rocas de perisur, (trabajo personal)

4
Suárez Mendoza Erick Emerit 2016-3 Intersemestral de Ciencias de la Tierra Reseña acerca de “las rocas empleadas para construcción: Perisur, Coyoacán” El día de mi visita fue el lunes veinticinco de enero del presente año –dos mil diez y seis-. Es sorprendente cómo en ésta construcción se utilizaron las rocas, el tamaño; la cantidad; y los tipos de las mismas son simplemente impactantes. Desde que se está por llegar se observan miles de ellas apiladas formando los muros que delimitan la plaza, él tipo de roca del que hablamos es una roca muy abundante en ésta zona, por el bien conocido motivo “erupción del volcán Xitle” el basalto (ver imagen 1). . (Imagen 1: Basalto formando paredes) El entrar al estacionamiento de la plaza; yo entré caminando por el puente peatonal que atraviesa periférico, se puede notar cantidades en un orden menor, cientos, las rocas que forman el recubrimiento de algunos muros, una mirada cerca de ellas me permitió identificar qué tipo de roca son, se trata – ésta vez- de una roca metamórfica, mármol rosa –la roca anterior es ígnea- (Ver imagen 2 y 3)

Upload: erick-emerit

Post on 14-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo semanal para Ciencias de la Tierra: Rocas encontradas en la construcción de perisur.

TRANSCRIPT

Page 1: Rocas de Perisur, (trabajo personal)

Suárez Mendoza Erick Emerit2016-3 Intersemestral de Ciencias de la Tierra

Reseña acerca de “las rocas empleadas para construcción: Perisur, Coyoacán”

El día de mi visita fue el lunes veinticinco de enero del presente año –dos mil diez y seis-. Es sorprendente cómo en ésta construcción se utilizaron las rocas, el tamaño; la cantidad; y los tipos de las mismas son simplemente impactantes. Desde que se está por llegar se observan miles de ellas apiladas formando los muros que delimitan la plaza, él tipo de roca del que hablamos es una roca muy abundante en ésta zona, por el bien conocido motivo “erupción del volcán Xitle” el basalto (ver imagen 1).

.(Imagen 1: Basalto formando paredes)

El entrar al estacionamiento de la plaza; yo entré caminando por el puente peatonal que atraviesa periférico, se puede notar cantidades en un orden menor, cientos, las rocas que forman el recubrimiento de algunos muros, una mirada cerca de ellas me permitió identificar qué tipo de roca son, se trata –ésta vez- de una roca metamórfica, mármol rosa –la roca anterior es ígnea- (Ver imagen 2 y 3)

(Imagen 2 y 3: Vista del mármol rosa Y closeup de una fractura en mármol rosa)

Page 2: Rocas de Perisur, (trabajo personal)

Suárez Mendoza Erick Emerit2016-3 Intersemestral de Ciencias de la Tierra

Dentro de la plaza se pueden observar rocas tanto en el piso como en las paredes, predominantemente en el piso, en las paredes hay presencia de rocas en contadas ocasiones. Lo realmente interesante son los pisos, ya que presentan una gran variedad de formas y colores. (Ver imagen 4) Es difícil, en algunas ocasiones saber qué tipo de roca es, especialmente porque no puedes observarlas de cerca, además reconociendo que actualmente la industria puede elaborar algunas rocas de forma artificial.

(Imagen 4: Diferentes colores del Mármol, usados como piso)

Una vez que reconocí la presencia de las rocas lo posterior era identificar qué rocas estaba observando, ya que las formas y colores me confundían con otro tipo de rocas. Por ejemplo un mármol verde, un mármol claro, un mármol obscuro con claro (ver imagen 5 y 6). Por lo tanto llegué a la conclusión de que todas las rocas que estaba observando eran mármoles. Principalmente porque existen rocas que son complicadas de observar (ver imagen 7)

(Imagen 5 y 6: Colores diversos en piso de Mármol)

Page 3: Rocas de Perisur, (trabajo personal)

Suárez Mendoza Erick Emerit2016-3 Intersemestral de Ciencias de la Tierra

Algo interesante que llamó mi atención en los pisos de mármol fue la presencia de figuras en forma de fósiles. Pensé de inmediato en mis clases de animales y comencé a identificar a los organismos que veía en función de sus características. Claramente los organismos que encontré en el piso son aquellos que segregan una protección calcárea, por ejemplo gastrópodos, bivalvos (Ver imagen 7)

(Imagen 7: Se muestran conchas de bivalvos y gastrópodos fosilizados)