roja y negra bandera nos cobija

Upload: edu-ardo

Post on 08-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Roja y negra bandera nos cobija..." Los colores y el lenguaje cromático de los emblemas revolucionariosErnesto Toledo Brückmann[1]

TRANSCRIPT

  • Roja y negra bandera nos cobija..." Los colores y el lenguaje cromtico de los emblemas revolucionarios

    Ernesto Toledo Brckmann[1]

    Aunque la intencin del presente trabajo no es profundizar en el lenguaje cromtico, daremos

    una aproximacin histrica a lo que representan determinados colores en los protagonistas de

    procesos revolucionarios en el orbe. Est comprobado que el color tiene una influencia en el

    estado de nimo del ser humano; de hecho, la fotosntesis de las plantas a las reacciones de los

    animales, el estado de nimo de las personas y el discernimiento de todo lo que constituye el

    espacio vital son fenmenos naturales bsicos cuyo motor es la energa luminosa.

    Palabras clave: color, pictografa, anarquismo, socialismo, revolucin

    Roja y negra bandera nos cobija/ patria libre, vencer o morir. Con estas frases culmina el Himno del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), una consigna de la

    geogrficamente lejana Nicaragua, pero cercanamente humanista pero trunco proceso

    revolucionario de 1979 en el pas centroamericano.

    Si las transformaciones sociales produjeran cambios pictricos en la geografa y las

    consciencias, es muy posible que los pases del llamado Tercer Mundo asumiran los colores

    rojo y negro.

    Histrica trada

    Estudios lingsticos demuestran que, aunque el nmero de palabras utilizadas para denominar

    los colores vara de una lengua a otra, algunos pueblos parecen conocer nicamente dos colores:

    blanco y negro; otros identifican con palabras slo tres: blanco, negro y rojo, hasta llegar a la

    amplia gama de vocablos para designar los colores existentes en los dialectos con raz

    indoeuropea. Sin embargo, la secuencia de identificacin de los colores es siempre la misma: en

    primer lugar se identifica siempre el blanco, seguido por el negro y el rojo, en tercer lugar.

    La trada negro-blanco-rojo aparece frecuentemente en distintas formas de decoracin sobre la

    piel en los pueblos primitivos; estos colores servan para distinguir a los personajes centrales de

    las ceremonias. La oposicin negro-blanco para representar la anttesis entre el bien y el mal, as

    como el rojo utilizado para asustar, fue utilizada en cuentos y fbulas tradicionales.

    Esta trada es usada frecuentemente en diversos rituales para simbolizar el pasaje de un estado a

    otro: nacimiento, boda, bautismo, funerales. En las culturas orientales, el rojo denota autoridad,

    poder, salud y buena suerte, as como para purgar la maldad. En estas ideas hay un trasfondo

    religioso y filosfico compartido parcialmente por las sociedades de occidente; mientras en

    la antigedad se usaba una pulsera roja de coral como amuleto para proteger al nio de las

    enfermedades. En Sudamrica an se mantiene la creencia de que una cinta roja en la mueca

    del beb, sacar las influencias negativas (maldad, envidia, enfermedad) que l atrae por su

    fragilidad y belleza.

    En la iconografa cristiana el negro y el rojo simbolizan el mal (el diablo, el infierno). Aunque

    tambin el rojo adquiere valores positivos como la caridad, al ser la sangre derramada por Cristo

    para la salvacin del mundo. En las imgenes de la Virgen Mara, el celeste de su manto

    caracteriza su asuncin al cielo; el blanco su virginidad y el rojo, la virtud de la caridad.

    El poder de la alquimia tambin se manifestaba por el color, especialmente por el negro, el

    blanco y el rojo. Esta trada cromtica tambin tuvo un lugar privilegiado en la herldica,

    establecindose normativas con argumentos muy poco rigurosos y contradictorios. A fines del

  • siglo XIV, un escritor herldico ingls consideraba que el rojo era equidistante del negro y del

    blanco aunque no explicaba por qu-, y era el color ms apropiado para los prncipes, al simbolizar la valenta. Durante el siglo XIX se desarroll una interpretacin ms psicolgica de

    la simbologa del color. La Tabla sinptica de Humbert de Superville (1770-1844), compuesta

    en 1827, caracteriza al rojo como violento y expansivo, al blanco como el estado de equilibrio,

    calma y claridad, y al negro como la convergencia, concentracin y solemnidad.

    Precisamente esas connotaciones fueron dadas por el francs Marie-Henri Beyle (1783- 1842)

    quien, bajo el seudnimo de Stendhal, public en 1831 la novela Rojo y negro (Le Rouge et le

    Noir). Aunque el ttulo alude a los colores de los uniformes del ejrcito (rojo) y de los

    sacerdotes (negro), Stendhal hace una visin crtica de la sociedad de su momento. El personaje,

    Julien Sorel, es hijo de un carpintero que busca salir de la pobreza y ascender de condicin

    social pese a su juventud, diciendo a los dems lo que quieren or y haciendo lo que desean ver

    que hace. Julien trata de participar en la vida de la alta sociedad, pero los nobles le desprecian

    por su origen humilde. Por un lado Julien ambiciona elevarse en la sociedad, pero por otro le

    asquea la hipocresa y la mediocridad de la burguesa de Paris. No resulta descabellado

    relacionar el origen de los colores aludidos por Stendhal y el carcter contestatario de su obra.

    El color de la lucha

    Las luchas por las transformaciones sociales no escapan del lenguaje cromtico; es evidente que

    el rojo denota identidad de los movimientos comunistas y revolucionarios del mundo, as como

    la posicin internacionalista de la misma. Hasta nuestros das se sigue denominando "rojos" a

    los seguidores de los partidos de izquierda, aunque algunos de stos ya hayan desechado sus

    tendencias revolucionarias.

    Haciendo historia, diremos que la Repblica de Florencia, otrora fiel aliada a la Santa Sede, se

    opuso decididamente al Papa Gregorio XI (1336-1378), responsable del regreso de la sede

    pontificia de la ciudad francesa de Avin hacia Roma. Los florentinos exhiban una roja

    bandera con la palabra Libertad impresa con letras de oro; de esta manera instaban al pueblo a la insurreccin contra los legados pontificios.

    Para 1768, la bandera roja era portada por los obreros britnicos, como smbolo durante la

    huelga de marinos y para diferenciarse de sus patrones. 1780 fue el ao en que 100 mil

    trabajadores de Londres marcharon a incendiar la prisin de Newgate; el liderato multirracial

    port el rojo estandarte al grito de "fuera con todas las prisiones", por ser la clase trabajadora la

    ms frecuentemente encarcelada.

    Jacobinos, girondinos y la Revolucin Francesa

    Si en medio de la Revolucin Francesa (1789-1794), la bandera roja se dejaba ver, en 1848

    apareca espontneamente en las barricadas de Pars y por toda Europa revolucionaria. En la

    Asamblea Nacional gala existan sectores burgueses y coincidentes en la lucha contra el rey y la

    nobleza; ambos buscaban imponer los principios liberales, aunque distanciados con respecto a

    sus intereses y los medios para lograr sus objetivos.

    Los girondinos, llamados as por proceder de la zona sur de Francia llamada La Gironda, eran

    empresarios y grandes comerciantes que integraban la gran burguesa, de tendencia moderada,

    contaban con el apoyo de las provincias y consideraban prudente hallar un acuerdo con la

    monarqua y la nobleza, limitando el poder real, aunque sin permitir el derecho a voto a las

    clases pobres, que no pagaban impuestos. La razn era el temor a perder sus privilegios por obra

    de los movimientos populares que haban alcanzado gran prestigio.

  • Por su parte, los jacobinos -nombre proveniente de sus reuniones en el convento de la orden de

    los jacobinos- estaban respaldados por el Consejo y el pueblo de Pars; principalmente

    integrado por profesionales y modestos propietarios que queran abolir definitivamente la

    monarqua y proclamar una Repblica Democrtica, con derecho a voto para todas las clases

    sociales.

    Mientras los girondinos deliberantes se colocaban al lado derecho de la Asamblea, los jacobinos

    lo hacan a la izquierda, proviniendo as la posterior divisin entre partidos de derecha y de

    izquierda, segn sean conservadores en su accionar poltico o propongan medidas tendientes a

    cambios profundos.

    Los girondinos se consagraron triunfantes en octubre de 1791, cuando la Asamblea, por poseer

    mayora entre sus miembros, sancion la primera Constitucin, que impona una monarqua

    parlamentaria, donde los miembros del Parlamento seran elegidos por las clases adineradas. El

    Rey continuaba en el poder con lmites en sus atribuciones. Sin embargo, esta situacin vari

    sustancialmente entre 1792 y 1794, cuando los jacobinos, con ayuda de los sans

    culottes (trabajadores urbanos), tomaron el poder el impusieron el terror.

    Liderados por Maximilien Robespierre (1758-1794) y Georges Jacques Danton (1759-1794),

    crearon tribunales populares que juzgaron y condenaron a muerte a opositores de la revolucin,

    como al Rey Luis XVI, a la Reyna Mara Antonieta, sacerdotes y miembros de la nobleza; todos

    ellos fueron guillotinados, aunque luego, los propios lderes revolucionarios corrieron la misma

    suerte al ser acusados y condenados por aspirar a una dictadura personal.

    Respecto a la bandera nacional de Francia, sta data de los primeros das de la Revolucin

    francesa. En julio de 1789, poco antes de la toma de La Bastilla y en medio de la intensa

    agitacin se forma una milicia que decide lucir una divisa roja y azul, distintivo de la ciudad de

    Pars. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a Pars para reconocer a la nueva Guardia

    Nacional, luce la escarapela bicolor a la que el marqus de Lafayette (1757-1834), el

    comandante de la Guardia, parece haber aadido el blanco de los monrquicos legitimistas.

    Bandera de Francia

    En el perodo revolucionario de 1848, el gobierno provisional adopt la bandera tricolor, aunque

    el pueblo prefera enarbolar en las barricadas el pabelln rojo, para marcar la fuerza de su

    rebelin. Habra que esperar la III Repblica para que los tres colores generen el consenso de la

    nacin.

    Durante la Comuna de Pars (Primer Estado proletario que tom el poder de la capital francesa,

    entre el 18 de Marzo y el 28 de Mayo de 1871) los trabajadores ocuparon la ciudad flameando la

    bandera roja de la clase trabajadora y como smbolo de emancipacin.

    Para 1892, el rojo pendn diriga las marchas por el Da del Trabajo; el 1ro de mayo era

    celebrado con la bandera roja en toda Europa, Australia, Amrica del Sur, Cuba y Japn, aunque

    tambin forma parte de la tradicin socialdemcrata; en 1889 y con el objetivo de ganar a las

    masas, el recin formado Partido Laborista de Gran Bretaa escribi una cancin sobre la

    bandera roja, que se convirti en el himno del Partido. Una de las estrofas dice: "La bandera del

  • pueblo es profundamente roja, un manto de nuestros mrtires muertosla sangre de su corazn pint toda su mano".

    La expresin bandera roja ha sido utilizada tambin en canciones o marchas conmemorativas de

    diversos partidos o movimientos socialistas; as se observa en el caso del Partido Comunista

    Italiano, organizacin en actual proceso de reconstruccin, cuyo himno se denominaba

    precisamente Bandera Roja (Bandiera Rossa en italiano): "En pie trabajadores, sus cadenas de

    esclavitud desaparecern bajo la bandera escarlata".

    Bandera de la URSS

    Reacciones psicolgicas

    Comenzando el siglo XXI, todava resulta comn ver banderas rojas sobreimpresas con los

    nombres o emblemas de partidos, movimientos, organizaciones o sindicatos; estas son con

    frecuencia vistas en protestas, manifestaciones y marchas. Del mismo modo, ondear una

    bandera roja es un eufemismo para la incitacin en tauromaquia, y el rojo es el color del desafo

    tanto como tambin un smbolo de la sangre de la clase trabajadora.

    "La amenaza roja", la "China roja, en contraposicin con la China nacionalista o China libre, fueron algunas expresiones acuadas por los pases capitalistas, durante la Guerra Fra, teniendo como principal referencia la bandera de la Unin Sovitica. Tambin es evidente que

    la identificacin del color con el comunismo fue motivado por los propios aludidos. Octubre

    Rojo, Bandera Roja, Estrella Roja, Ejrcito Rojo, Guardia Roja, Sol Rojo y en nuestro pas:

    Patria Roja, Pucka LLacta (Tierra Roja, Pueblo Rojo o Patria Roja en quechua), as como Rincn Rojo y Bho Rojo, denotan una ideologa en comn.

    Psicolgicamente, el rojo se asocia fuertemente con el calor, de tal manera que es posible

    sentirse ms acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente su temperatura no

    haya variado. Estudios mdicos demuestran que el rojo provoca efectos fsicos muy

    determinados como el aumento de la presin sangunea, aceleramiento del ritmo cardio-

    respiratorio, incremento de la tensin intraocular, de manera que en algunas personas puede

    provocar dolores de cabeza.[2]

    En publicidad, el rojo hace resaltar los perfiles y atrae la mirada. La utilizacin de ese color en

    los envases resulta eficaz al generar el efecto ilusorio de avanzar hacia el comprador, atraer la

    atencin y provocar una afirmacin positiva acerca del producto. Crea un ambiente de actividad

    y de energa, a la vez que es intensamente emotivo y atractivo para todas las edades y sexos.

    El rojo tambin denota peligro y advertencia; en la poca cavernaria, la visin de la sangre

    fresca era un aviso que pona en guardia a los habitantes. Tambin se identifica con la lucha, el

    amor y la pasin, pudiendo observar la moda femenina de pintarse de rojo vivo los labios, algo

    que proviene de tiempos ancestrales y que provocaban y provocan el deseo sexual. En la iglesia

    catlica, el rojo se sigue reservando para las vestiduras de los ms altos dignatarios, excluido el

    Papa.

    Centrndonos en el motivo del artculo, segn los patrones culturales de las sociedades

    occidentales, el rojo denota la clera y agresividad, igualmente relacionndose con la guerra y la

  • sangre. Al planeta Marte se le denomina el "planeta rojo" no por su superficie (que es amarillo-

    anaranjado), sino por su asociacin con Marte, el dios romano de la guerra.

    Pero las culturas en el mundo interpretan el rojo de distinta manera. En China es el color de las

    bodas y representa buena suerte, aunque tambin se le identifica con los celos. En la

    India representa la caballerosidad. Tambin es posible que sea el color con ms implicaciones

    nacionalistas, y es que figura en un mayor nmero de banderas de pases del mundo.

    Bandera blanca

    Si considerramos que el color blanco es el ms puro de todos, representando socialmente a la

    pureza, concluiramos con que es el color ms protector de todos, aportando paz y confort,

    aliviando la sensacin de desespero y de shock emocional, ayudando a limpiar y aclarar las

    emociones, los pensamientos y el espritu.

    Polticamente el color blanco est asociado al movimiento monrquico. Proveniente

    del Pabelln real de Francia, el blanco simbolizaba a lo divino y a Dios, por lo que Luis XIII de

    Francia cambi el pabelln azul con las tres flores de lis por el blanco. En contraposicin la

    bandera tricolor (azul, blanca y roja) se convirti en la insignia de la Revolucin francesa, tanto

    en 1789, como en las sucesivas revoluciones de principios del siglo XIX.

    En nuestra regin, Uruguay presenta las connotaciones polticas ms marcadas con el

    tradicional Partido Nacional, fundado en 1836, llamado comnmente Partido Blanco e

    ideolgicamente de tendencia centroderechista.

    Tras la Revolucin Rusa, de octubre de 1917, se produjo una guerra civil entre el ejrcito rojo y

    los denominados blancos que englobaba a los monrquicos, que defendan el zarismo junto a

    otros reaccionarios contra el bolchevismo. Tambin se dio una situacin similar entre rojos y

    blancos en la Guerra Civil finlandesa.

    Internacionalmente, la bandera blanca es un smbolo de proteccin, de tregua o alto el fuego, para negociar. Una bandera blanca significa que el negociador que se aproxima no va armado,

    en un intento de rendirse o comunicarse con el adversario. Su uso con esos fines est incluido y

    reconocido por la Convencin de Ginebra.

    La primera vez que se mencion el uso de una bandera blanca para rendirse fue en el ao 109

    A.C. cuando en el Imperio Romano, el historiador Comelius Tacitus (c. 55-120) mencion una

    bandera blanca de rendicin. Antes, los soldados Romanos se indicaban su rendicin alzando

    sus escudos por encima de sus cabezas.

    Antibandera?

    Desde finales del siglo XIX, el color negro ha sido asociado con la anarqua; algunos

    investigadores sealan que la oscuridad en la bandera representara la propensin anarquista a

    levantar barricadas y a su vocacin internacionalista. Mientras las banderas coloridas

    identifican, generalmente a las naciones, una simple bandera negra sera una antibandera. Hay quienes interpretan esa antibandera como una negacin a toda ideologa, filosofa, culto, tradicin (que suelen tener smbolos), bajo cuyos rtulos y smbolos se esclaviza al ser humano.

    Contrariamente a lo que se piensa, los anarquistas nunca se dieron el trabajo de discutir en

    congresos ni convenciones la aprobacin de un pabelln que exprese su filosofa de vida, ni su

    denominacin de anarquistas, ya que sta se us desde el siglo XIII para designar a los desobedientes del rey de Francia Philippe de Bel (1268- 1314).

  • Una de las primeras propuestas de comunidades socialistas fueron los falansterios, teorizadas

    por el socialista utpico francs Charles Fourier (1772- 1837). Aquellas comunidades rurales

    autosuficientes, creadas por accin voluntaria de sus miembros y que seran la base de la

    transformacin social, adoptaron como emblema la bandera con los colores del arco iris. Ello a

    recomendacin de la escritora y activista Flora Tristn (1803-1844), quien la vio por primera

    vez en el Per, y es que la "Huancha Cuchi" representaba la hermandad y fecundidad del

    imperio inca.

    La bandera negra ya era popular durante la Comuna de Pars; los albailes de la ciudad de

    Reims la llevaban con el lema: trabajo o muerte. El ao siguiente, los Cannuts (obreros de la industria de la ciudad de Lyon, protestaron contra los patrones y extendieron la seda negra con

    el emblema: "vivir trabajando o morir combatiendo".

    Aunque la bandera roja durante la Comuna de Pars ya fue descrita, el escritor francs Jules

    Valtes (1832- 1885) propuso el cambio por la bandera negra, al ser ms radical y triste. Por su parte, la revolucionaria Luisa Michel (?-1905) defendi la idea del negro pendn y en 1882,

    durante un aniversario ms de la Comuna dijo: no ms banderas rojas pintadas en la sangre de nuestros soldados! Yo ondear la bandera negra que toma el luto de nuestros muertos y nuestros

    dolores. Ya en 1883, cuando Francia vivi una intensa agitacin social, fue que el anarquismo adopt la bandera negra definitivamente.

    Bandera negra del anarquismo

    Encerrada en un crculo es una popular versin creada por Per Bylund

    La historia seala que el 9 de marzo de 1883 la bandera negra se hizo ver de manera "oficial"

    durante una manifestacin organizada por el sindicato de carpinteros de Francia, siendo la

    dirigente anarquista Louise Michel (1830- 1905) la primera en enarbolar por primera vez una

    bandera improvisada hecha con una falda vieja negra atada al palo de una escoba. Esta fue la

    defensa de la bandera negra que ella hizo durante su proceso:

    "Hay algo ms importante en este proceso que arrancar algunos trozos de pan. Se trata de la idea

    que perseguimos, de las teoras anarquistas que ellos quieren por todos los medios condenar

    () Ah!, ciertamente, seor abogado general, a usted le resulta extrao que una mujer ose defender la bandera negra. Por qu hemos resguardado la manifestacin bajo la bandera negra?

    Porque esta bandera es la de las huelgas e indica que el obrero no tiene pan. () El pueblo muere de hambre, pues bien, yo he cogido la bandera negra y me he ido a decir que el pueblo no

    tena trabajo y no comida. Este es mi crimen, jzguenlo como quieran.[3]

    La cancin anarquista ms popular y adquirida como himno, no alude al negro sino al rojo. El

    coro original de Hijos del Pueblo, compuesto en 1885, dice: Rojo pendn, no ms sufrir, / la explotacin ha de sucumbir. / Levntate, pueblo leal, / al grito de revolucin social....

  • Aparentemente este himno es obra de un director de banda militar establecido en la ciudad

    espaola de Barcelona, quien se present a la Seccin de Msica Revolucionaria del primer

    certamen socialista organizado por el Centro de Amigos de Reus, perteneciente a la Primera

    Internacional.

    Mientras una bandera blanca simboliza rendicin o tregua frente una fuerza superior, la bandera

    negra puede ser lo contrario. Sin embargo, algunos de los primeros anarquistas se identificaron

    con la bandera roja, al provenir de la tradicin del socialismo. La historia seala que con la

    escisin final entre marxistas y anarquistas, estos ltimos adoptaron la bandera negra como

    smbolo para diferenciarse del "socialismo de Estado" representado por los primeros.

    Durante la Revolucin Rusa (1917), las fuerzas anarquistas de Nstor Makhno (1889- 1934)

    eran conocidas popularmente como el Ejrcito Negro; lucharon bajo el smbolo de la bandera negra con algo de xito hasta que fueron vencidos por el Ejrcito Rojo.

    Hubo un primer intento de traer el anarquismo a Mxico, por parte del ingls Robert Owen

    (1771-1858), en el ao de 1824, en el Estado mexicano de Texas, pero fracasaron las gestiones

    con el gobierno mexicano, para hacer en dicho Estado el escenario de su utopa y de su sociedad

    perfecta.

    En el Estado brasilero de Paran, los anarquistas italianos que fundaron la colonia Cecilia, entre

    1890 y 1894, izaron en la cspide de un rbol la bandera negra, como el smbolo de la

    experiencia libertaria.

    Pero en Amrica latina, donde mayor influencia e irradiacin adquiri el anarquismo fue en

    Argentina; es all donde existi la nica organizacin obrera que autocalificada de anarquista: la

    Federacin Obrera Regional Argentina (FORA), fundada en 1901 y adherida al anarquismo en

    1905.

    De otro lado, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata (1879-1919), quien combati en la

    guerra civil de su pas, en la dcada de 1910, us una bandera negra con una calavera con

    huesos, la Virgen Mara y el lema: "Tierra y Libertad".

    Una de las banderas en la Revolucin Mexicana

    Dos colores para una sola lucha

    Los habitantes del antiguo Egipto llamaban a su pas Kemet, traducido como tierra negra debido a la fertilidad generada por los limos negros depositados tras las crecidas anuales del ro

    Nilo; todo ello en contraposicin al desheret o "la tierra roja", que caracteriza al rido desierto, a

    los pases extranjeros (por oposicin a Egipto) y al Dios Seth, representante de la muerte. No

    por nada, en sepulturas subterrneas de aquella cultura se han encontrado papiros con antiguas

    escrituras en colores negro y rojo.

    Color de sangre tiene el fuego, / color negro tiene el volcn. / Colores rojo y negro tiene/ nuestra bandera triunfal., es la letra de la Internacional Anarquista, uno de los himnos cratas

  • ms interpretados por la Federacin Anarquista Ibrica (FAI), durante la Guerra Civil Espaola

    (1936-1939), aunque la organizacin ya contaba con el rojinegro distintivo desde su fundacin,

    en 1927. Tenemos otro ejemplo claro: Viva la FAI y la CNT/ luchemos hermanos/ contra los tiranos/ y los requets/ Rojo pendn, / negro color, / luchemos hermanos/ aunque en la batalla/

    debamos morir.

    La bandera rojinegra de los anarcosindicalistas

    Las interpretaciones ms frecuentes aluden a que la bandera rojinegra une el negro del

    anarquismo con el rojo del sindicalismo o movimiento obrero; normalmente los colores estn

    cosidos en diagonal, aunque las primeras banderas lo estaban de forma horizontal.

    El poeta chileno Pablo Neruda (1904- 1973) narra algunas particularidades observadas durante

    su experiencia espaola, en medio de la Guerra Civil: Los anarquistas haban pintado tranvas y autobuses, la mitad roja y la mitad amarilla. Con sus largas melenas y barbas, collares y

    pulseras de balas, protagonizaban el carnaval agnico de Espaa. Vi a varios de ellos calzando

    zapatos emblemticos, la mitad de cuero rojo y la otra de cuero negro, cuya confeccin deba

    haber costado muchsimo trabajo a los zapateros.[4]

    En Costa Rica el rojo y negro fueron utilizados por el Centro de Estudios Germinal,

    organizacin anarquista fundada en 1912. Aunque hay usos anteriores de banderas que

    conjugaban ambos colores en Italia y Mxico, la popularizacin definitiva vino cuando la

    Confederacin Nacional del Trabajo (CNT) de Espaa tom el distintivo como ensea del

    anarcosindicalismo, en la dcada de 1920.

    Hasta hoy la bandera rojinegra es uno de los smbolos ms populares del anarquismo en algunos

    sitios y ya no se limita a representar el anarcosindicalismo en exclusiva, sino que tambin es

    usada por anarcopunks, anarcocomunistas, anarcomutualistas, etc.

    De manera opuesta, la extrema derecha utiliz aquellos colores como distintivo; recordemos que

    la bandera nazi es roja y en un crculo blanco se enmarca la esvstica negra. Del mismo modo,

    los Camisas negras (en italiano, camicie nere), nombre dado a los miembros del Escuadrn de

    Accin paramilitar fundado en la Italia fascista de Benito Mussolini (1883-1945); tambin

    mencionemos a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), al Partido poltico

    espaol de ideologa nacional-sindicalista, fundado en 1931 y que en 1934 se uniera a la

    Falange Espaola.

    Pero vale aclarar que, mientras la simbologa anarquista le da a ambos colores una significacin

    por s mismos (los colores como emblemas), los nazis los utilizan como instrumentos visuales.

    Por su parte, los falangistas trataron de vender la idea de organizacin obrera y popular para

    convencer as a los sectores menos ideologizados de la izquierda a pasarse a la derecha.

    Podemos mencionar un film dramtico o de ficcin que trata de reflejar la participacin de la

    resistencia falangista en el Madrid republicano durante la contienda civil: Rojo y Negro, dirigido

    por Carlos Arvalo (n. 1942) a finales de 1941 y principios de 1942.

    Acerca de este film, el historiador de cine Carlos Fernndez Cuenca (1904-1977) lo considera

    como de autntica concepcin falangista que se ha realizado, desde la alusin en el ttulo de los

  • colores de la bandera de la Falange Espaola hasta la declarada filiacin de la protagonista y de

    sus camaradas a los ideales y a las conductas que la accin exalta.

    Sin embargo, encuentra ilgico el prefacio: Creemos que Rojo y Negro est inspirada en un buen deseo: pero su exposicin es tan difusa, que se presta a consecuencias indudablemente

    desacertadas. Rojo de sangre y negro de rencor dice el prefacio presentacin de la pelcula.

    La simbologa se pone una vez ms de manifiesto en Gallo rojo, cancin de la guerra civil espaola, tambin conocida como Los dos gallos y en donde se aprecia una clara contradiccin cromtica: Cuando canta el gallo negro/ es que ya se acaba el da/ Si cantara el gallo rojo/ otro gallo cantara () Gallo negro, gallo negro/ Gallo negro, te lo advierto/ no se rinde un gallo rojo/ mas que cuando est ya muerto.

    El pendn rojinegro tambin posee una connotacin de lucha para la justicia social en el Estado

    norteamericano de California, al ser la bandera de la United Farm Workers (UFW) Campesinos Unidos del Mundo, que en 1962 escogiera Csar Chvez (1927-1993), un campesino de origen mexicano que luch incansablemente hasta su muerte por los derechos sindicales de los

    trabajadores en esa localidad.

    Para el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) de Colombia, el color rojo significa libertad y la

    sangre derramada en la lucha por la revolucin de hombres y mujeres; mientras que el negro, es

    el luto guardado por todos los revolucionarios muertos en la guerra contra la explotacin.

    Ejrcito de Liberacin Nacional

    Colombia

    Roja y negra bandera nos cobija / patria libre vencer o morir dice el himno del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN). Recordemos que el legendario revolucionario

    nicaragense Augusto Csar Sandino (1895-1934), lider la resistencia de su pas contra la

    invasin norteamericana enarbolando la bandera roja y negra de los movimientos

    anarcosindicalistas internacionales que conoci durante su exilio en Mxico. En uno de sus

    relatos, con fecha del 4 de agosto de 1932, Sandino es ms que elocuente cuando afirma:

    Nuestra columna segoviana la integraban ahora 800 hombres de caballera muy bien equipados y nuestro pabelln rojo y negro, majestuoso, se levantaba en aquellas agrestes y fras colinas.

    Frente Sandinista de Liberacin

    Nacional. Nicaragua

  • Posteriormente le siguieron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile y ms

    recientemente el Frente Zapatista de Liberacin Nacional FZLN de Mxico entre otros.

    Movimiento de Izquierda Revolucionaria

    Chile

    Ejrcito Zapatista de Liberacin

    Nacional. Mxico

    Mientras algunos Estados socialistas todava poseen banderas mayoritariamente rojas, como

    Vietnam, la Repblica Popular Democrtica de Corea y China (mantiene su connotacin

    revolucionaria con las cinco estrellas amarillas que simbolizan la unidad del pueblo bajo la

    direccin del Partido Comunista), a inicios de la dcada de 1990, Albania y Mongolia quitaron

    la estrella de sus respectivos pabellones. Otros Estados y territorios de gobiernos no socialistas

    tambin mantienen banderas rojas por razones histricas. Tu rojo y negro pabelln /bandera es de gloria/ que en toda victoria/ es tu inspiracin..., es la letra del himno de la provincia puertorriquea de Ponce, que corrobora ello.

    Bandera de China

    Por su parte, el negro en la bandera de Angola, representa el continente Africano y el rojo, la

    sangre derramada durante la lucha por la independencia. El smbolo del centro es en color

    amarillo y se compone de una rueda dentada que alude a los trabajadores industriales, el

    machete a los campesinos agricultores y la estrella al progreso y la solidaridad internacional.

    Todo ello es reminiscencia de la hoz y el martillo, y basada en la bandera del Movimiento

    Popular de Liberacin de Angola (MPLA).

  • Bandera de Angola

    Fidel Castro y la inspiracin rojinegra

    Este binomio cromtico tambin fue adoptado en Cuba por el Movimiento 26 de Julio, llamado

    as en conmemoracin al asalto al Cuartel Moncada, ubicado en la ciudad de Santiago de Cuba

    y en donde en 1953 se intent dar fin a la dictadura de Fulgencio Batista (1901-1973). Sobre

    esto, el escritor peruano Dante Castro (n. 1959) seala que las revistas cubanas de 1959 daban fe

    que tras la entrada del Ejrcito rebelde en la Habana, muchos guerrilleros, consecuentes con sus

    credos, iban a presentarles ofrendas y rendirles culto a sus diversos Orishas o divinidades de

    procedencia africana. Entre estas se encontraban Chang, quien gobierna los relmpagos, los

    truenos, el fuego, los tambores y la danza; adems de Elegba o Eleggua, dueo de los caminos y

    puertas en el mundo. Para ambos casos, los feligreses disponan de collares rojo y negro o

    blanco y negro, codificando as su naturaleza contradictoria.

    Movimiento 26 de Julio.

    Cuba

    Pero la rojinegra bandera tiene en Cuba un origen muy anterior a la lucha comandada por el

    comandante Fidel Castro (1926), y que tiene relacin con la presencia anarquista en la isla. La

    concepcin socio liberal del pensador Jos Mart (1853-1895) le permiti tender un puente entre

    la lucha independentista y las organizaciones de obreros cubanos, poderosamente influidas por

    las ideas cratas e emigrados a Estados Unidos, a partir de la crisis econmica mundial de 1857.

    Ya en 1888 se publicaba en la isla el peridico anarquista El Productor.

    Entre los lderes ms importantes del anarquismo cubano estuvo Enrique Roig San Martn

    (1843-1899), quien se comprometi con la causa de la emancipacin nacional, y es que el

    Partido Revolucionario Cubano, fundado por Mart en 1892 posea una concepcin

    descentralizada y estatutos propios de la democracia directa, compatibles con los hbitos

    organizativos anarquistas.

    En la guerra de 1895 numerosos anarquistas tomaron parte en la lucha armada, entre ellos

    Armando Andr (1872-1925); en enero de 1896 se constituye en Pars el Comit Francs de

    Cuba Libre, compuesto principalmente por cratas franceses. En este contexto se crea en 1899

    La Liga General de Trabajadores Cubanos, la ms importante agrupacin de aquel perodo,

    entre cuyos fundadores se encontraba numerosos obreros anarquistas.

  • Carlos Balio (1848-1926), un activo anarquista dentro de los trabajadores del tabaco en el

    Estado norteamericano de Florida, termin fundando la Agrupacin Comunista de La Habana,

    el 18 de marzo de 1923.

    Durante la lucha contra el rgimen de Batista; cientos de cratas sufrieron persecucin, tortura,

    muerte y exilio por su participacin en acciones de protesta, incluso armadas, contra la

    dictadura. Durante el ataque al Cuartel Moncada muri el anarquista Boris Luis Santa Coloma

    (1926-1953). De igual manera las guerrillas en la zona oriental contaran con la participacin de

    Gilberto Liman y Luis Linsuan. Como si fuera poco, la lucha urbana cont con el local de la

    Asociacin Libertaria de La Habana como centro de reuniones conspirativas tanto para el

    Movimiento 26 de Julio como el Directorio Revolucionario.

    Si bien se dice que la idea de Fidel, de exhibir el bicolor emblema viene de grupos

    anarcosindicalistas de la ciudad mexicana de Tampico, cuando organizaba el desembarco del

    yate Granma, influencia cubana no faltaba, y es que el dirigente del Movimiento 26 de Julio,

    Frank Pas (1934-1957), quien antes de conocer a Fidel en Santiago de Cuba, ya era dirigente

    estudiantil y fundador de Accin Revolucionaria de Oriente (ARO).

    El hecho concreto es que la bandera rojinegra aparece de un presupuesto social. Cuando pregunto por su origen me parlotean frases eclesisticas de que el negro por el luto... y muchas tonteras ms que no acepto para un estandarte que hiciera triunfar una revolucin socialista, aclaraba Cecilia Hart Santamara (1962- 2008).

    Al mismo tiempo seala que el emblema del 26 de julio anunci el surgimiento de un partido

    poltico muy alejado del Partido Socialista Popular que nunca, tal cual los partidos satlites de aquel Mosc, pudo entender por donde andaba el mundo, y mucho menos lograra hacer triunfar

    una revolucin socialista.[5]

    El Per y la cosmovisin andina

    En la cultura andina, todo lo que es rojo por naturaleza significa vitalidad, fuerza y medicina; su

    uso es excepcional: slo para la guerra o el matrimonio. Los ponchos rojos pertenecen en

    exclusiva a los mayores de 50 aos, a varones que han ocupado puestos relevantes en su

    comunidad y alcanzado madurez y sabidura. Tambin puede ser usado por los jvenes desde

    los 15 aos, solamente en poca de guerra, por lo que -segn los estudiosos del tema- esta

    indumentaria es temida y las familias prefieren no tenerla.

    Actualmente en Bolivia, los denominados Ponchos Rojos son reservistas del ejrcito de ese pas,

    que conforman una milicia armada establecida para defender la integridad territorial;

    generalmente stos provienen de la regin Colla.

    El rojo es un color sagrado para los campesinos; connota que un ayllu est en

    emergencia.[6] Hoy, los collas no dejan de lado su preparacin por la posible llegada de un

    enfrentamiento civil y regional con matices racistas.

    Histricamente los Ponchos rojos son una expresin clara de rebelda, al engrosar las filas del

    Ejrcito Guerrillero Tpac Katari (EGTK) como embrin de una lucha revolucionaria durante los aos 80 y 90 del siglo pasado, y dentro del proyecto poltico de reconstituir el territorio

    aymara del Jacha Uma Suyu (el Gran Omasuyos, el territorio del agua) que se extiende hasta Per y el norte de Chile.

    Rojinegro huayruro

  • El rojinegro tampoco se escapa de la historia del proletariado peruano y la milenaria cultura

    andina. De fuerte contenido mtico religioso, el huayruro es uno de esos elementos esenciales

    que jams debe faltar en ceremonias y ritos en el Ande.

    Originaria de la Amazona y zonas tropicales a lo largo del continente, sta semilla que tiene

    como particularidad, ser roja con un punto negro que cubre un tercio de su superficie, ha sido

    considerada desde el tiempo de los Incas como un amuleto de la buena suerte y la riqueza.

    Semillas de huayruro

    Cuando el huayruro es de color enteramente rojo, refiere energa femenina (hembra). Cuando

    comparte el color rojo con el negro, expresa energa masculina (macho). Pero a su vez el

    huayruro de dos colores simboliza dualidad, que es el principio de las cosas. Ambos colores son

    sagrados, segn la sabidura heredada. En la cosmovisin el negro es el color de la eternidad y

    pertenece al reino de Pachakamaq, el gran espritu que insufla y da vida a todo cuanto existe.

    Etapa republicana

    Resulta difcil precisar el momento en que el rojo pendn fue exhibido como emblema de la

    clase trabajadora peruana; sin embargo, existen algunas aproximaciones. El impacto de la

    Comuna de Pars, de 1871, repercuti en el Per al ser la primera tentativa de organizacin de

    un gobierno proletario.

    En 1883 ocurri en Piura la llamada rebelin de los chalacos. El escritor Hildebrando Castro

    Pozo (1890-1945), anota en El Yanaconaje en las Haciendas Piuranas lo siguiente: Ya hace algunos aos, 1883 cuando ciertos hacendados extendieron el dominio de sus fundos hacia tierras de comunidades, en lo que fueron apoyados por las autoridades polticas y judiciales del

    Departamento; los comuneros de Fras y Santo Domingo, capitaneados por los de la Comunidad

    de Chalaco, se sublevaron protestando de lo que ellos llamaron, parcialidad injusta a favor de los blancos. Avanzaron en son de guerra hasta la Capital del Departamento, que tomaron sin resistencia; y cuando las autoridades quisieron rescatarla, hubo que hacerlo a sangre y fuego, y

    tomando las calles palmo a palmo....[7]

    Por su parte, el historiador Juan Jos Vega (1932-2003) seal que se fusil a aproximadamente

    doscientas personas que tomaron Piura al grito de Comuna! Comuna. Es probable que existan algunos vnculos anarquistas en estos conflictos tnicos y clasistas, asegur Vega.

  • Para corroborar esto, el poeta Teodoro Garcs Negrn (1897-1981), en los versos de su

    romance Los Seminario de Piura, pinta lo acontecido con inaudito realismo: En el ao ochenta y tres / Se vinieron los chalacos/ Y vivando la comuna/ Ms de ochocientos serranos,/

    Entraron a sangre y fuego/ Y pisotearon los muertos/ Sus caballos desbocados./ Junto al jefe

    Domador/ Estaba Juan Seminario./ Se peleaba por la tierra/ En aquellos das trgicos/ Cuando

    por primera vez/ Onde la bandera roja/ En esta Amrica hispana...

    De otro lado, la bandera roja fue vista por primera vez en las calles de provincia ayacuchana de

    Huanta, a finales de 1896 cuando se produjo la rebelin de los pobladores de Iquicha por el

    llamado impuesto de la sal; en aquella oportunidad, un grupo de montoneros azuz a aproximadamente dos mil campesinos para tomar el estanco de ese producto, hasta que una

    Divisin Expedicionaria venida de Lima venci a los rebeldes y dispuso el fusilamiento de

    varios de sus comandantes.

    Hacia 1870 ya se detectan militantes criticando al Estado y al capital en el Per, pero no es hasta

    1904 en que asomarn los primeros grupos decididamente organizados y bajo la direccin

    ideolgica de Manuel Gonzlez Prada (1844- 1918). En ese ao se forma la Unin de Panaderos

    con clara influencia anarquista, convocndose la primera huelga en el puerto del Callao.

    Para 1909 la bandera roja era redimida por los anarquistas en el mundo, prueba de ello lo da el

    propio Gonzlez Prada: Se congregan hoy para recordar a los buenos luchadores que sealaron el camino y para reconocerse, estrechar las filas, cambiar ideas y acelerar el advenimiento de un

    gran da rojo. Y decimos rojo, pues no incurrimos en la ingenuidad o simpleza de imaginarnos

    que la humanidad ha de redimirse por un acuerdo amigable entre los ricos y los pobres, entre el

    patrn y el obrero, entre la soga del verdugo y el cuello del ahorcado.[8]

    Pero la cosmovisin andina tambin imbuy a quienes en 1980 iniciaron su llamada Guerra Popular. Provistos de un carcter mesinico y eventualmente contradiciendo las leyes del materialismo dialctico, los seguidores del Partido Comunista del Per, Sendero Luminoso

    (PCP- SL) utilizaron como referencia la cultura andina.

    Bandera del PCP- SL

    Para el PCP-SL el rojo y negro fueron colores incompatibles entre s, por lo que la mayor parte

    de la documentacin interna publicada a inicios de la dcada de 1980, estaba impresa con tinta

    roja, representando as lo que sera una nueva sociedad que llegar tras establecimiento de la

    Repblica Popular de Nueva Democracia; del mismo modo, los textos impresos con letras

    negras describiran el viejo orden a desterrar en la nueva sociedad peruana.

    Apreciaciones finales

    En los nuevos entornos comunicativos y virtuales en los que el hombre se desenvuelve, el uso

    del color impacta con mayor fuerza en los sentidos, previamente a cualquier reflexin sobre el

    mensaje. Esto representa una gran ventaja cuando la competencia y lo efmero de las

    comunicaciones son una constante. La persuasin retrica (en este caso el color) slo es til

    cuando hay ms de una voz, precisamente en las comunidades en las cuales es posible el disenso

  • y puede desarrollarse la multiplicidad de opiniones. Por eso, la retrica nace en el contexto

    democrtico de la Grecia clsica, como mtodo para imponer un argumento.

    En el subconsciente de los seres humanos, los colores identifican lo bueno o lo malo; la vida o

    la muerte; el peligro o la vitalidad; la alegra o la depresin; lo claro o lo enigmtico; la

    seduccin o el veneno; el sexo o la muerte. Ello va de la mano con el contexto cultural, el

    gnero persuasivo, el emisor del mensaje y el destinatario; por ello, el uso del rojo, negro y

    blanco en imgenes del diablo o del vampiro Drcula difieren de los alegres payasos, el bueno

    de Pap Noel y los sacerdotes.

    No se trata de una utilizacin arbitraria del color, sino de la apropiacin de los tributos

    negativos del otro para absorberlos y neutralizarlos. Aunque se sepa que estas figuras son

    benefactoras, conservan su ambivalencia.

    Debe quedar claro que la combinacin del rojo con el negro no denota identidad entre los

    comunistas, sino que es adoptado por aquellos movimientos revolucionarios que van ms all

    del inmovilismo de algunos partidos comunistas burocrticos y s cumplen con la tarea

    estratgica de la revolucin, principalmente de la liberacin nacional camino al socialismo.

    La adopcin de la bandera rojinegra por casi todos los movimientos de liberacin nacional en

    Amrica Latina obedece a que se suscriben a la tradicin del Movimiento 26 de Julio de Cuba,

    como lo mencionamos anteriormente.

    Finalmente, aunque la ltima parte del emblema musical sandinista nos sirvi de referencia

    inicial para este trabajo, la consciencia y el accionar de los pueblos tendrn la ltima palabra ya

    que en gustos y colores no han escrito los autores.

    Notas:

    [1] Estudi periodismo y se licenci en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Actualmente se

    dedica a la investigacin y a la docencia universitaria. Es autor de los siguientes libros: Voces de

    la octava noche. Cuentos y poesa (1998), Hasta Cundo?!: la prensa peruana en el fin del

    fujimorato (2001), Sntesis histrica y clasista de las comunicaciones en el

    Per (2002), Retablos de Ayacucho: testimonio de violencia (2003), Felipe de los pobres: vida y

    obra en tiempos de luchas y cambios sociales (2007), Maritegui y la msica de su tiempo:

    cuatro ensayos histricos sobre la influencia musical en el Amauta (2008). E-mail: etb@ec-

    red.com

    [2] Milko A. GARCA TORRES (2007). Curso prctico de diseo grfico. Madrid: Gnesis

    S.A.

    [3] Texto de la Defensa de Louise MICHEL, pronunciado el 22 de junio de 1883, ante la Cour

    dAssise del Sena en Ecrits sur lanarchisme Paris: Seghers (1964).

    [4] Pablo NERUDA (1972). Confieso que he vivido, Captulo 6: Sal a buscar cados.

    [5] Celia HART (2006). El Moncada y los verdaderos comunistas en: El Militante (voz socialista de los trabajadores y la juventud), La Habana, junio.

    [6] El ayllu es un sistema organizativo que prevalece desde la poca incaica en suelo altiplnico.

    Un territorio donde predomina la propiedad y produccin comunitarias de la tierra y que puede

    abarcar una o varias comunidades campesinas.

  • [7] Sigisfredo BURNEO SNCHEZ (2007). Presencia de lo popular en la obra literaria de

    Vctor Borrero. Piura: Sietevientos.

    [8] Manuel GONZLEZ PRADA (1975). Primero de mayo (1909) en: Antologa Biblioteca Peruana. Lima.Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-

    imagenes/168-roja-y-negra-bandera-nos-cobijaq-los-colores-y-el-lenguaje-cromatico-de-los-

    emblemas-revolucionarios - Prohibida su reproduccin sin citar el origen.