roberto bolaño - amuleto ensayo

17
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LENGUA Y LITERATURA, LENGUAJES AUDIVISULES NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Esteban Villa CICLO: 8 EL AUTOEXILIO: LA BÚSQUEDA DEL ESPACIO DESEADO EN AMULETO DE ROBERTO BOLAÑO. Uno de los representantes significativos de la literatura latinoamericana es el chileno Roberto Bolaño autor de obras como La literatura nazi en América (1996), Los detectives salvajes (1998), Amuleto (1999), Nocturno de Chile (2000), 2666 (2004) entre otras. Su actitud anti-convencionalista influyó considerablemente para formar el Movimiento Infrarrealista fundado en 1976. Este movimiento estuvo constituido por un grupo jóvenes poetas pos-vanguardista que fusionaban su profundo amor por la poesía con una actitud contestataria frente a todo lo socialmente establecido. Bolaño fue un escritor outsiders , profundamente atraído por la realidad marginal, de quienes lo han perdido todo. Por lo tanto, su literatura estará marcada por el tema del fracaso de las utopías, al respecto este mismo escritor en la revista Manifiesto Infrarrarealista había

Upload: esteban-villa

Post on 19-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLENGUA Y LITERATURA, LENGUAJES AUDIVISULES NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Esteban VillaCICLO: 8

EL AUTOEXILIO: LA BÚSQUEDA DEL ESPACIO DESEADO EN AMULETO DE

ROBERTO BOLAÑO.

Uno de los representantes significativos de la literatura latinoamericana es el chileno

Roberto Bolaño autor de obras como La literatura nazi en América (1996), Los detectives

salvajes (1998), Amuleto (1999), Nocturno de Chile (2000), 2666 (2004) entre otras. Su

actitud anti-convencionalista influyó considerablemente para formar el Movimiento

Infrarrealista fundado en 1976. Este movimiento estuvo constituido por un grupo jóvenes

poetas pos-vanguardista que fusionaban su profundo amor por la poesía con una actitud

contestataria frente a todo lo socialmente establecido. Bolaño fue un escritor outsiders,

profundamente atraído por la realidad marginal, de quienes lo han perdido todo. Por lo

tanto, su literatura estará marcada por el tema del fracaso de las utopías, al respecto este

mismo escritor en la revista Manifiesto Infrarrarealista había escrito: «soñábamos con la

utopía y nos despertamos gritando» (Bolognese 133).

Entre el numeroso corpus literario que Bolaño produjo se encuentra un grupo de novelas

que conformarían un ciclo narrativo dedicado a criticar el proceso de las dictaduras

latinoamericanas. Durante este periodo, se produjo una crisis epistemológica en la cual, la

narrativa y la crítica se verían profundamente afectadas por la represión impuesta. La

narrativa optó por ligarse a la problemática de la denuncia, adoptando estrategias, donde lo

cifrado y simbólico constituyen la herramienta eficaz ante la censura previa impuesta por el

Page 2: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

régimen militar. La política dictatorial impulsó la despolitización, el individualismo, el

temor, la uniformidad de pensamiento, el exilio y, por ende, la erradicación de toda crítica.

Con este precedente, las novelas de Bolaño estarán marcadas por dos hitos históricos la

Matanza de Tlatelolco en 1968 y el Golpe Militar Chileno en 1973.

En la trama de Amuleto, existe un espacio infernal, distópico narrador por Roberto Bolaño.

Este espacio forma parte de remembranzas vividas por sus protagonistas Auxilio Lacouture

y Arturo Belano. Este lugar es fuente generador de malos recuerdos para los protagonistas

quienes solo poseen una memoria del horror y temor. Por ello, analizaré como en este

espacio angustioso e infernal, el autoexilio servirá como medio de escape o liberación.

Ahora bien, como es conocido la literatura construye un puente con el pasado y abre una

posibilidad de comprenderlo y entenderlo desde nuevas perspectivas detalladas en la

ficción literaria, en este punto la memoria como recurso de hacer ficción es predominante.

Los personajes, tramas, desenlaces, escenarios, entre otros elementos que conforman una

narración se encuentran profundamente ligados a la historia de la época, formando así

producciones simbólicas que nos permiten leer el pasado. Uno de esos símbolos narrativos

es la ciudad como escenario de confrontación histórica. Cuando es posible leer a la ciudad

como un conjunto de símbolos, la construcción física y simbólica de los espacios adquiere

relevancia.

Roberto Bolaño en su obra Amuleto manifiesta la crisis de la ciudad de México D.F. que es

núcleo de malas experiencias para Auxilio Lacouture y Arturo Belano, personajes de esta

narración. El ambiente que describe es maldito, depósito del mal, lleno de angustias y

sueños truncados, en síntesis una distopía completa. Por la calles de esta ciudad circula la

sombra de la muerte: «Pero cuando la sombra que quería mi muerte y si no mi muerte al

Page 3: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

menos mi dolor y mi humillación comenzó a avanzar hacia al portal en donde yo me había

ocultado…» (Bolaño 50).

El imaginario apocalíptico es el único medio para describir a la ciudad latinoamericana de

los años setenta. Como menciona el narrador al inicio de la obra: «Ésta será una historia de

terror. Será una historia policíaca, un relato de serie negra y de terror» (Bolaño 4). El

detonador de esta historia de terror, es la matanza estudiantil producida por el régimen

militar en México D.F. Los efectos de la violencia y el mal se evidencian en la inestabilidad

emocional y mental que sufre Auxilio Lacouture después de permanecer varios días

encerrada en el baño de la universidad, la pérdida de la noción del tiempo que padece es un

claro signo de este trauma. Otro signo es su estado físico deteriorado, como una mujer sin

dientes, vieja, desgastada, con aspecto desagradable. Esta imagen puede ser considerada

como la imagen de los efectos de la violencia de estado producida en aquellos años.

Dentro de esta ciudad del caos, existe una confrontación entre una civilización y barbarie.

Por un lado, la civilización estaba conformada por el régimen del poder, en este caso el

régimen militar. Por otro lado, la barbarie se encontraba formada por los literatos, exiliados,

asesinos, homosexuales, entre otros. Ante un proyecto totalizador de construir una ciudad

homogénea y sometida impuesto por la civilización, estas sociedades marginales eran una

amenaza para dicho proyecto. Una de las razones por la cuales este grupo representaban

una amenaza, era que los barbaros poseían y controlaban un poder, un poder llamado la

letra. A diferencia de lo ocurría en Cuidad letrada de Ángel Rama, en que los civilizados

controlaba el poder por medio de la letra, en Amuleto, el instrumento de dominación ya no

será la letra, sino el miedo y el terror. Por ello, el único medio para arrebatarles ese poder

Page 4: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

era la muerte. En este proceso, los civilizados se convertían en causantes del horror vivido

en la ciudad mientras que, los barbaros eran víctimas de ese horror implantado.

Entre otras características de la escritura de Roberto Bolaño, tenemos la flexibilidad de

establecer relaciones directas con sus anteriores escritos para así, poder recontar la historia

desde nuevos entornos situacionales. Amuleto es la consecuencia de una voz narrativa

creada en el apartado de la segunda parte de Los detectives salvajes. En este apartado se

vislumbra el primer esbozo de la historia de Auxilio Lacouture, una mujer uruguaya

exiliada en México D.F. que tiene una amistad con los poetas Arturo Belano y Ulises Lima.

Como observamos, la narrativa de Bolaño está marcada por una serie de relaciones

intertextuales, entre personajes y espacios, tramas, entre otras.

En Amuleto existe una intertextualidad entre la ciudad de México D.F. y la ciudad de Santa

Teresa, espacio narrativo de la obra 2666. Esta conexión se establece cuando Auxilio

Lacouture menciona respecto a la calle Guerrero que: «se parece sobre todas las cosas a un

cementerio, pero no a un cementerio de 1974, ni a un cementerio de 1968, ni a un

cementerio de 1975, sino a un cementerio de 2666» (Bolaño 65). Ese cementerio del 2666

no es otro que la ciudad de Santa Teresa. Esta relación nos permite examinar el ambiente

global que se vivía en aquella época. En otras palabras, esta serie de lugares de la pesadilla

y el horror configuran una topografía compleja del apocalipsis latinoamericano.

Por este cementerio transitan personajes periféricos como: exiliados, literatos, prostitutas,

homosexuales, asesinos, entre otros que transgreden lo “normal” o se encuentran “fuera de

la ley”. Estos personajes no solo conviven con el mal, sino que deben asumir que éste

forma parte de ellos, al respecto mencionaban «no somos de esta parte de DF, venimos del

metro, de los subterráneos de DF, de la red de alcantarillas, vivimos en lo más oscuro y en

Page 5: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

lo más sucio, allí donde el más bragado de los jóvenes poetas no podrá hacer otra cosa que

vomitar» (Bolaño 58). Aquí la violencia en el único medio para sobrevivir. Por ello, los

personajes son víctimas y propulsores de esta violencia, esto se evidencia cuando Arturo

Belano mata al Rey de los putos, quien era un explotador que controlaba la prostitución

masculina, en mencionado lugar.

De igual manera que la ciudad de México D.F. en la ciudad de Santa Teresa existe un

viento omnipresente devastador que invade todos los espacios. Manuel Villavicencio al

respecto sobre el aire que recorre esta ciudad menciona «Un viento de mal augurio que

parece llevar la génesis de la maldición, un viento que arrastra todo sobre su camino y que

azota y se inmiscuye en todas partes. Incluso hasta los espacios más personales»

(Villavicencio 77). Esta misma corriente circula en el ambiente de México D.F. por

aquellas calles transita un viento caliente, infernal que rompe cristales de los edificios, que

lleva el polvo del olvido y barre el campus de la Facultad de Filosofía y Letras.

Seguidamente, después de haber descrito, el ambiente de esta ciudad. Ahora detallaremos

como en la génesis de los recuerdos, la urbe forma parte sustancial de las mismas. Los

recuerdos son aquellos hechos importantes en los cuales nos vemos representados y que

sirven, para producir significados. En este proceso, los espacios urbanos, los lugares del

encuentro y los de intercambio social actúan como dispositivos de generación o

exteriorización de remembranzas. Mediante estos, los individuos expanden los estratos de

su conciencia y de su inconsciencia para la formación de recuerdos.

En Amuleto, la urbe es la generadora y parte sustancial de remembranzas. La ciudad en sí:

estructura, calles, edificios, nos otorgan un acceso a sucesos del pasado. Para Auxilio,

transeúnte de la ciudad, parece que la ciudad solo le invita a recordar el horror y la

Page 6: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

violencia porque, lo que recuerda Auxilio no son momentos placidos o gratos, sino

escenarios sórdidos y dolorosos. La memoria de Auxilio es aquel depositario del horror, es

la cavidad donde se genera una reflexión en torno a la violencia vivida en aquella ciudad.

Es aquí donde se desarrolla una oscilación entre recuerdos y presagios. Si los recuerdos de

Auxilio son desalentadores, sus presagios serán peores, sus presagios del horror se

vislumbraban cuando mencionaba: «siguiendo las estelas de los ruidos como si me avisaran

con algunos años de anticipación con algunos siglos de retraso del destino del teatro

latinoamericano, de la naturaleza doble del silencio y de la catástrofe colectiva de la que los

ruidos inverosímiles suelen ser heraldo» (Bolaño 43).

Como observamos, las ciudades operan como depósito del mal, además son núcleos de

experiencias de terror, violencia, miedo angustia y dolor, del cual los personajes intentan

escapar. Prueba de ello, tenemos el constante sedentarismo por parte de Auxilio y Arturo

Belano quienes desean huir de ese lugar que genera reminiscencias. Para Arturo Belano

álter ego de Bolaño el permanecer en una cuidad produce angustia y locura, por ello intenta

olvidar su vivencias de exterminio y violencia en otras tierras, el autoexilio es esa

oportunidad de escape o liberación de ese estado del terror. Antonio Villarruel Oviedo

menciona al respecto:

El viaje, el desarraigo, el exilio y la extranjería son los puntos básicos en la literatura de

Bolaño, que supo recrear sus vivencias como extranjero, como desterrado y como emigrante

en sus textos de poesía y narrativa, y cuyos personajes recorren rutas similares a las suyas,

de un trasiego interminable, donde la literatura como centro de la razón de ser podría ser el

único motivo de la búsqueda de un lugar. (Villarruel 103).

Page 7: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

El alejamiento de estas urbes será el único camino para superar estos infortunios y a su vez,

significará la búsqueda de ese lugar deseado, utópico. En esta obra, el apego hacia la ciudad

de México D.F. significa caer en un abismo donde no es posible construir un lugar con

estabilidad, rutinario, cálido. Además, existe una tensión entre lo que se vivió, y lo que no

se quiere volver a vivir otra vez, y esto reside en sus personajes que no cesan de viajar,

cambian de lugar constantemente.

Finalmente, observamos como en Amuleto de Bolaño, existe una nostalgia por el fracaso

que se ver reflejado en los espacios. En México D.F. germina un dolor y un terror de los

cuales Auxilio y Arturo desean escapar. Arturo lo logra, autoexiliándose en otro espacio no

especificado en la obra. Mientras que, Auxilio aún permanece en ese valle de la muerte.

Roberto Bolaño por medio de esta novela intenta contar lo que todavía no se ha contado.

Contar la historia no consiste en desvelar lo oculto, sino de reinterpretarlo. Esta narrativa

presenta una crítica política que nos invita a una reinterpretación del pasado. Una

reinterpretación por lo tanto será una lucha contra el olvido y la literatura servirá como

instrumento para insertarlo en la historia. Está se convertirá en ese renovado testimonio, en

ese  “amuleto” en respuesta al olvido. Por esta razón Auxilio Lacouture invita al lector a no

olvidar estos hechos: «No. En la Universidad no hubo muchos muertos. Fue en Tlatelolco.

¡Ese nombre que quede en nuestra memoria para siempre!» (Bolaño 19)

Page 8: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

Fuentes de Consulta.

Bolaño, Roberto. Amuleto. Barcelona: Anagrama, 1999.

Bolognese, Chiara. “Roberto Bolaño y sus comienzos literarios: El infrarrealismo entre realidad y ficción”. Acta Literaria [Universidad Autónoma de Barcelona] Nº 39 (2009): 131-140.

Villarruel, Antonio. “Ciudad y Derrota: Memoria Urbana Liminar en la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea”. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2009.

Villavicencio, Manuel. Ciudad tomada y ciudad ausente: Los paradigmas del imaginario urbano en la narrativa latinoamericana. Cuenca: Ediciones Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana, 2011.

Page 9: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

Locura 75 taxista

«Arturito Belano aceptaba su destino de niño de las alcantarillas y salía a buscar a sus

fantasmas » (Bolaño 64).

Roberto Bolaño muchas de las historias y personajes están basadas en hechos verídicos.

Página 89 – periferia personajes exiliados, literatos petas, prostitutas homosexuales,

cafishos (deambulaban por bares, calles,

Página 96 y 102 agujeros negro que conduce a la muerte

Página 129 Utopía vs distopia (realidad) .

.

Reinscripción de la memoria subterránea excluida del discurso hegemónico. Al recuperar

estas memorias, ---estos TEXTOS

Memoria

CONJURAR LITERATURA Y CIUDAD

Novelas del pasado – estas novelas al evocar el pasado a través de la rememoración

subjetiva en primera persona, conlleva el reconocimiento de que toda relación con la

historia implica una meditación discursiva: solo puede acceder al pasado mediante la

narración. Meditación que se evidencia con Auxilio Lacouture

Page 10: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

En la obra se pueden distinguir dos planos que se alteran constantemente: los recuerdos de

auxilio y los presagios.

La literatura, en su condición de relato libre y necesariamente histórico, es uno de los

nichos donde escarbar y leer aspectos liminares o marginales de la formación de un

discurso sobre el pasado de esta ciudad. ( citar pagina

Se pone en juego la fragmentariedad del pasado

El sueño de progreso y modernización de una joven generación latinoamericana se vería

cortado por el terror de las dictaduras y la represión. El pesimismo y la nostalgia por un

espacio que nunca éxito, por la patria que nunca fue, tomarán forma en los escritos de

Bolaño.

En Amuleto, los soldados, granaderos, policías vestidos de civil, tanques, armas,

perseguidos, muertos, ruidos inverosímiles, el vacío provocado por irrupción a la

autonomía universitaria, construyen en la mirada de Auxilio un enfrentamiento con el mito

de la modernidad racional, con el mito civilizatorio. Auxilio Lacouture percibía el fracaso

de este proyecto cuando mencionaba acerca de Remedios Varo: «aunque yo sé que ella ha

visto cosas malas […] la contienda entre la Ilustración y la Sombra o el Imperio o el Reino

del Orden, que de todas esas maneras puede y debe ser llamada la mancha irracional que

pretende convertirnos en bestias o en robots…» (Bolaño 79).

Page 11: Roberto Bolaño - Amuleto Ensayo

Este intento de olvidar, solo actúa entre los personajes de Amuleto, para nuestra realidad,

este intento deberá producir un efecto contrario. Este nos deberá servir para siempre

rememorar los hechos sangrientos ocurridos durante las dictaduras latinoamericanas.