robles robles

19
EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Nombre: Márquez Robles Ares Luis Fecha: 06/02/2015 Indicación: se dan 4 alternativas con las letras A-B-C-D luego marcar con un aspa (x) la respuesta que Ud. Crea conveniente (7 1/2 puntos). 1. Para poner en funcionamiento un negocio es necesario contar con: a. Fotostática del RUC b. Fotostática del contrato de alquiler c. Licencia de apertura de establecimiento d. Título de propiedad 2. Las licencias provisionales tienen como duración: a. Un mes b. 12 meses c. Un trimestre d. Medio año 3. La venta de libros, loterías, emolientes, loterías, diarios y revistas, servicio de lustrado de calzado, golosinas, y otros, deben contar con: a. Título de propiedad b. Fotostática del contrato de alquiler c. Fotostática del RUC d. La autorización municipal

Upload: edwar-frank-silva-barron

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Nombre: Márquez Robles Ares Luis

Fecha: 06/02/2015

Indicación: se dan 4 alternativas con las letras A-B-C-D luego marcar con un

aspa (x) la respuesta que Ud. Crea conveniente (71/2 puntos).

1. Para poner en funcionamiento un negocio es necesario contar con:

a. Fotostática del RUC

b. Fotostática del contrato de alquiler

c. Licencia de apertura de establecimiento

d. Título de propiedad

2. Las licencias provisionales tienen como duración:

a. Un mes

b. 12 meses

c. Un trimestre

d. Medio año

3. La venta de libros, loterías, emolientes, loterías, diarios y revistas,

servicio de lustrado de calzado, golosinas, y otros, deben contar

con:

a. Título de propiedad

b. Fotostática del contrato de alquiler

c. Fotostática del RUC

d. La autorización municipal

4. Cuando se forma una empresa unipersonal como una bodega,

tienda, restaurante, etc. Se pone en funcionamiento el negocio

como:

a. Comunidades

b. Asociaciones

c. Persona natural

d. Persona Jurídica

5. Para contribuir con el desarrollo del país, todas las personas

pagamos:

a. Tributos

b. RUC

c. Impuestos

d. Contribuyentes

INDICACIÓN: Completa las siguientes interrogantes o enunciados (12 1/2

ptos)

6. Complete el significado de los siguientes conceptos:

a. TRIBUTO: Es una prestación de dinero que el Estado exige en el

ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad

contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le

demande el cumplimiento de sus fines

b. CONTRIBUYENTE: Se define contribuyente tributario como aquella

persona física con derechos y obligaciones, frente a un ente público,

derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar

patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o

contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado. Además

es una figura propia de las relaciones [derecho tributario] o de

impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley

de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto

pasivo en Derecho tributario, siendo el (sujeto activo) el Estado, a

través de la administración.

c. RUC: Es el registro informático a cargo de la SUNAT donde se

encuentran inscritos los contribuyentes de todo el país, así como

otros obligados a inscribirse en el por mandato legal.

Contiene información como el nombre, denominación o razón social,

el domicilio fiscal, la actividad económica principal y las secundarias

de cada contribuyente. Asimismo, recoge la relación de tributos

afectos, teléfonos, correo electrónico, la fecha de inicio de

actividades y los responsables del cumplimiento de obligaciones

tributarias.

Cada contribuyente es identificado con un número de 11 dígitos

denominado número RUC. Este número es de carácter único y

permanente y debe utilizarse en todo trámite que se realiza ante la

SUNAT.

d. IGV: conocido en otros países como el Impuesto al Valor Agregado -

IVA, es considerado como un impuesto indirecto, ya que quien

soporta su carga económica no es el vendedor de bienes o

prestador de los servicios, sino un tercero que es el comprador o

consumidor final.

El obligado al pago ante el Estado es quien realiza la operación de

venta de bienes o servicios afectos al impuesto.

7. Al establecer un negocio ¿Qué diferencia encuentras entre una

persona NATURAL y una JURÍDICA? Explique brevemente.

Una persona natural es una persona humana que ejerce derechos y

cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como

persona natural, la persona asume a título personal todos los derechos y

obligaciones de la empresa. Eso implica también que la persona es

personalmente responsable para las deudas u obligaciones que puede

tener la empresa.

Al constituir una empresa como persona jurídica, es la empresa y no el

dueño quien asume todos los derechos y las obligaciones de la

empresa. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda tener

la empresa se limitan sólo a los bienes que la empresa tiene a su

nombre. En este caso, la empresa tiene su propio RUC. La persona

jurídica puede ser formada por una o más personas naturales o jurídicas

8. Que finalidad tiene la SUNAT?, ¿Por qué se considera importante

esta entidad para el Estado?

Finalidad

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria – SUNAT con las facultades y prerrogativas que le son propias

en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:

• Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del

Gobierno Nacional, con excepción de los municipales, desarrollar las

mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social de

Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional

(ONP), facultativamente, respecto de obligaciones no tributarias de

ESSALUD y de la ONP, que de acuerdo a lo que por convenios

interinstitucionales se establezca.

Dictar normas en materia tributaria, aduanera y de organización

interna.

Implementar, inspeccionar y controlar la política aduanera en el

territorio nacional, aplicando, fiscalizando, sancionando y

recaudando los tributos y aranceles del gobierno central que fije la

legislación aduanera y los tratados y convenios internacionales.

Facilitar las actividades aduaneras de comercio exterior.

Inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios de

transporte.

Desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir la

comisión de delitos aduaneros y tráfico ilícito de bienes.

Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la celebración de

acuerdos y convenios internacionales referidos a materia tributaria y

aduanera y participar en la elaboración de los proyectos de dichos

acuerdos y convenios.

Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena

logística del comercio exterior, cuando tengan uno o más

componentes propios de las actividades aduaneras.

Proveer servicios a los contribuyentes, responsables y usuarios del

comercio exterior a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus

obligaciones tributarias.

9. ¿Qué función cumple la OFICINA DE REGISTROS PÚBUCOS?

Registro público es una institución establecida con fines de dar publicidad

formal a determinados hechos, circunstancias o derechos, que funciona

bajo regulación y control de la Administración pública nacional, provincial,

local o institucional, que prestan así un servicio en pro de la transparencia

jurídica. Los registros públicos se ponen en práctica para sustituir, aunque

sea formalmente, a otros medios de publicidad material de hechos y

derechos.

La inscripción o registro de comerciantes es obligatorio para toda persona

jurídica o administrativa que se dedique a ejercer el comercio.

Los registros públicos se suelen clasificar en dos grandes grupos, o

categorías, que se conocen cómo registros jurídicos y registros

administrativos. Los primeros (registros jurídicos) son aquellos capaces de

crear presunciones jurídicas, ya sean iuris tantum (admiten prueba en

contra) o lo sean iuris et de iure (presunciones indestructibles). Los

segundos (registros administrativos) únicamente ejercen funciones

divulgativas, cognoscitivas o de transparencia.

EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

INDICACIÓN: Se dan cuatro alternativas con las letras a, b, c y d; luego marcar

con un aspa (X) la respuesta que Ud. crea correcta (3 ptos)

1. Son aquellas que dan servidos profesionales, se les caracteriza como:

a. Sociedades mercantiles

b. Contribuyentes

c. Sociedades civiles

d. Las cooperativas

2. El supermercado, una fábrica de chocolates y todo negocio que tiene por

objetivo principal generar ganancias para sus socios se conoce como:

a. Cooperativas

b. Sociedades civiles

c. Sociedades mercantiles

d. Empresa individual

3. La empresa individual está a cargo de:

a. Las Comunidades

b. Las asociaciones

c. El titular o dueño

b. Varios socios

INDICACIÓN: Completa las siguientes Interrogantes o enunciados (17 ptos)

4. Complete el significado de los siguientes conceptos:

a. TITULAR DE UN NEGOCIO: es la persona que tiene la capacidad de

poner a disposición y gestionar el centro de trabajo”. En consecuencia,

deberá informar a sus trabajadores de los riegos derivados de la

concurrencia de empresas e, igualmente, informar a los trabajadores

contratados de los riesgos del centro de trabajo, medidas preventivas y

medidas de emergencia.

Se entiende que siempre hay un titular del centro de trabajo, siendo la

“persona” que contrata los trabajos, que los requiere y en beneficio de la

cual se realizan; el objeto de su actividad económica consiste en poner a

disposición espacios de trabajo compartidos.

b. EMPRESA INDIVIDUAL: Es aquella en la que el propietario es un solo

individuo, quien se beneficia de las ganancias de la actividad productiva

de su empresa, pero también asume las pérdidas ocasionadas aún a

costa de su patrimonio. Esto se debe claramente a que se trata de un

"único" propietario en el sentido de que el propietario no tiene socios

c. COOPERATIVAS: Una cooperativa es una asociación autónoma de

personas que se han unido voluntariamente para formar una

organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a

cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto

de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las

cooperativas se han dado también como parte complementaria de la

economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y

aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los

socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y

aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza,

crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad

corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de

cooperativas.

d. INDUSTRIA: La industria es el conjunto de procesos y actividades que

tienen como finalidad transformar las materias primas en productos

elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su

desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos

organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de

industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la

industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos destinados

a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas, etc.

5. Al establecer una empresa ¿Qué diferencias encuentras entre una

empresa individua) y las sociedades? Explique brevemente.

Persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una

actividad empresarial, respondiendo con su patrimonio personal

(responsabilidad ilimitada) de las obligaciones derivadas de su negocio.

Habitual en pequeños negocios (poco riesgo y poca inversión).

Características: - Debe ser mayor de edad con plena disponibilidad de sus

bienes (o menor con autorización de su representante legal) - No se exige

capital mínimo - No hay separación entre los bienes de la empresa y los del

empresario (responsabilidad ilimitada) - El titular desempeña la gestión y la

representación de la empresa - Pagan el Impuesto sobre la Renta (IRPF) -

No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil (si es recomendable)

- Ventajas: autonomía para dirigir la empresa y decidir qué hacer con los

beneficios. - Inconvenientes: se asumen todos los riesgos, dependencia del

talento y del trabajo de su fundador y dificultad para obtener recursos para

crecer.

Sociedad Colectiva: Sociedad mercantil de carácter personalista cuyos

socios aportan capital y trabajo y responden de forma personal, ilimitada y

solidaria de las deudas sociales. Características: - Dos socios como mínimo

sin capital mínimo necesario. - La condición de socio es intransferible sin el

consentimiento de los demás. - El beneficio se reparte en función del trabajo

y el capital aportado. - Responsabilidad solidaria, personal e ilimitada. - La

gestión la comparten todos los socios salvo que se designen por acuerdo

alguno o algunos en concreto. - Denominación: el de todos los socios (o el

de alguno más “y Compañía” o “y Cia.” más Sociedad Colectiva o S.C.

6. ¿Qué VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENEN LAS SOCIEDADES?,

Explique brevemente.

Para cada una de las sociedades se detallarán algunas ventajas y

desventajas.

SOCIEDAD COLECTIVA

Ventajas

 La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan

directamente en los beneficios.

La responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos responden por las

actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios. 

Existe una mayor posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa en

comparación con una sociedad individual.

Cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la

junta de socios.

La administración corresponde a todos y a cada uno de los socios, aunque

se puede delegar en uno o en un tercero.

Desventajas 

La sociedad se disuelve con la muerte o incapacidad de uno de sus socios y

no se ha previsto en estatutos la continuidad con herederos o los demás

socios. 

La admisión de nuevos socios requiere el consentimiento de los otros.

El financiamiento por incremento de capital social a largo plazo es más difícil

SOCIEDAD ANÓNIMA

Ventajas

La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan

directamente en los beneficios.

La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios

a diferencia de la sociedad colectiva.

Se pueden adquirir acciones por transferencia o herencia

Desde cierta perspectiva se considera como ventaja que la responsabilidad

de los socios esté limitada a sus aportaciones.

Se pueden transmitir las acciones mediante su venta. 

Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre

los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al

invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión. 

Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir

acciones según sus necesidades.

Desventajas

Ningún accionista puede tener más del 94.99% del capital social(Ventaja o

desventaja).  

El capital puede fijarse libremente según las necesidades del negocio.

Estas sociedades siempre deben tener un revisor fiscal

Requiere una forma más compleja de organización y una Junta

de Accionistas al año como mínimo.

Su constitución es costosa en relación a las otras formas de sociedad.

Mayor cantidad relativa de trámites, procedimientos y requisitos que la ley

establece.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Ventajas 

No requiere capital mínimo para su constitución.

La administración de los negocios y la representación de la sociedad

corresponden a los socios quienes pueden disponer de que la

representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero

La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado

que participan directamente en los beneficios.

La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

La sociedad se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.

Desventajas 

La admisión de nuevos socios requiere del consentimiento de los otros.

(También visto como ventaja).

Existe un límite de 25 socios máximo.

El capital de la empresa no puede aumentar a menos que este sea integra y

efectivamente pagado, lo que puede ocasionar lentitud en los procesos de

expansión de la empresa.

 

 

SOCIEDADES EN COMANDITA

Ventajas

No requiere capital mínimo para su constitución. 

El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un voto y los

socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que

posean (Comandita simple)

La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son

establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados.

Desventajas

Los socios comanditarios no pueden votar.

Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración

de la sociedad.

Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad

y la representación legal de la misma (Comandita por acciones).

En la simple mínimo debe haber un socio gestor o colectivo y un socio

comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al construirse la

sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital.

Si son varios socios gestores sus decisiones deben tomarse por unanimidad,

y los comanditarios por mayoría.(Comandita simple)

Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.

(Comandita por acciones.)

7. ¿Qué diferencias existen entre las actividades extractivas, productivas

y de transformación? Explique brevemente ejemplificando.

Todo va relacionado porque

Las actividades productivas es cuando el hombre obtiene recursos d la

naturales alimentos y materiales para confeccionar vestimentas, para fabricar

herramientas, etc.

Una vez que los recursos naturales son extraídos de la naturaleza, a través de

actividades como la pesca, agricultura y la minería, se utilizan en la elaboración

de diferentes productos.

Entre las ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, están las EXTRACTIVAS, las de

transformación y las de servicio.

LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS son aquellas en que los recursos naturales

se extraen directamente de la naturaleza. Por ejemplo la pesca, ganadería, la

agricultura, la silvicultura y la minería.

Las actividades de transformación son aquellas en que los recursos naturales

se usan como materia prima para producir nuevos productos, como la

artesanía y las industrias lecheras, conserveras y papeleras.

Las actividades de servicio son aquellas que prestan servicios, como el

transporte y el comercio. También la educación, salud y las comunicaciones.

8. ¿Cómo se clasifican las industrias? Explique brevemente.

La industria en el Perú es un sector complejo, pero se pueden distinguir tres

tipos básicos: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera

INDUSTRIA PESADA: es la que utiliza como materia prima grandes

cantidades de productos brutos (pesados), para transformarlos en productos

semielaborados.

Los principales sectores de la industria pesada son:

- la metalurgia y

- la química.

INDUSTRIA DE EQUIPO: es aquella que fabrica maquinaria que va a se

utilizada en otros procesos industriales o en otros sectores económicos para su

propio proceso de producción.

Se dividen en dos grandes grupos:

- las industrias de construcción y

- las metalúrgicas de transformación.

INDUSTRIA LIGERA: es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final, es

decir, todos los productos que un particular, o una familia, puede comprar para

su uso privado.

Su variedad es infinita:

- alimentación,

- textil,

- mueble,

- química ligera,

- electrodomésticos,

- etc.

Son mercancías de alto valor añadido, por lo que su localización preferente

está cerca del mercado.