rosario castellanos análisis del cuento "modesta gómez"

6
Rosario Castellanos nace en la ciudad de México en 1925 pero pasa buena parte de su infancia y adolescencia en Chiapas, zona rural de México, con gran cantidad de población indígena. Esta estrecha vida con los nativos marcará a Rosario durante toda su existencia. Hija primogénita de un terrateniente mexicano y hermana mayor de un varón heredero del linaje familiar vivirá toda su vida pagando factura por su condición de mujer en una época y en un país cargado de machismo y discriminación. A su vez, no le pasará desapercibida la segregación a la que son constantemente sometidos los indígenas de su nación. Esta mujer tan sensible a las injusticias sociales desde pequeña logra conectarse con el sufrimiento de los indios y lo veremos plasmado en toda su obra literaria. Los temas centrales de su obra serán la discriminación y el sometimiento de las mujeres y los indios a una vida sin derechos. Rosario Castellanos fue una autora muy prolífica que incursionó en la narrativa, poesía, drama y ensayo siempre teniendo como meta el compromiso social con “la defensa de las causas justas, de los indígenas lo que le lleva a planteamientos políticos en un país tan convulso desde los tiempos de la revolución mexicana y que es extensible a nuestros días; y la defensa de la mujer que consciente o inconscientemente se somete a unos ideales machistas y patriarcales sin posibilidad de salir de este torbellino que la anula como persona, aun muchas veces sin ella saberlo”. armadillo.blogia.com Dentro de su narrativa y entre sus obras más importantes creo conveniente citar el libro de relatos “Ciudad Real” y las novelas “Balún Canán” (1957) y Oficio de tinieblas” (1962). En 1

Upload: maria-noel-faral

Post on 05-Aug-2015

2.349 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Rosario Castellanos nace en la ciudad de México en 1925 pero pasa buena parte de

su infancia y adolescencia en Chiapas, zona rural de México, con gran cantidad de

población indígena.

Esta estrecha vida con los nativos marcará a Rosario durante toda su existencia. Hija

primogénita de un terrateniente mexicano y hermana mayor de un varón heredero del

linaje familiar vivirá toda su vida pagando factura por su condición de mujer en una

época y en un país cargado de machismo y discriminación.

A su vez, no le pasará desapercibida la segregación a la que son constantemente

sometidos los indígenas de su nación.

Esta mujer tan sensible a las injusticias sociales desde pequeña logra conectarse con

el sufrimiento de los indios y lo veremos plasmado en toda su obra literaria.

Los temas centrales de su obra serán la discriminación y el sometimiento de las

mujeres y los indios a una vida sin derechos.

Rosario Castellanos fue una autora muy prolífica que incursionó en la narrativa,

poesía, drama y ensayo siempre teniendo como meta el compromiso social con “la

defensa de las causas justas, de los indígenas lo que le lleva a planteamientos

políticos en un país tan convulso desde los tiempos de la revolución mexicana y que

es extensible a nuestros días; y la defensa de la mujer que consciente o

inconscientemente se somete a unos ideales machistas y patriarcales sin posibilidad

de salir de este torbellino que la anula como persona, aun muchas veces sin ella

saberlo”. armadillo.blogia.com

Dentro de su narrativa y entre sus obras más importantes creo conveniente citar el

libro de relatos “Ciudad Real” y las novelas “Balún Canán” (1957) y Oficio de tinieblas”

(1962). En estas tres obras Castellanos plasma claramente su tópico comprometido

con las clases relegadas, tanto la femenina como la indígena.

Ciudad Real es un libro que consta de diez narraciones, cada una de ellas con la

temática central de “las abismales diferencias a que se enfrenta el indio respecto de la

prepotencia del ladino” (La tenaz trayectoria de Rosario Castellanos- Raúl Ortiz y Ortiz.

.Pág.3). En dicho texto nos encontramos con el cuento “Modesta Gómez”, en el mismo

nos enfrentamos a la realidad del personaje epónimo que cumple la función de mujer-

madre, campesina, pobre y viuda.

Modesta pertenece al grupo de los explotados pero como dice “Monique Sarfati-

Arnaud en Los 'buenos' y los 'malos' en "Modesta Gómez": lectura ideológica de un

cuento de Rosario Castellanos “el papel de este personaje es mucho más complejo y

1

contradictorio pues Modesta, como veremos, pasa de víctima sacrificada a verdugo sin

escrúpulos”(Pág.703).

Es Modesta un ser complejo con una vida de penurias que la han llevado a convertirse

en una explotadora de aquellos que están aún más por debajo de su condición: los

indios.

El cuento nos va mostrando todo este proceso de transformación que culminará con el

ejercicio de la violencia física por parte de Modesta campesina-mujer hacia otra mujer-

india.

Ahora bien, veamos este proceso a través de la composición del cuento. El mismo

comienza en un tiempo en presente, con una modesta encaminándose a su nuevo

trabajo de “atajadora”. En dicho trayecto Modesta hace una regresión hacia el pasado

que pasará por su niñez, juventud y su madurez actual. Todas las etapas de su vida

están signadas por el fracaso, las penurias y el menosprecio de los demás.

“Me ajenaron desde chiquita. Una boca menos en la casa era un alivio para todos”.

(Pag.65) Desde su nacimiento Modesta ha sido una carga, una boca para alimentar,

algo de lo que hay que deshacerse. Es por eso que la niña Modesta pasa a trabajar en

la casa de los Ochoa como “cargadora” del hijo varón heredero de esta familia de

comerciantes, el niño Jorgito.

Sin embargo, Modesta tampoco es aceptada en este lugar “las criadas recibieron con

hostilidad a la patoja y, al descubrir que su pelo hervía de liendres, la sumergieron sin

contemplaciones en una artesa llena de agua helada.” (Pág.66)

Nuevamente el juego del opresor y el oprimido que se sucederá en toda la obra de

Rosario Castellanos.

Con el paso del tiempo Modesta se convierte en una joven codiciada por los hombres

“La calle era el escenario de sus triunfos; la requebraban, con burdos piropos, los

jóvenes descalzos como ella” (pág.67).

Sin embargo, Modesta no tiene como meta “casarse por la ley”, sus planes son otros,

muy distintos de los que aspiraría una muchacha de clase superior, “se veía en un

rincón del burdel…Y después si bien le iba, el que la hiciera su querida le instalaría un

negocito para que la fuera pasando…Se haría diestra en un oficio. Con el tiempo

correría su fama y vendrían a solicitarla para que moliera el chocolate o curara de

espanto en las casas de la gente de pro”. (pág.68). No es de extrañar que las jóvenes

como Modesta anhelaran una vida de prostitución, ya que sería la única forma de

poder acceder a un determinado capital, ganado con su cuerpo, que les permitiera

acceder a un futuro más o menos promisorio.

Pero la vida difícilmente sale como uno la planifica, es así que una noche Jorgito entra

en la oscuridad de su cuarto y la viola. A partir de allí los encuentros sexuales entre

2

Jorgito y Modesta son constantes pero “lo que de noche se hace de día aparece”. Al

poco tiempo queda embarazada y nuevamente es expulsada, como un objeto

indeseable del que hay que eliminarse.

Sus planes desaparecen como también desaparecen sus pretensiones y es así que

acepta casarse “por la ley” con un hombre que la acepta con su hijo ilegítimo pero que

la castiga continuamente. Modesta acepta su destino como mujer frustrada pero

casada, esa es su única opción al lado de Alberto Gómez, un albañil alcohólico y

golpeador.

Citando a María Rosa Fiscal en su obra La imagen de la mujer en la narrativa de

Rosario Castellanos encontramos que “Si sólo mediante el matrimonio-maternidad

puede la mujer alcanzar una cierta realización, es obvio que la soltería per se la coloca

en situación humillante” (Pág.52) En el caso de Modesta este matrimonio-maternidad

no es su primera opción y le es impuesta como castigo por su “trasgresión sexual” con

Jorgito.

Cuando Modesta se convierte en viuda se queda sola a cargo de sus tres hijos y no

tiene más remedio que trabajar de lo que sea, es así que primero comienza a trabajar

como dependienta en la carnicería de doña Agueda y esta la inicia en los escarceos

de las intolerancias para con los indios. “Modesta se desquitaba con las demás. A las

que se veían humildes y maltrazadas, las dueñas de los puestos del mercado y sus

dependientas, les imponían una absoluta fidelidad mercantil…Para el indio se

guardaba la carne podrida o con granos, la gran pesa de plomo que alteraba la

balanza y el alarido de indignación ante su más mínima protesta” (Pág.72).

De ahora en más Modesta forma parte del engranaje de la sociedad mercantilista y

capitalista, derrochando despotismo hacia el menos privilegiado.

Es así que llegamos al final de este cuento con una Modesta Gómez sola,

empobrecida, sin esperanzas de mejorar en la vida.

Esta mujer continuamente castigada en su existencia decide aceptar el trabajo de

“atajadora” oficio miserable que consiste según Monique Sarfati-Arnaud ”en

interceptar para robarles su mercancía a las mujeres indígenas que bajan al mercado”

(pág.705)

“Las atajadoras se lanzaron contra los indios desordenadamente. Forcejeaban,

sofocando gritos, por la posesión de un objeto que no debía sufrir deterioro. Por último,

cuando el chamarro de lana o la red de verduras o el utensilio de barro ya estaban en

poder de la atajadora, ésta sacaba de entre su camisa unas monedas y, sin contarlas,

las dejaba caer al suelo de donde el indio las recogía.” (Pág.73).

3

Todo este ritual de transacción se plantea desde la violencia y la humillación más

absolutas. El indio no recibe ningún tipo de consideración desde el arrebato de sus

productos hasta las monedas arrojadas al piso para que las levante.

En el caso de Modesta llama la atención su agilidad y rapidez para hacer su trabajo

por primera vez, como si lo hubiese estado esperando desde siempre. “De un modo

automático, lo mismo que un animal mucho tiempo adiestrado en la persecución.

Modesta se lanzó hacia la fugitiva” (Pág.73)

Es allí que todo su dolor, sus humillaciones vividas, sus rechazos, se vislumbran en un

odio desbordado, en un rencor que se traduce en la frase “-¡India desgraciada, me lo

tenés que pagar todo junto!” En esa sentencia Modesta finalmente acepta su condición

mediocre de explotadora de indios. Una condición que más allá de avergonzarla la

pone contenta. “Modesta asintió. Mañana. Sí, volvería mañana y pasado mañana y

siempre”. (Pág.74)

Finalmente y parafraseando a Monique Sarfati-Arnaud el cuento de Modesta Gómez

es una historia de supervivencia. Nuestro personaje protagonista es una campesina

pobre que debe sobrevivir sola en una sociedad que no contempla a las mujeres de

ninguna clase social, es por eso que no va a dudar en ningún momento en cumplir con

su trabajo, aunque tenga que convertirse en verdugo y le cueste su alma. Un alma

femenina, silenciada por siglos y siglos de sometimiento patriarcal.

4