roberto ruiz

3
Autora: Elvia Francisca González Martínez Reseña: Roberto Ruiz Miahuatlán, Oaxaca es una tierra de grandes personajes que trabajan la arcilla, el cuero, el acero, la madera, la palma, el hueso. En estos materiales se aglomeran horas y horas de esfuerzo por seducir la materia y trenzarla al gusto de la imaginación. Es así como Roberto Ruiz se inicia en la contemplación de las manos que juegan el barro y extasiado por el movimiento introduce sus manos en la arcilla fresca, y entonces el tiempo se difumina, los pajarillos, las bestias, los jinetes se representan con gran facilidad, pronto estas figuras atraen la mirada de almas inquietas y comienza una lucha con diversos materiales, la madera de pochotle será un cuerpo que hay que curiosear para encontrar las formas de la imaginación. Esas formas talladas por Roberto Ruiz tienen una historia familiar que expresa narrativas de su abuelo, quien le contaba historias de los pueblos vecinos, las cuales referían a la muerte como un hecho cotidiano, por que la justicia se ejecutaba por los hombres comunes. Estos relatos van formando una idea de las características y condiciones de vida de los habitantes de esos pueblos, pero esa vida tan desgastada entre charcos de sangre y venganzas que hacían afrenta a la muerte, no puede desnudarse o vaciarse fríamente en un trozo de madera, es donde nace el respeto a la muerte, en donde las calaveras significan, los rostros descarnados se suavizan en gallos, serenatas y catrinas. En esta mutación de imágenes agrías y violentas a formas naturales y emotivas va mezclándose un aire de ritualidad y religiosidad, en donde se cuelan imágenes sagradas, diurnas, rostros divinos, que avisan esa violencia y ese martirio de la vida en pobreza y miseria de un pueblo olvidado. La renovación de la miniatura El proceso constructivo de la talla de madera y talla en hueso implica un sumergirse en narrativas que describen la realidad del entorno y a su vez demuestran la interioridad del artífice, quien se revitaliza en cada creación poética tan renovada que se agita y sirve de impulso para elaborar nuevas imágenes de una cultura transicional, una cultura mesoamericana que se transforma y se actualiza en la convivencia entre la naturaleza, el alma humanizada y la necesidad material. Esta transición cultural es un vuelco de mentes creativas, sensibles, críticas de un tiempo y un espacio, habla de la inquietud, de la sangre fluyendo, de las ideas en remolino, de los pensamientos clarividentes que demuestran un estar vivo, porque son el reflejo de una sociedad que se amarra a sus raíces y ve pasar el cambio en el tiempo. Esto habla de una comunidad de creadores que están ahí, dispersos sin conexión física, pero que al final se vinculan en la construcción de una cosmovisión encerrada en un microespacio abierto a explorar el misticismo de la vida, esas figuraciones que se expresan en los sueños y que hablan de un ser mesoamericano que come raíces, se alimenta de la leche de los maíces, y se adhiere al palo del pochotle para retornar a sus árboles.

Upload: alondra-saltamontes

Post on 14-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este texto es una reseña del tallador miniaturista Roberto Ruiz, originario de Miahuatlán Oaxaca, México. Este documento está acompañado de narrativas alusivas a la miniatura.

TRANSCRIPT

  • Autora: Elvia Francisca Gonzlez Martnez Resea: Roberto Ruiz Miahuatln, Oaxaca es una tierra de grandes personajes que trabajan la arcilla, el cuero, el acero, la madera, la palma, el hueso. En estos materiales se aglomeran horas y horas de esfuerzo por seducir la materia y trenzarla al gusto de la imaginacin. Es as como Roberto Ruiz se inicia en la contemplacin de las manos que juegan el barro y extasiado por el movimiento introduce sus manos en la arcilla fresca, y entonces el tiempo se difumina, los pajarillos, las bestias, los jinetes se representan con gran facilidad, pronto estas figuras atraen la mirada de almas inquietas y comienza una lucha con diversos materiales, la madera de pochotle ser un cuerpo que hay que curiosear para encontrar las formas de la imaginacin. Esas formas talladas por Roberto Ruiz tienen una historia familiar que expresa narrativas de su abuelo, quien le contaba historias de los pueblos vecinos, las cuales referan a la muerte como un hecho cotidiano, por que la justicia se ejecutaba por los hombres comunes. Estos relatos van formando una idea de las caractersticas y condiciones de vida de los habitantes de esos pueblos, pero esa vida tan desgastada entre charcos de sangre y venganzas que hacan afrenta a la muerte, no puede desnudarse o vaciarse framente en un trozo de madera, es donde nace el respeto a la muerte, en donde las calaveras significan, los rostros descarnados se suavizan en gallos, serenatas y catrinas. En esta mutacin de imgenes agras y violentas a formas naturales y emotivas va mezclndose un aire de ritualidad y religiosidad, en donde se cuelan imgenes sagradas, diurnas, rostros divinos, que avisan esa violencia y ese martirio de la vida en pobreza y miseria de un pueblo olvidado. La renovacin de la miniatura El proceso constructivo de la talla de madera y talla en hueso implica un sumergirse en narrativas que describen la realidad del entorno y a su vez demuestran la interioridad del artfice, quien se revitaliza en cada creacin potica tan renovada que se agita y sirve de impulso para elaborar nuevas imgenes de una cultura transicional, una cultura mesoamericana que se transforma y se actualiza en la convivencia entre la naturaleza, el alma humanizada y la necesidad material. Esta transicin cultural es un vuelco de mentes creativas, sensibles, crticas de un tiempo y un espacio, habla de la inquietud, de la sangre fluyendo, de las ideas en remolino, de los pensamientos clarividentes que demuestran un estar vivo, porque son el reflejo de una sociedad que se amarra a sus races y ve pasar el cambio en el tiempo. Esto habla de una comunidad de creadores que estn ah, dispersos sin conexin fsica, pero que al final se vinculan en la construccin de una cosmovisin encerrada en un micro-espacio abierto a explorar el misticismo de la vida, esas figuraciones que se expresan en los sueos y que hablan de un ser mesoamericano que come races, se alimenta de la leche de los maces, y se adhiere al palo del pochotle para retornar a sus rboles.

  • Poticas visuales de la miniatura Capas rocosas Qu guardan las miniaturas en su centro? Dnde luce la transparencia de sus formas? Acaso tiene das, tiene horas? Tiene noches, tiene soles. Qu hay detrs de la madera Qu hay en su aroma que penetra Y enciende el interior de nuestros cuerpos. Contrarios luminosos Las tallas de madera Aterrizan en los cielos Y viajan desde las entraas de la tierra Vuelan como pjaros al alma Y se desplazan por las bvedas de la imaginacin Por los surcos de luz de hombres Que han descubierto sus sonrisas Bajo las hierbas, bajo las piedras Bajo los huesos que descansan tranquilos en la tierra. rboles de oro Qu clida y solidaria es la rama La rama de copal, de encino, de pochote Que nos regala un trozo de vida Para alegrar nuestros corazones. Soadores Un nido de pjaros Se encuentra en tu interior Y pececillos navegan en tu frente Porque eres soador Y desprendes cartuchos, mirlos Para formar caracoles marinos Que dejan un rastro de arenitas Que aguardan la llegada de otros soadores. Cantos Eres el dueo de las sirenas De aquellas tnicas luminarias Que gritan en el mar de mis adentros Eres el dueo de los cantos que haz pulido las piedras Y haz hecho brillar las sonrisas de los mticos poemas.

  • El tiempo de la creacin Se nubla la mirada Los rostros se borran El ruido se difumina Y solo queda el imaginante y la rama.