romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · web viewÍndice. características...

72
EDAD MEDIA ÍNDICE Características generales Hitos literarios de la Edad Media La lírica tradicional. Mester de juglaría. o Poema de Mio Cid Mester de clerecía. o Gonzalo de Berceo. La literatura en el siglo XIV o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita o Don Juan Manuel. La literatura en el siglo XV. o El Romancero. o Jorge Manrique. o La Celestina Características generales de la Edad Media Distinción entre Alta Edad Media: XI-XIII. Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales (propias de un régimen señorial): la Nobleza (que muestra su predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases); el Clero (única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía); y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral). Baja Edad Media: XIV-XV. Estamentos: los mismas y la incipiente "Burguesía", habitantes de los burgos o ciudades, comerciantes... que reclaman una literatura propia, menos religiosa y más vital y práctica. Aparición de las Universidades. Inicio Focos culturales Durante la Edad Media hay distintos focos de producción y difusión de cultura: 1. La iglesia. Los monasterios cuentan con importantes bibliotecas; los monjes son casi los únicos que pueden acceder a la cultura escrita, y escribirán para difundir sus ideas, sobre todo religiosas: de ahí deriva el TEOCENTRISMO: la cultura gira en torno a Dios. Es el foco fundamental en la Alta E.M. 2. Las Universidades, en la baja Edad Media, también de fuerte orientación religiosa y con escasos alumnos. 3. La corte, sobre todo a partir de Alfonso X el sabio (s XIII). En el siglo XV será tan importante que se

Upload: vancong

Post on 07-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

EDAD MEDIAÍNDICE

Características generales Hitos literarios de la Edad Media La lírica tradicional. Mester de juglaría.

o Poema de Mio Cid Mester de clerecía.

o Gonzalo de Berceo. La literatura en el siglo XIV

o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita o Don Juan Manuel.

La literatura en el siglo XV. o El Romancero. o Jorge Manrique. o La Celestina

Características generales de la Edad MediaDistinción entreAlta Edad Media: XI-XIII.

Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales (propias de un régimen señorial): la Nobleza (que muestra su predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases); el Clero (única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía); y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral).

Baja Edad Media: XIV-XV. Estamentos: los mismas y la incipiente "Burguesía", habitantes de los burgos o

ciudades, comerciantes... que reclaman una literatura propia, menos religiosa y más vital y práctica. Aparición de las Universidades.

Inicio Focos culturales    Durante la Edad Media hay distintos focos de producción y difusión de cultura:

1. La iglesia. Los monasterios cuentan con importantes bibliotecas; los monjes son casi los únicos que pueden acceder a la cultura escrita, y escribirán para difundir sus ideas, sobre todo religiosas: de ahí deriva el TEOCENTRISMO: la cultura gira en torno a Dios. Es el foco fundamental en la Alta E.M.

2. Las Universidades, en la baja Edad Media, también de fuerte orientación religiosa y con escasos alumnos.

3. La corte, sobre todo a partir de Alfonso X el sabio (s XIII). En el siglo XV será tan importante que se hablará de "literatura cortesana" o de "lírica del amor cortés".

4. La labor de los juglares, cantores y actores errantes, que en las plazas públicas (y también en la Corte) recitaban romances y Poemas Épicos (Mío Cid)

Inicio Didactismo    La literatura durante toda la E.M. cumple una función didáctica muy importante. Sin escuelas, la labor educativa sólo podía ser realizada por los clérigos (=gente de cultura), que escribirán una literatura pensada para educar; lo estético queda relegado a un segundo plano, no es un fin en sí mismo (sólo se usa la estética para hacer más agradable el didactismo...): es el binomio docere-delectare. Edad Media, encrucijada de culturas    Durante mucho tiempo existió la idea de que la Edad Media fue un periodo sin culturas, de barbarie, de oscurantismo. Hoy en día se ha matizado mucho esa idea, y se han constatado muy diversos influjos culturales en la literatura castellana medieval, muestra de los intercambios culturales con los pueblos cercanos. Así, en la E.M. podemos encontrar

Page 2: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

influencias de las siguientes culturas: Grecolatina: los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros que quedan en los monasterios medievales. Influyen mucho sobre todo las colecciones de cuentos -exceptuando los paganos o anti-cristianos- que serán empleados por los autores del Mester de Clerecía.Árabe. La cultura árabe deja una gran huella en nuestra Historia. Las primeras manifestaciones literarias en nuestra lengua son de origen árabe (las jarchas, canciones populares recogidas por autores árabes cultos). También las colecciones de cuentos árabes dejarán huella (Las mil y una noches). También influyen a través de la escuela de traductores de Toledo, en la que participaban gentes de las tres religiones: árabe, cristiana y judía. Hebrea. La influencia judía se dejó ver sobre todo por la labor de la Escuela de traductores de Toledo.Germana. El influjo germánico hay que centrarlo sobre todo en los poemas épicos y cantares de gesta, géneros nacidos para cantar las hazañas bélicas entre los guerreros germanos.Francesa. A través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas durante toda la Edad Media (los estilos arquitectónicos Románico y Gótico son de importación francesa). Influirán en los distintos géneros: los cantares de gesta, el mester de Clerecía (la cuaderna vía es una estrofa de origen francés) y la lírica (de origen provenzal). La influencia se dejará notar también en el idioma (apócope final: amare>amar).Italiana. La influencia italiana se dará sobre todo en la Baja Edad Media. Los tres grandes genios de esa literatura (Dante, Petrarca y Bocaccio) son los iniciadores de la literatura moderna. Influirán a partir, sobre todo, del siglo XV (también, y decisivamente, en el XVI).Inicio

HITOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIAAlta Edad Media

X-XI: Aparición de las primeras jarchas. XII: Surge la poesía épica. El Mester de juglaría. Poema de Mío Cid (¿1144?

¿1203?)         Primeros restos de teatro: Auto de los Reyes Magos (¿1150?).

XIII: Continúa la épica.         Aparece el Mester de Clerecía: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Gonzalo de Berceo:         Milagros de Nuestra Señora.         Inicios de la prosa didáctica: Alfonso X.         Poesía galaico-portuguesa.

Baja Edad Media XIV: Continúa el Mester de Clerecía, con importantes cambios. El Canciller Ayala

y, sobre todo, Juan Ruiz, con Libro de Buen amor. La prosa de Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.

XV: Primeros restos conservados de la lírica tradicional castellana y de romances.         Poesía culta: Juan de Mena, Marqués de Santillana, Jorge Manrique (Coplas) y Ausías March. Estos y muchos otros autores ven recogidas sus obras en Cancioneros (Baena, Estúñiga).         En prosa destacan Fernando de Rojas: La Celestina, Joanot Martorell (Tirant lo Blanc) y el subgénero conocido como la novela sentimental: Diego de Sampedro: Cárcel de amor. Se documentan los primeros fragmentos de la novela de caballerías Amadís de Gaula.

Inicio

LA LÍRICA TRADICIONALDefinición. La lírica tradicional es la poesía lírica compuesta de forma anónima y transmitida oralmente con origen en el siglo XI. Las más antiguas son las jarchas, compuestas en territorio mozárabe. Muy parecidas son las cantigas gallegas y las cançós catalanas. Más tardíos (siglo XV) son los villancicos, escritos en castellano. Temas

Page 3: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Los principales son: -Amoroso, con un motivo muy repetido: una mujer se queja ante una confidente

(su madre, la naturaleza) por la ausencia del amado. -Plantos o Endechas: canciones fúnebres. -Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo(=primavera=amor). -Canciones de trabajo y de fiesta. -Burlesco.

Inicio

Aspectos formales. Se usan abundantemente los recursos de repetición (paralelismos, anáforas). Se acude con frecuencia a simbolismos sacados de la naturaleza: lavarse la cara los amantes; la fuente (renovación, fecundidad), nacimiento de las flores (el amor)... Estos símbolos son más claros en los villancicos; apenas existen en las jarchas. Las jarchasSon unas estrofas breves escritas en romance que se insertaban al final de una moaxaja árabe o hebrea. Parece ser que la jarcha era el centro de la composición. Un poeta se sentía atraído por la letrilla y escribía una moaxaja de introducción. Las primeras jarchas se descubrieron en 1948. Las más antiguas datan del siglo X y fueron recogidas por Muqadam (Cabra).     La dificultad principal con la que nos enfrentamos es que, pese a estar escritas con palabras en romance, están en grafía árabe (es una escritura consonántica, que no recoge las vocales), por lo cual, en algunos casos, existe mucha ambigüedad sobre su verdadero significado. Las cantigas galaico-portuguesasDe los siglos XII al XIV el gallego era la lengua de la lírica. Los escritores castellanos, cuando escribían lírica, lo hacían en gallego (Alfonso X). Esta tradición llega hasta el siglo XV (en los Cancioneros aún se da).     Presentan una gran similitud formal y de contenido con las jarchas. También reciben influencia de la lírica provenzal.Inicio

SIGLO XII: LA ÉPICA MEDIEVALIntroducciónLos cantares de gesta son obras de género épico que narran las hazañas de unos héroes. En España surgen en el siglo XII (1140, según Menéndez Pidal, fecha de composición del Poema de Mío Cid), aunque el primer manuscrito data del siglo XIV. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero no nos han llegado hasta hoy (se sabe por los libros de Historia: el Cantar de los Siete infantes de Lara, el de Sancho II de Castilla, el de Roncesvalles...). Estas obras eran recitadas por los juglares. El oficio de éstos se denomina Mester de juglaría.    El Mester de juglaría posee unos métodos propios de expresión. Las obras se caracterizan por la falta de regularidad métrica (frente al Mester de Clerecía, que surgirá en el siglo XIII). Además, los juglares debían usar recursos útiles para la recitación oral:

1. Llamadas de atención (Si quisieseis escucharme...): es la llamada "Captatio Benevolentiae": buscar la amabilidad del público, preparándolo positivamente para lo que va a oír.

2. Repeticiones constantes:         +formales (paralelismos, anáforas, versos bimembres).         +de contenido: la imposibilidad de relectura hace necesario que el juglar repita datos para que nadie "pierda el hilo". Quien no se entera, no paga...

3. Predominio de las oraciones simples y coordinadas (más fáciles para recordar -y para improvisar- en la recitación).

4. Uso del presente de indicativo: "Mío Cid cabalga" 5. Uso de adverbios de presencia "Aquí veis al héroe...", para acercar la narración a

los espectadores. 6. Referencias visuales. 7. Petición de "soldada" (sueldo por la actuación). 8. 8)Uso abundante de la gesticulación.

Algunos de estos recursos también serán empleados por los clérigos en su Mester.Inicio

Page 4: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

EL POEMA DE MÍO CIDEl manuscrito. La fechaEl PMCid nos ha llegado en una copia manuscrita del siglo XIV. Este manuscrito es posterior a la creación del poema, y copia de otro realizado en 1207. Los críticos no se ponen de acuerdo en si antes de esa fecha existía ya el PMC. Menéndez Pidal sostiene que el Cantar estaría escrito ya en 1140: Colin Smith retrasa hasta 1207 la fecha de su composición.Este manuscrito no está completo; falta la primera página y algunas intermedias. En total se conservan 3730 versos.Inicio La autoríaOtro problema que presenta el Poema de Mío Cid es el de la autoría: *Colin Smith sostiene que alguien con conocimiento de leyes escribió el poema en 1207. Per Abat lo copió un siglo más tarde. Se basa en lo escrito en el "explicit" del libro:

Quien escribió este libro dele Dios paraíso. Amén.Per Abbat le escribió en el mes de mayoen era de mil e CC XLV años.

Así el autor sería un jurista castellano (se nota por los conocimientos que sobre Derecho se ven en la obra). No podemos decir que Per Abat sea el autor: en el explicit aparecen dos términos que no se usan antes en la obra: "libro" (antes siempre "cantar" o "gesta") y "escribió" (término que en la época quería decir "copió"; si P.Abbat fuera el creador del cantar, hubiera puesto, casi con toda seguridad, "Compuso"). *Menéndez Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: sobre 1120 un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz redactaría los dos primeros cantares del poema, de carácter realista; hacia 1140 un segundo juglar, de Medinacelli, añadiría el tercer cantar y modificaría los dos anteriores, introduciendo capítulos más novelescos. En esta fecha (1140) ya puede considerarse cierto lo que la obra dice sobre el Cid: "Hoy los reyes de España sus parientes son"

La teoría de M.Pidal parece muy posible, aunque, en su contra, está la no existencia de datos que la confirmen: son simples suposiciones. La autoría del PMC sigue hoy siendo un misterio.Inicio MétricaEl PMCid está escrito en tiradas épicas: serie de número indefinido de versos irregulares (de 10 a 20 sílabas) con rima asonante en todos los versos. Cuando cambia la rima se inicia una tirada nueva. Los versos que más abundan son los de 14 sílabas. La rima no es regular; falla en algunos versos (no se sabe si por error del autor o por error del copista). Los versos épicos tienen una cesura interversal. Estructura del PoemaEl PMC se divide en tres partes o cantares:

Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la Afrenta de Corpes.

Cada Cantar se recitaba originariamente en un día distinto, por lo cual, cada uno de ellos tiene al inicio y al final una serie de tópicos (captatio benevolentiae). Pero esos tópicos faltan en el primer cantar (falta la primera página). El único cantar completo es el segundo, que se inicia y finaliza con los tópicos habituales de la poesía juglar.Inicio TemaEl tema de la obra es el del HONOR. El Cid, por causas turbias (es acusado -no sabemos si con razón o no- de quedarse con los pagos de los moros al rey de Castilla) es desterrado, lo cual significa una grave deshonra. Toda su preocupación, a partir de ahí, será ganarse de nuevo el honor militar (conquista de Valencia) y social (boda). Aparentemente lo consigue con la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa, esta vez familiar, debe recuperarlo de nuevo (tercer cantar). Realidad y verismo

Page 5: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

¿Es verdadera la historia del Cid? No todo lo que se dice en la obra es cierto, hay episodios novelescos, inventados. Pero que la obra no sea totalmente realista no quiere decir que no sea verosímil o verista: todo se cuenta en un tono que podía pasar por cierto (no así en la épica francesa, en la que los héroes consiguen hazañas increíbles).En ningún caso debemos creer que lo que se dice en la obra es completamente cierto: no podemos convertir el PMC en un libro de Historia: su intención es hacer Literatura, no Historia. Inicio EstiloLa obra posee voluntad de estilo. Esto se comprueba en multitud de detalles: pleonasmos, anáforas, versos bimembres, uso de cultismos, de tecnicismos (jurídicos); exclamaciones, apóstrofes, técnicas propias de la recitación oral juglaresca... que demuestran que el autor(es) del poema tenía la intención de hacer una obra de arte. TranscendenciaEl PMC se perdió durante varios siglos y las futuras versiones de la historia parten de otra obra, Las Mocedades de Rodrigo. Obras españolas y francesas (Le Cid, de Corneille, XVII) tratan esta figura legendaria. En nuestro siglo se ha seguido tratando.Inicio

SIGLO XIII: EL MESTER DE CLERECÍAEl Mester de Clerecía. Durante el siglo XIII surge el mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos (=clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. La "definición" de este mester viene dada en una de las primeras estrofas del Libro de Alexandre:

Mester trago fermoso, non es de juglaría,mester es sin pecado, ca es de clerecía.Fablar curso rimado por la cuaderna víaa sílabas contadas, ca es grand maestría.

Anónimo. Libro de Alexandre El nuevo mester se presenta con unas características que se oponen a la irregularidad (=pecado) juglaresca. La Cuaderna vía (tetrástrofo monorrimo) será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos (con cesura tras la 7ª sílaba) que riman entre sí en consonancia: AAAA.La primera obra que responde a estas características en lengua castellana (el género y la estrofa son de origen francés) es el Libro de Alexandre, ya citado.Los temas tratados por el mester de clerecía. son eruditos, basados en la tradición libresca. Los más conocidos son los temas religiosos, aunque no faltan los históricos (Libro de Alexandre) o los novelescos (Libro de Apolonio). El principal representante del Mester de Clerecía en lengua castellana es Gonzalo de Berceo.Inicio

GONZALO DE BERCEO: LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORAGonzalo de Berceo, primer poeta de nombre conocido, nació en la Rioja. Su vida transcurrió entre los monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos), para los que trabajó. Muchas de sus obras tienen una clara función propagandística: buscar la fama (y el dinero) para los monasterios en los que vivía. Por eso escribe las obras sobre las vidas de santos ligados a los monasterios mencionados. ObraCon intención propagandística escribió las vidas de Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa Oria. Su obra más importante es de tema mariano: Los Milagros de Nuestra Señora.Inicio Los Milagros de Nuestra Señora    Estructura

Page 6: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Es una obra formada por una introducción alegórica y 25 milagros de la Virgen. Está escrita en cuaderna vía: 911 estrofas. IntencionalidadLa obra posee una finalidad primordial: la didáctica (la propagandística está menos clara en este libro); pretende mover a los lectores-oyentes a una vida correcta por mediación de la Virgen María. (Teocentrismo medieval). Estilo de BerceoEl estilo de Berceo destaca por su familiaridad: de todos los autores del Mester de Clerecía, es Berceo el que menos alarde hace de su cultura (aunque la posea, y abundante). Se precia de hablar en "román paladino,// en (el) cual el pueblo suele/ hablar con su vecino". Por lo tanto, Berceo no rechazará ninguna fórmula que permita acercar su poesía al pueblo (para cumplir así su función didáctica) y empleará múltiples fórmulas juglarescas: "captatio benevolentiae", petición de soldada... todo ello en un estilo llano y asequible, sin renunciar a los toques de humor (un humor muy ingenuo, nada comparable al del Arcipreste de Hita). Por todo esto se llama a Berceo el "juglar a lo divino".Inicio

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIVIntroducciónComienza para la Literatura española la baja Edad Media: empieza a aparecer una nueva clase social, la "burguesía", con unos gustos e inquietudes nuevas. Surgen también las primeras universidades. Asistimos al nacimiento de un nuevo espíritu, menos teocéntrico (dentro de las enormes limitaciones existentes: la Inquisición), más pragmático y vitalista. Dos serán los exponentes de la nueva época: Juan Ruiz, dentro del Mester de Clerecía (evolucionado con respecto al siglo XIII) y don Juan Manuel, prosista. El nuevo Mester de ClerecíaLa escuela poética dominante seguirá siendo el Mester de Clerecía, pero, ante el nuevo espíritu de época, surgirán nuevas características.     En primer lugar, la cuaderna vía alternará con otras estrofas; los textos (narrativos, en cuaderna vía) incluirán composiciones líricas, religiosas o profanas, que irán en estrofas de arte menor.     La intención religiosa del nuevo mester también es más discutible. Las obras poseen un sentido más vitalista; importa más lo humano y menos lo divino (aunque los autores no puedan decirlo a las claras). Cultivan este género el Canciller Ayala (autor del Rimado de Palacio) y uno de los autores cumbres de la literatura medieval española: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.Inicio

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. EL LIBRO DE BUEN AMORVidaSabemos poco sobre su vida. Su obra está escrita en primera persona, pero eso no quiere decir que sea una autobiografía. Parece ser que estuvo en prisión (hay críticos que lo dudan) y aprovechó este tiempo para retocar su obra. Otros opinan que la "prisión" a la que alude Juan Ruiz es una simple metáfora del mundo.Lo que no ofrece duda es el carácter de Juan Ruiz, irónico, crítico con su época y, sobre todo, vitalista. Para algunos, tras una apariencia desenfadada, se encuentra un hombre tremendamente serio. El Libro de Buen AmorFechaNos ha llegado en dos manuscritos, de 1330 y 1345. Hay quienes opinan que responden a dos versiones, la segunda ampliada por el propio Juan Ruiz en una hipotética estancia en la cárcel. Contenido y formaLa obra narra, en más de 7000 versos polimétricos, la vida amorosa del Arcipreste, con un amplio repertorio de mujeres: solteras, casadas, moras, monjas, serranas...; se entremezclan fábulas y consejos para ejemplificar todos los sucesos. El libro se compone de:

Page 7: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

a. Episodios narrativos (en cuaderna vía): Aventuras del Arcipreste. Fábulas (de animales; sirven de ejemplo). Fragmentos alegóricos: Batalla de Don Carnal y doña Cuaresma.

b. Digresiones didácticas. c. Composiciones líricas (en distintas formas métricas), religiosas (Cantigas) y

profanas (serranas).

Inicio Unidad en la obraEn una obra tan variada (miscelánea) es difícil conseguir la unidad; se corre el riesgo de perderse en sucesos de segundo orden. El libro tiene unos elementos unificadores que intentan evitar la dispersión:

El protagonista, el Arcipreste, narrando en primera persona La intervención de la Trotaconventos, alcahueta colaboradora del Arcipreste.

FuentesLa obra se inspira en distintas fuentes (algo muy propio de la literatura medieval). Algunas de las más importantes son:

La literatura goliardesca francoitaliana (culto a Venus y Baco; tono anticlerical y muy crítico con la universidad y los poderes establecidos).

Pamphilus, obra anónima del siglo XII, erróneamente atribuida a Ovidio, que es traducida en el episodio de Don Melón y Doña Endrina.

Ovidio. La literatura árabe (El collar de la paloma).

Inicio EstiloDestaca Juan Ruiz por un estilo popular (sobre todo en el lenguaje de la Trotaconventos o en las serranas), rico, variado. Su obra posee múltiples rasgos juglarescos, entre ellos el entregar la obra al pueblo para que la modifique, amplíe o corte a su gusto. Primordial en el Arcipreste es la tendencia a la amplificación. Intencionalidad¿Qué pretendía Juan Ruiz al escribir su obra? ¿Ayudar al Buen Amor (intención moral) o servirse de él para mostrarnos el mal amor (intención irónico-burlesca)? Nunca lo dice a las claras, siempre juega con las palabras y las intenciones; insiste mucho en cómo se ha de leer el libro, pero nunca afirma sus verdaderas intenciones con rotundidad. El libro está concebido como una obra carnavalesca, de espíritu burlesco y transgresor (burlas sobre lo que se tiene por más serio y sagrado). Por eso, es más probable su intención burlesca.Inicio

DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANORDe familia real (nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio), participó en la vida política y militar de su época, además de escribir (cosa esta última por la que fue criticado).Fue exclusivamente prosista. Entre todas sus obras destaca El Conde Lucanor o Libro de Patronio, obra formada por un primer libro de 51 cuentos y cuatro libros más de carácter doctrinal. Los cuentos poseen todos la misma estructura:

Pregunta del Conde a Patronio, su consejero. Exiemplo de Patronio (cuento). -Moraleja (en verso).

Inicio EstiloDestaca Juan Manuel por su afán de claridad, al servicio siempre del didactismo. Consigue congeniar la claridad con la brevedad.Posee asimismo una fuerte voluntad de estilo; se preocupa por el estado de su obra y por su transmisión, pidiendo que nadie enmendara lo escrito por él (dejó los originales de sus

Page 8: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

obras en Peñafiel, para posibles consultas, pero se han perdido). Aquí contrasta fuertemente con Juan Ruiz. Al contrario que otros autores de la época, don Juan Manuel no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora completamente, expresándose de un modo personal. IntenciónDon Juan Manuel era un moralista. Su intención era hacer una obra útil que enseñase y aconsejase para un recto comportamiento. Para "endulzar" las enseñanzas acude a los cuentos. Inicio

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIntroducciónEste siglo, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos y con el descubrimiento de América, marca el inicio de la Edad Moderna. Hasta entonces, España vive entre pugnas nobiliarias que darán lugar al reinado, al final de la centuria, de los reyes Católicos y a la unificación del territorio nacional.Muy importante es la invención de la imprenta por Juan Gutenberg (1400-1468), que llegó en este siglo a varias ciudades españolas (Valencia, Zaragoza, Barcelona y Sevilla: 1476; posteriormente Salamanca, Zamora, Toledo y Burgos). El HumanismoSurge en España a finales de este siglo (y se desarrollará plenamente en el siguiente) el Humanismo: movimiento intelectual de origen italiano (Petrarca) que recupera los saberes de Grecia y Roma (parcialmente olvidados hasta entonces), su visión del hombre (cultura antropocéntrica, que coloca al Hombre en el centro de todos los saberes y artes) y la vida y su concepción del arte (escultura, arquitectura, literatura). Paralelamente a los estudios de las lenguas clásicas se lucha por dignificar el idioma vulgar.Inicio Focos culturales en el siglo XVVarios son los focos o centros culturales que influirán sobre la literatura española (y la europea) en este siglo. Los más destacables son:

La literatura italiana:

*Dante, con La Divina Comedia, base de todas las alegorías escritas en este siglo.

*La lírica: Petrarca y el Dolce stil nuovo, que influirán desde ahora y en todo el Siglo de Oro. La lírica del amor cortés, de origen provenzal, base de los cancioneros

cuatrocentistas. La literatura latina, presente en los autores más cultos.

Inicio Arte MayorDentro de la poesía culta tenemos dos estilos distintos: la poesía de Arte Mayor (versos con dos hemistiquios de longitud variable formados por dos silabas átonas entre dos tónicas): Al muy prepotente // don Juan el segundoEsta poesía estaba reservada a materias de tema elevado: alegorías, vidas de santos, temas filosóficos... Es una poesía plagada de latinismos, hipérbatos, con un estilo buscadamente artificioso y complejo. Esta poesía se opone en su concepción al arte real; estos poetas intentan demostrar su mayor entidad intelectual...El escritor más importante de Arte Mayor es Juan de Mena, autor de el Laberinto de Fortuna, obra de inspiración alegórico-dantesca.Inicio Arte RealLa poesía de arte real está escrita completamente en octosílabos (y tetrasílabos en los pies quebrados). La temática de esta poesía es la amorosa (salvo las Coplas de Manrique); siguiendo unas "normas" (todo un ritual amatorio) importadas de la lírica provenzal (trovadores franceses): es la lírica del amor cortés. El código amoroso de esta poesía proclamaba lo siguiente:

Page 9: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo: a esta situación se le llama vasallaje.

El vasallaje de amor ennoblece al amante. La dama es de clase superior. Suele ser casada (y, por tanto, inalcanzable, aunque

es una situación más propia de la lírica provenzal que de la castellana); el amor se convierte en osadía.

La dama no corresponde al amante: surge el tópico de la amada-enemiga. La dama es un ser angelical; llegamos así a la religio amoris. Se oculta el nombre de la dama, bajo un seudónimo o senhal,  para evitar

calumnias. El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama.

    Debemos advertir que esta literatura suele ser un pretexto para mostrar el ingenio de los poetas (envíos; recuestas...; uso de tonos hiperbólicos); a veces no tienen nada de verdad (con frecuencia se trata de poesía por encargo); el amor total a una dama inalcanzable se presenta como un tópico literario, lo que no impide conductas reales muy diferentes.

Inicio Los Cancioneros.La poesía culta de la época se recoge en los cancioneros. Los más importantes son:

Cancionero de Baena: 56 autores y más de 600 obras; destacan entre los mayores Macías y Villasandino y entre los jóvenes Francisco Imperial. Cancionero de Estúñiga. Debe su nombre a Lope de Estúñiga, primer autor recopilado. Los más representados son Carvajal y Juan de Tapia. Se recogen algunos romances (Carvajal) y muestra una preferencia por el arte real sobre el arte mayor.

Los cancioneros seguirán apareciendo en el siglo XVI (Cancionero musical de Palacio; C. General de Hernando del Castillo...). Los Cancioneros no sólo recogerán poesía culta; también habrá muestras abundantes de lírica tradicional, bien anónima, bien recogida por autores conocidos, bien reelaboraciones de autores cultos imitando el estilo de la lírica tradicional.Inicio

EL ROMANCERODefinición.Es un conjunto de romances: poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares: -a-a-a-a... Se trata de una poesía de tipo tradicional, acogida por el pueblo y transmitida de padres a hijos durante muchas generaciones. OrigenSobre el origen de los romances hay dos teorías:

a. Teoría tradicionalista. Los romances proceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirían las partes favoritas del público aislándolas del Cantar; el verso romance procede de la división por dos del verso épico.

b. Teoría individualista. Los romances son compuestos por autores anónimos, como cualquier otra obra poética. A favor de esta tesis está el que los romances más antiguos no son de temática épica (por tanto, no pueden proceder de Cantares de Gesta).

Inicio Romancero viejo y nuevo*Romancero Viejo: Anónimo, siglos XIV y XV. Los más antiguos recogidos por escrito datad de principios del siglo XV, aunque Menéndez Pidal defiende que ya existían desde antes. A mediados del XV, comienzan a aparecer en los Cancioneros. Al principio hay variantes: alternancia de versos de 8 y 9 sílabas, romances de rima consonante, romances con estribillo... Poco a poco se generaliza la forma definitiva en octosílabos asonantados. Su auge es tal que, en el XVI aparecen las primeras colenciones completas de romances, llamadas Cancioneros de Romances y, posteriormente, Romanceros.

*Romancero Nuevo: De autores cultos, a imitación de los viejos, desde mediados del siglo XVI en adelante (Góngora, Lope de Vega).

Page 10: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Inicio Transmisión de los romancesHasta ser recogidos en Romanceros o en pliegos sueltos, los romances se transmiten oralmente. Las historias se van acortando y se quedan en lo más esencial (desaparece con frecuencia la exposición y a veces el desenlace). Es lo que se llama truncamiento. El pueblo conoce la historia al completo, pero muestra predilección pñor ciertas partes que se van contando de forma independiente. Es normal que los romances sólo nos cuenten el nudo o conflicto de una historia, sin decirnos nada del inicio o del final. Por ello suelen tener un halo de misterio muy característico. Gran parte de su éxito se debe, según Menéndez Pidal, a ese "saber callar" a tiempo. Clasificación de los romances

De tema épico nacional.Proceden de los cantares de gesta: Ciclo de los Siete Infantes de Lara; ciclo Cidiano...

Romances fronterizos. Narraban sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros. Eran contemporáneos y, a veces, cumplían una función informativa. Destaca el romance de "Alora, la bien cercada".

Romances novelescos y líricos. Son de temática inventada; se funde lo novelesco (lo inventado) y lo lírico. El truncamiento toma especial relevancia. Destacan el romance del prisionero y el del Infante Arnaldos.

Inicio Pervivencia de los romancesYa en el Siglo de Oro los romances son adoptados por los poetas cultos. En el siglo XVIII se cultivará poco, pero los poetas románticos (Duque de Rivas, Zorrilla) lo cultivarán ampliamente. Destacados poetas de nuestro siglo lo han usado: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Alberti...Inicio

JORGE MANRIQUEVidaConjuga en su vida las armas y las letras, hecho no habitual en la Edad Media (don Juan Manuel también lo hacía). Perteneció a una familia noble y en su vida sólo se sabía de su faceta militar. Sus obras comienzan a ser conocidas tras su muerte y llegó a ser uno de los autores más leídos ya en el siglo XVI. ObraSe dedicó Manrique a la poesía cancioneril, de temática amorosa; es uno de sus más destacados exponentes, si bien sus composiciones denotan la misma falta de originalidad que la de muchos de sus coetáneos. La fama le sobrevino por una obra de carácter temático muy distintoInicio Coplas por la muerte de su padreGénero:

Las coplas pertenecen al género lírico; forman una elegía (poema que expresa un sentimiento de dolor; en este caso, dolor por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique).

Forma: La obra está escrita, pese al tema (propio del arte mayor) en arte real, en dobles

sextillas de pie quebrado (copla manriqueña): abcabcdefdef (ab, de=8; cf=4).

Estructura: La obra va de lo más general a lo más particular, siguiendo el siguiente esquema:

1-11: La muerte en general. Tópico del tempus fugit. Metáforas de la vida como río o camino.12-24: Ejemplificación cercana. Tópico del Ubi Sunt?25-40: Ejemplificación modélica: Don Rodrigo.

Tradición-renovación:

Page 11: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

La obra conjuga elementos procedentes de toda la tradición medieval con elementos novedosos:

a. Elementos tradicionales:

*Los plantos y sermones funerarios: cantos fúnebres medievales.

*Danzas de la Muerte: Obras medievales en las que la muerte aparecía bailando con diversas personalidades. Se intenta así demostrar el poder igualatorio de la muerte (nadie se salva).

*Ubi sunt. Este tópico literario fue muy usado en la EMedia. Consiste en preguntarse dónde están distintas personas afamadas. Se intenta así demostrar la fugacidad e inutilidad de lo mundano: todo se pierde con la muerte.

b. Elementos renovadores:

*El uso del arte real (le da agilidad a la obra y evita la palabrería).

*El estilo: sobrio y llano, fácil de entender, evitando (no siempre) la erudición.

*La presencia callada de la muerte, sin escabrosidades (típicas medievales), sin mal gusto, lo cual la hace más temible (miedo a lo desconocido).

Inicio Ideología:

La obra supone un resumen del sentir medieval sobre la muerte (en algunos casos es un paso atrás; Manrique es más tradicional, más medieval que algunos de sus coetáneos: Fernando de Rojas). Es una recopilación, al final del periodo, de lo que en la Edad Media se opinaba sobre la muerte.

También anticipa la obra algunas actitudes renacentistas. En especial la importancia que se da a la fama, hasta entonces no considerada (tras la muerte sólo importaba la vida del otro mundo, no el recuerdo que pudiera quedar entre los vivos).

Inicio

FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINAEdicionesLa obra se editó varias veces y con distintos formatos. Las ediciones principales fueron las siguientes:

Burgos, 1499. Comedia en dieciséis actos. Sevilla, 1502. Tragicomedia. 21 actos.

AutoríaSi consideramos ciertas las palabras de Fernando de Rojas en el prólogo, el primer acto es anónimo; Fernando de Rojas lo encontró y añadió los quince restantes de la primera edición. Posteriormente volvería a añadir cinco actos más. Los estudios de estilística confirman esta tesis. Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor calidad (Auto de Traso).Dejó su nombre en versos acrósticos: Fernando de Rojas nació hacia 1475. Fue converso o de familia conversa (judíos convertidos al catolicismo).Inicio ArgumentoCalisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea (de clase más privilegiada) y se enamora de ella. Tras ser rechazado, Calisto decide tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, que consigue con sus hechizos unir a los jóvenes enamorados. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, llevados por la codicia, matan a Celestina; Calisto muere al caerse desde la ventana de Melibea y ésta se suicida por amor. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea. GéneroAsunto muy discutido. Para algunos se trata de una obra de teatro, pero su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de acotaciones (entradas y salidas de personajes; decorados...) hacen que sea irrepresentable. Esto lleva a algunos críticos (Lida) a pensar que es una comedia humanística, obra para ser leída (no representada) de moda desde el siglo XIV. Es la tesis más aceptada en la actualidad.

Page 12: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

En cuanto al subgénero podía ser, según los títulos de las distintas ediciones, tanto una comedia o una tragicomedia, aunque es probable lo segundo (mezcla de elementos cómicos y trágicos; de personajes nobles y plebeyos). Inicio Personajes

Calisto: Joven que pasa del amor cortés al pasional. Su intención es conquistar a Melibea (de ahí que recurra a una alcahueta). No es un héroe de amor (su muerte se produce por azar).

Melibea: Representa al amor. Posee una gran madurez y se convierte en la primera heroína del amor de nuestra literatura (se suicida por amor).

Celestina: Es, sin duda, el personaje mejor trazado y más famoso de la obra (se "adueñó" del título). Es una vieja amoral, astuta y codiciosa que no renuncia a nada para cumplir sus tretas y sacar beneficio. Por primera vez un personaje de clase baja se convierte en protagonista de la obra. Destaca su caracterización lingüística: uso de retórica y de refranes.

Los Criados, Pármeno y Sempronio representan el fin del vasallaje medieval; no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio; no dudan en matar a Celestina.

EstiloCada personaje habla según su condición social. Es un síntoma de realismo, muy original. Se desarrollará en el siglo XVI. Además, cambian su registro según el interlocutor.Destaca la obra por su magnífico estilo, lleno de matices, de ironías, de belleza... que la hacen ser una de las obras cumbres de nuestra literatura.Inicio IntencionalidadEs un tema también muy discutido. A diferencia de Juan Ruiz, las declaraciones del autor no son ambiguas: escribe la obra para escarmiento "de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes" (título de la obra).Sin embargo, hay quien opina que Rojas no declaró su verdadera intención para evitar problemas con la Inquisición (era, al parecer, converso). Su deseo sería (según estos críticos) el de mostrar las pasiones de los dos enamorados sin preocuparse por la moralidad. Su intención sería estrictamente literaria, estética. IdeologíaLa obra posee un final característico de la época medieval: Celestina es asesinada por los criados de Calisto; este muere en un accidente; Melibea se suicida... Son concesiones a la moral de la época (no se habría admitido otro final).Pero, además, la obra posee evidentes rasgos ya renacentistas:*El sentido epicúreo de la vida (deseo de gozar y de disfrutar-que es lo único que mueve a Calisto).

*La importancia que se da a la Fortuna (a la que Pleberio culpa de la muerte de su hija: no culpa al cielo. ¿Qué fue del teocentrismo medieval?).

*El suicidio de Melibea, completamente alejado de la moral religiosa de la época medieval.

La Celestina supera todo lo que se hacía en su época para convertirse en una de las obras maestras de la literatura española. Sabe trascender de su momento histórico. Muestra de ello es que, desde el siglo XVI es una de las obras más leídas de nuestra literatura. Su valor es indiscutible. Inicio

La Edad Media (siglos XI-XIV)Características GeneralesLas principales características de la Edad Media son:

1. Unidad cultural cristiana, que se manifiesta: a. En la unidad de fe (época teocéntrica). b. En la unidad de lengua (el latín). c. En la unidad del Arte (el Gótico). d. En la unidad del método (didáctica).

2. Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo.

Page 13: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

3. Sentido feudal de la sociedad. 4. Los géneros literarios se clasifican así:

a. Iglesia: Literatura religioso-moral. b. Nobleza:

1. Aristocracia guerrera: Gestas o Cantares Épicos. 2. Cortesana y caballería: Novelas de aventuras y de amor. 3. Burguesa: Poesía y Cuento satírico.

c. Pueblo: Romances y Leyendas. 5. La jerarquía eclesial era entonces: Dios Padre, Jesucristo, Pedro (Vicario), obispos,

sacerdotes y religiosos (monjes), laicos. 6. Tono popular en lo literario, es decir, tanto en la Épica como en la Lírica y en el

Teatro medieval hay indicios de una génesis y lenguaje populares. 7. Huida de la realidad cotidiana. 8. Realismo, aun empleando un estilo sublime. 9. Tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas

nacionalidades. 10. Carácter anónimo o colectivista. La gran mayoría de las obras medievales son

anónimas, tanto en la Literatura como en Arquitectura.

Los estratos sociales de la Edad Media son: 1. La Iglesia, que es la rectora de la Edad Media en lo religioso, cultural y social. La

Iglesia, con su acción religioso-cultural, trata de dar seguridad al hombre: a. Infundiendo en él un profundo espíritu religioso. b. Estableciendo una sociedad rígidamente jerarquizada. c. Expandiendo la cultura científico-religiosa.

2. La nobleza, que con la Iglesia rige y orienta la sociedad medieval. Con la cultura científica y social, los nobles se impregnan de ideales éticos y religiosos.

3. El pueblo, cuyos integrantes son servidores acogidos a los nobles o monasterios. Otros grupos formaban los gremios. Culturalmente eran gentes rudas y analfabetas.

La burguesía, clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, comienza a surgir al final de la Edad Media, y dará lugar a que pueda aparecer el Prerrenacimiento, y se dedicaba al comercio y a la industria. Sus características más sobresalientes son:

a. Moral utilitaria: le importa la utilidad, el beneficio inmediato. b. Escepticismo ante los ideales caballerescos: ponen sus ojos en el dinero, lo demás

no cuenta. c. Espíritu satírico: con el cual vulnera poco a poco todo el orden establecido.

Historia de la Edad Media LiterariaSiglo XIIEn la Edad Media comienza la Literatura Española con obras de carácter lírico: las jarchas, procedentes de la cultura árabe y de su Literatura. Esto ocurría hasta el siglo XI. Después comienza, con influencias germánicas y francesas, la Literatura Épica: los Cantares de Gesta y los Romances.Los Cantares de Gesta son obras narrativas en verso en que se cantan las hazañas de una persona o de un grupo colectivo de personas (un pueblo, una raza). Son obras que se basan en hechos históricos y tienen intención didáctica (enseñan unos hechos, los llevan al conocimiento del pueblo) y se transmitían oralmente. Estos Cantares eran recitados o cantados por juglares, y por esto el conjunto de autores dedicados a transmitir estas formas literarias se denominaba oficio o Mester de Juglaría. En el siglo XII Cantar de Gesta más conocido es el Poema de Mío Cid.El Poema de Mío Cid es el más antiguo de los Cantares de Gesta, conservado hoy casi íntegramente. Menéndez Pidal aporta un conjunto de datos y argumentos para la localización e identificación del autor: Fue escrito hacia 1140, cuarenta años después de la muerte del Cid. El texto que hoy se conserva es una copia firmada por Per Abat en 1304. Los autores originarios debieron de ser dos, cuyos nombres se desconocen. El primero debió ser un juglar de San Esteban de Gormaz, que establecería el plan general de la obra. El segundo, de Medinaceli, reformó la obra del primero en algunos pasajes e introdujo elementos novelescos de los que carecía la primera versión.Como caracteres más notables del Poema suelen señalarse:

Page 14: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

a. Su realismo e historicidad en los personajes, en los lugares que se citan y en la batallas que se dan.

b. La sobriedad y el movimiento, debido a su estilo directo. c. El reflejo de la sociedad coetánea del héroe castellano. d. Su gran valor lingüístico. e. Sus personajes son de gran valor psicológico. f. Su métrica irregular.

Los Romances de esta época derivan de los Cantares de Gesta tanto en la forma como en el contenido, y por ello se consideran también de la Narrativa.Los Romances se denominan:

1. Populares o Viejos (siglos XIII-XV: anónimos). 2. Nuevos o Cultos, que se subdividen en:

a. Semipopulares (primera mitad del siglo XVI). b. Eruditos (segunda mitad del siglo XVI). c. Artísticos (finales del siglo XVI y todo el siglo XVII).

Los Romances Viejos se clasifican por su tema en: 1. históricos, 2. carolingios, 3. del ciclo bretón, 4. fronterizos, 5. novelescos y 6. líricos.La notas características de los Romances son: sencillez, manifestada en los diálogos, en el estilo directo y en el uso del presente histórico; sobriedad de la adjetivación; ausencia de temas fantásticos.Siglo XIIIPuesto que durante la Edad Media la cultura se encontraba entre los clérigos (sacerdotes, curas y frailes de la época), también éstos intervinieron en el mundo de la Literatura, no sólo como copistas, sino también como autores. Frente al Mester de Juglaría surge el Mester de Clerecía. Las diferencias entre ambos son muy numerosas: a. El héroe ya no se caracteriza por las hazañas guerreras tan sólo (Libro de Aleixandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González), sino por las hazañas religiosas, los milagros: Vida de Santa Oria, Santo Domingo de Silos, o el héroe es simplemente religioso (hagiografías o vidas de santos) o es la Virgen: Milagros de Nuestra Señora... b. Las estrofas ya no son irregulares como en Juglaría, sino totalmente regulares: la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos o de 14 sílabas, con rima consonante igual en los cuatro versos: AAAA). El lenguaje es más culto. La intención no es solamente entretener, sino también moralizar, enseñar las virtudes de la Religión; no olvidemos que estamos en plena Reconquista contra los musulmanes, los creyentes de Allah y Mahoma.En este siglo destaca, en el Mester de Clerecía, el primer poeta español de nombre conocido: Gonzalo de Berceo. Nació en un pueblo llamado Berceo (Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del XIII. Fue clérigo, y su vida transcurre vinculada a los monasterios de S. Millán de la Cogolla (Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos). Sus obras están escritas en cuaderna vía: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria, Milagros de Nuestra Señora, Duelo de la Virgen el día de la Pasión.Pero en ese siglo no existía sólo la Poesía Épica. También nos encontramos con la Prosa Didáctica. Alfonso X impulsa la Escuela de Traductores de Toledo como una organización oficial, que era un conjunto de personas de gran cultura, no todos españoles: había árabes, judíos... Se dedicaron a traducir obras literarias y científicas de otros países, a recopilar datos para escribir la Grand e General Estoria, las crónicas, los tratados de leyes... Todo ello lo revisaba el Rey Alfonso X el Sabio, lo retocaba, y por eso se dice que él es el autor de todas esas obras. Lo que sí hizo fue del castellano la lengua oficial, en lugar del latín, que se escribía hasta entonces. Y también escribió personalmente las Cantigas en loor de Nuestra Señora, en lengua gallega, que se creía que era la lengua mejor para la poesía.Alfonso X el Sabio (1221-1284) era hijo y sucesor de Fernando III. Su obra se clasifica en cuatro grandes grupos: a. Obras jurídicas como Las siete Partidas. b. Obras históricas como la Crónica General. c. Obras científicas como El Lapidario. d. Obras poéticas como las Cantigas, ya citadas, o los poemas sueltos de los Cancioneros de la época.También en estas fechas hay que destacar una obra de Teatro: el Auto de los Reyes Magos o Auto dels tres reis d'Orient, del que se conserva un fragmento, y es la primera obra de Teatro conservada de la Literatura romance peninsular.Siglo XIV

Page 15: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

En este siglo se interrumpe la creación teatral. El Auto de los Reyes Magos es una obra completamente aislada, sin antecedentes ni consecuentes. Pero en el siglo XIV sí existía poesía y prosa.PoesíaEn Poesía hay que distinguir tres grandes grupos: Poesía Épica, Épico-lírica y Didáctica. En la Poesía Épica la obra más importante es Las mocedades de don Rodrigo, que trata sobre la juventud de Mío Cid, y corresponde a la continuación del Mester de Juglaría. En cambio la Épico-lírica es continuación del Mester de Clerecía, con todas las características ya apuntadas. Los autores más importantes son:

1. el Canciller Ayala, con el Rimado de Palacio, 2. y el Arcipreste de Hita con el Libro de Buen Amor.

Don Pero López de Ayala (Vitoria, 1332-Calahorra, 1407) tuvo una intensa vida que le proporcionó una experiencia humana que completó con abundantes lecturas. Fue poeta, historiador y traductor. En su obra, Rimado de Palacio, tras una confesión de los propios pecados, el autor satiriza el desquiciamiento de la sociedad contemporánea en todos los grados de la jerarquía eclesiástica y civil. También escribió las crónicas de los Reyes castellanos.Son muy pocos los datos que se conocen de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se supone que nació a finales del siglo XIII en Alcalá de Henares y estudió en Toledo y que, por mandato del Obispo de Toledo, sufrió prisión, tal vez por motivos canónicos, lo que no impidió que fuera nombrado Arcipreste de Hita. Si nos atenemos a los datos autobiográficos de su obra, se presenta con una figura arrogante, de temperamento vitalista y jovial. Su obra, Libro de Buen Amor, se sitúa entre las principales dentro de la Literatura épico-lírica medieval.El Libro de Buen Amor se caracteriza por su:

Variedad: o Formal (estrofa de la cuaderna vía y otras propias de juglares). o Temática, que abarca elementos:

Narrativos: apólogos, don Melón y doña Endrina. Líricos: serranillas, cantigas y loores a la Virgen.

Estilo chispeante y alegre. Uso de graciosos diminutivos y bellas comparaciones. Desenfado y crudeza en ciertas escenas.

Existe también una forma de Poesía no Lírica, sino Didáctica, representada fundamentalmente por Don Sem Tob, con la obra Los Proverbios Morales, que son a modo de Fábulas, pero en las que no intervienen los animales como protagonistas.ProsaEn prosa podemos distinguir dos grandes grupos: Historia y Novela. En la Historia destaca Ayala con las crónicas ya citadas.Sin embargo, la Novela es mucho más importante, porque aparece la Novela de Caballerías, como La gran conquista de Ultramar o El caballero Çifar; pero la Novela que más fama tiene es Amadís de Gaula. Todas las Novelas de Caballería se caracterizan porque el protagonista es un noble o caballero que busca aventuras para ofrecérselas a su dama, se presenta a torneos que siempre gana... y están escritas en prosa.En el siglo XIV también está el Infante don Juan Manuel. Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, nace en Escalona en 1282. De esmerada educación, participa activamente en la vida política de su tiempo. Es el autor en prosa más importante y original del siglo XIV. Aunque escribió un tratado de armas y crónicas históricas, su obra más representativa es El Conde Lucanor. Se trata de un conjunto de 51 cuentos que presentan un contenido didáctico y que están rematados por un pareado, a modo de moraleja final. Murió en Córdoba en 1348.En don Juan Manuel se dan:

Una preocupación por el estilo literario. Una prosa sencilla, clara y sobria. Un abuso de la conjunción «et». Una ausencia de hipérbatos, latinismos, etc.

Page 16: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Su obra, Libro del Conde Lucanor y de Patronio su Consejero, está dividida en cinco partes, de las cuales la más famosa es la primera, que consta de 51 cuentos en que el Conde le plantea un problema a Patronio, y éste, por respuesta, narra un cuento en que ocurre algo semejante a lo del Conde. Al final aparece una moraleja, que señala la intención moral del libro. La obra está escrita en prosa, mientras que la moraleja, en verso.

PrerrenacimientoCaracterísticas Generales.-Este siglo es una etapa de evolución desde la Edad Media hacia el Renacimiento. Respecto de la Edad Media hay algunos cambios entre los que destacan:

1. Pérdida del sentido teocéntrico, aunque sin llegar al antropocentrismo del siglo XVI.

2. El latín ya no se habla ni se escribe, sino que las distintas lenguas romances se han difundido: gallego, catalán y castellano.

3. Comienza a evolucionar el arte hacia nuevas formas: las renacentistas, aunque en realidad esto lleva muchos años de cambio.

4. Cambia la intención de la Literatura, desde la estético-didáctica hacia la crítico-estética.

5. Se mantiene la jerarquía entre Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo, aunque surge definitivamente la burguesía, entre la nobleza y el pueblo, adquiriendo el poder económico y cultural.

6. Se pierde el sentido feudal del Medioevo. 7. Los géneros literarios no se acomodan ya a las clases sociales. 8. La Literatura no abarca ya sólo lo popular. 9. Se ha perdido el carácter anónimo de la Literatura. 10. Hay numerosas influencias extranjeras en lo literario. 11. Se introducen géneros nuevos o ya desaparecidos. 12. Se recuerda la Literatura Latina como base de la peninsular.

Historia de la Literatura prerrenacentista.-En el siglo XV o Prerrenacimiento comienza ya la Literatura Española en lo que ha de ser su auténtico nacimiento, puesto que los siglos anteriores apenas han tenido autores, y, sobre todo, no existía una intención estética clara hasta don Juan Manuel, sino que predominaba, incluso en éste, la intención didáctico-moral. Sin embargo, en el siglo XV nos encontramos con el desarrollo de todos los géneros literarios.En el teatro destacan Gómez Manrique, Juan del Encina, Lucas Fernández y, de un modo especial, Fernando de Rojas. En el caso de Gómez Manrique existe una evolución sobre el Auto de los Reyes Magos y el teatro religioso medieval. Juan del Encina y Lucas Fernández se basan en el lenguaje popular para escribir obras de Teatro en que los protagonistas son unos pastores y que se denominan Églogas. Ambos autores son los antecedentes de Torres Naharro y Gil Vicente en el siglo XVI.De todo el Teatro del siglo XVI hay que destacar un autor y una obra: Fernando de Rojas con La Celestina o Comedia de Calixto y Melibea o Tragicomedia de Calixto y Melibea, publicada por primera vez en 1499. Su contenido trata de los desgraciados amores de Calixto y Melibea. Se le ha llamado acción en prosa, novela dialogada y poema dramático, porque es todo un diálogo como en el Teatro, pero no se puede representar, como en la novela. Sus caracteres pueden resumirse así: belleza del lenguaje, estilo sublime, diálogo vivo y animado, mezcla el lenguaje popular (criados, etc.) con el renacentista (protagonistas). Sus personajes son un verdadero símbolo: Calixto y Melibea encarnan el ideal, el amor; Celestina y los criados, el amor al dinero y los instintos primarios.Son muy escasos los datos que se conocen sobre la personalidad de Fernando de Rojas. Se sabe que nació en Peubla de Montalbán (Toledo) y que fue bachiller en Leyes en Talavera de la Reina, donde contrajo matrimonio con Leonor Alvarez. La fecha de su muerte se sitúa aproximadamente en 1541, si se tiene en cuenta la fecha en que aparece otorgado su testamento. Su notable fama le corresponde por ser autor de una de las cumbres de la Literatura Española: La Celestina. Esta obra aparece en las primeras ediciones sin el nombre del autor, pero se menciona de forma indirecta en las posteriores. La primera edición contiene 16 actos, pero las posteriores se amplían hasta 21.En prosa hay que destacar dos clases de obras: Novela y Didáctica. En el primer caso está Diego de San Pedro, con Cárcel de Amor, de carácter simbólico, y en parte misógino o

Page 17: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

antifeminista. En el segundo, el Arcipreste de Talavera, con el Corbacho o Reprobación del amor mundano, obra mucho más antifeminista que la anterior, en la que se enseña cómo son las características psicológicas de los diversos tipos de hombres, juntamente con la falsedad del amor en los hombres; y Fernán Pérez de Guzmán, con obras de carácter histórico.Pero donde mayor número de obras y autores aparecen es en Poesía, que se puede clasificar en tres grupos: Épica, Lírica y Satírica. El primer grupo puede ser Popular y Culta. En la Popular nos encontramos con el Romancero, que mantiene las características apuntadas en la Edad Media. En la Culta destacan dos autores: Juan de Mena y el Marqués de Santillana.Juan de Mena nació en Córdoba en 1411; estudió en Salamanca y Roma y, a su regreso, el Rey Juan II le nombró Secretario de Cartas Latinas. Murió en Torrelaguna (1456), de accidente. La obra cumbre de Mena es Laberinto de Fortuna o Las trescientas (por ser éste casi el número de octavas reales de que consta). Corresponde al gusto alegórico de la época por influencia de Dante; el poeta guiado por la Providencia contempla en el cristalino palacio de Fortuna tres ruedas, dos inmóviles (pasado y futuro) y una móvil: presente. El poeta describe presonajes y acciones que en ellas ve.Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1398 y murió en Guadalajara en 1458. Se casó a los 14 años y desde muy joven intervino en los asuntos militares y políticos de su tiempo. Su vocación literaria nace de su esmerada educación. Fue conocedor de la cultura clásica y de la de su tiempo, como lo confirma la relación de textos que figuran en su biblioteca. En su obra se aprecian tres facetas importantes: una, la de obras de carácter trovadoresco y provenzal (canciones, decires y serranillas); otra de carácter doctrinal y moralizante (Refranes que dicen las viejas tras el fuego...), y, finalmente, las obras en que se refleja la influencia de la poesía italiana de su época (Sonetos fechos al itálico modo, con influencia de Petrarca en la forma, más que en el contenido). Al mismo tiempo existen otras formas poéticas, como la satírica, en que destacan un conjunto de obras, que reciben el nombre de Danzas de la muerte, porque en todas su argumento -de sátira social- consiste en ir haciendo pasar por el momento de la muerte a miembros de toda la sociedad, y en ver cómo, en ese momento, todos los hombres son iguales: nobles y pueblo, clérigos y laicos, ricos y pobres, reyes y siervos..., de tal manera que a los que más han tenido en la vida más se les exige en el juicio de su muerte. Dentro de las obras poético- satíricas, pero distintas de las Danzas de la muerte, están las Coplas de Mingo Revulgo, Coplas de «Ay, panadera» y Coplas del Provincial.Finalmente, la Poesía Lírica se manifiesta a través de obras antológicas de distintos autores -los Cancioneros-, en que se recogen numerosos poemas líricos: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, o bien en autores concretos: Marqués de Santillana y Jorge Manrique.Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia el año 1440, en una etapa de continuas discordias civiles. Militó en el bando de Isabel la Católica en defensa de su sucesión a la corona de Castilla. Murió en el año 1479 frente al castillo de Garci-Muñoz (Cuenca) defendiendo el Campo de Calatrava contra el Marqués de Villena. Aparte de otras composiciones poéticas de carácter cortesano, su obra principal son las famosas Coplas por la muerte de su padre.

El Renacimiento Reyes: Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598) Fin de guerras: Reconquista (1492), caída del imperio oriental (1453) Auge de las ciencias (medicina, física, química) Descubrimiento de América (1492) Invención de la imprenta de tipo móvil Migración del ámbito rural al ámbito urbano Aumento de las distancias entre clases sociales Aumento de la delincuencia Reforma protestante y reforma católica Surgimiento de la Ascética y de la Mística Surgimiento de la novela picaresca Influencia del Humanismo italiano Influencia de Dante, Boccaccio y Petrarca Nuevo concepto de lírica: sentimientos personales Lírica tradicional y lírica renovadora El teatro como inicio frente al teatro lopista

Page 18: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Crisis ideológica del RenacimientoLa reforma rompe la unidad cristiana de la Edad Media y da lugar al Concilio de Trento (1545–1563).Ideas protestantes

El hombre no puede influir con sus actos en las decisiones del Creador. El hombre está predestinado a condenarse o a salvarse. No se cree en la divinidad de Jesucristo. No se acepta ni la infalibilidad ni la autoridad del Papa.

Respuestas del Concilio Nueva espiritualidad: Compañía de Jesús y Reforma carmelitana. Surge con fuerza la Inquisición. Aparición del Credo.

El HumanismoEs un movimiento intelectual, de origen italiano, que se difunde por toda Europa y cuyo máximo impulsor había sido Francesco Petrarca. Los humanistas reinstauran el saber griego y, sobre todo, romano, mal conocido durante la Edad Media. A tal fin, recatan del olvido textos clásicos que yacían manuscritos en bibliotecas conventuales o palaciegas, y los publican con gran pulcritud. Paralelamente restauran la visión del hombre y del mundo que poseía la Antigüedad grecorromana, e imitan en sus escritos (poéticos, pero también históricos, filosóficos, morales, geográficos, científicos y oratorios) el estilo perfecto de aquellos modelos. Impulsan el estudio del latín, y también del griego, y pugnan por que las lenguas vulgares de sus países, que ellos suelen cultivar también, alcancen la majestad y perfección de la latina.Frente al pasado cultural teocéntrico sitúan al hombre en el centro de sus preocupaciones, en un intento de que alcance en la tierra la máxima dignidad.El movimiento humanístico se vio enormemente favorecido por la invención de la imprenta. Y se extendió en los siglos XVI y XVII. El más importante humanista español de este siglo fue Elio Antonio de Nebrija (1441–1522), gran latinista, el cual, en 1492, publicó su Gramática castellana, que es la primera gramática de un idioma vulgar impresa en Europa. El RenacimientoEl llamado Siglo de Oro de la literatura en lengua castellana es, en realidad, un período de ciento sesenta y cuatro años, que abarca desde la proclamación de Carlos I como rey de España, en 1517, hasta la muerte de Calderón de la Barca, en 1681. Dentro de este período pueden distinguirse dos movimientos culturales, artísticos y literarios, de los cuales cada uno se desarrolló en una centuria distinta:

El Renacimiento (siglo XVI). El Barroco (siglo XVII).

El Renacimiento es uno de los movimientos artísticos de mayor prestigio en todas las épocas. Ya de por sí su nombre es eufónico y contiene, además, un significado noble. La palabra renacimiento procede de «renacer», «volver a nacer», por lo cual sugiere un período de sombra o de muerte entre dos nacimientos: el primer nacimiento se asocia a Grecia y Roma en la Edad Antigua; el segundo nacimiento (el Renacimiento) es la resurrección de la cultura grecolatina, olvidada o desatendida durante la Edad Media.Sin embargo, el Renacimiento no surgió en todos los países al mismo tiempo ni tuvo los mismos caracteres ni igual implantación. En el caso de España, el espíritu renacentista no se impuso hasta el reinado de Carlos I (1517–1556), a pesar de que durante el siglo XV se había producido una serie de cambios en la mentalidad y en la cultura que tuvieron reflejo en la literatura.El Renacimiento español tuvo dos fases bien diferenciadas:

Una fase de apertura, en la que la cultura española sintoniza con la cultura europea. Se corresponde con el reinado de Carlos I.

Una fase de hermetismo, en la que España se vuelve sobre sí misma y se cierra a toda influencia exterior. Se corresponde con el reinado de Felipe II.

Page 19: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Acaso sea la palabra apertura el término que defina el espíritu renacentista con mayor exactitud:

Apertura hacia nuevas tierras, que da lugar a los descubrimientos geográficos. Apertura hacia el pasado, que se manifiesta en la valoración del pensamiento grecolatino y en la consiguiente vuelta a la naturaleza.

Apertura hacia nuevas formas de espiritualidad procedentes de Europa, que se manifiesta en la aceptación de las ideas del humanista holandés Erasmo de Rotterdam, tanto en religión como en literatura.

Apertura hacia las formas literarias que proceden de Italia.

Tal apertura se torna en hermetismo oficial a raíz del Concilio de Trento, cuando España se erige en defensora de los dogmas católicos. A partir de ese momento se desarrollan en literatura las tendencias nacionales, cuyos máximos exponentes son el resurgir de la épica, la aparición de la novela picaresca y el desarrollo de una literatura religiosa que culminó en la mística.La expansión políticaEl Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.

El reinado de Carlos I estuvo dominado por la idea del monarca de crear un imperio universal bajo su mando. Este objetivo llevó a los ejércitos españoles a sostener diversas guerras en Europa, al tiempo que se emprendió la conquista de México y del Perú. Y aunque el poderío hispano impuso su hegemonía en el mundo, las continuas campañas provocaron un desgaste financiero y humano que impidió el normal desarrollo económico de la Península y sentó las bases de la decadencia española.

Con Felipe II la crisis financiera se agudizó, y el rey tuvo que declarar por tres veces la bancarrota. El personalismo de Felipe II y la creación de un gran aparato burocrático hicieron más lenta la solución de los problemas urgentes que afectaban a España.

La organización socialLa sociedad renacentista mantuvo la división medieval en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La separación entre los estamentos no fue, sin embargo, tan rígida y se introdujeron además distinciones de carácter económico. Así, dentro del estamento de la nobleza se distinguía entre grandes, títulos, caballeros e hidalgos, según la cuantía de sus rentas. La literatura nos ofrece numerosos casos de hidalgos empobrecidos que, aun así, conservaban los privilegios propios de su estamento: don Quijote es uno de ellos. La expulsión de los judíos en el año 1492 y las guerras de religión crearon una segunda diferenciación social. Frente a los conversos o cristianos nuevos (judíos convertidos al cristianismo) se afirmó el sentimiento del cristiano viejo, entendiendo por cristiano viejo a todo cristiano que carecía de antecedentes judíos o musulmanes. Este sentimiento tuvo tal importancia que muchos gremios exigían a sus afiliados demostrar su limpieza de sangre, es decir, su condición de cristiano viejo. Autores como Fernando de Rojas, Fray Luis de León o Mateo Alemán tuvieron antecedentes judíos, lo cual pudo haber influido tanto en su concepción del mundo como en su producción literaria. La culturaLa cultura renacentista siguió marcada por la huella que imprimieron los humanistas, de modo que continuaron los estudios clásicos, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró a estos estudios una difusión que era inconcebible en épocas anteriores. Para comprender el sentido universalista de la cultura del Renacimiento basta un ejemplo: el Lazarillo de Tormes se publicó a la vez en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes (Bélgica). Fuentes de la literatura renacentistaLa literatura castellana del siglo XVI registra diversas influencias externas, que son un reflejo más del universalismo renacentista. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos (endecasílabos, sonetos…) y en la introducción de algunos subgéneros novelescos como la novela pastoril.

Page 20: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas como en la búsqueda de un estilo armónico y equlibrado.

La influencia de Erasmo de Rotterdam, especialmente en la literatura didáctica y en las colecciones de refranes, dichos y sentencias.

Junto a estas influencias externas hay un desarrollo de la literatura de tradición castellana, como es el caso de los libros de caballerías, que siguen el modelo del Amadís, y surgen a la vez algunos productos genuinamente hispanos, como la novela picaresca. Temas de literatura renacentistaLa producción literaria del siglo XVI es vastísima, y, por tanto, son multitud los temas que se tratan. Entre ellos, los más frecuentes son:

El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también el amor idealizado y el amor divino.

La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes. Es la soledad y el silencio de ese paisaje idílico y lleno de armonías un marco apropiado para el lamento amoroso o el desarrollo de acciones inspiradas en la mitología.

La mitología. El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.

El sentimiento religioso. La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza–, pero ahí los escritores ascéticos y místicos los divinizan y los aplican a una situación del sentimiento religioso.

La historia. Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. La justificación de la política imperial de Carlos V o el relato de los sucesos más marcados del descubrimiento y de la conquista de América dan lugar a varias obras literarias.

El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en las novelas de caballerías y en la novela morisca.

Situación lingüística en el siglo XVIEl siglo XVI es la época de consolidación del español clásico. Los grandes reajustes que se producen en el paso del siglo XV al siglo XVI se consolidan a lo largo de la centuria, de modo que la lengua queda fijada en el estado en que la conocieron nuestros grandes autores clásicos. De esta época proceden los actuales sonidos [z] y [j]. Subsisten, no obstante, algunas vacilaciones que afectan sobre todo al timbre de las vocales átonas. Así, se dudaba entre aleviar y aliviar, entre cobrir y cubrir, y Teresa de Jesús escribe sepoltura, siguro o cerimonia. Lo mismo ocurría en el caso de los grupos consonánticos: hubo autores que los simplificaban y escribían sinifiquen, acetar, tradutor o coluna; otros, en cambio, mantenían las dos consonantes y preferían signifiquen, aceptar, traductor o columna. Un fenómeno muy característico del español del siglo XVI fue la introducción de numerosos italianismos, en especial en el terreno de la literatura. Éste es el origen de palabras como novela, soneto, cuarteto, estancia y madrigal, entre otras.La lengua literaria del RenacimientoNaturalidad y selección resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente, por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes o en las obras de Teresa de Jesús. La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en Literatura:

Se busca una expresión remansada, con frecuencia enumeraciones y desdoblamientos de términos sinónimos y abundantes paralelismos.

El epíteto adquiere un valor estilístico de primer orden.

Page 21: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

El hipérbaton se sigue empleando, pero pierde la violencia que tenía en los autores del siglo XV y se convierte en algo natural.

Podemos observar todos estos rasgos en los siguientes versos de la Égloga III de Garcilaso de la Vega:

[...] A sus hermanas a contar empiezadel verde sitio el agradable frío,y que vayan, les ruega y amonesta,allí con su labor a estar la siesta.

La lengua literaria alcanza su mayor esplendor en la literatura mística, cuyo objeto es describir la unión espiritual entre el alma y Dios. Esta unión origina sentimientos que los propios místicos consideran inefables, es decir, que no se pueden explicar con palabras. Por eso, los místicos recurren a símbolos y sus obras se pueblan de paradojas, metáforas, comparaciones y otros recursos literarios.A finales del siglo XVI, el poeta sevillano Fernando de Herrera critica la naturalidad expresiva de los autores renacentistas e introduce una poesía artificiosa, culta y afectada que anuncia el Barroco.La poesía líricaEn el Renacimiento se produce una profunda renovación de la lírica que afecta tanto a los temas como a la forma de los poemas.Durante el primer cuarto de siglo se sigue cultivando la poesía cancioneril y alegórica. Pero en 1526, el poeta Juan Boscán se entrevista en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagiero, quien le insta a que emplee en castellano los metros italianos. Boscán sigue su consejo y comienza a escribir sonetos, canciones, tercetos encadenados y octavas reales, empleando para ello el verso endecasílabo.No fue Boscán el primero que empleó en castellano el verso endecasílabo. Ya en el siglo XV, Micer Francisco Imperial y el Marqués de Santillana habían intentado sin éxito adaptar al castellano las formas métricas italianas. Ahora, en cambio, el ejemplo de Boscán es seguido por Garcilaso de la Vega, quien instaura una corriente de poesía de corte italianizante que se impuso sobre la poesía tradicional castellana, compuesta a base de versos de arte menor y de versos dodecasílabos (de doce sílabas).Garcilaso de la Vega logró transmitir al endecasílabo castellano la musicalidad que caracterizaba a los endecasílabos italianos compuestos por Petrarca. Combinó además con acierto los versos endecasílabos con los versos heptasílabos e inventó algunas estrofas, como la lira, que tuvieron especial fortuna durante el siglo XVI. En liras están escritos algunos de los poemas más bellos de la poesía castellana.De Garcilaso surgen dos corrientes en la segunda mitad del siglo XVI:

Una corriente, representada por fray Luis de León, que muestra preferencia por los temas religiosos, filosóficos y morales. Mantiene el ideal de naturalidad en la expresión propia del Renacimiento, y se inclina por las estrofas cortas, en especial por la lira.

Otra corriente, representada por Fernando de Herrera, que prefiere los temas amorosos y patrióticos. Busca una expresión brillante y culta, con numerosos epítetos, hipérboles y cultismos, rompiendo el equilibrio renacentista entre expresión y contenido en favor de la expresión. De este modo, se intentó crear un lenguaje específicamente poético, distinto del habla habitual. Esta corriente, denominada Manierismo, sirvió de preludio al Barroco.

La poesía épicaUna consecuencia inmediata del sentido nacional y patriótico que impera en la España de Felipe II es el resurgir de una épica culta, formada por obras en las que se recogen asuntos heroicos de la época. Los poemas épicos más destacados son La Austriada, de Juan Ruiz, y La Araucana, de Alonso de Ercilla. El primero tiene por objeto ensalzar la figura de don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, héroe de Lepanto; el segundo narra acontecimientos de la conquista de Chile, muchos de ellos escritos en el propio campo de batalla. La literatura religiosa del Renacimiento

Page 22: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

En el siglo XVI se desarrollan dos corrientes espirituales cuyas manifestaciones poéticas entroncan con la poesía de Garcilaso, con la poesía cancioneril y con los métodos de análisis de los sentimientos que tienen su origen en la poesía de Petrarca. Estas dos corrientes son la ascética y la mística.

La ascética es un camino de perfeccionamiento espiritual que prepara el alma para recibir los dones que proceden de Dios.

La mística es un estado de perfección espiritual en el que el alma percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con Él.

Ambas corrientes son resultado de la inquietud espiritual de la España del siglo XVI y se manifiestan con especial intensidad en el segundo Renacimiento, es decir, durante el reinado de Felipe II. Es en esta época cuando las dos figuras cumbre de la mística española, Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, intentan transmitir sus experiencias místicas mediante la literatura. Las obras acéticas y místicas no forman, en realidad, un género literario. Los autores ascéticos y místicos escriben tanto en verso como en prosa. Incluso, a veces, escriben comentarios en prosa sobre lo que quieren decir en sus versos. No obstante, la unidad temática de estas obras y sus peculiaridades aconsejan diferenciarlas de otras obras escritas en verso y en prosa. Por eso, suele hablarse del género de la literatura religiosa. El teatro renacentistaTambién el teatro evoluciona de forma notable durante el siglo XVI. La distinción entre teatro religioso y teatro profano sigue vigente durante toda la centuria.

El teatro religioso continúa ligado a las festividades de Navidad y de Pascua, pero a la vez que se potencian las representaciones del Corpus Christi. A lo lo largo del siglo irán desapareciendo los contenidos profanos de las fiestas religiosas, afirmándose el carácter doctrinal de estas representaciones.

El teatro profano tuvo dos vertientes: o Una vertiente culta, representada por las tragedias que imitaban el teatro

clásico y por obras de asunto histórico o legendario. o Una vertiente popular, que desarrolla las tendencias festivas y

costumbristas ya presentes en el teatro de Juan del Encina. El representante más destacado del teatro popular fue Lope de Rueda, creador del género de los pasos.

El paso es una pieza muy breve que se incluía en la representación de obras más largas y dramáticas con el fin de avivar el interés de los espectadores. En él se presenta una situación cómica que suele estar protagonizada por un personaje simple: el bobo. Del paso surgirá, en el siglo XVII, el género del entremés. Evolución de la prosa en el RenacimientoEn el siglo XVI se produce un florecimiento de tres modalidades de prosa: la prosa didáctica, la prosa histórica y la prosa de ficción. La prosa didáctica. Los escritores erasmistas defendieron una literatura útil y verdadera, que sirviera para educar, y criticaron las obras de ficción, a las que consideraban mentirosas e inmorales. Por ello cultivaron diálogos sobre temas diversos y colecciones de refranes, dichos y sentencias. Entre los diálogos cabe destacar el Diálogo de la lengua, de Juan Valdés, y La perfecta casada, de fray Luis de León. La prosa histórica. La magnitud de las empresas españolas en el siglo XVI fomentó la creación de obras de carácter histórico. Entre ellas destacan las que refieren asuntos de la conquista de América. Quienes participaron en tales acontecimientos se convirtieron a veces en historiadores espontáneos y crearon relatos llenos de viveza y de frescura. Entre los historiadores de Indias destacó Bernal Díaz del Castillo, autor de la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de Nueva España. La prosa de ficción. El panorama de la prosa novelesca o de ficción en el siglo XVI es muy variado. Junto a géneros que perviven de épocas anteriores, como la novela sentimental o la novela de caballerías, surgen otros nuevos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca o la novela picaresca.

La novela pastoril narra asuntos amorosos entre pastores, enmarcados en un paisaje idílico. Estos pastores son en realidad cortesanos y como tales hablan y se

Page 23: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

comportan. Las principales novelas pastoriles españolas fueron Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, y Diana enamorada, de Gil Polo.

La novela bizantina refleja el afán de aventuras de la sociedad renacentista. El protagonista emprende un largo viaje lleno de peripecias: naufragios, raptos, falsas muertes. La acción se diversifica para seguir los avatares de los enamorados, separados por el azar. Finalmente, la historia termina con el reencuentro feliz de los enamorados.

La novela morisca es fruto de la idealización del mundo árabe, una vez acabada la Reconquista. Los protagonistas de estas obras son musulmanes adornados de todas las virtudes. La principal novela morisca del siglo XVI es La historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, obra que apareció inserta entre las páginas de la Diana, de Jorge de Montemayor. También están ambientadas en el mundo árabe las novelas de cautivos, que narran el cautiverio de cristianos en el norte de África. Cervantes nos ofrece en el Quijote algún ejemplo de este género.

La novela picaresca nace a mediados del siglo XVI con la publiucación del Lazarillo de Tormes, aunque no se desarrollará hasta el siglo XVII. En ella se narra de forma autobiográfica los afanes de un protagonista por sobrevivir y mejorar su situación social. El personaje central es en realidad un antihéroe que nos muestra el estado de la sociedad de su época.

La crisis ideológica del RenacimientoEl RenacimientoLa palabra Renacimiento implica un concepto de resurrección, de algo que sale de nuevo a la vida. Esa nueva vida es el mundo pagano: Grecia y Roma.El Renacimiento fue un fenómeno general y homogéneo que afectó a todos los órdenes del ser humano.Como expresión literaria española se dio en el siglo XVI. Dentro de los límites más indispensables que de una manera más reducida configuran su fisonomía, interesa encuadrarlo en una doble vertiente:

espiritual o ideológica estética o formal

En su aspecto espiritual o ideológico, se le conoce también con el nombre de humanismo. Viene a ser, en esencia, este movimiento el reverso de la mentalidad anterior a los siglos V al XV. En efecto, al terminar la Edad Media, el entibiamiento del fervor religioso y la novedad de los acontecimientos históricos (descubrimientos geográficos y científicos, hallazgo de enormes tesoros culturales) engendró un sentimiento de orgullo e independencia que acabó por desmoronar las concepciones tradicionales medievales. Tres nuevos puntos de vista, sobre otros tantos temas capitales, como el hombre, la vida y la naturaleza, sufrieron una honda transformación.

Si el hombre medieval aceptaba humildemente el orden establecido en el cosmos, por creerlo obra de Dios, y a Dios centro del universo (teocentrismo), el renacentista invertirá los términos y se considerará a sí mismo como eje del mundo y dueño de su propio destino (antropocentrismo).

Por ese camino, el hombre llega a valorar excesivamente todo aquello que provenga de su noble condición humana: se tendrá plena confianza en la razón (atreviéndose, en ocasiones, a prescindir de las verdades reveladas –Lutero–), se analizan con manifiesta complacencia sus reacciones personales sentimentales (como se advierte en la producción lírica del amor platónico) y se justificarán los instintos, haciendo caso omiso de la moral (el derecho maquiavélico).

Por su parte, la vida adquirió en el siglo XVI un sentido pagano y materialista. Frente al concepto ascético tradicional de considerar el momento que nos toca vivir como algo efímero y pasajero que no tiene valor en sí mismo, sino en virtud de lo que puede proporcionar el más allá (trascendencia), se pretende ahora implantar la idea de una vida terrena, pero eternizada, pues su valor vital radica en sí misma (inmanencia).

Page 24: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Como consecuencia lógica, se prefiere cantar la vida y más aún la jocunda satisfacción de gozarla. Se hace norma el credo horaciano del carpe diem (aprovecha el día). En efecto, el renacentista centra el gozo en el disfrute del momento presente, ya que el otro, el escatológico, el posible, tan afirmativamente asegurado en la Edad Media, o decididamente no existe o, al menos, se desconfía de su existencia. En todo caso, como otros epicúreos, concluyen: Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos).

Respecto a la naturaleza, si en la Edad Media se la juzgó como un presente concedido por Dios, de cuyo usufructo exigiría estricta cuenta, en el Renacimiento no ocurre así. El hombre se considera dueño de los inmensos dominios que pisa, y sentirá creciente y morbosa curiosidad por conocer sus más ocultos secretos. Se llegará a divinizarla, a ver en ella el modelo ideal de cualquier actividad humana. Se adopta como principio la máxima senequista sequere naturam (sigue a la naturaleza).

Esta nueva valoración de la naturaleza hallará su expresión artística en la glosa de los temas horacianos del Beatus ille y de la Aetas aurea, así como en las abundantísimas alusiones al paisaje (locus amoenus) que adquiere la categoría de protagonista.Aportación del humanismo y de las formas poéticas italianas (Dante y Petrarca)Si en su contenido espiritual el Renacimiento, o mejor dicho el Humanismo, acuñó estas características específicas, en su aspecto estético o formal, en el literario, encarna unas notas típicas que configuran su fisonomía.Así, en la Edad Media, la cultura quedó recluida casi exclusivamente en los monasterios, mantenida por clérigos; ahora en el Renacimiento, cultivada por los humanistas (de humanus = culto, educado), alcanza mayor proyección en cortes, palacios, centros de estudio.Al latín medieval, llamado despectivamente latín culinario, sucede el latín de los escritores –el latín culto–, que toman por modelos a los de la antigüedad clásica: Cicerón, Virgilio, Horacio…Pero precisamente por imitar a los clásicos que usaron su lengua vernácula en sus escritos, en el Renacimiento se concedió la máxima importancia al idioma vulgar, por otra parte fruto espontáneo de la naturaleza.La entusiasta aceptación de los modelos clásicos despertó un enorme deseo de lograr también en la creación literaria una armoniosa belleza formal. La «fermosa cobertura», desdeñada por los escritores medievales, pasará en este momento a preocupación estética de primer plano.La única e inexhausta fuente de inspiración será la naturaleza, bien directamente –culto al paisaje–, bien a través de las versiones idílicas de la literatura clásica. En este sentido, el Renacimiento rehabilitó los principales temas de la época pasada: los relatos mitológicos y el bucolismo pastoril.De todos los géneros literarios, según señala Ángel del Río, la poesía fue el primero que asimiló íntegramente la estética del Renacimiento mediante la imitación directa de os poetas italianos (sobre todo Dante y Petrarca) por Juan Boscán.Señala el ilustre profesor que «Boscán cuenta en una carta dirigida a la duquesa de Soma, cómo se decidió, en 1526, a escribir en lengua castellana «sonetos» y otras trovas usadas por los buenos autores de Italia» a instancias del embajador veneciano Andrés Navagiero, y cómo fue su amigo Garcilaso de la Vega quien le animó a seguir por el nuevo camino. Garcilaso mismo cultivó las nuevas formas, y fueron sus poesías, no las de Boscán, las que aseguraron el triunfo de la escuela hispano–italiana. El resultado fue una completa revolución literaria. Las formas poéticas tradicionales no desaparecieron, pero ocuparon, por el momento, un lugar secundario.Desde Dante y Petrarca, los grandes escritores italianos habían encontrado el camino para expresar la nueva sensibilidad: el endecasílabo, «nuevo, divino instrumento, criatura perfecta y siempre virginal, flauta y arpa, dulce violín de musical madera conmovida», en expresión de Dámaso Alonso.Y es que la nueva poesía italiana entrañaba, al mismo tiempo, renovación de:

métrica estilo

Page 25: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

contenido

Las viejas estructuras métricas y temáticas cedieron ante el empuje y vitalidad de las nuevas concepciones en las que cabía todo un mundo de ideas y de temas nuevos, que se polarizan en torno:

1. Al amor, entendido a la manera petrarquista, concepción platónica que lleva a la idealización de la realidad y que pone fin al gran drama trágico medieval –oposición espíritu/carne– mediante la espiritualización del sentimiento amoroso.

Ausias March, Garcilaso, Herrera, hacen del amor, así concebido, tema preferido de sus obras.

2. A la naturaleza, marco al que se adscribe toda acción amorosa. Se trata de un mundo figurado, soñado, convencional, cuyos modelos hay que buscarlos en la poesía pastoril de Teócrito, Virgilio y Horacio o, más modernamente, en la Arcadia de Sannazaro.

El poeta, antes envuelto en las puras abstracciones de la tradición trovadoresca, descubre el mundo de su «yo», de su intimidad, y adquiere conciencia, al mismo tiempo, de la belleza del mundo exterior, reflejo de la Suma Belleza.

3. A los mitos grecolatinos. La mitología pagana invade a Europa a través, sobre todo, de las Metamorfosis de Ovidio.

Este triple mundo temático encuentra adecuada expresión formal en las nuevas estrofas: soneto, octava real, terceto, lira y silva.La influencia de Dante en España es evidente en Micer Francisco Imperial. Pero el dantismo se vincula a los nombres de Juan de Mena y del marqués de Santillana.En Santillana hay tanta influencia petrarquista como dantesca. Rastro de Dante encontramos en la Elegía a don Enrique de Villena, en El infierno de los enamorados y La Comedieta de Ponza, mientras se muestra petrarquista en gran parte de sus 42 sonetos «fechos al itálico modo», en los que triunfa el sentimiento amoroso.Juan de Mena es el autor español más influido por Dante, especialmente en su Labyrintho.Dice Valbuena Prat: «Los elementos dantescos del poema están perfectamente asimilados por Mena, que los utiliza para sus fines determinados... Así, del Paraíso procede la idea de los círculos de los siete planetas, pero en el Labyrintho aparecen combinados con el tema de las ruedas...»Sin embargo, la influencia de Dante en España es inferior a la que ejercieron Petrarca o Boccaccio.Fijación de la lengua literariaLa exaltación de los clásicos y el estudio profundo del latín habían traído de rechazo el cultivo del castellano y la estima creciente de la lengua vulgar.Los Reyes Católicos y Nebrija habían realizado gran esfuerzo por la promoción del castellano, sin grandes resultados.Garcilaso se lamenta del escaso cultivo del idioma de España. Lo mismo hace Juan de Valdés.A partir del Renacimiento, nuestra lengua alcanza extraordinaria difusión por todos los países de Europa y salta al Nuevo Mundo en boca de los misioneros y conquistadores. Se enseña el español en las universidades de Europa, se convierte en el idioma de las cancillerías, se imprimen libros españoles en Italia, en Francia, en Bélgica y en Inglaterra, se componen gramáticas y diccionarios de español en diversas lenguas vulgares. Castiglione proclama, en su obra El Cortesano, el poseer el español como uno de los ideales del perfecto caballero.En el aspecto filológico, el siglo XVI, con algunas soluciones que se completan en el XVII, termina por fijar definitivamente el idioma.El profesor Lázaro Carreter, en su obra Lengua Española, dice: «Durante el siglo XVI y parte del XVII, el español abandona su consonantismo medieval, y comienza a fijarse el sistema de fonemas que ha de perdurar hasta hoy».

Page 26: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Esquemáticamente, podríamos expresarlo en el siguiente cuadro–resumen:Fonemas medievalesf inicial da h aspirada en un principio da sonido cero en el XVI.s sonoras sorda s (sorda ) en el XVI.z sonorac sorda en el XVI, equivalente a ts, y que en el decurso del XVII se convierte en interdental.g j sonorax sorda dan g, j (sordas) como en la actualidad.-b- oclusiva-v- fricativa se convierten en la -b- fricativa actual. Las pronunciaciones que triunfan son las vigentes en el habla popular de Castilla la Vieja, contra el modelo toledano, que era el que adoptaban, por ejemplo, Garcilaso de la Vega (el cual, en sus versos, aspira la h) y Juan de Valdés.Frente a ellos, la abulense Teresa de Jesús representará la norma fonológica triunfante.

BarrocoCaracterísticas generales.-El siglo XVII o Barroco es la culminación en lo nacional del Siglo de Oro, una época llena de una reflexión pesimista, ausente en el Renacimiento, en que la situación económico-social de la Península se van empeorando poco a poco, provocando que las clases sociales vayan aumentando sus diferencias, especialmente en lo económico; en cuanto a lo que queda del Imperio Español, se va desmembrando paulatinamente en perjuicio de las posibilidades de trabajo; los motines, los sobornos a los nobles, el poder Inquisitorial aumentan progresivamente. El Barroco es un fenómeno fundamentalmente español. De ahí que se haya llamado a esta época período nacional. Todas las notas que configuran la fisonomía espiritual del Barroco se sintetizan en las siguientes:

a. Reacción frente al sentimiento renacentista de la armonía de la vida y la belleza orgánica.

b. Predominio de la inquietud metafísica y religiosa frente a lo natural y pagano. Anhelo de Dios y del infinito.

c. Desengaño, contraste entre naturalismo e iluminismo. Ascetismo y dislocación de lo mundanal. Tensión entre vida y espíritu, con dos vías de escape: la negación ascética y la ironía.

d. Transformación de lo real y lo irracional, encarnación de lo espiritual y espiritualización de lo carnal. Sensualidad de lo trascendental.

El Barroco, en el lenguaje, se manifiesta en varias escuelas literarias: a. Culteranismo (derivado de 'culto'), que se caracteriza por las siguientes notas:

1. Uso de neologismos (palabras nuevas del griego o latín). 2. Empleo del hipérbaton (a imitación de la sintaxis clásica). 3. Preferencia por las metáforas ("clavel", 'boca').

b. Conceptismo (se opone al Culteranismo). Sus notas son: 1. Valoración del concepto (palabras ingeniosas, paradojas, antítesis, etc.). 2. Preferencia por la brevedad y concisión (lo bueno, si breve, dos veces

bueno). c. Naturalismo exagerado (picaresca y Literatura satírica).

Las características del Teatro español del Siglo de Oro se manifiestan en: A. Los temas:

1. Épicos. 2. Sentimientos del honor, que, a su vez, presenta variantes en los dramas:

a. El Rey defiende el honor del súbdito (El mejor Alcalde el Rey). b. El Rey pretende destruir el honor de un súbdito (La estrella de Sevilla). c. Un noble se siente ofendido por otro noble o por un plebeyo (El

médico de su honra). 3. Sentimiento monárquico. Los dramas que abarcan este sentimiento

abarcan dos modalidades:

Page 27: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

a. Aceptan al Rey, reconocen su autoridad y lo veneran. b. Reprochan la actuación del Rey.

4. Sentimiento religioso, ya de carácter popular, ya de profundidad teológica. B. Completan la visión del nuevo teatro nacional:

1. En la parte argumental: fusiona elementos trágicos con cómicos; se dan acciones paralelas; no se respetan las unidades de lugar, acción y tiempo...

2. En el aspecto formal: se produce el decoro poético; el drama se divide en tres actos; se usa el verso en la expresión dramática; el lenguaje y vestimenta se acomodan a los personajes.

El Barroco abarca desde principios del siglo XVII hasta 1681, fecha de la muerte de Calderón, en que se considera ya que los grandes literatos han desaparecido: Cervantes, 1616; Góngora, 1627; Lope, 1635; Quevedo, 1645; Calderón, 1681. Entre el Renacimiento y el Barroco existe un período intermedio que se denomina Manierismo, que abarca desde 1585 hasta 1610 aproximadamente, pero que lo dejamos incluido en el Renacimiento (hasta 1598) y en el Barroco. En esta última época citada hay que destacar autores en los tres géneros, pero que, al coincidir en los distintos géneros, sólo haremos referencia en algunos y los estudiaremos en aquel que más destacan. Así pues, comenzaremos con la Lírica, viendo que se divide en tres grandes grupos: Lírica independiente, Lírica culterana y Lírica conceptista. Estos dos últimos grupos son la consecuencia de los grupos previos del Renacimiento, como ya vimos. Historia de la Literatura barroca.-En la lírica independiente se señalan dos grupos: el sevillano, con Francisco de Rioja, poeta de las flores y de los tópicos, Rodrigo Caro, con su poema A las ruinas de Itálica, y el Capitán Fernández de Andrada, con su Epístola moral a Fabio; y el grupo aragonés, con los hermanos Leonardo Argensola y Esteban Manuel de Villegas. Francisco de Rioja (Sevilla, 1583; Madrid, 1659) fue teólogo, jurista, gran erudito. Es un poeta de tono menor, de exquisita elegancia verbal, portador de todos los motivos de la tristeza y del desengaño barrocos. Su lírica, con gran sentimiento de la naturaleza, se detiene emocionada ante la valía o lo representativo de lo pequeño, asombrada ante su misma fugacidad. Consigue excelentes efectos de expresión con varios adjetivos. En la escuela culterana destaca la figura de don  Luis de Góngora y Argote, que nació en Córdoba en 1561 y allí residió después de estudiar Derecho Canónico en Salamanca. En su ciudad natal desempeñó un cargo en la Catedral, aunque sus preferencias estaban más inclinadas hacia actividades profanas. De temperamento sarcástico y burlón, se atrajo pronto la enemistad de Quevedo y Lope. Tras ser nombrado Capellán del Rey, su deficiente salud le obliga a volver a Córdoba, donde muere en 1627. Su obra poética es un excelente muestrario de virtuosismo lírico dentro del estilo culterano. Estudios recientes sobre su poesía le han sacado de la injusta incomprensión de que había sido objeto. Dejando de lado la clasificación de dos épocas poéticas, sus obras forman dos grandes grupos:

a. Pequeños poemas, que comprenden sonetos, romances y letrillas. b. Grandes poemas. Son obras de minorías: las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.

Entre los recursos estilísticos que utiliza podemos citar: abundantes cultismos; hipérbatos, a imitación latina; atrevidas metáforas... También son características de su poesía la musicalidad de sus versos y la sensación de color. Fue enemigo literario y personal de Quevedo. En la escuela conceptista el autor más destacado fue  Francisco de Quevedo y Villegas, quien nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Tanto en la poesía como en la prosa, Quevedo ofrece una gran variedad de temas y tratamientos. Por lo general, se aprecian dos orientaciones, una de carácter elevado, doctrinal o político, que en prosa se manifiesta en La política de Dios, La cuna y la sepultura, Vida de Marco Bruto y en poesía se refleja en poemas como Miré los muros de la patria mía o la Epístola satírico-censoria al Conde-Duque de Olivares y en otras poesías de tono ascético y reflexivo. Otra buena parte de sus obras tiene una intención crítica, burlesca y satírica: El caballero de la Tenaza, el Buscón y Los sueños, en prosa; y en verso un gran número de composiciones, romances, letrillas y sonetos, tomando como base cualquier hecho trivial y deformándolo hasta la caricatura. Dentro de las composiciones poéticas dedica gran parte de ellas a temas amorosos.

Page 28: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Su estilo se caracteriza por: los aciertos del lenguaje; la combinación de palabras y el juego de sus significados; los rompimientos sintácticos; la abundancia de metáforas. Hay que destacar que tanto Góngora como Quevedo fueron autores que, en ocasiones, escribían en el estilo correspondiente a la escuela a que no pertenecían. También en verso, aunque no lírica, es la Poesía épica, en la que destacan Lope de Vega, con la Gatomaquia; Balbuena, con el Roncesvalles, y Alonso de Hojeda con la Cristiada. En este siglo es de extrema importancia la creación del teatro o Comedia Nacional, cuyas características ya hemos analizado con anterioridad, y que fue creado por el Fénix de los Ingenios, Félix Lope de Vega y Carpio. Nació en Madrid en 1562 y estudió en Alcalá y Salamanca. Desde muy joven dio muestras de una excepcional maestría para componer versos y comedias. Su temperamento apasionado y vitalista hacen que su vida esté llena de peripecias y lances personales. Junto a una producción poética abundante de carácter amoroso y religioso, destaca, sobre todo, su fama de autor dramático. Se le atribuyen cerca de 1500 obras, de las que se conserva sólo una tercera parte. Su principal acierto consiste en haber hallado la forma de sintetizar los elementos de teatro anterior para dotarle de unas características de acuerdo con el gusto popular. Entre sus muchas obras maestras se pueden citar: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc. Murió en Madrid en 1635. Lope de Vega fue:

a. Poeta lírico. Como tal compuso sonetos, églogas, canciones y letrillas de tema profano y religioso. De sus libros poéticos citaremos Rimas, Rimas sacras... Tiene también romances.

b. Poeta narrativo. Compuso poemas de carácter vario: 1. Épico-heroico (La Dragontea). 2. Épico-religioso (El Isidro). 3. Épico-burlesco (La Gatomaquia). 4. Épico-didáctico (Arte nuevo de hacer Comedias..., en el que expone sus ideas

estéticas). c. Autor dramático. Su teatro es una síntesis de las tendencias popular y religiosa con

la culta y renacentista. Se le ha llamado «Padre del Teatro Español». Tiene obras dramáticas:

1. De tema religioso: Lo fingido verdadero. 2. De costumbres: Santiago el Verde. 3. Novelescas: El castigo sin venganza. 4. De tema histórico: Fuenteovejuna.

d. Novelista. Escribió La Arcadia (de género pastoril), El peregrino en su patria (de aventuras), La Dorotea (autobiográfica).

Sus autos sacramentales son de gran ternura y delicadeza (La siega, La Maya...). La fama de Lope de Vega adquiere proporciones de mito. Su influencia fue enorme, pues llegó a formar escuela. Además de destacar como autor individual, Lope consiguió que en todo el Siglo, y aun en épocas posteriores, se siguiera su camino teatral, hasta el punto de crear una escuela de escritores, entre los que destaca Calderón, quien, por ser un autor reflexivo, acabó por separarse de la enorme influencia dejada en él por el Monstruo de la Naturaleza, Lope. Así se establecen dos ciclos en el teatro de la época: el ciclo de Lope y el de Calderón. En el ciclo de Lope destacan Mira de Amescua, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, con La verdad sospechosa, Guillén de Castro, con Las Mocedades del Cid, Vélez de Guevara, con Reinar después de morir. Tirso de Molina es el pseudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, quien nació en 1584 y murió en 1648, y que escribió numerosas obras teatrales, como Don Gil de las calzas verdes. A él se deben dos obras de gran trascendencia: El burlador de Sevilla (primera manifestación teatral del tema de don Juan) y El condenado por desconfiado: en este extraordinario drama teológico se debate el tema de la predestinación: un ermitaño, que duda de su destino final, se condena; mientras que Enrico, un bandolero, se salva por haberse arrepentido a tiempo. Mientras que en el ciclo de Calderón, además del propio Calderón, destacan Rojas Zorrilla, con Del Rey abajo, ninguno, y Agustín de Moreto, con El lindo don Diego.

Page 29: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid en el año 1600. Estudia en el Colegio Imperial, regido por los jesuitas. En Salamanca realiza estudios de cánones. Abandona la carrera eclesiástica y viaja por Italia y Flandes. A los 36 años recibe del Rey el hábito de la Orden de Santiago. Después de participar en la guerra de Cataluña se retira de la vida de armas. A los 51 años se ordena sacerdote y es nombrado Capellán de Honor del Rey, cargo que desempeña hasta su muerte, ocurrida en Madrid en 1681. Las obras calderonianas se agrupan en:

a. Comedias religiosas: La devoción de la Cruz. b. Comedias dramáticas (de honor y celos): El Alcalde de Zalamea. c. Dramas filosóficos: La vida es sueño. d. Comedias de capa y espada: La dama duende. e. Autos Sacramentales: El gran teatro del mundo.

El teatro de Calderón se distingue por su grandiosidad; la versificación es sonora y rotunda; su tema preferido es el honor. Sus obras más importantes son los autos sacramentales. Finalmente la Narrativa, muy variada, está dividida en diversos subgéneros: Didáctica histórica, con Melo y Solís; Didáctica política, con Saavedra Fajardo; Didáctica moral, con Quevedo y Gracián; y, para terminar, la Novela, con Cervantes, Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache, Vicente Espinel (que destaca como poeta -creador de la décima espinela-, músico -añade la 6ª cuerda a la guitarra, como la tiene en la actualidad- y como prosista) con su obra Vida del escudero Marcos de Obregón, y Quevedo con la Historia del Buscón, llamado Pablos, espejo de tacaños y vagamundos. Baltasar Gracián (1601-1658) nace en Belmonte (Zaragoza). Ingresa en la Compañía de Jesús. Murió en Tarazona. Sus obras se clasifican en:

a. Un libro de meditaciones: El Comulgatorio. b. Las normas de la vida: Oráculo manual y arte de prudencia. c. Las ideas sobre el estilo: Agudeza y arte de ingenio. d. Los arquetipos humanos: El héroe, El político, El discreto. e. Su obra máxima: El Criticón, novela alegórico-filosófica. Es pesimista.

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid el 23 de abril de 1616. Su vida está llena de azares y heroísmos. Participa en la batalla de Lepanto y es herido en el brazo izquierdo. Posteriormente toma parte en la expedición de Túnez. A la edad de 25 años es apresado y conducido a Argel, de donde sale después de cinco años de cautiverio. Cuando regresa a España, desempeña diversos cargos que no le libran de una vida llena de necesidades y contratiempos. Como escritor, cultivó el teatro, la lírica y la novela, siendo El Quijote la obra que más fama le proporcionó. Como poeta, muchas de sus composiciones están intercaladas en sus novelas. Como autor dramático tuvo dos épocas: 1ª El trato de Argel y El cerco de Numancia; 2ª ocho comedias (El gallardo español) y ocho entremeses (El retablo de las maravillas). Como novelista compuso La Galatea (pastoril), las Novelas Ejemplares (El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo...). Su obra maestra fue El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Los elementos integrantes del Quijote son: el caballeresco, el pastoril, el italianizante, el picaresco, el sentimental, el morisco y el doctrinal. La técnica varía, es diferente entre la primera y la segunda parte. En la primera abundan las digresiones, en la segunda se aprecia un plan mejor concebido. Se han señalado como posibles fuentes de esta obra: el Amadís, El caballero Cifar, los Palmerines..., pero la más próxima parece ser El entremés de los romances. El estilo de Cervantes es vario, según los personajes. Gusta de un lenguaje claro y natural. La última creación cervantina fue Los trabajos de Persiles y Segismunda. En 1614 apareció un falso Quijote, cuyo autor se ocultaba bajo el pseudónimo de Licenciado Fernández de Avellaneda. Aquí acaba el período más importante de la Literatura Española, el Siglo de Oro; aunque Cervantes muriera al principio del siglo XVII, queda puesto al final para recalcar su importancia dentro de la época, ya que algún crítico le ha denominado Época o Siglo de Cervantes.

Romanticismo Características generales.-

Page 30: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Frente al siglo XVIII (tan rígido en cuanto a la forma, pero con tan pocos valores estéticos, desde el punto de vista actual; y un exceso de practicidad), el siglo XIX, tanto en la Literatura como en la sociedad, es un siglo antiautoritario, antiformal, en especial en lo que se refiere a las Artes, y en particular a la Literatura; esto ocurre sobre todo en la primera mitad: el Romanticismo.El gran sentido de la utilidad en el siglo XVIII, junto con el culto a la forma (en el sentido de que, sobre las leyes aristotélicas, no se puede cambiar ni un ápice, ya que dejaría de ser Literatura en opinión del XVIII); los hechos históricos -la Revolución francesa, la Guerra de la Independencia- que manifiestan la lucha contra la autoridad tradicional, contra el orden constituido. Esto son realidades opuestas que van a caracterizar, en su contraste, al Romanticismo.Aunque el movimiento romántico no es sino una parte (importante sí, pero en igualdad de importancia con otros movimientos), la más conocida por su exaltación, de todo el siglo XIX; los demás movimientos los estudiaremos aparte, porque varía la sociedad de la época y las características literarias.Como características del Romanticismo señalaremos las siguientes:

1. Características espirituales: a. Culto al sentimiento. Es la ruptura con el Neoclasicismo, en que, por la

búsqueda de lo práctico, se pierde totalmente el sentido de lo interior. En el Romanticismo no importan las circunstancias externas al hombre, sino tan sólo su carácter y sus sentimientos.

b. Culto al yo y nueva valoración de la naturaleza. Como consecuencia de la primera característica, el hombre adquiere un nuevo valor, porque tiene un mundo interior del que carecen los demás elementos creados. Por tanto, ese hombre, con su mundo interior, debe ser analizado. Y, ¿dónde mejor que en el propio autor, en el yo? El autor, el yo son objeto de análisis detallados en cuanto al carácter y al sentimiento. La naturaleza, el resto de la creación se analiza con esta nueva óptica, y por tanto será exaltada en la misma medida que el yo, y todos los problemas del hombre se transportan a la naturaleza.

c. Subjetivismo. Esa característica anterior obliga a que el hombre analice según su visión personal, sin contar con la realidad externa, sólo con la interna. Por tanto se pierde el sentido de la objetividad, surgiendo un subjetivismo a ultranza.

d. Fuga del mundo circundante. Si la realidad se analiza desde la subjertividad, todo lo externo queda considerado no apto para esa realidad interior. En consecuencia el espíritu romántico se aleja de la realidad externa, del mundo circundante.

e. Exaltación de lo pretérito y de lo exótico. Por no aceptar el presente ni conocer el futuro, los románticos se alejan hacia el pasado como única solución («cualquiera tiempo pasado fue mejor») y transforman los lugares verdaderos de acuerdo con sus sueños.

f. Nacionalismo. Si se busca en el pasado, en el propio país ha habido cosas buenas. Por lo tanto, no hace falta acudir a otras naciones. La propia nación es suficientemente rica en todos los aspectos. Pero hay que saber buscar.

g. Choque con la realidad. De las características anteriores se deduce, puesto que acuden a otros tiempos y a otras condiciones, que el hombre romántico no acepta ni su tiempo ni sus condiciones, ni la realidad en que le ha tocado vivir.

h. Espíritu idealista. Si no acepta la realidad, debe provocar otra distinta, aunque no pueda ser sino mental. Esa realidad mental busca la perfección, y, en consecuencia, unos ideales que se manifiestan en todos los campos.

i. Ansia de libertad. El ideal que más busca es la libertad en lo social, en lo político... No olvidemos que hay una lucha en contra de la autoridad y del orden constituidos.

j. Lucha contra el Neoclasicismo. En lo literario el orden constituido era el Neoclasicismo. Por tanto, y en plena coherencia consigo mismos, no lo aceptan y adaptan las formas literarias a su gusto.

2. Características formales: La manifestación de la característica formal en el campo de la Literatura se presenta de la siguiente forma:

Page 31: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

a. En todos los géneros: gusto por el contraste, abuso del apóstrofe, generalización de la personificación, los epítetos se prodigan, vocabulario enérgico, mezcla de géneros...

b. En las formas poéticas: nuevos ritmos y estrofas; polimetría, revalorización del romance octosilábico; uso de series asonantadas, de serventesios, octava y octavilla italianas, estrofa de pie quebrado...

Clases de Romanticismo:El Romanticismo adquiere al principio una forma que podemos llamar de enlace con el Neoclasicismo, es decir, un Romanticismo tradicional, conservador, cristiano; que no desparecerá completamente en ningún momento, ya que la ruptura total con la tradición se hace difícil.Pero posteriormente, el Romanticismo se convierte en exaltación absoluta de los valores románticos, dando luz a un Romanticismo más puro, totalmente liberal y revolucionario, propio de la juventud. Es el Romanticismo de los suicidios, de la desesperación y la angustia, del pesimismo ante Dios y ante los hombres.Historia de la Literatura romántica.-En el Romanticismo reaparecen en toda su pujanza todos los géneros literarios. Pero dos son especialmente importantes: lírica y teatro. Si bien autores como Bécquer o Rosalía son muy importantes y por su mentalidad pertenecen al Romanticismo, por la época en que viven los estudiaremos más tarde.En poesía destacan dos formas principales: lírica y épica. En lírica (además de los autores de épica: Espronceda, Rivas y Zorrilla) destaca Gil y Carrasco. José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en Madrid en 1842. Desde muy joven tomó parte activa en la política de su tiempo. Perteneció a sociedades secretas e intervino en conspiraciones que le valieron el destierro. En el período del exilio viajó por distintos países europeos, dejando muestra de su espíritu apasionado y exaltado. Aunque escribió dramas y narraciones, su mayor acierto literario lo constituyen sus poemas. En ellos hay que distinguir dos grupos: los que tienen una extensión mayor como El estudiante de Salamanca o El diablo mundo, y las poesías líricas, donde se recoge un conjunto de conocidos poemas como Canción del pirata, Himno al sol, Canto del cosaco...Sus obras comprenden:

Novela: El castellano de Cuéllar. Teatro: Blanca de Borbón, en verso. Poesía: abarca tres grupos:

o Un poema clasicista: El Pelayo. o Dos poemas extensos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. o Poesías líricas: personales o eróticas (Himno al sol), patrióticas (Al dos de mayo),

filantrópicas (El mendigo) y revolucionarias (Canción del pirata).

Es poeta lírico, pero irregular. Enrique Gil y Carrasco nació en Villafranca del Bierzo en 1815 y murió en Berlín en 1846. Estudió humanidades con los agustinos y después la carrera de Derecho en Valladolid y en Madrid, obteniendo la licencitura en 1839. Fue amigo de Espronceda, y colaboró en el Semanario pintoresco. Escribió El señor de Bembibre, novela de espíritu poético, la leyenda El lago de Carucedo, artículos de costumbres, observaciones personales en Diario de viaje y numerosas poesías de carácter lírico. Angel Saavedra, Duque de Rivas, nació en Córdoba en 1791. Perteneció al partido de los liberales que sufrieron destierro por su oposición a Fernando VII. Recorrió Francia, Inglaterra e Italia, donde entró en contacto con autores que cultivaron el estilo romántico. Al regresar a España en 1834, tras la amnistía concedida a todos los exiliados, estrena en Madrid uno de los más característicos dramas románticos: Don Alvaro o la fuerza del sino. Además de escribir otras obras dramáticas, el Duque de Rivas sobresale como escritor de romances, entre los que destaca el titulado Un castellano leal. Fallece en Madrid en 1865, cuando desempeñaba la función de Director de la Real Academia Española de la Lengua. Siguiendo las preferencias del gusto neoclásico escribió antes de 1835 un buen número de obras de teatro, cuyo interés es tan escaso como el restante teatro del siglo XVIII. La fama como autor dramático le llegó con el estreno de Don Alvaro en 1835. Con el éxito de esta obra teatral, el Romanticismo encontraba las puertas abiertas en los restantes caminos del arte.

Page 32: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

La obra es uno de los ejemplos del anti- clasicismo romántico: no acepta ninguna de las normas aconsejadas por la preceptiva clasicista, esto es, rompe con las tres unidades; se mezcla la prosa y el verso; se cambia de lugares, de ambientes, de personajes; se fusiona lo trágico con lo cómico, etc. En cuanto al tema, los ingredientes no pueden ser más falsos y contradictorios: la casualidad de los hechos, el patetismo afectista, etc. De la crítica que hizo Larra de la obra apenas rescata otra cosa que "unos hermosísimos versos". José Zorrilla nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Estudió Leyes en Toledo y Valladolid; dejó la carrera y huyó de casa de sus padres en 1836 para dedicarse a la poesía. Perteneció a la R. A. E. Siempre pasó apuros económicos, porque vendía sus obras por poco dinero. Por ello tuvo que escribir sin interrupción en perjuicio de la calidad literaria de muchas de sus obras. Escribió poesías líricas, leyendas y teatro. Lo más característico de él son las dos últimas. Entre las leyendas destacan A buen juez, mejor testigo, Margarita la tornera, El desafío del diablo... En prosa destaca su memoria Recuerdos del tiempo viejo. En Teatro Don Juan Tenorio (1844), El puñal del godo, Traidor, inconfeso y mártir... Don Juan Tenorio es su obra más importante, basada en El burlador de Sevilla de Tirso. También en el teatro se presentan dos facetas fundamentales: drama y comedia. En el drama, el Duque de Rivas y Zorrilla, que ya hemos visto; también destacan Martínez de la Rosa, García Gutiérrez y Hartzensbuch. Mientras, el único comediógrafo importante es Bretón de los Herreros. Francisco Martínez de la Rosa nació en Granada en 1787 y murió en Madrid en 1862. Muy joven fue catedrático de Filosofía. Se metió en política y fue orador popular. Sufrió algunos destierros. Fue Director de la R. A. E. Escribió obras importantes como La conjuración de Venecia y Aben Humeya, escrita primero en francés y después en castellano por el mismo autor. En su obra se mezcla una persistencia de la comedia diezciochesca, una imitación de la tragedia griega y una inclinación romántica. Sus obras más románticas son las citadas, aunque tiene muchas más no sólo en teatro, sino también de los demás géneros literarios. Antonio García Gutiérrez nació en Cádiz en 1815 y murió en Madrid en 1884. Huye de su casa y se alista como soldado voluntario. Aún en filas estrenó El Trovador (1836). Debido al éxito, abandonó la milicia y se dedicó a escribir. Perteneció a la R. A. E. Sus obras más importantes son El Trovador, Venganza catalana, Las cañas se vuelven lanzas. También escribió libretos de zarzuelas: El grumete... Pertenece a la última generación romántica. Juan Eugenio Hartzensbuch nació en Madrid en 1806 y murió en Madrid en 1880. Se dedicó a la ebanistería por necesidad económica y al mismo tiempo a escribir por afición. Colaboró en distintas revistas. Fue Director de la Biblioteca Nacional y miembro de la R. A. E. Destacó como dramaturgo con su obra Los amantes de Teruel (1837), basado en el teatro del XVII, pero mezclando prosa y verso, y mejorando sensiblemente el argumento. En 1861 pubicó Fábulas. También escribió novelas. En su estilo destaca la concisión. Manuel Bretón de los Herreros nació en Quel (Rioja) en 1796 y murió en Madrid en 1873. Fue soldado voluntario. Perteneció a distintas tertulias literarias. Director de la Biblioteca Nacional y Secretario Perpetuo de la R. A. E. Escribe poesías a la manera del XVIII. Escribe en 1817 A la vejez viruelas. Pese a convivir con el Romanticismo, apenas puede decirse que pertenezca a este movimiento, salvo en Elena (1834). Compone dramas históricos. Su verdadera producción es de carácter costumbrista, con comedias como ¡Muérete y verás!, El pelo de la dehesa, Marcela o ¿a cuál de las tres? Las características de su teatro son: ironía, comicidad, intención de divertir, acierto en la técnica dramática, satirizar sin acritud. No presenta pasiones exaltadas, no tiene demasiada profundidad; su filosofía es, en el fondo, pesimista: desdeña a la sociedad. En el verso es hábil y son graciosas sus letrillas humorísticas. La Narrativa es el género con menos éxito en el Romanticismo; sin embargo, en esa época, podemos señalar en Novela a Gil y Carrasco (ya visto); en el costumbrismo, como Bretón en el teatro, a Mesonero Romanos y a Estébanez Calderón, y en didáctica a Donoso Cortés y Jaime Balmes. Ramón de Mesonero Romanos nació y murió en Madrid (1803-1882). Fundó el Semanario Pintoresco Español (1836). Ingresa en la R.A.E. Tiene una facilidad extraordinaria para el relato, en el que la sátira mordaz está ausente por completo, «atacando más al vicio que al vicioso». Sus obras más importantes son: El antiguo Madrid, Escenas matritenses, Memorias de un setentón. Serafín Estébanez Calderón (Málaga, 1799; Madrid, 1867). Fue Ministro, Consejero de Estado, Senador. Escribió Poesías, una novela histórica: Cristianos y moriscos y las Escenas

Page 33: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

andaluzas. Su estilo es trabajadísimo, arcaizante, con vocabulario y giros muy castizos, con preocupación por la pureza del lenguaje y por su carácter popular al mismo tiempo. Juan Donoso Cortés nació en Badajoz en 1809 y muere en París en 1851. Fue profesor, escritor, político y orador. Escribió sobre todo el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Era de actitud conservadora. Jaime Balmes nace y muere en Vich (1810-1848). Sacerdote y catedrático de Matemáticas. Dirigió varias revistas. Aparte de sus artículos, escribió El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea, El Criterio, y obras sobre filosofía y política. Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Es el autor más importante en prosa de todo el Romanticismo, gracias a sus artículos de costumbres. Intervino como autor secreto de varios folletos ilegales en la política de su tiempo. Su matrimonio fue un fracaso. Su amante también lo abandona y se suicidó en 1837. Era de carácter poco agradable, aunque de gran talento. Entre sus obras hay que destacar la novela El doncel de don Enrique el doliente, la tragedia del mismo tema Macías, algunas poesías, y, en lo que más destaca, que son los artículos periodísticos. Estos adquieren gran valor, puesto que en ellos se habla de todos los temas propios de la opinión pública: costumbres, sociales, políticos... Larra no cree en los dogmas literarios, pero, a pesar de todo, escribe abundantemente en favor de la Literatura.

Realismo y Naturalismo Características generales.-El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo. Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe. Las características de la tendencia realista en el relato son: ambiente local, descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, afición al detalle más nimio, espíritu de imitación «fotográfica», reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.El Naturalismo tenía la pretensión de dar a la novela un valor científico y de conocimiento; su método era la observación y la experimentación. La novela naturalista describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles, con indudable complacencia, de hecho, en los aspectos más ingratos de ella; su presunto valor científico se asegura mediante una documentación laboriosa y una utilización más o menos efectiva de la ciencia vigente en el momento. En España, el Naturalismo penetró muy escasamente. Solo se cuenta entre los naturalistas a Pérez Galdós en algunos momentos, a «Clarín», Picón, y, sobre todo, a la Condesa de Pardo Bazán. Se designa con el vocablo «Costumbrismo» la tendencia a reflejar en obras de arte las costumbres de la época y del ambiente en que vive el artista que las crea. El Costumbrismo se ha producido en España en todas las épocas literarias. Pero, en general, este costumbrismo español se produce con carácter satírico. No es en este sentido como se da en el siglo XIX, sino que en esta época el Costumbrismo tiende a ser un reflejo objetivo de la sociedad, época y ambiente. El Costumbrismo deriva hacia la Novela Regional y favorece el desarrollo literario de los valores populares, dando lugar a una nueva ciencia histórico-filológica: el folklore. Se manifiesta en todos los géneros, excepto en la lírica.Dentro del Realismo-Naturalismo-Costumbrismo se distinguen dos grandes períodos:

a. El de la época isabelina, caracterizada por: 1. La represión de los movimientos revolucionarios. 2. El desarrollo de la burguesía.

Page 34: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

3. Acentuación de la nota moralizadora.Constituye la llamada «fosa posromántica de la novela» (Fernán Caballero).

b. El de la Restauración, que alcanza su plenitud con Pereda y Galdós.

A los escritores realistas les interesa la realidad externa: el entorno. Así surge la Novela Regionalista (Pereda). En otras ocasiones interesa el hombre, dando lugar a la Novela Ciudadana (Galdós y Clarín) y a la Novela Psicológica (Valera).El lenguaje realista es sencillo; un lenguaje que se acomode a la realidad que pinta. Da cabida al vulgarismo, a lo dialectal.Historia de la Literatura realista.-En esta época surgen dos autores en lírica con una mentalidad totalmente romántica: Bécquer y Rosalía de Castro. Además existen otros autores que han evolucionado respecto del Romanticismo, aunque no llegan al grado del Parnasianismo francés, sino que se dejan influir parcialmente por los dos movimientos. Son autores de una importancia relativa, como Campoamor, Núñez de Arce y Gabriel y Galán. Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836, en el apogeo del movimiento romántico. Huérfano a los nueve años, su vida no fue fácil, dedicándose desde muy joven a actividades que apenas le ayudaban a vivir: pintura, arqueología, periodismo. Algunos viajes por distintas ciudades españolas inspiran ensueños y narraciones imaginarias conocidas con el nombre de Leyendas. Las Rimas, su principal obra lírica, expresan melancólicos estados de ánimo: amor, soledad, desengaño, presentados con un sentimiento contenido, diferente al estilo altisonante de la retórica romántica. Murió tuberculoso en Madrid en 1870. Las obras becquerianas se dividen en:

Poesías: las Rimas. Prosa: Leyendas, Cartas desde mi celda.

Su poesía es de hondo subjetivismo. Su lírica es íntima, sencilla de forma, desnuda aparentemente de retórica, apta para la lectura emocionada y silenciosa, para la comunicación entrañable entre poeta y lector. Su influencia ha sido enorme, sobre todo en Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837. Se amargó desde su niñez por ser hija ilegítima. A los 21 años se casó con un historiador. Vive en Castilla algunos años, pero regresa a Galicia, donde muere de cáncer en 1885. Escribió en gallego: Cantares gallegos, Follas novas, y en castellano: En las orillas del Sar. Su riqueza temática es superior a la de Bécquer; no olvida el dolor ajeno y es sensible a la naturaleza. Escribió también en prosa: novelas y cuentos. Ramón de Campoamor nace en Asturias en 1817 y muere en Madrid en 1901. Quiso ser sacerdote, estudió parte de Medicina. Fue Gobernador Civil en Alicante por el partido conservador. Protegido en su Literatura por el Gobierno, alcanzó la Academia en 1861. Escribió dramas para ser leídos más que representados (Guerra a la guerra...). En prosa escribe algunos ensayos: La metafísica y la poesía, Lo absoluto... Pero su fama se debe a los gustos posrománticos: Ternezas y flores, Humoradas, Doloras, Ayes del alma, etc. Se declaró enemigo del «arte por el arte». Gaspar Núñez de Arce (Valladolid, 1834; Madrid, 1903), dedicado a la política, fue Diputado, Gobernador Civil y Ministro. Perteneció a la R. A. E. Escribe obras de teatro (Quien debe paga, El haz de leña). Después comienza a escribir poemas que le han dado fama: El Miserere, La selva oscura, Maruja, La pesca... Con temas románticos, sentimentales, de observación y admiración de la naturaleza... Sus poemas históricos se diferencian de los románticos en que no tratan de describir ambientes. Cuida mucho la forma, llegando al virtuosismo. José María Gabriel y Galán (Salamanca, 1870; Madrid, 1905). Era maestro nacional. Se presentó a diversos concursos, ganando algunos premios poéticos. Su obra representa la oposición al Modernismo y un afán de mantenerse en los cauces tradicionales de la poesía sencilla. Es el poeta de la espontaneidad, aunque no coincide con la estética actual. Su poesía es a veces demasiado fácil, con prosaísmos. Obras suyas son Campesinas, Extremeñas...

Page 35: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

El Teatro en esta época es básicamente de poca importancia (Ventura de la Vega, López de Ayala, Tamayo y Baus), aunque un autor, Echegaray, dará a este género cierta resonancia, ya que sus obras influirán en el primer teatro de la postguerra española. Ventura de la Vega nació en Buenos Aires en 1807, en 1818 viene a España y muere en Madrid en 1865. Director del Teatro Español y miembro de la R. A. E. Desde un ateísmo de juventud evolucionó hacia la religiosidad a partir de su matrimonio (1838). Escribió una lírica mediana. Donde destaca es en teatro, con una comedia realista, con intención moralizadora, reflejo de la clase media; comedia de salón, con ironía ligera: El hombre de mundo, La muerte de César... También escribió libretos de zarzuela: Jugar con fuego... Adelardo López de Ayala (Sevilla, 1829; Madrid, 1879). En política evolucionó de conservador a liberal. Fue Ministro en los Gobiernos provisionales. Murió siendo Presidente del Congreso. Orador, crítico, poeta y, sobre todo, dramaturgo. Perteneció a la R.A.E. Su teatro manifiesta una preocupación moral. Representa una tendencia realista tras el Romanticismo, en su teatro: Un hombre de Estado, etc. Su segunda etapa es plenamente realista, y crea su "alta comedia", inspirada en la observación directa de la sociedad que le rodea, a la que retrata y satiriza. La intención moralizadora se filtra entre los diálogos de salón: El tejado de vidrio, El tanto por ciento... Su obra es antirromántica (no espontánea, sino reflexiva), con gran técnica escénica, versificación fácil, refinado y, además, verdadero poeta. Manuel Tamayo y Baus (Madrid, 1829-1898). Director de la Biblioteca Nacional, jefe del Cuerpo de Archiveros y Secretario Perpetuo de la R. A. E. Expuso su teoría estética sobre el arte dramático. Es realista a la manera de Ayala. Es decir, junto al realismo de sus obras, hay una tendencia costumbrista y moralizadora. En su obra hay, a pesar de todo, gustos todavía románticos, como el que siente por los temas y personajes históricos, pero también se inspira en problemas y tipos de la sociedad que le rodea. Emplea en sus obras el verso y la prosa. Renovó el teatro y acusa el influjo de autores extranjeros. Es efectista, pero con un efectismo bien manejado. Su obra más importante es Un drama nuevo, en la que hay más preocupación estética que ética, y que puede gustar a un público más amplio. José Echegaray, aunque de origen vasco, nace y muere en Madrid (1832-1916). Ingeniero de Caminos, financiero, economista, político. Primero liberal, luego republicano, más tarde dinástico. Autor de teatro, académico de la R.A.E. y premio Nobel de Literatura. Sus dramas son neorrománticos, en que no interesa la temática de leyenda, sino la pasión humana. Es escéptico. Escribía pensando en qué actores habían de representar. Su obra más famosa es El gran galeote. El lenguaje de Echegaray -verso forzado, prosa en otras obras- ha logrado arrancar la emoción de un público de época, gracias a los efectismos que sabe imprimir a las situaciones dramáticas y a lo desmesurado -hoy resulta totalmente grotesco- del elemento pasional. En el romanticismo de Echegaray repercuten, a veces, ideas sociales, un positivismo muy del último tercio del XIX, y en sus dramas quiere establecer siempre una tesis.De todos los géneros literarios, sin embargo, el que más importancia adquiere es la Novela, dentro de la prosa, aunque existe el género didáctico en prosa, cuyos principales representantes son Menéndez Pelayo y Ganivet. Ya hemos visto con anterioridad cómo la Novela, según el objeto externo que intente reflejar como realidad, podía dividirse en varios subgéneros: regionalista, ciudadana, costumbrista, psicológica, naturalista... La mayor parte de los autores de esta época buscan en la Novela la expansión literaria; así «Fernán Caballero», en la costumbrista; Pereda, en la regionalista; Valera, en la psicológica; «Clarín» y Galdós, en la ciudadana; Pardo Bazán, en la naturalista. Estos autores no cultivan una especialidad de la Novela, aunque sí son representativos de esas tendencias. Otros autores importantes son Alarcón y Palacio Valdés. Angel Ganivet nació en Granada (1865) y murió en Riga (1898). Doctor en Filosofía y cónsul. Se suicidó tirándose a un río. Su obra más importante es el Idearium español. Se suele considerar como un precedente de la Generación del '98. Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 1856-1912). Fue un gran erudito y polígrafo. De educación humanística, temperamento artístico, patriotismo y religiosidad. Su obra es amplísima, pero nos interesan especialmente las obras de estudios literarios como Orígenes de la Novela, Historia de las ideas estéticas en España... «Fernán Caballero», Cecilia Böhl de Faber (Suiza, 1796; Sevilla, 1877). Se casó tres veces. Su primera obra se titula La Gaviota. En ella mezcla en el argumento escenas de

Page 36: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

costumbres y diálogos, propios de Andalucía. Otra de sus obras importantes es La familia de Alvareda; Clemencia, con rasgos autobiográficos. También escribió algunos cuentos y poesías. Su obra es de espíritu moralizador. José María de Pereda (Santander, 1833-1906). Se casó a los 36 años y se dedicó a cultivar la Literatura, al tiempo que cuidaba de su hacienda. Es el arquetipo del hidalgo: tradicionalista, de religión católica, de nobles sentimientos, tolerante en lo humano. Fue amigo de Galdós. Muchas de sus obras, las mejores, son regionalistas: Sotileza, Peñas arriba... El realismo de Pereda es independiente de la Literatura extranjera. Perteneció a la R. A. E. Su estilo es exacto, muy expresivo, con vigor y riqueza de léxico, sobre todo de adjetivos; maestro en el diálogo, adecuado a los personajes, lleno de comicidad y vida. Juan Valera (Cabra -Córdoba-, 1827; Madrid, 1905). Estudió Derecho y Filosofía. Fue diplomático. Entró en la R.A.E. Intervino en política. A partir de 1873 escribió solamente Novela: Pepita Jiménez, en forma epistolar; Doña Luz, conflicto místico-erótico, y Juanita la Larga, de tema amoroso. También escribió poesías, crítica (literaria, histórica, política, filosofía, religión), cuentos, teatro, correspondencia. Su estilo es clásico por temperamento y por educación y depurado, de gran finura intelectual, y con propósito artístico. Rehúye la elocuencia y el párrafo largo. Leopoldo Alas «Clarín», nace en Zamora en 1852, aunque se sintió asturiano; muere en Oviedo en 1901. Fue catedrático de Derecho en Oviedo. Se formó en un ambiente intelectual inspirado por el krausismo. Sobresalió como:

Autor de narraciones breves (cuentos: ¡Adiós, Cordera!...). Crítico (Solos de Clarín, Paliques de Clarín). Novelista (La Regenta, Su único hijo).

Como cuentista podemos distinguir en su producción dos tipos de cuentos: Aquellos en que predomina la cordura. Los próximos al quehacer crítico y satírico.

Como crítico cultivó el artículo y el ensayo. Sobresalen sus Solos y sus Paliques: agudos, cáusticos, graciosos. Dentro de sus novelas destacan: La Regenta, expresión de la ambición, el amor, la vanidad y la codicia. Su único hijo, en la que se entrecruzan lo real y lo ideal. Ambas obras tienen el mismo escenario: Oviedo; ambas, la misma historia: un adulterio. Benito Pérez Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Al finalizar los estudios de bachillerato se traslada a Madrid para cursar la carrera de Derecho. Participa activamente en la vida literaria y política. Viaja por distintos países europeos y recorre diversas provincias españolas. En 1889 ingresa en la R. A. E. En los últimos años de su vida quedó ciego, por lo que hubo de dictar algunas de sus obras. Murió en 1920. En la historia de nuestra Literatura se le suele considerar como el novelista más importante después de Cervantes. Galdós es esencialmente novelista. Su obra se clasifica en tres grupos:

a. Episodios Nacionales (cinco series): 1) Guerra de la Independencia: Trafalgar; 2) Luchas entre liberales y absolutistas: El terror de 1824; 3) Guerras carlistas: Zumalacárregui; 4) Hasta la revolución del 68: Prim; 5) Recuerdos personales: España sin Rey.

b. Novelas de la primera época: Doña Perfecta, Misericordia. c. Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.

Su teatro está en consonancia con sus novelas de tipo idealista: se deriva de ellas. Ejemplos son: El abuelo, Doña Perfecta. Los móviles de su teatro son: amor, libertad, justicia y trabajo. Su estilo es ameno; su prosa adolece de alivio y pobreza. Emilia Pardo Bazán nació en 1832 en La Coruña y murió en Madrid en 1921. Heredó el título de Condesa. Aficionada a la lectura adquirió una sólida cultura. Viajó por Europa. Entre sus obras destacan algunos cuentos y novelas como Un viaje de novios, La tribuna, y en especial Los Pazos de Ulloa. Como autora dramática fracasó totalmente. En su estilo hay que reconocer maestría en la composición, recursos descritivos inagotables, rapidez, donaire, tersura en el estilo.

Page 37: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Pedro Antonio de Alarcón (Granada, 1833; Madrid, 1891). En seguida comenzó a escribir Literatura. Se desengañó de la política. Fue profundamente católico. Evolucionó de la política liberal a la conservadora. Escribió crónicas de viajes, poesías, un drama (que fracasó), artículos periodísticos, cuentos y novelas. La capital de sus novelas es la narración misma, más que los personajes, el ambiente; en este sentido, no es propiamente realista, a pesar de ciertos detalles técnicos, y tiene una clara raíz romántica: El escándalo, El niño de la bola, El sombrero de tres picos. Tiene un gran sentido dramático. Armando Palacios Valdés, asturiano, nace en 1853 y muere en Madrid en 1938. Escribió artículos periodísticos, crítica y novelas, como: Marta y María, La hermana San Sulpicio. De gran precisión en los tipos femeninos; gran acierto en el ambiente y en los personajes secundarios de sus novelas. Su estilo es claro, pulcro, sin caer en arcaísmos ni introducir neologismos. Hay cierto humorismo en sus obras.

Modernismo Características generales.-El Modernismo es un movimiento espiritual europeo, que en los países de habla española repercute de un modo especial en las letras. Es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había manifestado en el arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por tanto, de un hondo cambio histórico, cuyo proceso continúa hoy. El Modernismo poético reacciona contra el Naturalismo (prosaísmo) en que había desembocado la decadencia romántica. Rehabilita lo romántico, con sus inspiraciones en la Edad Media; busca temas orientales; crea un mundo de ensueños, lejanías; arcaizante y nostálgico, expresado en lenguaje refinado y con ritmos y combinaciones de rimas que rompen con la tradición métrica española. En España, el Modernismo coincide en parte con la ideología de la Generación del '98. El movimiento modernista desaparece en 1916. Nace como una doble reacción, contra:la poesía insincera, grandilocuente y ramplona: "realista", yel Romanticismo, al que sublimiza.Es un fenómeno hispanoamericano que se produce juntamente con la liberación política. Unos autores importan modelos románticos franceses, ingleses e italianos; mientras que otros imitan a modelos españoles de segunda línea.Los caracteres afectan a:

1. La temática (mundo poblado de ninfas, diosas, faunos...). 2. Los motivos (cisnes, pavos reales, flor de lis... Siempre relativo a la nobleza). 3. El estilo (color y música). Para ello:

o Incorpora neologismos. o Utiliza las correspondencias (asociaciones sinestésicas). o Revoluciona la métrica con nuevos ritmos.

4. Las influencias: o Parnasiana (Leconte de Lisle, José Maria de Heredia). o Simbolista (Baudelaire, Verlaine). o Prerrafaelista (Rosseti, Swiburne). o Dannunziana (Gabriel D'Annunzio).

Las diferencias entre el Modernismo y la Generación del '98 son: Movimiento hispanoamericano: estético, para minoría, busca originalidad y

musicalidad, optimista, sin preocupaciones patrióticas. Movimiento español: de contenido sociológico, se interesa por la masa, pesimista,

gusta del paisaje...

Desde sus orígenes hasta el Modernismo, nuestra métrica ha conocido diversas formas: verso largo (16 sílabas), alejandrino, octosilábico, endecasílabo... Los modernistas aprovechan todo esto; pero inventan otros, sirviéndose de los pies rítmicos. Historia de la Literatura modernista.-El Modernismo comienza a existir en la Literatura Española debido al poeta Rubén Darío, quien en realidad se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867.

Page 38: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Es de mentalidad progresista. Viaja por Hispanoamérica, donde conoce las nuevas tendencias poéticas y la Literatura francesa. Llega a España en 1892. Vuelve a su patria en 1899, ya habiendo comenzado su revolución poética. A partir del año siguiente viaja por Europa como diplomático. Muere en 1916. En su obra sintetiza los diversos «ismos» que existen en la Literatura. Se caracteriza en cuanto a temas y formas por: lo pagano, lo exótico, lo legendario, lo cosmopolita..., lo íntimo; y todos los esplendores posibles del estilo: color, sonoridad, ritmos... Entre sus obras hay que destacar: Azul..., Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. También escribió algunas narraciones y cuentos en prosa. Sus temas son:

a. un erotismo sin amada, b. una preocupación social y política, c. una gran devoción al arte.

Fue un poeta de gran influjo; aporta combinaciones métricas sonoras, abundantes neologismos y fastuosas metáforas. Otro autor importante de este movimiento, aunque luego evolucionara, fue Juan Ramón Jiménez, quien nació en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en Puerto Rico en 1958. Desde su juventud se dedicó a las actividades artísticas, abandonando los estudios de Derecho. La pintura y la poesía, sobre todo, serán su pasión permanente. En poesía se inicia con el Modernismo literario, que profesa durante algunos años. Más tarde persigue un estilo más personal, en el que resalta la búsqueda de la forma depurada y la expresión de la propia intimidad. Uno de sus libros más conocidos, escrito en emocionada prosa poética, es Platero y yo. Su restante producción aparece en numerosas obras que muestran las sucesivas tendencias de su poesía. Casó con Zenobia Camprubí en Nueva York. En 1956 le dieron el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras poéticas: Arias tristes, Segunda antología poética, Piedra y cielo, Diario de un poeta en Nueva York. En su producción poética se pueden distinguir tres épocas:

1. Posromántica: influyen Bécquer, el romancero y poetas gallegos y catalanes. 2. Modernista: con influencia de Rubén Darío y otros poetas. 3. Poesía pura.

Su producción va desde la sencillez, pasando por la poesía pura, para terminar en gran oscuridad. Poesía subjetiva. Otros autores importantes en el Modernismo son Salvador Rueda, Villaespesa, Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán, aunque los dos últimos evolucionan respecto del Modernismo, para introducirse en la Generación del 98. Así pues, sólo veremos a los tres primeros. Salvador Rueda (Málaga, 1857-1933), casi analfabeto hasta los 18 años, es un caso curioso de intuición poética. Sólo esa intuición le lleva a una poesía coloreada, brillante y musical, sin conocer aún las innovaciones modernistas. En 1892 traba amistad con Rubén Darío, que lo anima a proseguir en el mismo camino. Su principal libro, En tropel (1893), lleva un vibrante «Pórtico» en verso del poeta nicaragüense. Viajó por Filipinas y América. Se muestra insatisfecho de la poesía de su época. Es un poeta fácil, espontáneo, exuberante. Llena su poesía de imaginación, del colorido y sonoridad andaluces; tiene mucho de regional. También destaca en obras de teatro, llenas de lirismo: La guitarra. Francisco Villaespesa (Almería, 1877-1936), personaje bohemio y poeta fácil, asimiló lo más superficial de la escuela -lo sonoro y lo ornamental- en libros como Intimidades y Carmen, o en dramas como El alcázar de las perlas. No se le puede negar belleza e inspiración. Manuel Machado (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947), hermano de Antonio, fue licenciado en Filosofía y Letras, bibliotecario, periodista, crítico teatral, autor dramático y poeta lírico. Académico de la Española en 1938. Como autor dramático escribe conjuntamente con Antonio: La Lola se va a los puertos... Se encuentra dentro del Modernismo formal, con temas eróticos, andaluces, histórico-artísticos y otros. Su poesía es elegante y viva. Entre sus obras destaca Adelfos.

La Generación del 98Características generales

Page 39: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Antes de comenzar con la Generación del 98, vamos a establecer cuál es el concepto de Generación literaria, para diferenciarla de la escuela literaria, que se basa exclusivamente en el estilo literario.Para Ortega y Gasset, la Generación es como un cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre. La Generación viene determinada por los dos elementos que la constituyen: lo recibido y lo espontáneo. Si predomina lo recibido, tenemos las generaciones acumulativas; si destaca lo espontáneo, se dan las generaciones eliminativas. A esta segunda clase pertenece la Generación del 98.En general, las condiciones que han de reunir los hombres de una Generación son:

a. Coincidencia en los años de nacimiento (coetaneidad). b. Homogeneidad de formación. c. Relaciones personales entre ellos. d. Un hecho histórico que cree un estado de conciencia. e. Un caudillo común. f. f. Lenguaje generacional.

Si aplicamos estas condiciones a los hombres del 98, obtenemos los siguientes resultados: a. Nacen todos ellos entre 1864 y 1875. b. Se forman todos en la Institución Libre de Enseñanza. c. Se conocen y coinciden todos en Madrid. d. El desastre de Cuba y Filipinas en 1898. e. En filosofía, siguen todos la postura de Nietzsche. f. Su lenguaje es común entre ellos, porque han tenido la misma educación y opuesta

a los movimientos anteriores y posteriores.

El nombre de Generación del 98 se debe a una serie de artículos publicados por «Azorín» en ABC, en 1913. Los caracteres de la Generación del 98 son el alma de España y el sentido de la vida, sus máximas preocupaciones. Para ello tenían tres caminos:

1. El paisaje. Descubren el paisaje castellano, ya que todos son de la periferia peninsular.

2. La historia, como reflejo del alma española común en todas las épocas. 3. La Literatura. Gustan de los primeros poetas y prosistas.

A finales del siglo XIX, la Literatura de ideas -crítica, erudición, historia, filosofía- adquiere un nuevo ímpetu.El movimiento renovador, con el cual comienza la época moderna, se conoce con el nombre de Novecentismo, cuyos caracteres son:

a. Espíritu europeizante, frente a lo hispánico (Modernismo). b. Seguimiento de la ideología y cultura europeas. c. Refinamiento y exquisitez en el estilo. d. Afán de perfección en la obra literaria. e. Carácter intelectual de la mayoría de los escritores del grupo.

Dentro de la Generación del 98, aunque el caudillo filosófico fuese Nietzsche, el verdadero precursor fue Angel Ganivet. Mientras que en el plan literario destaca especialmente Unamuno, como verdadero maestro literario de toda la Generación, aunque, a pesar de todo, sigue la Generación parte del espíritu literario alemán. Dentro de la Generación destaca un grupo inicial, que es el de Ramiro de Maeztu, «Azorín» y Pío Baroja. Este es el denominado «Grupo de los Tres». En principio eran revolucionarios, pero evolucionaron hacia una ideología más conservadora. Historia de la Literatura de la Generación del 98Aunque la Generación del 98 es muy difícil de definir en cuanto grupo, vamos a señalar en ella dos grupos bien diferenciados en cuanto a actitud y calidad literaria. El primer grupo (formado por Benavente, Arniches, Alvarez Quintero, Marquina, Blasco Ibáñez, Pérez de Ayala y G. Miró) no se plantea tan directamente el problema de España a la manera del 98, sino que, o bien se atiene a su historia viviendo en el recuerdo, o bien adoptan una postura humorística ante la historia y ante la sociedad. El segundo grupo formaría propiamente la Generación del 98, y estaría integrado por Maeztu, «Azorín» y Baroja, como «Grupo de

Page 40: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

los Tres», y por Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado. Veremos el grupo citado en primer lugar de modo muy rápido. Jacinto Benavente nació en Madrid en 1866 y murió a mediados de este siglo. En 1922 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Su obra principal es dramática, aunque publicó Versos (poesía) y Vilanos (cuentos) antes de ser conocido como autor teatral. En teatro su primera obra conocida fue El nido ajeno. También destacan obras como Señora ama, La malquerida, Los intereses creados... Su teatro se ha ido renovando, desde la sociedad cosmopolita hacia el tema rural. Recurrió también al teatro simbólico, y le sedujo el infantil y fantástico, como La novia de nieve. Su público era burgués y buscaba un preciosismo, con un tono intencionadamente malicioso, pero sin estridencias; con ironía y escepticismo, pero sin desgarramiento trágico. Sus obras son tanto para ser representadas como para ser leídas. Carlos Arniches nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943. En su obra teatral destaca el sainete (obra cómica de carácter social). Creó un madrileñismo propio, hasta el punto de que fue el pueblo el que imitó la manera de hablar de sus personajes, y no al revés. Su intención es moral en el teatro. Entre sus obras destacan Es mi hombre, El santo de la Isidra... Eduardo Marquina nació en Barcelona en 1879 y murió en Nueva York en 1946. Fue poeta, dramaturgo, novelista y colaborador en revistas y periódicos. Dota a su emoción lírica de una vigorosa resonancia épica. Sus obras de teatro están matizadas intensamente de lirismo: En Flandes se ha puesto el sol... Serafín Alvarez Quintero nació en Sevilla en 1871 y murió en Madrid en 1938, mientras que su hermano Joaquín nació en 1873 y murió en 1944. Sus obras de teatro son escritas a medias, inspirándose principalmente en motivos andaluces. No hacen ninguna innovación teatral, pero tienen una forma cuidada, un diálogo vivaz y gracioso, ágil encuadramiento de situaciones; lenguaje depurado, aunque andalucista. Obras suyas son Los Galeotes, Amores y amoríos... Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en 1867 y murió en Menton (Francia) en 1928. Político republicano y periodista, orador. Estuvo 30 veces en la cárcel. Novelista dinámico, de colorido, vehemente en el estilo, lenguaje directo: tales son las virtudes esenciales de la producción de Blasco. Su obra se divide en los siguientes períodos: a.- regional valenciano, con Arroz y tartana, La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro; b.- novelas de tesis, con La Catedral; c.- temas americanos, con La tierra de todos; d.- de la primera guerra mundial, con Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Ramón Pérez de Ayala nació en Oviedo en 1881 y murió en 1962. Fue discípulo de «Clarín». Viajó por Europa. Licenciado en Derecho, diplomático y miembro de la R. A. E. En poesía es desigualmente lírico, aunque siempre ideológico y conceptual. Escribió obras de ensayo, como La máscara. Pero destaca en novela con La pata de la raposa, Troteras y danzaderas, Los trabajos de Urbana y Simona, Belarmino y Apolonio. En su primera producción predomina el realismo y el costumbrismo. Escribió también monografías sobre arte. Gabriel Miró (1879-1930) nace en Alicante y muere en Madrid. Colaboró en varios periódicos. Su prosa está llena de lirismo, con una vigorosa precisión en la elección de adjetivos calificativos y de verbos. Entre sus obras destacan: Figuras de la Pasión del Señor, Las cerezas del cementerio, Libro de Sigüenza... Ramiro de Maeztu Whitney nació en Vitoria en 1874 y murió en Madrid en 1936. Viajó fuera de España. Volvió como periodista a Bilbao. En 1898 pasa a residir en Madrid. Intervino intensamente en política. Entre sus obras destacan Don Quijote, don Juan y la Celestina, Defensa de la hispanidad. Su posición inicial fue de apasionada rebeldía. Después vuelve al catolicismo. Conserva la sobria gravedad de una prosa trabajada y gustosa, en la que la exaltación se refrena y no se disuelve en fácil elocuencia. José Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Escribe en periódicos, revistas... crítica de teatro, de toros... Sus primeros pseudónimos fueron «Cándido», «Ahrimán». Después inventó un personaje: «Antonio Azorín», que se convertirá en su pseudónimo definitivo. Obras como La ruta de don Quijote, Lecturas españolas, La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo... Después cultiva el teatro: La arañita en el espejo, El segador, Doctor Death, de 3 a 5... Finalmente vuelve a la narrativa, aunque con una tendencia imaginativa más acentuada: Memorias inmemoriables... Para «Azorín» el estilo es escribir de modo que parezca que cualquiera puede hacerlo; aunque si lo intenta otro, no puede. Hace falta escribir con claridad, y una cosa seguida de otra, no dentro de otra. Uno de los temas que más se repiten en él es la inmovilidad del tiempo en el silencio. Cultivó:

Page 41: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

a. La crítica literaria (Clásicos y modernos...). Su crítica es fina, analítica e impresionista. b. El ensayo: Castilla... c. La novela (Antonio Azorín...). Algunas con elementos autobiográficos. d. El cuento: Bohemia, Blanco en azul... e. El teatro (Old Spain, Brandy, mucho brandy...). Obras de contenido simbólico, de gran

corrección de lenguaje, pero faltas de movimiento.

Su estilo es sobrio, claro y preciso. Frases breves, cortadas y escuetas. Rehúye los tropos. Sus temas preferidos: la caducidad del tiempo, los problemas de España y su paisaje. Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Cursó la carrera de Medicina, la cual ejerció poco tiempo para dedicarse a la Literatura. En Madrid regenta una panadería, propiedad de su familia, al tiempo que colabora en actividades literarias. En general se caracteriza por poseer un espíritu independiente y personalista. Murió en Madrid en 1956. Es considerado como el mejor novelista de su Generación y uno de los escritores que más ha influido en la narrativa posterior. Perteneció a la R. A. E. Su producción comprende:

a. Cuentos y narraciones breves: Vidas sombrías, Idilios vascos. b. Ensayos: El tablado de Arlequín. c. Novelas:

I. de ambiente vasco: La casa de Aizgorri, Zalacaín el aventurero; II. psicológicas: Camino de perfección, Paradox, rey;

III. de índole histórica: Memorias de un hombre de acción.

Sus novelas suelen ir agrupadas en trilogías. Los personajes favoritos de Baroja son el vagabundo y el aventurero; sus ambientes, los arrabales, las luchas políticas. El ideal de Baroja es la acción. También en Baroja la preocupación por España es aguda. En cuanto al estilo cree que las palabras que se usan desde la niñez tienen una autenticidad que no poseen las que se toman del diccionario. Por eso restringe su léxico, lo adapta a sus temas, a sus descripciones de la vida madrileña o del paisaje vasco. La elocución de Baroja es sencilla, directa, fácil, sin retórica alguna. Rehúye el párrafo largo y elocuente. Don Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca y su rector desde 1901. Estuvo desterrado en Canarias y en Francia (un total de 7 años). Sin embargo, su mayor lucha no fue política, sino consigo mismo, con ideas contradictorias y sin encontrar nunca la paz. Lucha contra la ramplonería de su tiempo. Es un escritor de acción. Su lenguaje es vehemente, incitante; despegado de viejas retóricas, aunque con una retórica personal. Busca un estilo desnudo de toda afectación, la exactitud plástica. Abunda en paradojas y antítesis. Unamuno es el creador de un nuevo estilo barroco en la Literatura española. Su obra se puede clasificar de la siguiente manera:

1. Ensayos: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del Cristianismo, Cómo se hace una novela... 2. Escritos ocasionales: artículos de periódico, conferencias...: Paisajes, Por tierras de

España y Portugal. 3. Novelas: Paz en la guerra, Amor y Pedagogía, Niebla... 4. Teatro: Fedra, El otro... 5. Poesía: Cancionero inédito, El Cristo de Velázquez, Teresa...

En profunda discrepancia con su época, Unamuno apenas tiene ojos más que para una cuestión: la de la pervivencia tras la muerte, la de la inmortalidad personal. Las novelas se basan en la imaginación, fantasía y sueño de la mente. Es una novela personal que se convierte en método prefilosófico de la realidad humana. Esto condiciona su estructura literaria. En general, son breves, con predominio de la acción dramática y personalidad de los agonistas. Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Inició los estudios de Drecho en Santiago de Compostela y posteriormente emigró a Méjico. A su vuelta participa en las tertulias literarias, de las que era excepcional animador y prototipo de la bohemia artística. A consecuencia de una reyerta pierde un brazo. En 1935 regresa enfermo a Santiago, en donde murió un año más tarde. Su producción abarca todos los géneros, siendo el teatro y la narrativa los que más fama le han procurado.

Page 42: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Representa en el teatro y en la narrativa lo que Rubén Darío en la lírica. Sus obras dramáticas han necesitado más tiempo de espera para que fueran consideradas verdaderos avances en la técnica teatral. En su obra dramática se pueden resumir tres apartados principales. En el primer apartado se encuentran obras de orientación estética que recuerdan al Modernismo por el cuidado y elaboración de formas, así Cuento de abril o Voces de Gesta. Otro segundo ciclo lo componen un conjunto de escenificaciones dialogadas que nos presenta la visión de extraños personajes y alucinantes escenas rurales en el país gallego; este grupo es conocido con el nombre de «Comedias Bárbaras». Finalmente, hay que destacar el grupo de obras conocido como los «esperpentos». En este grupo los personajes representan caricaturas que revisten caracteres satíricos y grotescos; pueden destacarse Luces de Bohemia y Divinas palabras. El «esperpento» es el tipo de obra que mayor avance supuso en el teatro de la época, y quiere representar una superación del dolor y de la risa. En su producción se aprecian tres direcciones estéticas:

a. Modernista, de lenguaje refinado y musical: Sonatas. b. De carácter más realista, con lenguaje más próximo al hablado por la gente: El

resplandor de la hoguera. c. De carácter satírico y esperpéntico: El ruedo ibérico, La pipa de Kif.

Su teatro no gozó de gran éxito en su tiempo. La prosa es musical, brillante, poética y con gran riqueza de vocabulario. Su contenido es más pobre que la forma. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y, siendo niño, se traslada con su familia a Madrid. Cursó estudios en la Institución Libre de Enseñanza. A los 32 años va a Soria como catedrático de Lengua Francesa. Tras la muerte de su esposa, y después de recorrer otras provincias, vuelve a Madrid. Por ser partidario del bando republicano se ve obligado a huir en 1939 a Francia, en donde muere a los pocos días del exilio. Soledades, Campos de Castilla y Juan de Mairena recogen sus páginas más importantes, tanto en verso como en prosa. En su poesía se distinguen cuatro etapas:

I. De influjo modernista (1892-1902): Soledades. II. Posmodernista (1903-1907): Soledades, galerías y otros poemas.

III. De 1907 a 1912, fecha en que publica Campos de Castilla. IV. De 1912 hasta sus últimos años: Nuevas canciones...

Cultivó también el drama en colaboración con su hermano Manuel.Aunque sevillano de nacimiento, Antonio Machado es poeta temperamentalmente castellano. Castilla ha sido su temática preferida. Su obra es de gran calidad. Su poesía es honda, sentida y sincera.

El VanguardismoCaracterísticas generales e historia de su literaturaAunque no poseen conciencia de grupo, se perciben en sus autores rasgos coincidentes: son intelectuales con vocación de formar a las minorías del país; sus reflexiones sobre España o la cultura en general resultan más serenas que las del 98; les caracteriza una preocupación constante por la obra medida y bien hecha. Varias tendencias pueden señalarse entre los novelistas del momento: la tradicional de Ricardo León o Concha Espina, el humor satírico de W. Fernández Flórez, algunos intentos vanguardistas... El teatro de este período es de menor importancia. Al lado del drama en verso de los modernistas (Marquina, Villaespesa), Benavente sigue con el cetro del teatro comercial, imitado por diversos autores. Valle-Inclán no ha sido descubierto como dramaturgo. Algunos autores intentan nuevas fórmulas sin éxito de público (Jacinto Grau). Goza, en cambio, de éxito la comedia costumbrista y los sainetes de Arniches o de los Quintero, así como la astracanada de Pedro Muñoz Seca. Con el término «Vanguardia» se han designado en nuestro siglo aquellos movimientos artísticos y literarios que se oponen, a veces con virulencia, al pasado, y que proponen -generalmente con sus manifiestos- nuevos caminos, nuevas concepciones del arte y las letras.Los «ismos» vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido: Fauvismo, Futurismo, Expresionismo, Imaginismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos

Page 43: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o cinematográfico, a las letras, e incluso al pensamiento.En síntesis, pueden distinguirse las cuatro etapas siguientes en el desarrollo del Vanguardismo español:

1. De 1908 a 1918 . Primeras manifestaciones de una literatura de Vanguardia, protagonizadas esencialmente por "Ramón".

2. De 1918 a 1925 , es decir, desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.

3. De 1925 a 1930 . Influjo dominante del Surrealismo y, con ello, se inicia un proceso de rehumanización. Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los efectos deshumanizantes de la civilización moderna.

4. De 1930 a 1936 . Las inquietudes del momento llevan a un nuevo Romanticismo. Las urgencias llevan al ocaso del Vanguardismo español.

Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid en 1868 y murió en Buenos Aires, donde residía desde la Guerra Civil, en 1963. Vivió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor. Tanto su obra como su vida son una perpetua ruptura con las convenciones. En las revistas de la época o en su tertulia del «Pombo» defendió y difundió el arte nuevo, al que había de dedicar todo un libro, Ismos. Su extensísima obra tiene como base y eje la greguería. Humorismo+Metáfora=Greguería; que puede ser: como un chiste, máxima filosófica, de profunda gravedad, denso lirismo, pura y caprichosa relación verbal. Escribió multitud de relatos breves y varias novelas. Compuso biografías, memorias, ensayos y teatro de Vanguardia. Entre los distintos «ismos» vamos a destacar los siguientes: Futurismo. En 1909, Marinetti, escritor italiano, publica el Manifiesto Futurista, vital y ferozmente iconoclasta con respecto a las tradiciones. Niega cualquier forma de arte pasado y presente, y exalta con optimismo la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. La Literatura escogerá, por tanto, nuevos temas, nuevos mitos: la máquina, el deporte... El lenguaje pretenderá una destrucción de la sintaxis, dejando las palabras en libertad. Cubismo. Había nacido como escuela pictórica hacia 1907; pero el llamado Cubismo literario arranca en 1913, gracias a Guillaume Apollinaire (1880-1918) y a otros poetas franceses. Procede a deshacer la realidad, para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases captadas al azar... A ello se añaden (tras los Caligramas de Apollinaire) especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando imágenes visuales. Dadaísmo. En plena guerra europea y encabezado por el poeta Tristán Tzara, nace en Zurich (1916) el Dadaísmo. Su nombre elegido fortuitamente procede del balbuceo infantil. Se trata de la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común. En el fondo es la violenta repulsa de la racionalidad que ha llevado al absurdo de la guerra. Frente a ello propugna liberar la fantasía de cada individuo y la creación o la destrucción de un lenguaje incoherente. Junto a Tzara, figuran en sus filas poetas como Brèton, Eluard, Aragon, que poco después militarán en el Surrealismo. Ultraísmo. Recoge igualmente elementos futuristas, aunque debe más al Cubismo de Apollinaire y añade algún eco -puramente técnico- del Dadaísmo. En la línea del sentimentalismo, de la deshumanización y de la anécdota, incluye los temas maquinistas y deportivos del Futurismo. En la forma rechaza lo ornamental y busca imágenes nuevas, metáforas de múltiples sugerencias. A ello se añaden innovaciones tipográficas a la manera de los Caligramas de Apollinaire. El principal promotor del Ultraísmo fue Guillermo de Torre (1889-1971), que ilustró sus doctrinas con los poemas visuales del libro Hélices (1923). Creacionismo. Presenta con el Ultraísmo ciertas afinidades debidas a raíces comunes. Lo inició en París el poeta chileno Vicente Huidobro, con el francés Reverdy, cubista en sus comienzos. Los creacionistas queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad . El poeta cultivará el juego de azar de las palabras y una imagen que no se basa en la comparación entre dos realidades; éstas se aproximan de modo gratuito o en virtud de una relación arbitraria que el poeta crea en ellas.

Page 44: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

Surrealismo. El término «revolución» conviene plenamente al Surrealismo. Se trata, en efecto, de un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. André Brèton lo preside y publica en 1924 el Primer Manifiesto, en donde a las audacias del Dadaísmo añade concepciones de Freud y Marx. Para los surrealistas, lo que llamamos vida no es sino la cara más gris de la realidad; hay que acceder a una super-realidad, 'sur-realité', que se halla amordazada en lo más hondo de las conciencias. De ahí, también, el propósito de liberar el poder creador del hombre. Se deberá escribir al dictado de un pensamiento libre de toda vigilancia ejercida por la razón. Se utilizaron para ello técnicas diversas: la escritura automática, realizada sin reflexión, a veces bajo la influencia de drogas; el collage de frases recortadas al azar de los periódicos o prospectos; la transcripción de sueños... Así pues, liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica. En un poema surrealista se entremezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas. Es un lenguaje que no se dirige a nuestra razón, sino que -por debajo de ella- quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el lector no comprende, pero puede percibir fuertes impactos que susciten emociones profundas.A la hora de hacer un diagrama de la nueva literatura española, cabría hacer las siguientes anotaciones:

Es ANTI: romántica, retórica, política, plebeya, patética. Es PRO: cinema, sport, circo, alegría, juego, pureza, matemática, religiosidad (en

muchos casos católica). TEMAS de la nueva Literatura: improbabilidades, realismos, más o menos

inhumana; puerilidades poéticas, temas escabrosos. ESTILO de la nueva Literatura: riqueza y precisión idiomática, concepto y

metáfora como trampolines esenciales; frases punzantes, algodón aséptico, nada de cloroformo, exceso alcohólico.

La Generación del 27Características generalesPor Generación del 27 entendemos un grupo de escritores, de poetas, que comienza a producir en el primer tercio del siglo XX, y que se compone de los siguientes autores: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. Si bien Cernuda y Miguel Hernández no suelen ser considerados dentro de esta Generación, y Altolaguirre y Prados -quizá por la calidad literaria- suelen dejarse sin nombrar. En el caso del 27:

1. El mayor, Salinas, nace en 1892; el más joven, Altolaguirre, en 1905. Por lo tanto, se cumple la primera característica.

2. Su formación es semejante: todos fueron universitarios y varios de ellos profesores de Literatura.

3. Fueron amigos hasta la Guerra Civil, que les separa tanto física como políticamente.

4. Les une el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. 5. Al comienzo siguen al poeta Juan Ramón Jiménez. 6. Todos experimentaron la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético (a la

manera de Góngora), aunque cada uno de ellos imprimiera a su búsqueda un sello personal.

Si aceptamos así las cosas, se denominará Generación; pero, cuando buscan un nuevo lenguaje se apartan de Juan Ramón; el centenario de la muerte de Góngora no debe considerarse como un hecho histórico; el sello personal separa su lenguaje. Por tradición se denomina Generación: aceptaremos esta denominación. Podría afirmarse que, como denominador común, los poetas del 27 se caracterizan por cierta tendencia al equilibrio, a la síntesis entre:

a. lo intelectual y lo sentimental, b. una concepción cuasi- mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración

del poema, c. la pureza estética y la autenticidad humana,

Page 45: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

d. lo minoritario y la inmensa compañía, e. lo universal y lo español.

El equilibrio integrador del grupo del 27 recibe su confirmación definitiva cuando se observan sus comunes preferencias literarias que van desde el escritor rabiosamente actual hasta el poeta primitivo. Existe una clara influencia del Vanguardismo -especialmente del Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo-, pero sin alzarse contra nada, no niegan la poesía anterior, pese a ser totalmente innovadores; admiran a Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Unamuno, Machado, Rubén Darío..., Bécquer, los clásicos Góngora, Manrique, Garcilaso, san Juan de la Cruz, fray Luis de León, Quevedo..., Lope de Vega, en su aspecto popular, el Romancero, el Cancionero..., todo lo tradicional, y, sin embargo, son renovadores. Dentro de la Generación del 27 señalaremos las siguientes etapas:

1. Hasta 1927, aproximadamente. Es notoria la influencia de Bécquer y algo del Modernismo. Se orienta bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, hacia la poesía pura. Se basa en la metáfora, con audacias novísimas, deslumbrantes. Es la etapa de la deshumanización del arte, pese a la existencia de la lírica popular; sin embargo, hay una gran influencia de los clásicos españoles, especiamente de Garcilaso y Góngora.

2. De 1927 a la Guerra Civil. La humanización del arte es cada vez mayor; la influencia del Surrealismo se produce en su totalidad en esta etapa. Pasan a primer término los sentimientos del hombre: amor, ansia de plenitud, inquietud ante los problemas de la existencia... El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Los acentos sociales y políticos que clausuraron los vanguardistas entran también en la poesía.

3. Después de la Guerra. Tras la etapa social, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado o abierto hacia una nueva solidaridad. En el exilio, la nota dominante será, al correr de los años, la nostalgia de una patria perdida.

En cuanto a métrica, respecto del Modernismo, se desechan muchas de las brillantes variedades de versos y estrofas, aunque desarrollaron el verso libre o versículo, basado en otra concepción del ritmo. Medidas y pausas, variables; acentos irregulares, aunque limitados en su aparición. Se basa en la reiteración de ideas, palabras, estructuras sintácticas... Historia de la Literatura de la Generación del 27.-Pedro Salinas nació en Madrid en 1892, doctor en Letras, profesor universitario. Exiliado por la guerra, muere en Boston en 1951. La poesía es para él un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de cosas y experiencias vitales. Los tres elementos básicos de su creación son la autenticidad, la belleza y el ingenio. Esto le lleva a las paradojas, observaciones insólitas, sutiles juegos de ideas, condensación de conceptos, etc. Su métrica es sencilla. En su primera etapa destaca Seguro Azar, próximo al Vanguardismo. En la segunda, sus dos obras fundamentales: La Voz a ti debida y Razón de Amor. Es, en el 27, el poeta del amor. Después, tras la guerra, aparece una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor: Cero. También escribió teatro, narraciones breves y crítica literaria. Jorge Guillén nace en Valladolid en 1903, amigo de Salinas; como él, profesor universitario; exiliado después de la guerra a Estados Unidos. Es el máximo representante de la poesía pura dentro de la Generación del 27. Procede a estilizar la realidad, al servicio de la cual está su mismo estilo. Su lenguaje es sumamente elaborado, sometido a un riguroso proceso de eliminación y de selección. Confiesa Guillén que desde el principio pensaba ya en una obra como unidad orgánica; por ello, su única obra es Aire Nuestro, dividida en Cántico, Clamor, Homenaje y otros poemas. En prosa realizó el estudio Lenguaje y poesía. Cántico es un sí a la vida, lanzado por un hombre ávido de vivir más. Clamor equivale a gritos de protesta ante los horrores y miserias del momento histórico. Homenaje es un repaso a la literatura universal. Gerardo Diego nació en Santander en 1896, fue profesor de Literatura, miembro de la R. A. E. Publicó una Antología poética del 27 en homenaje a Góngora. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos. Mezcla el Vanguardismo y la poesía clásica o tradicional. Es el principal representante del Creacionismo: Fábula de Equis y Zeda. Mantiene una gran inquietud religiosa, lo que le separa del resto del 27. Variedad, gracia y perfección son los atributos con que este poeta se sitúa en el grupo del 27, ejemplo como nadie de la síntesis entre tradición y renovación. Una gran maestría técnica, un absoluto conocimiento de los

Page 46: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

recursos del verso y del lenguaje caracterizan su obra como de uno u otro tipo. Con igual dominio aborda los temas ligeros y los asuntos profundos. Sabiduría y sensibilidad confieren su unidad y valor a una obra tan amplia y variada como la suya. Dámaso Alonso nació en Madrid en 1898, licenciado en Derecho y en Letras, profesor de Literatura en distintas universidades, Director de la R. A. E. En él existen tres vocaciones: profesor, investigador- crítico y poeta. Mezcla las tres actividades. Como poeta, lo es a rachas. Aunque en su momento pertenece a la Generación del 27, su obra posteriormente desborda la poesía de su época. Pionero, en cierto modo, de la poesía pura: Poemas puros, poemillas de ciudad. Su libro más estremecedor es Hijos de la Ira (1944), que es poesía desarraigada. Está escrito en versículos. Ha ejercido influencia como profesor, crítico y poeta, especialmente con Aleixandre, en la lírica de posguerra. Vicente Aleixandre nació en Sevilla en 1898, aunque vivió en Málaga hasta que se traslada a Madrid, licenciado en Derecho. Permanece en España después de la guerra. Pertenece a la R. A. E. y se le concede el premio Nobel de Literatura. Comienza a escribir tras leer a Rubén Darío. Para él la poesía es la aspiración a la unidad y es comunicación. Lo más característico de su estilo son las metáforas visionarias, grandiosas. En la primera etapa su visión inicial del hombre es radicalmente pesimista: Ámbito, Espadas como labios. En la segunda etapa el hombre es mirado positivamente, y su palabra clave es solidaridad: Diálogos del conocimiento. Es uno de los mayores poetas modernos, que sirve de puente entre varias generaciones de poetas. Federico García Lorca nació en Granada en 1898, estudió Letras, licenciado en Derecho, estudió Música. Se sitúa en seguida a la cabeza del grupo del 27. Marcha a New York, vuelve a España y es asesinado en 1936. La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro -el que le va a influir literariamente-, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración. El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización, sería el elemento que da unidad profunda a su producción poética y teatral. Su actitud ante la creación poética es rigurosísima. En su primera época hay influjos muy anteriores (siglo XIX): Libro de poemas, Romancero gitano; aparecen también los influjos vanguardistas: Poeta en Nueva York; aparece un acento social: Tamarit... Dentro de su grupo poético, Lorca es el ejemplo más hondo de esa trayectoria que va del yo al nosotros. Arraigo popular y hondura trágica, con numerosos elementos andalucistas. En su teatro destacan obras como: Bodas de Sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, etc. Rafael Alberti nace en Cádiz en 1902, escribe poesías al mismo tiempo que se dedica a pintar y exponer. Tiene una crisis de fe y se alista en el Partido Comunista. Al final de la guerra se exilia. En su obra hay gran variedad de temas, tonos y estilos. En la primera etapa destaca la lírica de carácter popular: Marinero en Tierra. Después pasa por una etapa barroquista y vanguardista: Sobre los Ángeles. En la preguerra escribe una poesía social y política: Entre el Clavel y la Espada. Después de la guerra su creación sigue siendo muy abundante: A la Pintura. Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. Profesor universitario. Vivió en Méjico, donde murió en 1963. Su personalidad es dolorida y solitaria; sensibilidad exacerbada y vulnerable. Se siente inadaptado socialmente. Choque entre el deseo y la realidad. Es un gran poeta del amor, exaltado, insatisfecho. A partir de 1932 se despega de las modas literarias y sigue un camino propio. En muchas ocasiones su lenguaje es coloquial. En su primera etapa, Perfil del Aire, la línea es de poesía pura, con versos cortos y tono adolescente: Donde habite el olvido. Después su obra es más serena, inspirada en la soledad. Emilio Prados nació en Málaga en 1899. Tras la guerra marchó a Méjico, donde murió en 1962. Se interioriza y ahonda en los problemas de la vida y de la muerte. Pasa por una etapa surrealista, una poesía política y la poesía del exilio. Entre sus obras destaca Jardín Cerrado. Manuel Altolaguirre nació en Málaga en 1905. Estudió Derecho. Muere en 1959. Las Islas Invitadas. Es un poeta de íntima espiritualidad. Miguel Hernández. Hermano menor de la Generación del 27, por su tradición poética y conocimiento de los poetas, aunque por edad corresponde a otra generación posterior. Nació en Orihuela (Alicante) en 1910. Es autodidacta. Muere en 1942 en la cárcel. Su tono es vigoroso, arrebatado, humanísimo. Su desbordante inspiración queda encerrada en los límites de formas poéticas rigurosas. Son personales los continuos hallazgos en las metáforas. Su obra más importante es El Rayo que no cesa. Durante la guerra pertenece al bando

Page 47: Romanticismo - molanlasletras.files.wordpress.com€¦  · Web viewÍNDICE. Características generales . Hitos literarios de la Edad Media . La lírica tradicional. Mester de juglaría

republicano, y escribe poesías con notas sociales y políticas, obras de teatro... En la cárcel escribe el Cancionero y Romancero de Ausencias, su última obra.