues bien, en Colombia se confunden las causas y sus condiciones, ejemplo claro de ello fueron las declaraciones del ex – vicepresidente.

Fueron precisamente las condiciones las que hicieron que muchos años después se retomaran los pasos del movimiento estudiantil de los años 70’s que logro una constituyente. Este referente sirvió de aliciente para que con los días se

pasara de un pequeño paro a la adhesión de más compañeros, familias y personas del común. En las universidades la gente, empezó a reconocerse por los rostros y de desconocidos los estudiantes pasaron hacer paceros, compas o como lo quieran llamar, en fin se trataba de una juventud que reclamaba con furor un futuro educativo mejor, pero lo más sorprendente del caso es que se trataba de un sueño sin revoluciones violentas en el que aparentemente no existían los trucos ideológicos de los partidos, ni los reconocimientos añejos e inútiles, que incluso resistían y soportaban agresiones directas de la fuerza pública sin levantar una piedra ni una papa bomba.

Y entonces surgía el interrogante ¿qué seria primero, el retiro de la ley o el de la multitud? ¿Quién ganaría y quien perdería? Los alicientes para no desistir venían desde todo el mundo por la ventana que los medios de comunicación no podían disfrazar tan fácilmente, el internet, en el que día a día aparecían noticias como estas: “un movimiento estudiantil que hace apenas unos meses no existía logró convocar las manifestaciones más grandes desde 1971, obligó a nuestro estimado presidente Juan Manuel Santos a retirar del Congreso su proyecto de reforma a la educación superior y tiene a su ministra de Educación contra las cuerdas” 2.

Finalmente, la propuesta de Reforma a la Ley 30 fue retirada del Congreso y el Paro fue suspendido más no levantado,

en medio de una clase de geopolítica, mientras analizábamos documentos acerca del estado de guerra global y el docente citaba algunos autores, intente hacer relación entre la protesta estudiantil y las posibles causas que motivaron a que el movimiento solo se activara hasta a hora. ¿Qué significado tiene esta movilización que desde 1971 no se ha tocado el movimiento estudiantil? ¿Qué significado tienen las categorías de multitud, sujeto histórico y movimiento obrero? ¿Cuáles son los sujetos que resistirán a los embates del poder y de los choques eléctricos? Entretanto, trataba de concluir que, al existir las formas de organizaciones nacionales y políticas, aparecen otras formas de organización más funcionales y más “lógicas” como: fundaciones, organizaciones sociales, movimiento de mujeres y de estudiantes etc. que causan mayor efecto positivo que otro tipo de instituciones y “resistencias”.

Otro de los interrogantes que surgían durante esos días eran: ¿Será que la multitud se organiza para obtener mayor participación política de aquí en adelante y reclama sus derechos o crea una protesta para cada tipo de inconformidad como ha ocurrido en los últimos dos gobiernos? o ¿Será que solo respondemos cuando nos sentimos tocados por políticas internacionales como el TLC, PND, LOOT, LEY 30?3 Como diría Odile (2006) se responde a contratos sociales que niegan rotundamente el lugar4 y por ende los habitantes que serán afectados

por dichas medidas, excluyendo así las formas de participación y sus diversas expresiones sociales.

Al finalizar la clase con uno de mis compañeros concluíamos que la multitud propone y vive en otro tipo de saberes, que pertenecen al lugar y que llevan a la construcción de unas nuevas formas de auto- subsistencia en ese mismo nivel. Es la multitud quien habita el territorio y quien lo transforma anhelando encontrar una soberanía territorial y logrando unicidad, identidad y luchas contra el poder que los oprime, podría pensarse que eso fue lo que paso con la reciente y esperemos no terminada lucha estudiantil, que a su vez hizo ver en panorama el ámbito local y las falencias aun en los planes, programas, institutos y facultades de las diferentes universidades públicas que sumadas son la totalidad del problema educativo nacional.

Antes de terminar, hay que reconocer que las formas de protestar fueron y son el fruto de la revolución de las tecnologías de la información: las redes sociales propagaron como chisme los abrazatones, besatones, cadenas humanas, tomas pacificas etc. dándole al movimiento estudiantil una credibilidad pacifista y una proyección política sin precedentes. En el mundo de Facebook y Twitter, las técnicas del descontento —lo que los sociólogos llaman “el repertorio de protesta”— se globalizan en escasos días, como lo confirma la invitación de los estudiantes latinoamericanos a marchar

Tomada de: .blogspot.com/2011/11/en-colombia

-no-hay-jurisprudencia-que.html

1Palabras del ex – vicepresidente Francisco Santos, Jueves 10 de noviembre de 2011. www.revistasemana.com2Tomado de www.revistasemana.com. Educando a la ministra, Por: León Valencia.

3TLC= Tratado de Libre Comercio, PND= Plan Nacional de Desarrollo, LOOT, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Ley 30 = Ley de Reforma a la Educación Superior 4Lugar: es el espacio donde no solo participa como contenedor o soporte material de los procesos sociales, sino también como un elemento activo que influye en la construcción misma de la sociedad.

Page 15: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

27

EL PARO ESTUDIANTIL“MÁS QUE UNA ESCUETA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL”Adrián Armero Martínez

26

No. 1 Julio - Agosto

simultáneamente, en un el movimiento estudiantil que es más que besos y abrazos.

“Como otras movilizaciones de la era de las redes sociales, encarna una forma distinta de hacer política en cuanto tiene una lógica más horizontal y descentralizada que movimientos de otras épocas y que estas herramientas también se convierten en armas no letales o sino que lo diga nuestro amado ex_vicepresidente, que le quedó claro como a los gobernantes autoritarios son los primeros descompuestos por estas movilizaciones. Ahí está el video de Pachito “meterles voltios a los muchachos” para apaciguarlos, pero olvidando que las redes sociales son buenas conductoras de electricidad y que su imagen desencajada ha sido reproducida cientos de miles de veces y quedará para siempre en YouTube” 5.

Finalmente, no basta con haber logrado el retiro del Congreso de la ley ni habernos organizado mediáticamente para rechazar este tipo de embates, sino

que de aquí en adelante y después de besos, abrazos y apretones de mano de feliz año, se debe retomar para dejar sobre la mesa los criterios por los cuales el Gobierno Nacional toma la determinación de haber cumplido con las exigencias estipuladas hasta el momento. Pues después del cambio de año de ferias, carnavales y trago en las que participamos muchos de los mismos estudiantes, podríamos adjudicarnos hacia la presunción de que el gobierno ya tiene movida la ficha que tenía bajo la manga. Así mismo, debemos retomar la energía de las marchas para trabajar en una propuesta de educación que sea incluyente de todos los sectores interesados y que responda a las necesidades del país y los estudiantes. No solo de una educación al servicio de la economía y la cantidad, sino que vele por la calidad en todas sus etapas de la misma en cada colombiano.

“…y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce

su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad

debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin

puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca”.

Ernesto Che Guevara, 28 de diciembre de 1959.

BibliografiaVirno Paolo. Gramática de la Multitud, Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, edt, Traficantes de Sueños, España 2003.Ospina William. Donde está la Franja Amarilla, edt, NormaDepartamento Nacional de Planeación. 2010-2014, prosperidad Para Todos.Odile Offmann y Fernando I. Castro. Salmerón Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación - - México: CIESAS ; IRD, 2006.www.revistasemana.com. Educando a la ministra, Por: León Valencia.Notas de clase de Geopolítica, electiva profesional, Departamento de Geografía Universidad del Valle.

5Tomado de: Revista Semana. Las marchas estudiantiles reflejan una inconformidad que va más

allá de la reforma a la educación. Sábado 12 Noviembre 2011

Page 16: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

29

UNA DEFORMA QUE TERMINARA MINANDO LA CALIDADMichael Barona Díaz

28

No. 1 Julio - Agosto

Es triste saber que pensar hoy en educación trae consigo preocupación, lucha e indignación por unos pocos que quieren hacer de un derecho…. un mercado, un bien comercial que no solo atenta a las generaciones presentes y los padres que responden económicamente por estos, sino también aquellas generaciones que están empezando a soñar con una educación digna y de calidad, y más aun se les frustrará la idea a las generaciones que vendrán y pensaran... ¿podré pensar en estudiar con una educación digna y con el presupuesto que poseo? O me tendré que resignar a ser un analfabeta más de este país.

Hace unas pocas semanas estudiaba con tranquilidad, gozándome mi universidad, siendo como una esponja al tratar de absorber todo el conocimiento que me puedan brindar mis excelentes docentes, sin pensar en que mi educación estará amenazada de quebrantarse y deteriorarse.

De un momento a otro se conoce que se ha hecho la radicación de la reforma de la ley 30 de 1992. ¿Pero qué significa esta reforma? consiste en la necesidad de fijar un mecanismo que garantice mayores recursos a la universidad pública, una perversa política de des financiación y de avanzar hacia grados mayores de

UNA REFORMA QUE TERMINARA MINANDO LA CALIDAD

Michael Barona Díaz

Presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Educación María Fernanda Ocampo. Foto tomada de: www.elespectador.com

privatización es lo que persiste y antecede la propuesta gubernamental.

La propuesta de reforma al esquema de financiación que viene planteando el Ministerio de Educación Nacional, MEN, tiene tres supuestos: (I) El incremento de los recursos de las universidades públicas y las instituciones de educación superior; (II) el financiamiento del subsidio a la demanda y (III) la articulación del SENA en el sistema de educación superior.

Poco a poco empezamos a sentir que nuestra universidad pública (Univalle), las demás universidades públicas, el Sena, los padres de familia, las universidades privadas y en particular la EDUCACIÓN estaban siendo víctimas de una movida política perversa. Por lo cual, se hicieron evidentes las posturas en contra, saltaron a la luz diferentes puntos de opinión desde diferentes sectores públicos; universidades, congreso, y otros sectores sociales.

Cada vez se hacía más necesario las oportunas medidas de oposición, de debate, por lo cual se empezaron a guiar movimientos, a realizar asambleas, a programar reuniones entre los estudiantes para proponer las posturas y medidas que tomarían estos y los docentes con respecto a la reforma de la ley 30 de 1992.

El miércoles 12 de octubre del 2011 fue un día memorable para el movimiento estudiantil que se estaba levantando, ya que se había citado y programado una de las mayores concentraciones y movilizaciones por la educación en el que se reunirían todos los estudiantes, todas las universidades, padres de familia y demás sectores sociales reclamando una universidad de todos y para todos.

Poco a poco se empezaron a proponer debates y audiencias públicas de parte de los estudiantes con la ministra de educación, y cada vez se empieza a ver una política vacia, una política que solo pensaba y veía por los ojos de la nación, una ministra y un presidente

Page 17: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

31

UNA DEFORMA QUE TERMINARA MINANDO LA CALIDADMichael Barona Díaz

30

No. 1 Julio - Agosto

de la Republica que no pensaba en los estudiantes y ofrecía una política de estado que se encargaría de brindar más “COBERTURA” pero ¿a causa de qué?, de reducir la calidad, reducir los recursos y generar más privatización.

Después se hizo una movilización llamado “pupitrazo” el 20 de octubre del 2011 en el marco de la movilización nacional en contra de la reforma de la ley 30, en donde se sacaron los pupitres a la pasoancho y los estudiantes realizaron distintas actividades culturales mientras exponían pancartas con temas en contra de la Ley 30 y repartían bombas y folletos.

Posteriormente, se realiza el “Abrazaton” el 26 de octubre del 2011, que consistió en darle un gran abrazo en razón de proteger al alma matter y manifestar que hay estudiantes que

desean estudiar; pero aun así poner su pie de lucha para protegerla a toda costa.

Nuestra única estrategia que nos queda es la resistencia y la movilización democrática en pos del derecho, ¡luchar el derecho de educación universal y de alta calidad para todos!, por supuesto pública y por supuesto gratuita...que si hay educación privada que sea excepcional no porque, no hubo cupos en la pública sino porque alguien quiso estudiar por algunos sesgos".

Seguían los días de movilización y aumentando la multitud que defendemos la universidad pública; por eso estoy parado en la mitad de la calle quinta, a la espera de que miles y miles de mis hermanos mayores vengan a recogerme para ir de paseo por la ciudad con una sola voz. No hace mucho mis amigos y yo

estamos aquí esperándolos, ni hace mucho tampoco que comenzamos a entender por qué nuestros hermanos mayores marchaban, pero si fue hace mucho que empecé a soñar y fue hace mucho tiempo que comprendí que los sueños podrían hacerse realidad estudiando, y tal vez por eso es que estoy aquí rodeado de valientes guerreros, de pancartas y por supuesto, de argumentos sólidos que contrastan con una política farsante.

Al principio no éramos muchos ni entendíamos bien el problema, pero conforme paso el tiempo, fuimos dejando de lado nuestras banalidades adolecentes y comenzamos a construir un gigantesco deseo de cambio…ese mismo deseo de cambio que nos mueve a todos. Hermanos mayores no podemos perder ese deseo de nutrirnos cada día con ideas, ese deseo aquel que nos ha vuelto GRANDES en el intento de construir una educación justa.

Hoy nuestro “querido” Estado-Nación nos acorrala en un corral sin salida, y si no nos unimos con un solo canto, con una sola voz y con un solo corazón por la universidad… ¿A dónde parará nuestra identidad y autonomía? Es preciso decir que una capucha y una piedra no debe ser nuestra herramienta en esta guerra por la educación superior de calidad, porque nuestros fundamentos e ideologías deben motivar y no chocar, mejor aún se puede decir que debe haber inclusión y no exclusión, la multitud debe estar en pie firme de lucha y no volvernos un gremio pasivo y conformista con las diferentes decisiones tomadas por el poder y legitimados por “algunos”.

Somos guerreros que no piensan en rendirse y van a estar hasta el último momento dando esta batalla que en últimas es la batalla DE TODOS

Audiencia pública sobre la reforma a la educación superior en el Congreso de la RepúblicaTomado de la web: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Page 18: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

33

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30, UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

Alexandra Ojeda Navarro

32

No. 1 Julio - Agosto

Através de asambleas estudiantiles las cuales son un mecanismo de participación universitaria, se abre paso a la articulación y desarrollo del PARO, el cual pretende por parte de los estudiantes expresar el inconformismo a la reforma de la ley 30 y al contexto actual de la educación superior, dando comienzo al por qué se presenta esta reforma y lo que puede causar con la existencia de la permanencia de artículos nocivos, los cuales violan el carácter público de la educación. Esta reforma tuvo varios debates (los cuales no se dieron a conocer), entró a cámara de representantes, paso a la comisión primera, donde luego iría a la comisión sexta y finalmente será leída en

el congreso donde se espera sea aprobada por el gobierno. Así frente a este adverso panorama en cuanto respecta no solo a la educación si no al modelo de país, se da la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y se recalca el papel del comité operativo, este consiste en dos comisiones; una de Derechos Humanos y otra de Comunicaciones, de esta manera se da inicio al informe de la Mesa Amplia Local Estudiantil (MALE) de la Universidad del Valle (Univalle) expresando que ha sido un espacio que viene en funcionamiento desde el año pasado, la cual acoge y reconoce seguir las disposiciones de la MANE, por lo tanto se asume el PARO nacional indefinido.

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30, UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

Alexandra Ojeda Navarro

La asamblea es el medio por el cual se permite la participación activa de la comunidad universitaria, de acuerdo a esto es considera legítima y da autoridad para toma de decisiones programáticas a la mesa local de Univalle, por esto se llega al acuerdo de ir a llevar la información a las facultades y sus respectivas asambleas (estudiantiles), de igual manera al comité de profesores y trabajadores para definir posición conjunta de los 3 estamentos y así mismo tomar la decisión de ir a PARO, conociendo la discusión que se debe llevar frente a esté y la posición de la Facultad de Humanidades, puesto que en las asambleas se realizaron intervenciones en la cual los estudiantes en su mayoría consideraban que si se debía dar paso al PARO nacional indefinido; por la necesidad de dar un golpe certero contra la arremetida de dicha ley, enfatizando en un PARO organizado, con las puertas abiertas, con salones dispuestos, planteando la reflexión académica y de discusión con los estamentos para pensar una alternativa educativa a la actual; también se destaca que la movilización debe ser paralela y constante, igual que la planeación de actividades diversas para que sea un PARO dinámico, que no permita que los estudiantes se queden en casa.

Con el transcurrir de los días las asambleas que se dan por parte de las diferentes escuelas plantean la acogida de la declaración dada por parte de la MANE, de igual manera se evalúa la propuesta de levantar el PARO sí y solo sí las condiciones exigidas en dicha declaración se cumplen, considerando

que las propuestas para redefinir el cronograma académico, las cuales deben construirse con la participación de todos los estamentos para generar garantías adecuadas a todos los miembros de la comunidad universitaria sean llevadas a cabo; al igual que los espacios para las movilizaciones y la construcción de la propuesta alternativa a la reforma de la ley 30, donde generen las garantías laborales para los profesores contratistas y se de paso al proceso de acoplamiento a las actividades de los estudiantes, con el fin de evitar una masacre académica lo cual ha pasado con sedes regionales (cancelación del semestre, universidades militarizadas), es importante y necesario hacer pronunciamiento en contra de cualquier tipo de acusaciones puesto que el gobierno pretende acallar la voz de lucha. Por otra parte el consejo académico toma cartas respecto a discutir las garantías pero no se expone como viabilizar las mismas, se da una contra parte y se hace saber que son los estudiantes quienes deben hacer este procedimiento y definirlo, esto hace que se dividan las partes puesto que no todos los profesores están de acuerdo con el consejo académico y le prestan su apoyo al estudiantado; pero a la vez exponen documentos y comunicados ambiguos para no dejar saber su posición.

En la unión que ha tenido el estudiantado en la universidad, se da pista libre a los diferentes espacios de coordinación para la toma de decisión cuando sea necesaria, haciendo un llamado a nutrir espacios como la MALE y las diferentes comisiones creadas en la universidad, donde se sostiene

Page 19: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

35

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30, UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

Alexandra Ojeda Navarro

34

No. 1 Julio - Agosto

la importancia de la participación de los profesores y la ayuda prestada para realizar un trabajo en conjunto, pero se reitera que quienes toman la decisión de lo que se debe hacer o no, es exclusiva de los estudiantes en las respectivas asambleas. Particularmente el Programa Académico de Geografía en su declaración oficial expone que el levantamiento del PARO debe ser gradual y con jornadas de movilización, confirmando su unión a lo que señale la asamblea de Humanidades y a la General de Estudiantes. Se manifiesta que la pelea es histórica, ya que va contra un modelo de sociedad impuesto que se debe parar de forma inmediata y se define como una estrategia única del estudiantado, por lo tanto la asamblea lo nombra “PARO con alfabetización política en los salones”.

La Facultad de Humanidades avanza en los mecanismos para la toma de decisiones presentando que las discusiones corresponden en relación al momento político actual y al movimiento estudiantil colombiano, dando propuestas a través de las mesas de trabajo: académica, estructura administrativa y financiación, creando una mesa de humanidades y también una mesa de interlocución entre profesores, estudiantes y trabajadores, de igual manera la creación de una mesa interinstitucional similar a una constituyente en donde se construya verdaderamente un nuevo proyecto educativo, sin dejar de lado la importancia de las marchas y que estas sean incluyentes y así lograr una clausura educativa exponiendo diferentes pensamientos en pancartas, escritos para explicar a la

ciudadanía que sucede y el porqué se está en contra a la reforma de la ley 30, para poder tener la posibilidad de encontrarse con otros sectores; de igual manera una marcha nocturna de antorchas y que siga sobresaliendo el carácter pacífico y a su vez represente el carácter simbólico, hacer campamentos y acompañamiento a quienes vienen de la sedes regionales y en las ollas comunitarias para fortalecer lazos.

Con el paso de los días se empieza a cuestionar el porqué algunas de las universidades de Bogotá tienen voceros legítimos escogidos por la mesa distrital, mientras que en otras ciudades no se da paso para ello, empezando así a cuestionar la estructura de la MANE puesto que sesiona con plenarias y mesas de trabajo (centralizado), el comité operativo decide a través de consensos con las organizaciones estudiantiles a nivel nacional, para esto es necesario conocer los objetivos del PARO los cuales fueron trazados en asambleas; como lo es el hundimiento de la reforma y fortalecimiento del movimiento estudiantil, teniendo presente que el gobierno es un actor y se debe conocer cuál es el mecanismo y la metodología más sana para la construcción de la propuesta, el consejo académico y superior da garantías académicas, pero la garantía para la construcción de la propuesta todavía no está establecida; además no hay garantías civiles para la movilización (garantías democráticas) entendiendo que este momento es un escenario público donde se forma un espacio de coordinación política y programática, es un espacio en construcción, por lo tanto así se levante

el PARO se continuara con lo anterior planteado.

Asamblea Plazoleta Las Palmas. Alexandra Ojeda N.

Movilización Abrazaton. Alexandra Ojeda N.

Page 20: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

EL AFÁN DE LA COORDINACIÓN: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011

37

Briand Bejarano

36

No. 1 Julio - Agosto

Luego de que la situación del proyecto de reforma a la ley 30 de educación superior se tornara insostenible para algunos sectores sociales, algunos estudiantes se encontraron de frente con la responsabilidad de atender a las condiciones impuestas, ahora, por el gobierno de turno. La propuesta de la reforma fue ampliamente discutida y, en algunos casos, motivó la creación de nuevos vínculos, vínculos que eran impensables semanas antes del estallido de la crisis. El problema radicaba en la posibilidad de excluir a gran parte de la población de una educación pública de calidad, una utopía educativa de la que no tenemos aún noticia. Sin embargo,

el discurso del gobierno, en cabeza de la ministra de educación de turno, era el de la ampliación de la cobertura y los recursos para las entidades que optaran por una constitución mixta de capital, es decir, financiación pública y privada. No obstante, es posible sostener que la financiación privada en las universidades generaría un sesgo educativo direccionado hacia los intereses particulares de la productividad de la mano de obra. El proyecto cayó y el júbilo de los estudiantes y los representantes sobrepuso los ánimos luego de poco más de un mes de paro.

Cabe resaltar el hecho de la conformación, un tanto obligada,

Briand Bejarano

EL AFÁN DE LA COORDINACIÓN: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011

del movimiento estudiantil. Es la determinación de la movilización lo que refleja la profunda debilidad institucional que rodea a la universidad pública y la misma iniciativa de los estudiantes. El hecho de que el movimiento estudiantil se formara paulatinamente conforme se consolidaban las posiciones, y el amiente de crisis hacía estragos en el estado mental de la masa de estudiantes, la coordinación se da como respuesta y no como una dinámica propia del espacio critico y riguroso que, se supone, encarna la universidad. Claro, son la fuerza y las inclinaciones personales de unos pocos los elementos necesarios para la movilización, pero también es cierto que la forma en que se genera la dinámica no se corresponde con las exigencias que se generan sobre la marcha. El resultado final es prueba de ello.

Loable como es el esfuerzo de prevenir una profundización de las trampas de la pobreza, bajo el escudo de la mejora de la financiación y la cobertura, es la capacidad de respuesta. Con esto, es evidente el papel que tiene la universidad, es decir, los estudiantes, en la construcción de sociedad y país, es uno de carácter segundario. Pero el interés genuino de unos pocos nuevamente hace cobrar vida a un movimiento injerto de necesidad e incertidumbre. Pero la sombra de la insuficiente participación política de los estudiantes no opacó del todo la movilización. Ésta siempre será un espacio de encuentro y de apoyo, aún si el panorama es ajeno y un poco confuso. De todas formas, el estudiantado se hizo sentir en las calles, dando lo mejor de cada

uno en su expresión en contra de unas medidas que consideraban nocivas para la calidad de la educación, pero no de la que recibían, sino de la que se avecinaba. Obviamente, la coyuntura del TLC fue un recurso importante en el entendimiento de la propuesta del gobierno, sin embargo, la carrera de la coyuntura principal no se detuvo.

Pero, poner de manifiesto la participación de los estudiantes como agentes víctimas de las circunstancias es un tanto injusto, sobre todo cuando se tiene en cuenta que existe un gran movimiento de sectores comprometidos con la edificación de un conjunto de políticas públicas, todos bajo la consigna de “la educación como una tarea de todos”. Aunque el movimiento estudiantil se desvaneció en las responsabilidades consiguientes al paro nacional estudiantil, es claro que la preocupación y el trabajo en la agenda del campo educativo no se detiene o, por lo menos, no se diluye en quehaceres individuales. De esta forma, el problema del movimiento estudiantil se centra en su representatividad, dado el carácter de los principales elementos constituyentes de dicho movimiento. Tal vez, el problema más grave se encuentre en la dimensión anterior a la participación ciudadana, es decir, en la actitud usual de un adolecente colombiano y en el tipo de educación familiar y mediática al que se ve expuesto.

Y es que solo falta hacer una breve revisión de las secuelas del movimiento estudiantil, para poder observar su impacto marginal. Nuevamente,

Page 21: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

39

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30, UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

Alexandra Ojeda Navarro

38

No. 1 Julio - Agosto

las circunstancias construyeron una respuesta, pero no revelo el cambio fundamental en la dinámica generalizada de participación. De aquí se desprende uno de las conclusiones más importante de la coyuntura, y es que lo que está en grave deterioro es el tipo de educación, en todas sus dimensiones, sobre el que se edifica al ciudadano que trata de formar la universidad. La arcilla no está en las mejores condiciones para que su forma sea exquisita y, mucho menos, un modelo para la siguiente generación. Pero por algo se empieza, sea por la ambición personal y el afán de darse a conocer, o por la típica forma de hacer política y representar los intereses más segregados; aún así, el afán de coordinación fue la respuesta adecuada a una coyuntura fugaz y el resultado para

el estudiante común de un cambio en las vacaciones de principios del año.

Visto el impacto marginal del movimiento sobre los mismos estudiantes, es necesario observar la consolidación que esta respuesta tuvo a nivel social. Con la importante ayuda de los medios de comunicación nacionales (privados) se dejó claro que los estudiantes se manifestarán en contra de cualquier iniciativa que intente socavar su mediocre desenvolvimiento diario, en su inefable lucha por construir una sociedad sin criterio y llena perjuicios y reproduciendo, pero sólo en algunos casos, esa mentalidad que nos lleva a ser víctimas y victimarios de circunstancias insostenibles en el cambio generacional.

Page 22: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

NI LEY NI REFORMA

41

Dora Landazuri

40

No. 1 Julio - Agosto

A lo largo del 2011 se discutió entorno a la actual ley 30 de 1992 de educación superior y el proyecto de reforma; donde se puede identificar algunos aspectos importantes como el tema de financiación, autonomía y calidad.

La ley congelo el recurso económico de muchas de las universidades públicas del país, dejándolas en un estado de déficit hasta hoy, el nuevo proyecto se presenta como solución salomónica y plantea:

• ICETEX – se baja el costo de interés del créditos educativo

• INYECCION DE CAPITAL PRIVADO

• QUITAR EL ANIMO DE LUCRO DE LAS UNIVERSIDADES

Pero estas no son soluciones reales, por que no son más que pequeños paños de aguas tibias, pues el problema es más estructural, político, económico y social la reforma debe ser construidos de acurdo a las necesidades del pueblo colombiano, por eso se deben formar profesionales que apunten a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y no ser pensado bajo las lógicas de mercados. El problema se ha convertido en algo coyuntural pero debe ser pensado más allá

Es necesario pensarse la educación con la herramienta clave para la

NI LEY NI REFORMADora Landazuri

construcción de la nación que se quiere y queremos todos los y las colombianas, como una verdadera política de estado y como se diagnóstico en el primer foro de educación, algunas las característica del actual modelo de educación superior son. No tener un modelo de educación propio esto hace que Colombia tome y replique modelos que no se ajustan a sus particularidades. Que la educación no tenga unos objetivos claros y en especial la educación Pública; donde el objetivo no debe ser otro que la educción para los pueblo y al servicio de del pueblo. La educación vista no como un derecho y no un servicio, y un servicio que obedece a las lógicas de mercados, que han desencadenado la crisis en la educación.

El nuevo proyecto de reforma de ley genero el despertar del sector académicos de profesores, rectores y estudiantes que se reusaron a no hacer nada frente a este nuevo ataque a la educación, lo cual convoco y movilizo a miles de estudiantes a exigirle al gobierno encabezado por el presidente JUAN MAUEL SANTO a retirar la reforma de ley; sin embargo pese a las manifestaciones y protesta el presidente asegura que el proyecto va a seguir adelante y se convertirá en ley de la república.

Lo cual motivo aun más a los estudiantes a luchar y a organizarse y desde ahí nace la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) como un espacio de coordinación, la cual se fortalecida desde MALE (Mesa Amplia Local Estudiantil) garantizando espacio de discusión, asambleas, foros para pensarse el modelo

de educación Colombiana y mantenerse en pie de lucha declarándose en paro indefinido con tres objetivos claros que van direccionados a la retirada del actual proyecto de ley y brindar las garantías necesarias para la construcción de uno nuevo modelo que sea participativo e incluyente.

Este nivel de organización de los estudiantes y las nuevas formas de manifestar su total desacuerdo a la ley 30 y su reforma trajo como logros no solo cambiar la mirada de la comunidad civil que rompe el estigma de la gente asía el estudiante de “tira piedra” y “tropelero” de una universidad pública con la Univalle, sino que además logro que esa sociedad apática por tanto tiempo se cuestionara este nueva forma de actuar, entendiera el motivo de la lucha estudiantil, la avalara y finalmente se sumara, en tendiendo que la lucha es de todos. Porqué es desde la unidad se logra construir nación.

…… una vez más…….. soy estudiante …….. soyyyyy estudiante soy yo quiero estudiar para cambiar la sociedad viva la lucha!!!!!

Bajo esta consigna se avivaban las marchas del movimiento nacional estudiantil, que en varias ocasiones aglomeraron las calles, de las principales ciudades del país. Al calor de la marcha en compañía de muchas organizaciones civiles, campesina y obrera que cuyo único y claro objetivo es frenar el degradante futuro de la educación para los colombianos.

Page 23: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

43

PARO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO CONTRA LA REFORMA A LA LEY 30, UNA PERSPECTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES DESDE LAS ASAMBLEAS

Alexandra Ojeda Navarro

42

No. 1 Julio - Agosto

No podemos pensar que la universidad pública es solo una institución subsidiada por el estado, “que hace que un semestre salga más barato” sino como una institución para el pueblo que debe formar profesionales al servicio del pueblo.

La educación en Colombia es un claro ejemplo de lo que es problema geopolítico donde la soberanía de estado se ve quebradas desde sus políticas que nace y se acomodan, no en pro del bienestar de su pueblo, sino que son pensada bajo norma transnacionales, donde la educación no es concebida como un derecho sino como un servicio. Pero no un servicio a favor del pueblo ni su comunidad. La educación al servicio del modelo del capitalismo empujado y acuñado por unas lógicas y políticas neoliberales.

En este ejercicio se puede ubicar dos de las tres eras geopolítica:

IDEOLÓGICA siempre se habla desde el discurso que los Colombianos necesitamos una educación de CALIDAD y debemos tener claro que es lo que se quiere, porque no podemos olvidar que este es un concepto acuñado y engendrado en el seno del capitalismo. Así que si queremos calidad debemos definir que, como, quien define lo que es calidad y para quien es esa calidad.

COLONIZADORA atreves de estrategia de mercados de oferta y demanda se viola la autonomía universitaria y del conocimiento; solo con tocar y definir la forma de financiación de la educación superior en Colombia que además lleva de trasfondo el definir que , como y para quién es lo que los colombianos estudiarían por lo menos los próximos 20 0 30 años.

Page 24: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

¡QUEREMOS UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, NO RACISTA, NO SEXISTA PARA TODOS Y TODAS!

45

Luisa María Ramírez

44

No. 1 Julio - Agosto

La historia colombiana del siglo XX estuvo atravesada por interminables guerras civiles y de guerrilla, la que como todos y todas muy bien sabemos seguimos viviendo, que de una u otra manera reflejaban la inconformidad o desacuerdo con cierto tipo de hechos, como por ejemplo: Reforma Agraria en 1961 (INCORA) que si bien, en su inicio quiso hacer una verdadera re-distribución de la tierra a favor de los campesinos, después se le dio nuevamente poder a los terratenientes para acceder a ellas colonizándolas (la ley del más fuerte). Hegemonía de partidos políticos en el poder central que fomentaba y perpetuaba la división del país en dos grupos ideológicos y armados, que mataron y

desplazaron hacia la ciudad a quienes vivían en los campos, entre muchos otros hechos; al tiempo hubo protestas pacíficas llevadas cabo por comunidades indígenas que manifestaban el desacuerdo y el reclamo por el retiro de sus tierras.

El siglo XXI no se diferencia del todo de este panorama, incluso es mucho más desesperanzador. Es el común denominador escuchar y/o ver en los medios de desinformación, como se les conoce en nuestro medio universitario a los canales RCN y CARACOL, y en los de información los desplazamientos forzados que diariamente sufren muchos colombianos y colombianas a causa del conflicto, en donde todos los grupos armados (legales e ilegales) son causantes

¡QUEREMOS UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, NO RACISTA, NO SEXISTA PARA TODOS Y TODAS!

Luisa María Ramírez

de ello, desapariciones forzadas como “falsos positivos” que vienen de las Fuerzas Militares; violaciones de mujeres y niños/as en ese mismo medio violento y, también, por personas del común y del Clero de la Iglesia Católica; corrupción hasta más no poder en el gobierno que hoy nos rige; robo permanente de los recursos que deben dirigirse a la salud, la educación, la protección a la primera infancia, etc; cierres de hospitales públicos por falta de presupuesto, entre muchos otros desafortunados pero reales acontecimientos que vivimos a diario.

Al mismo tiempo, las políticas de gobierno y las nuevas leyes, reformas a las mismas, tratados con otros países, concesiones mineras y petroleras dadas a multinacionales o a personas pudientes económicamente del país, claramente benefician, como siempre, a unos pocos y empobrecen, enlutan y sacrifican a los otros, a esos que no les importa la política porque diariamente se preguntan: ¿qué voy a hacer para comer hoy? ¿Qué voy a hacer para pagarle la deuda al banco?. Pero que también perjudican a esos otros que si bien pueden tener muchos problemas de todo tipo, sí se piensan de manera crítica la situación, salen a las calles a manifestarse en contra de esto, publican por internet su inconformidad, o que bien por temor prefieren callar y soportar su situación.

A pesar de esa supuesta “libertad para pensar y actuar diferente” que tenemos todos los ciudadanos, las y los estudiantes de universidades públicas son estereotipados como “tira piedras”,

“revoltosos”, “tropeleros en contra del orden público”, etc. porque en la mayoría de los casos hacen valer este derecho. En el año 2011 para muchas personas a nivel nacional e internacional cambió esta “caracterización”, puesto que vieron por parte de estos mismos actores una organización, coordinación y manifestaciones pacíficas que apuntaban hacia un solo objetivo principal que al final se logró: “Tumbar la reforma a la ley 30 de la educación superior”. No hay que desconocer que el estudiantado tiene diferencias ideológicas y prácticas, pero se debe rescatar que pese a ello se convocó, si bien no a todos, a millones de estudiantes universitarios y bachilleres en torno a una misma situación y finalidad. De hecho, hubo movilizaciones y actos que acapararon la mirada de muchos colombianos y colombianas que apoyaron el proceso y vieron y/o ven ahora en nosotros los universitarios una gran fuerza, organizada, pensante y que con argumentos podemos obtener grandes logros, pero que en este momento apuntan a la transformación del actual tipo de educación que tenemos y la que nos quieren imponer.

A pesar del logro obtenido con el retiro de dicha reforma del congreso, para muchos y muchas la lucha continua en este año (2012), pero como no todos los estudiantes estuvieron conformes con la culminación del paro, porque respetablemente cada quién tiene diferentes maneras de pensar y de actuar, la fuerza y coordinación que se había conseguido se fragmentó. Ahora, dicha fragmentación se unió

Page 25: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

¡QUEREMOS UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, NO RACISTA, NO SEXISTA PARA TODOS Y TODAS!

47

Luisa María Ramírez

46

No. 1 Julio - Agosto

con los compromisos y obligaciones académicas, con los parciales, trabajos de laboratorios, prácticas, entre otros, llevando poco a poco a la desaparición de dicha consolidación y, quizás, (no sé si es muy apresurado pensarlo), propiciando una re-organización de ese movimiento estudiantil con quienes están dispuestos a continuar con las movilizaciones, ya que no va a ser el mismo de hace unos meses. Ojalá todos los esfuerzos dados rindan frutos más profundos que sólo la parcialmente retirada reforma del congreso; esperemos que el sentido en que se piensa la calidad de la educación encierre la inclusión de todos y todas (de manera responsable: no desconociendo las diferencias).

Aunque se mencionan siempre la “calidad” y “la igualdad de oportunidades” como fuertes de cualquier propuesta política-educativa, se ve desde una mirada de cobertura de cupos y de currículos que permitan la apropiación de conocimientos significativos, no sólo para salir a laborar sino también para la vida en general. No obstante, la formulación de una educación que apunte al desarraigo del racismo y el sexismo como discursos y prácticas

tradicionales de la escuela, considero que es base para pensar en cualquier tipo de educación y/o formación (formación para la vida). En efecto, dicha transformación de discurso y prácticas dará como resultado un mejor trato entre todos y todas, mejores relaciones laborales, igualdad de oportunidades tanto dentro de la escuela como fuera de ella, una educación no hegemónica (como hasta el momento recibimos), reconocimiento histórico de otros actores “subalternos”, etc. Es así, como se hace necesario primero pensarse una educación sin racismo y sexismo para seguidamente hablar y actuar según “la calidad”, una calidad consecuente con lo que formula (inclusión, igualdad de oportunidades, etc.) y practica. De la misma manera, colectivos universitarios, organizaciones de mujeres, afro, indígenas, LGTBI luchan continuamente (cada uno a su manera) por evidenciar y erradicar el sexismo, el racismo, el clasismo porque, al igual que muchos de nosotros y nosotras, pensamos en un mejor futuro y no sólo remitiéndonos a lo económicos. Es por todo esto que decimos: ¡queremos una educación laica y de calidad, no racista, no sexista, no clasista!!!

Page 26: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

NO A LA LEY 30, NI LEY NI REFORMA

49

Libby Stefany Garzón Prieto

48

No. 1 Julio - Agosto

No a la ley 30, ni ley ni reforma”… estas fueron las palabras que unieron a cientos de estudiantes a nivel nacional a luchar, contra una más de las injusticias y arbitrariedades que se comenten en manos de los dirigentes de nuestra nación; con estas palabras las calles fueron ríos de gente que salió a decir No al urgente intento por dejar la educación superior en manos para quienes esta lucrativa oportunidad no sería más que un arma para la jornadas esclavizantes que se llevan a cabo puertas adentro de las empresas de este país, multinacionales y demás que día a día llegan buscando mano de obra barata, barata por que no se cuenta con altos niveles educativos, no dejando más alternativas que la inclusión a los campos laborales de sometimiento

y degradación de la calidad de vida de la población colombiana.

Después de largas jornadas al sol y al agua, como acompañantes fidedignos del sudor y dedicación de estudiantes en una lucha constante y organizada por defender un derecho, derecho que el gobierno contesta convirtiéndolo en servicio público, engendro que destruye totalmente cualquier idea de seguir con un sueño, sueño que con pie de fuerza cada vez más pisoteado y violado, pero que en este año se logra llevar a boca de todo un país, y se desenmascara lo que estos con miles de flores busca adornar para conseguir la privatización y burla de nuestra educación, pero que para su desgracia, el renacimiento de la firmeza

NO A LA LEY 30, NI LEY NI REFORMA

Libby Stefany Garzón Prieto

de muchos jóvenes de este país, inspira a encarar al Estado, y no con mentiras, si con expresiones culturales, reflexivas, musicales, que estremecieron las mentes inocentes y que logro un apoyo masivo, y así hacer crece la fuerza para arrancar de las manos oligarcas tal proyecto.

Después de tanto tiempo de lucha se logra conformar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), la cual logra congregar en la ciudad de Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, para dar respuesta al gobierno en su afán por acabar con el paro nacional universitario y llegar a posibles acuerdos con la comunidad estudiantil. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos, después de múltiples discusiones

en aulas y asambleas se logra informar a la comunidad en general que para proceder a tal petición debería cumplirse una serie de acuerdos y garantías que el gobierno posteriormente estuvo dispuesto a asumir como única salida para dar fin al paro.

Si observamos los acontecimientos desde un punto de vista optimista podemos decir que fue un hecho rotundo que logro dar al gobierno un alerta roja en el que la comunidad en general, conoce de sus malintencionados planes y que juntos están dispuestos a seguir luchando para que algún día el país entero logre salir de la burbuja en la que ellos nos tienen encerrados y polarizados, así, mediante una reforma social en general responder a las verdaderas necesidades de los colombianos, pero solamente con una paz y acuerdos negociados, y no con una rendición, mostrarle a la todo

Imagen No. 1 Fuente: OCE (Organización Colombiana de Estudiantes)

Page 27: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

NO A LA LEY 30, NI LEY NI REFORMA

51

Libby Stefany Garzón Prieto

50

No. 1 Julio - Agosto

el mundo que si se puede soñar con la verdad, y que todos juntos podemos desmontar los más grandes monopolios que quieran arrancarnos al país de las manos, podemos acabar con todos sus elementos antisocialistas y construir proyectos que le den vida a la esperanza de cada persona, cada pueblo, y acabar con la domesticación ciudadana.

No podemos quedarnos solo con la

mitad de lo que se logró, puesto que es bien sabido que el gobierno no apuesta a perder, y que mientras la normalidad académica logre sacar de las calles tanto jóvenes disgustados y sus gritos de justicia, tendrá tiempo suficiente para pintar su proyecto de otro color que no necesariamente será el de nuestra

bandera, pues desde su mandato nuestro “querido dirigente” deja claro y explicito que seguirá adecuando nuestro territorio a la playa vacacional de todos los adinerados que quieran llegar a llenarse más sus bolsillos y dejar en miseria lo que ya está mal, cerrando las puertas a propuestas a favor del pueblo, es por eso que la lucha debe ser continua, y que está demostrado que existimos muchas personas dispuestas a salir una vez más a gritar a las calles la verdad, ¡patriotas!, como dice una canción del grupo calle 13 “el que no quiere a su patria no quiere a su madre (…) somos un pueblo sin pies, pero que camina”; ya que uno siempre debe estar listo para defender su país hasta contra sus propios gobiernos.

Imagen No. 2Fuente: Alfonsino

Page 28: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

CRÓNICA DE UN PARO ANUNCIADO

53

Juan Manuel Aristizabal

52

No. 1 Julio - Agosto

Sin duda alguna que la resistencia pacífica y organizada fue la mejor arma para frenar el ímpetu aplastante y dominante del gobierno actual, y es que resistir ante tan infame reforma no solo era necesario, sino un deber de quienes creemos que un mejor futuro solo se construye con los mecanismos necesarios para ello, como lo es una buena educación.

Dentro de ese contexto, la manifestación pública estudiantil encontró en las calles un medio claro y relativamente rápido de comunicar la inconformidad latente y presente en cuanto a las políticas que se querían implantar en el tema de educación por

parte del gobierno nacional. En cuanto al movimiento estudiantil, este surgió en marzo, poco después de que el gobierno anunciará sus planes para aumentar la cobertura y la calidad de la educación superior (con un presupuesto ínfimo). Presentó como una gran reforma lo que en realidad eran ajustes menores a la Ley 30, sin que mediara una concertación previa al menos con los rectores.

Quizás el punto que levantó más la inconformidad de la comunidad universitaria, fue el énfasis en permitir la creación de universidades con ánimo de lucro– y la falta de claridad en torno a cómo se iban a financiar las públicas-.

CRÓNICA DE UN PARO ANUNCIADO

Juan Manuel Aristizabal

Con carteles como este, el movimiento estudiantil promovió el apoyo en muchos hogares, los cuales le eran indiferentes al

tema de la educación.

Pese a una tenue socialización de la ministra de educación sobre la reforma y que el punto del ánimo de lucro se abolió de dicha reforma, el 3 de octubre se radicó en el congreso y ahí fue el punto de estadillo, fue cuando se cocinó el paro; el carácter multitudinario y pacífico de las manifestaciones, un despliegue de creatividad que se tradujo en besatones, marchas de antorchas, disfraces, desnudos y docenas de otras actuaciones simbólicas y el uso de los nuevos medios de información, mostraron al país que sí es posible protestar sin violencia. Todo esto llamo la atención de gran parte de la sociedad, muchas veces indiferente ante estos temas, al punto tal de verse afectada la popularidad del presidente Santos. Sin embargo y como todo acto tiene un efecto

positivo en ciertos aspectos como negativo en otros, el paro partió un semestre, retrasó las actividades académicas y colocó en apuros a muchos, todo esto dentro del marco que estudiar en universidad pública siempre es complicado debido no solo a los problemas con los que se enfrenta sino también a la carga académica que se vive.

Como resultado de las movilizaciones, el paro y la presión social se logró el retiro temporal de dicha reforma, con lo cual el debate queda abierto para inicios del 2012 y para lo cual la comunidad estudiantil deberá estar muy pendiente y argumentativa ante los nuevos mecanismos con los cuales el gobierno querrá imponer su nueva ley de educación.

Page 29: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

CRÓNICA DE UN PARO ANUNCIADO

55

Juan Manuel Aristizabal

54

No. 1 Julio - Agosto

Sin duda alguna que la manifestación del 10 de noviembre fue un sacudón más para el gobierno y así se le demostró que

el movimiento no se mermo con anuncios simples.

Cabe la pena resaltar en este documento la forma tan inadecuada con la que se manejó el fin del paro en la Universidad del Valle, pues creo que debido a ciertos intereses de algunos grupos dentro de la Universidad se

perdieron dos semanas en el mes de noviembre, lo cual deja un sin sabor acerca de si estamos o no unidos para un fin común o si por el contrario predominan asuntos de índole privado dentro de nuestra universidad.

La lucha estudiantil trascendió a muchos sectores sociales, entre ellos al barrismo social asociado al futbol, cuyo deporte

mueve muchas masas.

Page 30: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

UN ESTUDIANTE PACÍFICO

57

Diana Marcela Orobio Torres

56

No. 1 Julio - Agosto

El Pacifico Colombiano, está conformado por sólo cuatro departamentos que tienen costa sobre el Océano Pacífico, del cual reciben su nombre, estos departamentos son Chocó, con costa sobre el Océano Pacífico y sobre el Mar Caribe, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Es una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los límites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de flora y fauna sin clasificar. En la Región Pacífico se encuentra la mayor representación de la comunidad Afrocolombiana, especialmente en el departamento del

Choco, asimismo, se pueden encontrar representantes de diversas etnias indígenas. Por sus hermosas regiones naturales, por la riqueza de formaciones coralinas, por la riqueza de su fauna y de su flora esta región constituye un paraíso natural. Dentro de La Región Pacífico, Colombia ha creado entre otros los Parques Nacionales Naturales de Katíos (ó Ikatíos que comparte con Panamá), el de Utría, el Sanquianga, El Gorgona, el Farallones de Cali, el Tatamá y los Santuarios de Fauna y Flora Isla de La Corota y Galeras, con ello ha logrado la preservación de las diversas especies vegetales y animales propias de estas regiones1.

Además de estos innumerables tesoros que se pueden encontrar en

De donde vengo yo la cosa no es fácil pero igual sobrevivimos vengo yo; Tenemos la lluvia, el frio y el calor. ChocQuibTown

UN ESTUDIANTE PACÍFICODiana Marcela Orobio Torres

mi costa pacífica, también existe un importante recurso bastante olvidado y casi nunca mencionado tal vez por no ser tan “atractivo”; pero que vale la pena mencionar y resaltar: su gente. Gente que lucha, vive, trabaja día a día y que sueña con un mejor futuro. Un futuro que parece incierto, por el olvido de este territorio y que se refleja en las malas administraciones, y la falta de interés en el progreso para esta población.

En este universo tan grande donde existe miles de ciudades hermosas que se caracterizan por sus figuras arquitectónicas exuberantes, existe un lugar o más bien muchos lugares donde el cemento es algo exclusivo de algunos pocos, donde comer pollo o carne es solo para los domingos; donde el sonido del rio y de la lluvia inspiran a músicos y cantaoras a componer sobre su diario vivir. Pequeños pueblos donde desde el momento de nuestra concepción resulta ser un ritual casi mágico, “con el fin de nacer y crecer para ser personas de bien y con toda la fuerza de la Tierra y el mar, nuestro principal recurso, y sobre todo no olvidar las raíces2”. Cuando nací, para que fuera una mujer fuerte y con mucha verraquera, mi abuela materna me ombligó3 con guayabo (árbol de guayaba) esto me proporcionaría la fuerza de este árbol y sobre todo de la tierra. Dicho ritual además de ser una tradición arraigada de la costa pacífica, se tiene también esperanza en el ser que nace,

que traerá cosas buenas a la familia y a su población4.

Por esta y muchas otras razones, la educación resulta ser importante. Siempre mi papa me dijo que “la educación es…la única herencia me podría dejarme, una manera de ser alguien en la vida, es aprender un oficio X o Y para poder trabajar y sacar a la familia adelante”… estas frases eran la manera de enseñarme que la educación es importante MUY IMPORTANTE!!! Me decía,… y con esas palabras retumbándome en los oídos casi todos los días, ingrese a la Universidad. Mis comienzos en la educación superior comienzan en una universidad privada, donde tu accedes a la carrera que quieres según tu capacidad económica, donde poco o mucho importa, la calidad con que termines tu carrera, donde importa más la marca de tus zapatillas que la vocación que tengas para dicha carrera, es como el sitio donde te miden según las marcas que tengas puestas, esto te dirá cuánto “vales” o qué en tan popular eres (Quiero pensar que esto es solo en algunas Universidades privadas). Gracias a esta experiencia me pude dar cuenta que para mi educación buscaba algo más que una Universidad bonita, y de nivel educativo muy poco, además teniendo en cuenta que estando allá sería un lujo innecesario para mi familia. Luego de un largo debate de todo tipo, (económicos, ideológico etc.) con mi familia llegamos a la conclusión, que lo mejor era cambiar me dé Universidad y

2Relato Asunción Bazán. “Mi abuela”.3Ombligar: El ombligo del recién nacido es curado con una substancia natural (animal, planta o mineral) que se ha pulverizado, de tal manera que transmita las propiedades de la substancia al individuo. Arturo Escobar; Naturaleza En: Territorios de diferencia: Lugar, Movimiento, Vida, Redes Pág. 153.4Relato Asunción Bazán.

1http://www.colombianparadise.com/destinos/pacifico.html

Page 31: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

UN ESTUDIANTE PACÍFICO

59

Diana Marcela Orobio Torres

58

No. 1 Julio - Agosto

que lo ideal sería que fuera en UNIVALLE, pues esta era más económica.

El milagro se dio, estamos en la UNIVERSIDAD DEL VALLE, y esto llena de orgullo a mi familia y a mí; aunque en una carrera como rara, GEOGRAFIA… ¿qué es? Ni idea, pero otra vez aquella vos de mi papá: “el estudio es lo más importante”, entonces entendí que no importaba en realidad que carrera, profesión u oficio escogiera, la clave está en estudiar y que igual tendría el apoyo incondicional de toda mi familia.

Si creo comparaciones me encuentro con unas diferencias abismales entre la U. publica y la U. privada, como simplemente las personas: pase de estar con algunos individuos que están pendiente de mi por lo poco o nada que tengo; a otras que al parecer lo que llevas puesto les importa muy poco, más bien prefieren saber qué tanto conoces de los autores cuyos nombres a veces para mi resultan ser difíciles de pronunciar; bueno tal vez sea un poco exagerada, pero más o menos así me sentí. Teniendo en cuenta mi lugar de origen de cierta manera era más fácil acoplarme a la universidad pública, por lo económico, no solo de la matricula, el almuerzo y todos los beneficios que esta me ofrece, sino también por la manera en que aprendí que tenia voz y voto y que podía hacerme escuchar en las asambleas estudiantiles, foros, tropeles etc. que nunca antes había escuchado ni mucho menos participado en tales actividades.

Hoy, después de 4 largos años, no solo considero que la educación es importante

para ser alguien en la vida…etc., sino también la única arma que tienen los pueblos para salir adelante, y tratar de cambiar mi historia, que muchas veces por ser de un pueblo de pocas oportunidades, las tradición siempre serán las mismas, nacer, crecer y reproducirse. Por tal motivo considero la educación como algo que proporciona crecimiento personal único e individual. Después de tantos irse y venirse en esta universidad de la mejor para los mejores, nos encuéntranos en un punto de quiebre donde la universidad está en riesgo más por LA REFORMA A LA LEY 30 DE 1992; lo cual causa demasiado alboroto en la comunidad universitaria, principalmente estudiantes; y más en aquellos de pocas opciones para estudiar. De esta manera me encuentro con nuevas definiciones, opiniones, críticas etc. A lo que es la educación y sobre todo a la educación pública; “la educación es un negocio” (¿a caso no era una manera de salir a delante?) y “la educación es un derecho”, acaso no era un DEBER!!! Me he vuelto a perder en este mar de definiciones sobre lo que es la educación…. Ahora me dicen que para poder acceder a la educación tengo que tener mucho dinero!.. Entonces me pregunto ¿Cómo voy hacer si mis papas a duras penas pueden sostenerme en una ciudad diferente a la que nací, y en una universidad económicamente asequible? De donde vengo yo, el salir del pueblo y estudiar en la ciudad es orgullo, un esfuerzo sobre humano y un privilegio de algunos pocos, no solo para la persona, sino también para las familias.

En estos momentos…….

“La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas. Han pasado 18 años desde que se expidió la Ley 30 de 1992 y el sector ha cambiado sustancialmente […] Aunque la reforma se venía preparando desde la administración pasada, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y los rectores de las universidades, la que presentó hace algunas semanas el presidente Juan Manuel Santos es más amplia y con propuestas polémicas”5.

Nunca antes en mí vida había experimentado una rabia colectiva, una indignación conjunta, no entendía el significado de pelear por lo que se quiere; al menos en estos términos, nunca nadie me había dicho que mi voz y mis ideales tuvieran tanto valor; sabiendo esto, entonces entiendo en cierta parte porque mi gente de la costa pacífica en ocasiones calla, espera y hasta se resigna a recibir lo que venga; entonces me pregunto: ¿será haciéndole honor al nombre que nos caracteriza? PACIFICO. (Quisiera pensar que no) pero aun no tengo la respuesta.

“compañeros no podemos permitir que nos privaticen la U, exigimos una

educación pública, gratuita y de calidad”

Esta es una de las frases que me motiva a querer salir a las calles a marchas, a pelear por que ahora sé que es de todos y, aun más que eso, porque sé que esta es la única oportunidad que personas como yo, que venimos de los pequeños mundos apartados de la gran ciudad, tenemos la oportunidad de cambiar un poco la historia y no solo desde la universidad sino desde los colegios que para desgracia de nosotros contamos con los peores niveles de educación del país y por tal motivo entrar a UNIVALLE es un sueño casi imposible.

Se podría decir que he entendido

un poco esta lucha que llevamos a cabo los estudiantes; creo que aunque todos marchamos como si fuéramos uno solo; y en el fondo tiene una razón de ser y es que cada uno de nosotros tiene una historia en particular que nos toca y nos hace gritar con más fuerza…mi historia es esta y no es solo mía es la historia de la familia Orobio Torres que no espera una remuneración monetaria por mi paso en la U o más bien en UNIVALLE (la mejor para los mejores); es más bien la satisfacción del deber cumplido, el saber que como padres cumplieron con la misión de brindarme una educación, una educación que hoy en día tambalea por los intereses de unos pocos que no les interesa a unos pobres con ansias de triunfo, unas familias con ideales y sueños puestos en sus más grandes tesoros….su hijos. Pero cuál será el fin de esta novela, será que mas allá del mundo terrestre abra alguien conspirando y moviendo las fichas de este juego macabro de poder? La pregunta más bien seria ¿a favor de quién?

5Revista semana; Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no. Viernes 1 de Abril 2011, fecha de consulta 28 de noviembre del 2011

Page 32: ro os...chilenas, las grandes y arrasadoras manifestaciones, los actos públicos de una hermosa rubia, presidenta de una organización llamada FECh (Federación de Estudiantes de la

61

DEL TEXTOJulio C Rubio G

60

No. 1 Julio - Agosto

El viejo y actual Carlos Marx sentenció que la historia se nos presenta unas veces como tragedia y luego como comedia. Lo cual puede ser cierto y ello lo confirman diferentes momentos y hechos históricos que, en apariencia indican un gran cambio, pero que pasado el ímpetu de su efervescencia solo dejan tras de sí augurios incumplidos, promesas derrotadas, gentes envilecidas o desesperanzadas. Pero algunos dirán que esa es la aventura de la historia, enfrentarse a dichos momentos con todo el vigor posible y estar atentos a sus desenlaces y cambios posibles. Un momento de esos, azaroso y festivo, ha sido la gran movilización en contra de la reforma a la Ley 30 o de Educación Superior. Acontecimiento que ha estremecido por su presencia pública, lúdica, corporal,

política y propositiva. Movimiento que hace pensar en las palabras del viejo Marx, sobre todo para estar atentos al devenir de esta indignación colectiva.

De ahí que preguntarse, como testigos de excepción de este presente, acerca de los alcances, rutas, tensiones, opciones, posibilidades o desasosiegos del movimiento contra-la-reforma, implica, como sujetos entrelazados con ese hecho de diferentes maneras, opinar, decir algo acerca de cómo entendemos y asumimos este instante que nos interpela sin permiso. Acudiendo a esta invitación, el curso de problemas geopolíticos contemporáneos (2011), considerando la participación de estudiantes, trabajadores y docentes en las diferentes actividades de acción, debate y movilización, hacer

DEL TEXTOde este acontecimiento un asunto de reflexión y opinión. Para ello se acudió a ejercicios tipo <<crónica>> o texto de <<opinión>> que, desde cada participante del curso, compartiese su postura o lectura del momento y los hechos. Documentos que fueron debatidos, revisados y ajustados pensando en su circulación pública, reconociendo, como criterio central, la diversidad de lecturas y opiniones que este ejercicio arrojó.

La elaboración de los textos, además de la escritura, quiso explorar las imágenes (fotografías, grafitis, pancartas, cuerpos tatuados) que también expresan su mirada de los hechos; muchos de ellos son propios y otros fueron “bajados” de las redes sociales. Vale decir que estos textos son producto de un curso y no expresan la opinión del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle. Es, si se quiere, una acción ciudadana y de geógrafos(as) en formación.

Julio C Rubio G