robin alejandro correa rojas

100
TALLER X-CONVIVE IV CONCURSO BINACIONAL UNIVERSITARIO DE HÁBITAT ANDINO REASENTAMIENTO Y DESARROLLO EN PASTO ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA 2010

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

TALLER X-CONVIVE IV CONCURSO BINACIONAL UNIVERSITARIO DE

HÁBITAT ANDINO REASENTAMIENTO Y DESARROLLO EN PASTO

ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2010

Page 2: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

TALLER X-CONVIVE IV CONCURSO BINACIONAL UNIVERSITARIO DE

HÁBITAT ANDINO

REASENTAMIENTO Y DESARROLLO EN PASTO

ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2010

Page 3: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

TALLER X-CONVIVE IV CONCURSO BINACIONAL UNIVERSITARIO DE

HÁBITAT ANDINO

REASENTAMIENTO Y DESARROLLO EN PASTO

ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

Portafolio de taller X, concurso binacional Convive IV

Arquitectos

MÓNICA VALENCIA

GUSTAVO CORREA

CARLOS RINCÓN

Docentes taller x

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2010

Page 4: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

4

CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION 22

1. EJERCICIOS PRELIMINARES PARA EL RECONOCIMIENTO

DEL TEMA 23

1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ESPACIO HABITACIONAL URBANO 23

1.1.1 Solución 1 23

1.1.2 Solución 2 25

1.1.3 Solución 3 26

1.2 DENSIDADES DE VIVIENDA 28

1.2.1 Configuración de 48 unidades habitacionales 28

1.2.2 Configuración de 24 unidades habitacionales 29

1.2.3 Configuración de 12 unidades habitacionales 30

1.2.4 Configuración de 6 unidades habitacionales 31

1.2.5 Representación de la vivienda 32

1.3 APROPIACION TECNOLOGICA 33

1.3.1 Ubicación de la unidad habitacional según el corregimiento de

Catambuco 33

Page 5: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

5

1.3.2 Configuración de la parcela 34

1.3.3 Parámetros y materialidad 35

1.3.4 Mirada funcional de la propuesta 37

1.3.5 Representación del producto terminado de la propuesta 37

1.4 ACERCAMIENTO URBANO 39

1.4.1 Ubicación de la unidad habitacional según el corregimiento de

Catambuco 39

1.4.2 Criterio de propuesta 39

1.4.3 Criterio de pieza urbana 40

1.4.4 Propuesta pieza urbana 40

1.4.5 Objeto de desarrollo. Equipamiento: Colegio 41

2. ANÁLISIS URBANO DE PASTO (CATEGORIAS PROYECTUALES) 43

2.1 MAPACHICO 43

2.1.1 Geografía 43

2.1.1.1 Ubicación 43

2.1.1.2 Generalidades 44

2.1.1.3 Clima 44

2.1.1.4 Temperatura 44

Page 6: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

6

2.1.1.5 Hidrología 44

2.1.1.6 Geología 45

2.1.1.7 Topografía 45

2.1.1.8 Geomorfología 46

2.1.2 Morfología 47

2.1.2.1 Delimitación general 47

2.1.2.2 Número de pisos (ejemplo representativo de sector) 48

2.1.2.3 Trama urbana 48

2.1.2.4 Estructura básica (Nolly) 49

2.1.2.5 Granulometría 49

2.1.2.6 Relieve 50

2.1.2.7 Relación de la vivienda con la vía 50

2.1.2.8 Síntesis 51

2.1.3 Paisaje 51

2.1.3.1 Áreas verdes 51

2.1.3.2 Vista 52

2.1.3.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales 52

2.1.3.4 Paisaje cultural 53

Page 7: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

7

2.1.4 Infraestructura 54

2.1.4.1 Caracterización 55

2.1.4.2 Equipamientos 56

2.2 GENOY 57

2.2.1 Geografía 57

2.2.1.1 Ubicación 57

2.2.1.2 Generalidades 57

2.2.1.3 Geología 57

2.2.1.4 Topografía 58

2.2.1.5 Hidrografía 59

2.2.1.6 Geología 59

2.2.2 Morfología 60

2.2.2.1 Delimitación general 60

2.2.2.2 Conectividad y accesos 61

2.2.2.3 Amenazas 62

2.2.2.4 Estructura básica urbana 62

2.2.2.5 Nolly 63

2.2.2.6 Referentes 64

2.2.2.7 Relación espacio público 64

Page 8: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

8

2.2.3 Paisaje 65

2.2.3.1 Fitotectura 65

2.2.3.2 Áreas verdes 66

2.2.3.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales 66

2.2.3.4 Paisaje cultural 67

2.2.4 Infraestructura 68

2.2.4.1 Sistema vial 68

2.2.4.2 Circulación peatonal 69

2.2.4.3 Equipamientos 69

2.3 CABRERA 70

2.3.1 Geografía 70

2.3.1.1 Ubicación 70

2.3.1.2 Generalidades 70

2.3.1.3 Geología 71

2.3.1.4 Topografía 72

2.3.1.5 Geomorfología 72

2.3.1.6 Hidrología 73

2.3.2 Paisaje 74

2.3.2.1 Fitotectura 74

Page 9: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

9

2.3.2.2 Área verde 74

2.3.2.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales 75

2.3.2.4 Paisaje cultural 75

2.3.3 Infraestructura 77

2.3.3.1 Sistema vial existente 77

2.3.3.2 Equipamientos colectivos 77

2.3.3.3 Sistemas de servicio público 78

2.4 CATAMBUCO 79

2.4.1 Geografía 79

2.4.1.1 Ubicación 79

2.4.1.2 Generalidades 79

2.4.1.3 Topografía 79

2.4.1.4 Geología 80

2.4.1.5 Geomorfología 81

2.4.1.6 Hidrología 82

2.4.2 Paisaje 82

2.4.2.1 Fitotectura 82

2.4.2.2 Vista 83

2.4.2.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales 83

Page 10: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

10

2.4.2.4 Paisaje cultural 84

2.4.3 Infraestructura 86

2.4.3.1 Accesibilidad 86

2.4.3.2 Equipamientos 86

3. DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO Y ARQUITECTONICO 87

3.1 PLANO DE LOCALIZACION CORREGIMIENTOS DE CABRERA Y

CATAMBUCO (A INTERVENIR) EN EL MUNICIPIO DE PASTO 87

3.2 DESARROLLO URBANO CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO 87

3.2.1 Primera aproximación 87

3.2.2 Segunda aproximación 89

3.2.3 Producto final 89

3.3 DESARROLLO URBANO CORREGIMIENTO DE CABRERA 90

3.3.1 Primera aproximación 90

3.3.2 Segunda aproximación 92

3.3.3 Producto pre-final 93

3.3.4 Producto final 93

3.4 UNIDAD HABITACIONAL 94

3.4.1 Criterio de desarrollo 94

3.4.2 La visión de la vivienda 95

Page 11: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

11

3.4.3 Estructura 96

3.4.4 Crecimiento de la vivienda 97

CONCLUSIONES 98

BIBLIOGRAFIA 99

Page 12: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

12

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 (imagen ejercicio tipológico de la vivienda) 23

Imagen 2 (resultado 1 de ejercicio tipología vivienda) 24

Imagen 3 (resultado 2 de ejercicio tipología vivienda) 26

Imagen 4 (resultado 3 de ejercicio tipología vivienda) 28

Imagen 5 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-config.

funcional) 36

Imagen 6 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-config.

bioclimática) 37

Imagen 7 (gráfico ubicación mapachico) 43

Imagen 8 (gráfico clima mapachico) 44

Imagen 9 (gráfico temperatura mapachico) 44

Imagen 10 (gráfico hidrología mapachico) 45

Imagen 11 (gráfico geología mapachico) 45

Imagen 12 (gráfico topografía mapachico) 46

Imagen 13 (gráfico geomorfología al horizonte mapachico) 46

Imagen 14 (gráfico geomorfología meseta, cordilleras montañas mapachico 47

Imagen 15 (gráfico geomorfología identificación galeras mapachico) 47

Page 13: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

13

Imagen 16 (gráfico morfología delimitación casco urbano mapachico) 47

Imagen 17 (gráfico número de pisos en mapachico) 48

Imagen 18 (gráfico trama urbana de mapachico) 48

Imagen 19 (gráfico sistema estructurante en mapachico) 49

Imagen 20 (gráfico granulometría mapachico) 49

Imagen 21 (gráfico relieve influencia corrientes de aire mapachico) 50

Imagen 22 (gráfico relación de la vivienda con la vía mapachico) 50

Imagen 23 (gráfico áreas verdes mapachico) 51

Imagen 24 (vista de mapachico) 52

Imagen 25 (gráfico cultivos agrícolas y silvopastorales de mapachico) 52

Imagen 26 (paisaje cultural mapachico) 53

Imagen 27 (gráfico relación vías-edificaciones mapachico) 53

Imagen 28 (gráfico sistema estructurante en mapachico) 53

Imagen 29 (gráfico subdivisión parcela en mapachico) 54

Imagen 30 (gráfico localización vías mapachico) 54

Imagen 31 (gráfico sistema vial mapachico) 55

Imagen 32 (gráfico caracterización infraestructura mapachico) 55

Imagen 33 (imágenes equipamientos mapachico) 56

Imagen 34 (gráfico cobertura de equipamientos mapachico) 56

Imagen 35 (ubicación genoy) 57

Page 14: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

14

Imagen 36 (gráfico geología genoy) 57

Imagen 37 (flujos piro-clásticos genoy) 58

Imagen 38 (flujos piro-clásticos genoy) 58

Imagen 39 (grafico topografía genoy) 58

Imagen 40 (grafica hidrografía genoy) 59

Imagen 41 (grafico ubicación genoy respecto a fuentes hídricas) 59

Imagen 42 (geología genoy desde el horizonte galeras) 59

Imagen 43 (geología al genoy) 59

Imagen 44 (vistas de zona montañosa desde el casco urbano de genoy) 60

Imagen 45 (ubicación topográfica en corte de genoy) 60

Imagen 46 (delimitación morfológica de genoy) 60

Imagen 47 (ubicación con respecto a la vía con curvas de nivel de genoy) 61

Imagen 48 (conectividad y accesos genoy) 61

Imagen 49 (gráfico zona de amenazas genoy) 62

Imagen 50 (gráfico estructura básica urbana de genoy) 63

Imagen 51 (nolly genoy) 63

Imagen 52 (casco urbano y cultivos genoy) 64

Imagen 53 (vistas de espacio público genoy) 65

Imagen 54 (caracterización fitotectura genoy) 65

Imagen 55 (espacio público-áreas verdes genoy) 66

Page 15: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

15

Imagen 56 (vista cultivos genoy) 66

Imagen 57 (paisaje cultural genoy) 67

Imagen 58 (relación volcán galeras-genoy como partí cultural) 67

Imagen 59 (vista de parcelación genoy) 68

Imagen 60 (sistema vial genoy) 68

Imagen 61 (sistema peatonal genoy) 69

Imagen 62(equipamientos colectivos genoy) 69

Imagen 63 (gráfico ubicación cabrera) 70

Imagen 64 (gráfico ventilación cabrera) 71

Imagen 65 (gráfico topografía cabrera) 72

Imagen 66 (gráfico geomorfología cabrera) 72

Imagen 67 (gráfico hidrología cabrera) 73

Imagen 68 (gráfico fitotectura cabrera) 74

Imagen 69 (gráfico área verde cabrera) 74

Imagen 70 (gráfico cultivos cabrera) 75

Imagen 71 (gráfico paisaje cultural cabrera) 75

Imagen 72 (gráfico proceso fundacional a partir del parque de cabrera) 76

Imagen 73 (ubicación de la vivienda respecto a la parcela cabrera) 76

Imagen 74 (gráfico equipamientos colectivos cabrera) 77

Page 16: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

16

Imagen 75 (ubicación mobiliario urbano para servicios públicos cabrera) 78

Imagen 76 (ubicación geográfica catambuco) 79

Imagen 77 (gráfico topografía catambuco) 80

Imagen 78 (gráfico geología catambuco) 80

Imagen 79 (vistas topográficas catambuco) 81

Imagen 80 (caracterización geomorfológica catambuco plantas) 81

Imagen 81 (caracterización geomorfológica catambuco alzados) 82

Imagen 82 (gráficos hidrología catambuco) 82

Imagen 83 (gráfico fitotectura catambuco) 83

Imagen 84 (visual cultivos catambuco) 84

Imagen 85 (grafico paisaje cultural catambuco) 84

Imagen 86 (gráficos conformación de la parcela según casco urbano

catambuco) 85

Imagen 87 (gráfico accesibilidad catambuco) 86

Imagen 88 (gráfico equipamientos colectivos en catambuco) 86

Imagen 89 (gráfico ejes estructurantes generales desde el POT de Pasto

.catambuco) 88

Imagen 90 (gráfico ejes estructurantes inmediatos desde el POT de Pasto.

catambuco) 88

Imagen 91 (gráfico ejes estructurantes generales desde el POT de Pasto .

Page 17: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

17

cabrera) 91

Imagen 92 (gráfico ejes estructurantes inmediatos desde el POT de Pasto

.cabrera) 91

Imagen 93 (renders de la propuesta de unidad de vivienda) 95

Imagen 94 (grafico de estructura de la vivienda básica) 96

Page 18: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

18

LISTA DE PLANOS

Plano 1 (ejercicio 1 densidades de viviendas) 29

Plano 2 (ejercicio 2 densidades de viviendas) 30

Plano 3 (ejercicio 3 densidades de viviendas) 31

Plano 4 (ejercicio 4 densidades de viviendas) 32

Plano 5 (ejercicio tipología en densidades de viviendas) 33

Plano 6 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-ubicación) 34

Plano 7 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-config. parcela) 35

Plano 8 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-planimetría

propuesta) 38

Plano 9 (ejercicio primer acercamiento urbano-ubicación zona de

intervención) 39

Plano 10 (ejercicio primer acercamiento urbano-partí proyecto a intervenir) 40

Plano 11 (ejercicio primer acercamiento urbano-propuesta espacio público) 41

Plano 12 (ejercicio primer acercamiento urbano-equipamiento colectivo) 42

Plano 13 (sistema vial existente en cabrera) 77

Plano 14 (sistema de servicios públicos cabrera) 78

Plano 15 (localización corregimientos de cabrera y catambuco-a intervenir) 87

Page 19: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

19

Plano 16 (propuesta segunda aproximación corregimiento de catambuco) 89

Plano 17 (propuesta producto final corregimiento de catambuco) 90

Plano 18 (propuesta segunda aproximación corregimiento de cabrera) 92

Plano 19 (propuesta segunda aproximación con ejes paisajísticos

corregimiento de cabrera) 92

Plano 20 (propuesta producto pre-final corregimiento de cabrera) 93

Plano 21 (propuesta producto final corregimiento de cabrera) 93

Plano 22 (desarrollo formal y funcional de la vivienda) 94

Plano 23 (conformación de la vivienda básica) 95

Plano 24 (conformación estructural de la vivienda básica) 96

Plano 25 (crecimiento de la vivienda caso comercial) 97

Plano 26 (crecimiento de la vivienda caso ampliación habitación) 97

Page 20: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

20

GLOSARIO

ZAVA: zona de amenaza volcánica alta

Page 21: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

21

RESUMEN

En esta publicación podrá encontrar el estudio de caso de los corregimientos que

son el objeto de estudio para el proceso de reasentamiento en pasto, Genoy y

Mapachico como población a reasentar y cabrera y Catambuco como receptores

de dicho reasentamiento. Asimismo, el desarrollo de de la propuesta urbana de

cabrera y Catambuco con los componentes necesarios para conformar

comunidad, y por último el desarrollo de la vivienda basado en los principios para

el habitar con bienestar: salud, seguridad y hábitat.

ABSTRACT

In this publication can be found the case study for the vicinities/townships which

are the object of the analysis for the process of resettlement of populations from

Pasto, Genoy and Mapachico, being Cabrera and Catambuco the recipients of said

population reestablishment. And likewise, the development of the urban proposal

for Cabrera y Catambuco with the necessary components to conform the

community, and lastly the development of the households based on the principles

that will permit to inhabit with well-being, health, safety and habitat.

Page 22: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

22

INTRODUCCIÓN

Los procesos de reasentamiento en Colombia, en los últimos años, se han

fortalecido gracias la gestión por parte del gobierno y sus entidades encargadas

por velar por el bienestar del pueblo colombiano.

Gracias a esta política, ha sido posible que el gremio de la arquitectura permita

generar un concurso para que desde la escuela sea posible realizar un minucioso

ejercicio que permita dar solucionar integrales al problema de la vivienda en

Colombia, pensada desde los estudiantes y los maestros de la profesión.

El desarrollo de la vivienda y el hábitat popular en pasto es el objeto de estudio

para el convive IV, el cual es el concurso que se encarga de convocar a las

universidades para que pongan sobre la mesa propuestas encaminadas a buscar

soluciones para la vivienda en el hábitat andino.

El proceso de taller X de la Universidad Católica Popular del Risaralda, basado en

el concurso convive IV para desarrollo de la vivienda en el hábitat andino, conto

con trece propuestas integrales de urbanismo y la vivienda como unidad básica,

de las cuales se expone el proceso total de una de ellas en esta publicación.

Page 23: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

23

1. EJERCICIOS PRELIMINARES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL TEMA

1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ESPACIO HABITACIONAL URBANO

Explicación del ejercicio: El ejercicio promueve el pensar en la ocupación de la

vivienda, su distribución, su localización, su orientación y su contexto en general,

con el fin de tener bases para enfrentar la problemática del caso puntual del

hábitat andino, san Juan de pasto

El resultado del ejercicio debería arrojar tres resultados contundentes, lo más

afortunados posiblemente a la configuración de la vivienda en un término general,

pensando en la población a trabajar como un foco de buen resultado.

imagen 1 (imagen ejercicio tipológico de la vivienda)

1.1.1 Solución 1

Posición de vivienda: Frente.

Su posición, nos da la idea de utilidad de uso Comercial, por la estrategia de estar

más cercano a la vía.

Page 24: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

24

La vivienda atiende a las necesidades básicas, las cuales se generaron con

respecto a la importancia y acercamiento a la actividad.

Su forma es rectangular debido al provecho que genera en captación de sol en

sus fachadas más largas.

El tipo de vegetación, es de conformar el paisaje, ya que se pretende generar un

amortiguador frente a la vía, y un ambiente más propicio en vista, hacia la morada.

Su topografía es en corte de ladera, ya que a su uso comercial, nos da un mejor

provecho en estrategia de venta y utilidad estando a borde de carretera.

Dentro de esta propuesta de uso comercial, vemos la ventaja de conformar

paisaje, generando mayores soluciones ambientales a cercanía de la vivienda y

disminuir el impacto de la vía hacia la parcela. Su uso es más cercano a la vía,

por la utilidad y beneficio de venta.

Imagen 2 (resultado 1 de ejercicio tipología vivienda)

Page 25: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

25

1.1.2 Solución 2

Posición de vivienda: Centro, a un costado de la parcela.

Su forma es rectangular debido al provecho que genera en captación de sol en

sus fachadas más largas.

La asociación mas estratégica para esta disposición es en forma horizontal, e igual

forma corresponde al norte impuesto.

El tipo de vegetación, es columnar, facilitando la delimitación de la parcela, frente

a sus vecinos, y su uso agrícola.

Su posición, nos da la idea de utilidad de uso Agropecuario, por la captación de

terreno mayor y el distanciamiento con la vía, permitiendo una segunda utilidad o

uso de mayor importancia sobre la carretera.

La vivienda atiende a las necesidades básicas, las cuales se generaron con

respecto a la importancia y acercamiento a la actividad.

Su topografía, es en forma de divisorio aguas, ya que de acuerdo al uso

agropecuario, se dará un mejor aprovechamiento del terreno.

Dentro de esta propuesta de uso agrícola, otorgamos la zona frontal y posterior de

la parcela con vegetación columnar, ayudando a delimitar los usos privados de

actividades dentro del uso agrícola. La vivienda se encuentra en el centro

otorgando mayor beneficio y distribución del lote, de igual forma la accesibilidad se

genera en forma directa, alternándola con los otros usos cercanos en el lote.

Page 26: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

26

Imagen 3 (resultado 2 de ejercicio tipología vivienda)

1.1.3 Solución 3

Posición de vivienda: Centro, a un costado de la parcela.

Su forma es rectangular debido al provecho que genera en captación e sol en sus

fachadas más largas.

Este tipo de disposición, permite mayor provecho en forma vertical, y es poco

ventajoso en su forma horizontal, limitando un poco el tipo de actividades a

generar dentro de la parcela.

Page 27: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

27

El tipo de vegetación, es Columnar, facilitando la delimitación de actividades y

usos más privados.

Su posición, nos da la idea de utilidad de uso Agropecuario, por la captación de

terreno mayor y el distanciamiento con la vía.

La vivienda atiende a las necesidades básicas, las cuales se generaron con

respecto a la importancia y acercamiento a la actividad.

su topografía, es en forma de divisorio aguas, ya que de acuerdo a el uso

agropecuario, se dará un mejor aprovechamiento del terreno .

Dentro de esta propuesta de uso agrícola, aunque el lote no es el mas propio, por

la gran división que genera al uso, pero se siguen manejando el mismo concepto

ambiental (columnar) delimitándolo frente a la vía y vecinos, de igual forma la

vivienda situada al centro otorga mayor privacidad y mayor acercamiento a las

actividades futuras que se puedan generar, dentro de la parcela.

Page 28: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

28

Imagen 4 (resultado 3 de ejercicio tipología vivienda)

1.2 DENSIDADES DE VIVIENDA

Explicación del ejercicio: La idea de este rápido es configurar lo correspondiente a una

manzana con diferentes cantidades. 6, 12, 24 y 48 unidades habitacionales las cuales

deberán contar con una zona común entre ellas, la cual lleve consigo zona verde,

equipamiento urbano, vías de acceso y circulación, propuesta de limites y por ultimo un

estimado de la vivienda que deberá estar ubicada en cada unidad con su debida

orientación.

1.2.1 Configuración de 48 unidades habitacionales

Page 29: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

29

La propuesta cuenta las unidades requeridas agrupadas en cuatro módulos de 12

unidades cada uno. Como punto de encuentro de la manzana existe un parque lineal con

su equipamiento correspondiente a un cai de policía. Un circuito vehicular de doble crujía

llegando a cada predio de una manera cómoda.

Plano 1 (ejercicio 1 densidades de viviendas)

1.2.2 Configuración de 24 unidades habitacionales

La propuesta cuenta las unidades requeridas agrupadas en cuatro módulos de 6 unidades

cada uno. Como punto de encuentro de la manzana existe un parque lineal con su

equipamiento correspondiente a un cai de policía. Un circuito vehicular de doble crujía

llegando a cada predio de una manera cómoda.

Page 30: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

30

(6)

Plano 2 (ejercicio 2 densidades de viviendas)

1.2.3 Configuración de 12 unidades habitacionales

La propuesta cuenta las unidades requeridas agrupadas en cuatro módulos de 3 unidades

cada uno. Como punto de encuentro de la manzana existe un parque lineal con su

equipamiento correspondiente a un cai de policía. Un circuito vehicular de doble crujía

llegando a cada predio de una manera cómoda, como punto conector del sistema vial esta

el parque, por que necesariamente hay que pasar para circular por la agrupación.

Page 31: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

31

Plano 3 (ejercicio 3 densidades de viviendas)

1.2.4 Configuración de 6 unidades habitacionales

La propuesta cuenta las unidades requeridas agrupadas en un solo módulo que las

alberga a todas las unidades. Como punto de encuentro de la manzana existe un parque

lineal con su equipamiento correspondiente a un cai de policía. Un circuito vehicular de

doble crujía llegando a cada predio de una manera cómoda. La característica principal es

la accesibilidad por una única entrada a la agrupación, y la integración de esta con el

circuito alrededor del parque.

Page 32: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

32

Plano 4 (ejercicio 4 densidades de viviendas)

1.2.5 Representación de la vivienda

Las unidades de vivienda representadas en este cuadro pertenecen a la misma unidad

girada o simetrizada según ubicación de sol. Estas unidades de vivienda son las

propuestas para las configuraciones de manzana mencionadas anteriormente.

La unidad básica cuenta con una sala comedor, 3 alcobas, un baño, cocina, pequeño

patio y una bodega para el uso agropecuario.

Page 33: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

33

Plano 5 (ejercicio tipología en densidades de viviendas)

1.3 APROPIACION TECNOLOGICA

Explicación del ejercicio: La idea de este rápido el llegar desde el contexto a la

primera aproximación de la vivienda con unas bases o parámetros bases,

provenientes de estudios de la configuración social y familiar de los habitantes del

área andina colombiana.

1.3.1 Ubicación de la unidad habitacional según el corregimiento de catambuco

En una primera aproximación al corregimiento, la zona ubicada hacia el norte apta

para el uso residencial, allí se plantea el ejercicio, el cual contara con una

configuración funcional de la parcela completamente y de la vivienda como el

objetivo principal.

Page 34: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

34

Plano 6 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-ubicación)

1.3.2 Configuración de la parcela

1-buscar una integración vecinal de actividades agropecuarias y sociales entre

predios ("las relaciones se forman en los cultivos de maíz")

2-vivienda ubicada en zona de más baja pendiente de la parcela, y cultivos

dentro de la pendiente más pronunciada.

Page 35: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

35

Plano 7 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-config. parcela)

1.3.3 Parámetros y materialidad

Parámetros

-fachada orientada hacia la vía

-uso de porche

-vivienda mínima de 45mt2 (productividad y costumbres, requieren esta densidad

Page 36: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

36

-uso de bodega

Materialidad

-uso de cielo falso en madera

-muros exteriores de .24 e interiores de .12 de espesor, en adobe

-ventanas pequeñas y altas en madera con vidrio

-tejas de asbesto cemento

-puertas exteriores (hacia el frente y tipología de la vivienda

Los espacios los caracterizan las actividades familiares como relacionarse en

sociedad, descansar e integrarse en familia como tal, este último con más

relevancia.

Cada espacio se articula con una circulación longitudinal, desde el acceso hasta el

final de la vivienda.

Imagen 5 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-config. funcional)

Page 37: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

37

1.3.4 Mirada funcional de la propuesta

Representación de la vivienda en sus aspectos bioclimáticos y espaciales

representados en la propuesta.

Imagen 6 (ejercicio apropiación tecnológica para la

vivienda-config. bioclimática)

1.3.5 Representación del producto terminado de la vivienda.

Ya es posible aquí apreciar una configuración espacial relacionada con la cultura

de pasto, una primera aproximación a la vivienda del hábitat andino.

Una zona social de recibo de visitas representada en el porche y la sala, una zona

de habitaciones herméticas, con menor jerarquía de la zona posterior que

pertenece a la cocina y el comedor integrados, que son los que le dan el

significado a la estructura social de pasto y posterior a todo esto, una zona de

servicios complementarias de servicios, tanto sanitarios como de pequeña

industria (bodega).

Page 38: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

38

Plano 8 (ejercicio apropiación tecnológica para la vivienda-planimetría propuesta)

Page 39: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

39

1.4 ACERCAMIENTO URBANO

1.4.1 Ubicación de la unidad habitacional según el corregimiento de catambuco

En una primera aproximación al corregimiento, la zona ubicada hacia el norte apta

para el uso residencial, allí se plantea el ejercicio, el cual contara con una

configuración funcional de la parcela completamente y de la vivienda como el

objetivo principal.

Plano 9 (ejercicio primer acercamiento urbano-ubicación zona de intervención)

1.4.2 Criterio de propuesta

-Población a reasentar en catambuco: Genoy, el 52% de la comunidad son niños

-Población total 3358 personas, de los cuales 1746,16 son niños

Page 40: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

40

-Con este criterio una opción de planteamiento urbano seria el colegio, por lo cual

se selecciona como el equipamiento a desarrollar en esta zona urbana propuesta

1.4.3 Criterio de pieza urbana

El colegio se plantea dentro de una trama urbana propuesta, el cual debe contar

con un amarre con espacialidad pública, integrando la pieza seleccionada con el

resto de planteamiento urbano, residencial ya planteado.

Plano 10 (ejercicio primer acercamiento urbano-partí proyecto a intervenir)

1.4.4 Propuesta pieza urbana

En la zona norte, delimitada por una cuenca hídrica, la pieza urbana es un sistema

que integra espacio público con el colegio a desarrollarse, este espacio cuenta con

Page 41: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

41

zonas de esparcimiento para el peatón, recreativas y culturales, incluyendo en

estas canchas, zonas de estancias, corredores adoquinados, un teatrín al aire libre

con vista directa al volcán.

El colegio recoge, por su forma, lo que sucede en la zona residencial y lleva a la

población atreves de él, por medio de una espacialidad pública, a tener un

contacto mejor con la naturaleza y más directa con el volcán.

Plano 11 (ejercicio primer acercamiento urbano-propuesta espacio público)

1.4.5 Objeto de desarrollo. Equipamiento: colegio

El colegio cuenta con una capacidad de 22 salones de clase, cada uno para 49

estudiantes, para un total de 1072 estudiantes en una jornada educativa.

El volumen se vale del espacio púbico que lo rodea para contar con áreas de

recreación y esparcimiento de los estudiantes, ya que al interior de este el espacio

Page 42: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

42

está limitado únicamente para salones de clase, circulación y zonas de servicio en

general

Plano 12 (ejercicio primer acercamiento urbano-equipamiento colectivo)

Page 43: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

43

2. ANALISIS URBANO DE PASTO (CATEGORIAS PROYECTUALES)

Para entender mejor el contexto de trabajo en el cual se basa el semestre, es

necesario conocer cada aspecto de este por medio de un análisis el cual se

desarrollara en las siguientes categorías proyectuales pertenecientes a la unidad

de geografía, morfología, paisaje, infraestructura, arquitectura y sociedad.

Con esta información, la dirección de la proyección de los sitios de trabajo

permitirá un resultado más afortunado al momento de pensar en el hábitat andino,

nuestro objeto de desarrollo

Conociendo que el análisis se le practica a cuatro municipios, se hace la salvedad

de que dos de ellos recibirán la población de los demás. Es decir, cabrera y

Catambuco recibirán la población de reasentamiento de Mapachico y Genoy.

2.1 MAPACHICO

2.1.1 Geografía

2.1.1.1 Ubicación

Imagen 7 (gráfico ubicación mapachico)

Page 44: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

44

2.1.1.2 Generalidades

Altura (Cabecera): 2.800 m. s. n. m.

Temperatura (Cabecera): 10º C.

Piso Térmico: Frío.

Humedad: 79 %

Producción Agrícola: Trigo, maíz, ulluco, arveja, cebada, hortalizas.

2.1.1.3 Clima

Imagen 8 (gráfico clima mapachico)

2.1.1.4 Temperatura

Imagen 9 (gráfico temperatura mapachico)

2.1.1.5 Hidrología

Page 45: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

45

Por su ubicación en relación al volcán Mapachico está expuesto a una alta

amenaza, debido a las pendientes y a los causes de las quebradas, puesto que

los flujos piro clásticos en una posible erupción afectarían estas zonas

Imagen 10 (gráfico hidrología mapachico)

2.1.1.6 Geología

Mapachico se caracteriza por tener su geología conformada por lavas de

composición andesítica, contando con terrenos fértiles para zonas de cultivos.

Imagen 11 (gráfico geologia mapachico)

2.1.1.7 Topografía

Page 46: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

46

Se caracteriza por pendientes de 30 a 70 grados, con pequeñas planicies lo que

acentúa más el riesgo de amenaza de la zona.

Imagen 12 (gráfico topografía mapachico)

2.1.1.8 Geomorfología

la estructura geomorfológica dada por el relieve de la zona se ve influenciada por

las cordilleras de los andes y por la aparición del volcán galeras, además de

montañas y cerros que rodean el valle de atríz y que hacen parte del relieve de la

zona.

Imagen 13 (gráfico geomorfología al horizonte mapachico)

Page 47: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

47

En el relieve del sitio se marca una sucesión de montañas, que en sus niveles

conforman una topografía ondulada predominante y empinada dando así la

posibilidad de tener variables de pisos térmicos, permitiendo generar cultivos de

cosecha en las diferentes épocas del año.

Imagen 14 (gráfico geomorfología Imagen 15 (gráfico geomorfología

meseta, cordilleras montañas mapachico) identificación galeras mapachico)

2.1.2 Morfología

2.1.2.1 Delimitación general

Imagen 16 (gráfico morfología delimitación

casco urbano mapachico)

Page 48: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

48

2.1.2.2 Número de pisos (ejemplo representativo de sector)

Imagen 17 (gráfico número de pisos en mapachico)

2.1.2.3 Trama urbana

Imagen 18 (gráfico trama urbana de mapachico)

Page 49: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

49

2.1.2.4 Estructura básica (Nolly)

Imagen 19 (gráfico sistema estructurante en mapachico)

2.1.2.5 Granulometría

Imagen 20 (gráfico granulometría mapachico)

Page 50: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

50

2.1.2.6 Relieve

Imagen 21 (gráfico relieve influencia corrientes de aire mapachico)

2.1.2.7 Relación de la vivienda con la vía

Imagen 22 (gráfico relación de la vivienda con la vía mapachico)

Page 51: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

51

2.1.2.8 Síntesis

Por ser una población de carácter rural carece de espacio público, las viviendas

están dispersas y en el centro poblado no hay una continuidad entre las viviendas

que están al borde de la vía en lo que respecta a andenes y antejardines, la las

viviendas que no se ubican al borde de la vía se accede por medio de calles

angostas en tierra, las cuales no siguen ningún patrón especifico, esto refleja el

carácter rural de esta zona en la cual la normatividad no se aplica.

2.1.3 Paisaje

2.1.3.1 Áreas verdes

Imagen 23 (gráfico áreas verdes mapachico)

Page 52: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

52

2.1.3.2 Vista

Imagen 24 (vista de mapachico)

2.1.3.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales

Imagen 25 (gráfico cultivos agrícolas y silvopastorales de mapachico)

Page 53: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

53

2.1.3.4 Paisaje cultural

Imagen 26 (paisaje cultural

mapachico)

Su relación directa con la con la vía crea un determinante en la configuración del

paisaje definiendo la ubicación y la orientación tanto de las viviendas como de los

equipamientos

Imagen 27 (grafico relación vía-edificaciones mapachico)

Imagen 28 (gráfico sistema estructurante en mapachico)

Page 54: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

54

En su condición de zona rural y agrícola se crea en el paisaje lejano una

fragmentación en el terreno (parcelación)

En el paisaje cercano existe una subdivisión del terreno contiguo a la vivienda,

disponiendo este para cultivos de consumo interno

Imagen 29 (gráfico subdivisión parcela en mapachico)

2.1.4 Infraestructura

Tensor

Imagen 30 (gráfico localización vías mapachico)

Page 55: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

55

Con el fin de ofrecer condiciones de vida similares a la población a reasentar, se

hace énfasis en la conformación actual del corregimiento, resaltando en primer

lugar su aparición en el territorio a partir de una vía (infraestructura).

Imagen 31 (gráfico sistema vial mapachico)

2.1.4.1 Caracterización

La caracterización del sitio consecuencia de su localización en la ZAVA,

(pendientes, suelo, quebradas, paisaje, contexto, etc., influencia directamente la

infraestructura, con la cual están altamente ligados, por su autoconstrucción

empírica basada en “las determinantes del galeras”.

Imagen 32 (gráfico caracterización infraestructura mapachico)

Page 56: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

56

2.1.4.2 Equipamientos

“Redes de infraestructura generadoras de redes sociales”.

Imagen 33 (imágenes equipamientos mapachico)

Cobertura de equipamientos

Imagen 34 (gráfico cobertura de equipamientos mapachico)

Page 57: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

57

2.2 GENOY

2.2.1 Geografía

2.2.1.1 Ubicación

Imagen 35 (ubicación genoy)

2.2.1.2 Generalidades

Con altura de 2400 msnm, y una temperatura promedio de 14 grados.

Humedad Relativa de 84%.

Se encuentra localizado en la parte centro occidental y a 12 km de la ciudad de

pasto.

2.2.1.3 Geología

Imagen 36 (gráfico geología genoy)

Page 58: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

58

Flujos piro clásticos: este fenómeno se produce cuando lava con alto contenido en

gases se enfría y descomprime al alcanzar la superficie durante una erupción

volcánica.

Imagen 37 (flujos piro-clásticos genoy) Imagen 38 (flujos piro-clásticos genoy)

Depósitos de lavas (TQvl) localizados en las cumbres de las montañas junto a

antiguos conos volcánicos.

2.2.1.4 Topografía

Estando en la ladera del volcán galeras, la inclinación se pronuncia mas, su

ubicación en el valle del atriz no implica un terreno plano, aunque contextualmente

se pueda apreciar como tal.

La conformación del corregimiento en relación con el volcán es consecuente con

la intensión de querer trasladar a otro lugar debido a la gran amenaza.

Imagen 39 (grafico topografía genoy)

Page 59: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

59

2.2.1.5 Hidrografía

El recurso hídrico regional se ve afectado también durante episodios de erupción

del Volcán Galeras que con la emisión de cenizas afecta las propiedades físico

químicas de los cuerpos de agua que nacen en la estrella hídrica del Galeras.

Imagen 40 (grafica hidrografía genoy) Imagen 41 (grafico ubicación

genoy respecto a fuentes hídricas)

2.2.1.6 Geología

El relieve en el corregimiento de Genoy está marcado esta dado por las montañas

de la cordillera occidental y por el predominante volcán galeras, en la zona urbana se

detecta un valle que es donde se encuentra implantado el casco urbano del corregimiento

de Genoy.

Imagen 42 (geología genoy desde el Imagen 43 (geología al horizonte

galeras) genoy)

Page 60: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

60

El relieve en el corregimiento de Genoy es fuerte hacia el volcán galeras en el

sentido opuesto es más leve marcando un pequeño valle en su casco urbano.

Imagen 44 (vistas de zona montañosa desde el casco urbano de genoy)

Imagen 45 (ubicación topográfica en corte de genoy)

2.2.2 Morfología

2.2.2.1 Delimitación general

Imagen 46 (delimitación morfológica de genoy)

Page 61: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

61

Ubicación morfológica. El corregimiento de Genoy hace parte del pie de monte del

volcán lo que significa es que su asentamiento va en orden ascendente con curvas que

oscilan entre 2200 y 2600

Imagen 47 (ubicación con respecto a la vía con curvas de nivel de genoy)

2.2.2.2 Conectividad y accesos

Se identifica una alta dependencia los municipios ubicados en la ZAVA con la vía

Panamericana en conexión hacia Pasto y hacia el resto de la zona, a través de la

vía circunvalar la cual igualmente se encuentra en amenaza alta, en este sentido

el PAE, propone un primer escenario de conectividad que potencie alternativas

para la población afectada

Imagen 48 (conectividad y accesos genoy)

Page 62: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

62

2.2.2.3 Amenazas

Esta zona sería afectada por flujos piro clástico, flujos de lava, caídas piro

clásticas, flujos de lodo, proyectiles balísticos, onda de choque y alta

concentración de gases en las inmediaciones del cono activo. Las áreas cercanas

a los valles de los ríos Azufral, es decir, Genoy

Imagen 49 (gráfico zona de amenazas genoy)

2.2.2.4 Estructura básica urbana

Tipo de estructura damero debido la influencia de la colonización, es evidente que

a partir de su crecimiento se presenta una irregularidad debido al eje estructurante

que es la vía panamericana.

Para la estructura urbana regional se identificaron las tres escalas de planificación:

regional, subregional y local que tiene ver directamente con los sistemas que

contiene el componente físico-espacial de los municipios contenidos en la ZAVA.

Centro poblado dentro del área rural y existen unas relaciones de dependencia

laboral con el área urbana del municipio de Pasto la proyección de vida y las

Page 63: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

63

relaciones se sustentan bajo la visión de ruralidad, en el imaginario colectivo existe

un deseo de continuar siéndolo.

Imagen 50 (gráfico estructura básica urbana de genoy)

2.2.2.5 Nolly

Imagen 51 (nolly genoy)

Page 64: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

64

2.2.2.6 Referentes

Los españoles introdujeron el trigo, la cebada, las hortalizas y los pastos; éste

último cultivo se implementó debido a la producción de ganadería lanar, caballar,

vacuna y porcina. Sin embargo, subsistieron los cultivos de las comunidades

Originarias como la papa y el maíz pero en condiciones desventajosas frente a los

españoles porque no contaban con la misma calidad de suelos y la extensión

cultivada era inferior.

Imagen 52 (casco urbano y cultivos genoy)

2.2.2.7 Relación espacio público

Este se da atreves de la plaza principal, característico de la zona rural volviéndose

una centralidad a nivel social y cultural áreas de futuro destinadas a cubrir el déficit

arrollo urbano de espacio público y vivienda, especialmente VIS. Adicionalmente,

Page 65: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

65

el 90% de la población de la ZAVA ha apropiado su territorio desde la perspectiva

rural.

Imagen 53 (vistas de espacio público genoy)

2.2.3 Paisaje

2.2.3.1 Fitotectura

Imagen 54 (caracterización fitotectura genoy)

Page 66: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

66

2.2.3.2 Área Verde

Imagen 55 (espacio público-áreas verdes genoy)

2.2.3.3Cultivos agrícolas y silvopastorales

Imagen 56 (vista cultivos genoy)

Page 67: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

67

2.2.3.4 Paisaje cultural

Imagen 57 (paisaje cultural genoy)

La distribución a partir de un damero configura la disposición de las viviendas pero

el templo como punto focal de la comunidad no enfrenta ni da la espalda al volcán

busca ubicarse en un costado del parque

Imagen 58 (relación volcán galeras-genoy como partí cultural)

Page 68: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

68

La parcelación se mantiene a pesar de lo agreste del terreno permitiendo

configurar el paisaje acentuando aun más el relieve.

Imagen 59 (vista de parcelación genoy)

2.2.4 Infraestructura

2.2.4.1 Sistema vial

Accesibilidad: El acceso principal del municipio se da sobre la vía a occidente, la

cual pasa por el costado sur- occidental del corregimiento.

Imagen 60 (sistema vial genoy)

Page 69: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

69

2.2.4.2 Circulación peatonal

Es de gran importancia establecer el hecho que la circulación peatonal se

desarrolla sobre todos los corredores viales del corregimiento.

Imagen 61 (sistema peatonal genoy)

2.2.4.3 Equipamientos

Es bastante interesante la forma en que los principales equipamientos del

corregimiento se emplazan mediatos al parque principal, conformando un paisaje

mucho más urbano.

Imagen 62(equipamientos colectivos genoy)

Page 70: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

70

2.3 CABRERA

2.3.1 Geografía

2.3.1.1 Ubicación

Imagen 63 (gráfico ubicación cabrera)

2.3.1.2 Generalidades

Piso térmico FRIO

Temperatura 12 C

2820 m.s.n.m

Humedad 80%

Vientos: hacia NORESTE

Precipitación año 600 mm.

Page 71: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

71

Imagen 64 (gráfico ventilación cabrera)

2.3.1.3 Geología

El territorio forma parte del Alto de Las Ánimas componente del complejo

montañoso del Cerro Bordoncillo.

El área la cual se encuentra ocupada en la actualidad por el corregimiento de

cabrera, está cubierta con lluvias de ceniza (Qvc), resultante de la actividad

explosiva de diferentes focos volcánicos y persistentes erupciones que también

contribuyen a suavizar la morfología actual.

Page 72: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

72

2.3.1.4 Topografía

La topografía del sector se ha denominado como una batea, esto en el municipio

de pasto.

El corregimiento de cabrera se ubica al otro extremo del Galeras en una zona alta.

Imagen 65 (gráfico topografía cabrera)

2.3.1.5 Geomorfología

Page 73: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

73

El terreno posee una pendiente de 23% en las zonas más empinadas.

En las zonas más planas la pendiente es de 10%.

Imagen 66 (gráfico geomorfología cabrera)

2.3.1.6 Hidrología

No se reconoce nacimientos próximos al centro poblado,

Por el centro poblado atraviesa la quebrada Duarte, que se encuentra

contaminada por descargas directas de aguas servidas de las viviendas, que no

hacen

Uso de las baterías de baño instaladas en la zona, y de lavado de las fumigadoras

Imagen 67 (gráfico hidrología cabrera)

Page 74: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

74

2.3.2 Paisaje

2.3.2.1 Fitotectura

Imagen 68 (gráfico fitotectura cabrera)

2.3.2.2 Área verde

Imagen 69 (gráfico área verde cabrera)

Page 75: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

75

2.3.2.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales

Imagen 70 (gráfico cultivos cabrera)

2.3.2.4 Paisaje cultural

El sector integra en poco espacio una vida urbana y rural sin marcar distinción

entre ambos territorios.

Imagen 71 (gráfico paisaje cultural cabrera)

Page 76: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

76

El sector integra en poco espacio una vida urbana y rural sin marcar distinción

entre ambos territorios.

Imagen 72 (gráfico proceso fundacional a partir del parque de cabrera)

A pesar de que existe una parcelación con relación directa a la vía la vivienda no

responde a ella ni en ubicación ni en orientación, pues la disposición de la casa se

hace con orientación solar

Imagen 73 (ubicación de la vivienda respecto a la parcela cabrera)

Page 77: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

77

2.3.3 Infraestructura

2.3.3.1 Sistema vial existente

Plano 13 (sistema vial existente en cabrera)

2.3.3.2 Equipamientos colectivos

Imagen 74 (gráfico equipamientos colectivos cabrera)

Page 78: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

78

2.3.3.3 Sistemas de servicio público

Plano 14 (sistema de servicios públicos cabrera)

Imagen 75 (ubicación mobiliario urbano para servicios públicos cabrera)

Page 79: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

79

2.4 CATAMBUCO

2.4.1 Geografía

2.4.1.1 Ubicación

Imagen 76 (ubicación geográfica catambuco)

2.4.1.2 Generalidades

Clima: Frio

Temperatura (Cabecera): 12°C

Humedad: recibe la influencia de los vientos alisios que corren hacia el noroeste,

llevando la nubosidad hacia los relieves andinos cordilleranos

Altura (Cabecera): 2.820 m. s. n. M.

Precipitación: lluvias altas: de marzo a mayo y de octubre a enero, y dos períodos

secos.

2.4.1.3 Topografía

La topografía del corregimiento de Catambuco se caracteriza por ser plana o

ligeramente inclinada. Con un pendiente general: 20%

Page 80: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

80

Imagen 77 (gráfico topografía catambuco)

2.4.1.4 Geología

Suelos compuestos por ceniza volcánica

Los suelos del corregimiento de catambuco se encuentran conformados POR

materiales procedentes del vulcanismo que cubre el 75% del área, debido a la

acción conjunta de unos 30 centros de erupción, con obvia influencia mayor de los

volcanes contiguos a Pasto tales como el Galeras.

Imagen 78 (gráfico geología catambuco)

Page 81: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

81

Los flujos de ceniza, pumita y escoria (TQvf), localizados entre Pasto Catambuco y

la Coba Negra, rellenan las depresiones para dar lugar a un relieve suave,

Dividido por la erosión de las quebradas.

Debido a las características topográficas que presenta el corregimiento, se puede

decir que se ve favorecido el desarrollo agrícola, al poseer tierras supremamente

fértiles por estar conformadas por cenizas volcánicas, así como una gruesa capa

vegetal que garantiza cultivos de gran variedad, así como productos de alta

calidad.

Imagen 79 (vistas topográficas catambuco)

2.4.1.5 Geomorfología

La geomorfología del corregimiento de catambuco después de todo lo mencionado

se puede decir que se caracteriza por tener un relieve constante plano con

algunos, accidentes geográficos en cercanías al corregimiento y unas pequeñas

inclinaciones en el mismo.

Imagen 80 (caracterización geomorfológica catambuco plantas)

Page 82: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

82

Así como depresiones donde se forma las corrientes hídricas.

Imagen 81 (caracterización geomorfológica catambuco alzados)

2.4.1.6 Hidrología

El corregimiento cuenta con tres principales fuentes de abastecimiento que son las

que se encargan de garantizar el agua potable al acueducto estas son:

Quebrada de Cubiján (4Km).

Quebrada Miraflores (4km).

Quebrada San José (3km).

Además de su fuente hídrica más importante la Quebrada Catambuco.

Imagen 82 (gráficos hidrología catambuco)

2.4.2 Paisaje

2.4.2.1 Fitotectura

Page 83: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

83

Imagen 83 (gráfico fitotectura catambuco)

2.4.2.2 Vista

2.4.2.3 Cultivos agrícolas y silvopastorales

Page 84: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

84

Imagen 84 (visual cultivos catambuco)

2.4.2.4 Paisaje cultural

A pesar de que el parque responde a una retícula o un damero es el templo el que

se encuentra como punto de remate de la vía principal.

Imagen 85 (grafico paisaje cultural catambuco)

Page 85: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

85

Dentro del casco urbano se crea una simbiosis entre los espacios consolidados y

vacios convirtiéndose estos últimos en hurtas caseras.

Imagen 86 (gráficos conformación de la parcela según casco urbano catambuco)

Page 86: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

86

2.4.3 Infraestructura

2.4.3.1 Accesibilidad

Localizado sobre uno de los ejes viales más importantes del Valle de Atríz – vía

Panamericana.

Tiene buenas vías de comunicación y sistemas de transporte urbano.

La topografía en su mayoría es plana y ligeramente inclinadas, favorece el

desarrollo del sector agrícola y ganadero

Imagen 87 (gráfico accesibilidad catambuco)

2.4.3.2 Equipamientos

Imagen 88 (gráfico equipamientos colectivos en catambuco)

Page 87: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

87

3. DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO Y ARQUITECTONICO

3.1 PLANO DE LOCALIZACIÓN CORREGIMIENTOS DE CABRERA Y

CATAMBUCO (A INTERVENIR) EN EL MUNICIPIO DE PASTO

Plano 15 (localización corregimientos de cabrera y catambuco-a intervenir)

3.2 DESARROLLO URBANO CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO

3.2.1 Primera aproximación

Primer acercamiento al corregimiento, del cual se analizan aspectos urbanísticos

que configuran la trama del corregimiento

Page 88: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

88

El POT proyecta un circuito paisajístico que integra a Catambuco con botanilla;

aprovechando este circuito, las propuestas urbanas de vivienda deberán

integrarse por este mismo, ya que por densidad es necesario hacer uso de todas

las zonas residenciales.

Imagen 89 (gráfico ejes estructurantes

generales desde el POT de Pasto .catambuco)

La zona propuesta por el POT para desarrollo residencial se cruza en su zona

norte, al lado de la quebrada catambuco, con un socavón resultado de la

explotación minera, por lo cual convierte esta parte en zona de amenaza y por

ende no se tendrá en cuenta para el desarrollo de unidades de viviendas.

Imagen 90 (gráfico ejes

estructurantes inmediatos desde el

POT de Pasto. catambuco)

Page 89: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

89

3.2.2 Segunda aproximación

En catambuco se desarrollan tres diferentes densidades de expansiones,

relacionadas con el ámbito más urbano que rural, dándole importancia al eje

comercial que une a botanilla con el centro de este corregimiento. El urbanismo de

catambuco indica que sobre este eje convergen no solo las vías sino que todo el

desarrollo que conlleva a lo social está en esta zona.

Plano 16 (propuesta segunda aproximación corregimiento de catambuco)

3.2.3 Producto final

El desarrollo último de catambuco, ya evidencia más claramente ese eje comercial

que se quería rescatar para que fuese el tensor del centro. Fue posible dentro de

este poder integrar el espacio público como parte de la cultura del hábitat andino,

Page 90: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

90

de esta manera todo el contorno que está desarrollado con una espacialidad

publica que contiene equipamientos, y zonas comunes de recreación, casi se está

metiendo al corregimiento y permite que el centro poblado se mimetice con la zona

montañosa.

Plano 17 (propuesta producto final corregimiento de catambuco)

3.3 DESARROLLO URBANO CORREGIMIENTO DE CABRERA

3.3.1 Primera aproximación

La vía que lleva al purgatorio, hacia la zona norte del corregimiento cuenta con

potencial de expansión el cual, teniendo en cuenta que al costado de ella el POT

delimita zona residencial, se evidencia que el nuevo polo o centro de desarrollo

Page 91: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

91

estará ubicado en el noreste y tensionado con la cabecera del corregimiento

(plaza central) con esta vía.

Imagen 91 (gráfico ejes estructurantes

generales desde el POT de Pasto .cabrera)

La zona de protección a laderas de fuentes hídricas como quebrada la pila y

quebrada duarte, evidencian un desarrollo ecológico el cual puede ser explotado

como espacio público para recreación o ecoturismo, o simplemente reforzando la

protección del suelo.

Imagen 92 (gráfico ejes estructurantes

inmediatos desde el POT de Pasto .cabrera)

Page 92: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

92

3.3.2 Segunda aproximación

Esta propuesta muestra tres tipos de consolidación, incorporando la propuesta

urbana, dentro de lo preexistente (consolidado) y lo posible de consolidar. Estas

tres escalas muestran los niveles de asentamientos posibles a desarrollarse en el

corregimiento.

Plano 18 (propuesta segunda

aproximación corregimiento de cabrera)

La idea inicial es integrar los diferentes tipos de densidades por medio de una

espacialidad pública, representada en un cordón verde que está unido con un

corredor paisajístico formando una especie de t ambiental.

Plano 19 (propuesta segunda

aproximación con ejes paisajísticos

corregimiento de cabrera)

Page 93: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

93

3.3.3 Producto pre-final

El desarrollo de cabrera se ve reflejado principalmente en el cordón ambiental que

se le dio al corregimiento, gracias a su connotación rural, este puede contar con

miras al desarrollo agropecuario, la idea de ruralidad.

Plano 20 (propuesta producto pre-final

corregimiento de cabrera)

3.3.4 Producto final

En la propuesta final de cabrera se refuerza el cordón verde, en forma de anillos

con jerarquía en el centro poblado, estos circuitos verdes están dividiendo a su

vez las diferentes densidades, por lo cual personas de diferentes tipos de

comunidades pueden integrarse en los colchones de transición que existen entre

ellos.

Plano 21 (propuesta producto final

corregimiento de cabrera)

Page 94: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

94

3.4 UNIDAD HABITACIONAL: LA VIVIENDA

3.4.1 Criterio de desarrollo

Su composición se basa en la permanencia del imaginario hogar. Siendo este la

matriz de la vivienda y el que articula el proyecto a un segundo modulo de zonas

privadas y un tercero de servicios y estancias o centros de encuentro. Los muros

juegan un papel bioclimático importante, al igual que son el soporte y el amarre de

estos tres elementos primordiales, todo actúa como un conjunto dentro de una

idea común de permanencia al hogar y la privacidad.

Plano 22 (desarrollo formal y funcional de la vivienda)

Page 95: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

95

La vivienda contenedora de todos aquellos elementos socio culturales de las

personas de pasto, la representación de la unidad básica habitacional compuesta

de porche, espacio social con cocina, sala comedor, y otros como baño, 2

habitaciones y un patio en forma de porche posterior a la vivienda

Plano 23 (conformación de la vivienda básica)

3.4.2 La visión de la vivienda

Imagen 93 (renders de la propuesta de unidad de vivienda)

Page 96: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

96

3.4.3 Estructura

En lo estructural, la vivienda cuenta con un sistema de mampostería confinada,

levantada toda la estructura sobre un montículo de piedra que además de soportar

la vivienda, permite que esta permanezca cálida

Plano 24 (conformación estructural de la vivienda básica)

Imagen 94 (grafico de estructura de la vivienda básica)

Page 97: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

97

3.4.4 Crecimiento de la vivienda

El crecimiento de la vivienda fue pensado para el auto sustento de la familia del

hábitat andino, por lo que sus espacios a futuro se plantean como comercio, en

casos esporádicos habitacional.

Plano 25 (crecimiento de la vivienda caso

comercial)

Plano 26 (crecimiento de la vivienda

caso ampliación habitación)

Ilustración 1

Page 98: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

98

CONCLUSIONES

La investigación para la proyección de la vivienda popular en pasto arrojo como

resultados que existe una gran zona de expansión de los corregimientos de

Cabrera y Catambuco, la cual dentro de la propuesta fue dotada de infraestructura

vial, de equipamientos y de servicios, brindado de esta manera un plan que

permite visualizar las áreas aptas para el desarrollo de los nuevos polos de

crecimiento con las condiciones necesarias de bienestar para los habitantes.

La propuesta puntual de la vivienda, como resultado de las necesidades y los

factores socio-culturales, cuenta con las condiciones básicas de habitabilidad que

permite que la población a reasentar en el municipio de pasto tengan una

adaptación positiva a la nueva manera de vivir que necesitan afrontar.

Page 99: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

99

BIBLIOGRAFÌA

.Plan de ordenamiento territorial POT Pasto. Secretaria municipal de Pasto. 2010

Fecha de recuperación del documento: 30 de febrero de 2010

http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=462:doc

umentos-pot&catid=98:documentos-planeacion&Itemid=127

Page 100: ROBIN ALEJANDRO CORREA ROJAS

100

TALLER X-CONVIVE IV CONCURSO BINACIONAL UNIVERSITARIO DE

HÁBITAT ANDINO REASENTAMIENTO Y DESARROLLO EN PASTO