rosario sosa. en torno al esquema conceptual

12
127 CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2002 * Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta. EN TORNO A LA NOCIÓN DE ‘ESQUEMA CONCEPTUAL’ EN DAVIDSON (ABOUT THE NOTION IN DAVIDSON’S ‘CONCEPTUAL SCHEME’) ROSARIO SOSA* En el otoño avanzado, en el gris parejo de la tierra, del aire, del agua y del cielo, fue desapareciendo, de a poco, en el horizonte, empastándose en él, como un espejismo más en este mundo que nos depara tantos. (Saer en El entenado, 1983, p.82). RESUMEN Un problema que se plantea como insoslayable en la mayor parte de los problemas relacionados en la Epistemología y la Semántica, es el del relativismo. Ante la observación espontánea comprobamos la existencia de distintos grupos sociales y culturales, que poseen su particular modo de creer y pensar, sobre diversas cuestiones empíricas, morales, cognoscitivas, etc. Un filósofo relativista ante este panorama, intenta dar una explicación satisfactoria, argumentando que estos grupos viven en “mundos diferentes”. Y esos mundos diferentes son fruto de los diversos esquemas conceptuales clasificatorios que utilizan los grupos sociales. La estructura del trabajo propone analizar el ensayo de Davidson “De la idea misma de un esquema conceptual” del siguiente modo: primero realizar aclaraciones conceptuales del término “relativismo”; segundo, determinar grados de relativismo conceptual; en tercer lugar, explicitar patrones-tipo de cómo pueden combinarse “elementos” tan importantes como lenguaje, pensamiento y realidad. Y, finalmente, trabajar básicamente el ensayo de Davidson a partir de un artículo de Rabossi y de un capítulo de Kuhn. Como corolario desarrollaremos algunas reflexiones que surgieron de la lectura de estos textos. ABSTRACT A statement that you can’t avoid in most part of the problems related with Epistemology and Semantics is the one of the relativism. Through spontaneous observations we prove the existence of different social and cultural groups, that posses their particular way: believe and think, about different empirical, moral, cogniscitive matters, etc. A relative philosopher looking all this, intends to give a satisfactory explanation, arguing that these groups live in “different worlds”. And these different worlds are the results of the different conceptual classifying schemes that are used by social groups.

Upload: shantydiaz

Post on 07-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rosario Sosa. En torno al esquema conceptual, 2002

TRANSCRIPT

  • 127

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    * Consejo de Investigacin - Universidad Nacional de Salta.

    EN TORNO A LA NOCIN DE ESQUEMA CONCEPTUAL EN DAVIDSON

    (ABOUT THE NOTION IN DAVIDSONS CONCEPTUAL SCHEME)

    ROSARIO SOSA*

    En el otoo avanzado, en el gris parejo de la tierra, del aire, del agua y del cielo, fuedesapareciendo, de a poco, en el horizonte, empastndose en l, como un espejismo ms en este

    mundo que nos depara tantos.(Saer en El entenado, 1983, p.82).

    RESUMEN

    Un problema que se plantea como insoslayable en la mayor parte de losproblemas relacionados en la Epistemologa y la Semntica, es el del relativismo.Ante la observacin espontnea comprobamos la existencia de distintos grupossociales y culturales, que poseen su particular modo de creer y pensar, sobrediversas cuestiones empricas, morales, cognoscitivas, etc. Un filsofo relativistaante este panorama, intenta dar una explicacin satisfactoria, argumentando queestos grupos viven en mundos diferentes. Y esos mundos diferentes son fruto delos diversos esquemas conceptuales clasificatorios que utilizan los grupos sociales.

    La estructura del trabajo propone analizar el ensayo de Davidson De la ideamisma de un esquema conceptual del siguiente modo: primero realizar aclaracionesconceptuales del trmino relativismo; segundo, determinar grados de relativismoconceptual; en tercer lugar, explicitar patrones-tipo de cmo pueden combinarseelementos tan importantes como lenguaje, pensamiento y realidad. Y, finalmente,trabajar bsicamente el ensayo de Davidson a partir de un artculo de Rabossi y deun captulo de Kuhn.

    Como corolario desarrollaremos algunas reflexiones que surgieron de la lecturade estos textos.

    ABSTRACT

    A statement that you cant avoid in most part of the problems related withEpistemology and Semantics is the one of the relativism. Through spontaneousobservations we prove the existence of different social and cultural groups, thatposses their particular way: believe and think, about different empirical, moral,cogniscitive matters, etc. A relative philosopher looking all this, intends to give asatisfactory explanation, arguing that these groups live in different worlds. Andthese different worlds are the results of the different conceptual classifying schemesthat are used by social groups.

  • 128

    ROSARIO SOSAThe works structure propose to analyse Davidsons essay according to: First:

    Realise conceptual aclarations of the term relativism, second: Determinate gradesof conceptual relativism; and third, explain patterns of how can be combined language,thought and reality. And finally, work the essay with Rabossis article and Kuhnschapter. From all this, we shall develop some thoughts that emerged from the readingof these texts.

    El inters personal de trabajar el tema del relativismo lingstico(en estecaso el relativismo conceptual) sustentado en la tesis de Sapir-Whorf, nos acompaadesde los primeros aos de Universidad y, a pesar de sus inconsistencias ydificultades, nunca nos ha dejado de atraer.

    Con respecto a las inquietudes intelectuales y antes de hacer unaaproximacin al tema a desarrollar, quisiramos citar un prrafo de Hacking, quecompartira Kuhn y que refleja nuestra propia imagen de la relacin de estascuestiones vinculadas con la Filosofa.

    Existen mltiples razones por las cuales el lenguaje ha importado a la filosofay no hay duda de que las razones han sido distintas en las distintas etapas de laespeculacin filosfica. A veces, la preocupacin por el lenguaje ha obsesionado atal punto a los filsofos que las cuestiones profundas no se tocaron. En otros perodosla ausencia de una reflexin amplia sobre la naturaleza del lenguaje ha causado,quiz, dao(Hacking, 1979, p.194).

    Algunos tericos de la ciencia tienen la conviccin de que el discursocientfico alcanza la realidad. Para el realismo crtico (filosofa natural de la ciencia),las razones de adoptar una teora son, tambin, razones de admitir la existenciade las entidades que esta postula. La idea de que la construccin de entidadestericas es, al mismo tiempo, una descripcin de la realidad parece involucrar,dentro del discurso cientfico, otros discursos que contaminan al primero. Estahiptesis lleva a interrogar al lenguaje mismo en cuanto a sus implicacionesontolgicas...

    Un problema que se plantea como insoslayable en la mayor parte de losproblemas relacionados con la Epistemologa y la Semntica, es el del relativismo.Como dice Margarita Valds, mediante una observacin espontnea es posiblecomprobar la existencia de distintos grupos sociales y culturales, que poseen suparticular modo de creer y pensar, sobre diversas cuestiones: empricas, morales,cognoscitivas, etc. Un filsofo relativista ante este panorama, intenta dar unaexplicacin satisfactoria, argumentando que estos grupos viven en mundosdiferentes y trminos como verdad o racionalidad dependen de las creenciasque posean las distintas comunidades . Y esos mundos diferentes son fruto de losdiversos esquemas conceptuales clasificatorios que utilizan los grupos sociales.Dichos esquemas conceptuales se evidencian en un lenguaje o en teoras, queorganizan distintos estndares de justificacin, que denominamos: realidad. Ni laexperiencia, ni la razn determinan los modos posibles de clasificacin o los posiblesprocedimientos de justificacin epistmica que puedan sostener las distintassociedades humanas. Frente a una misma experiencia no surgir una nica lecturaracional de creencias, sino una diversidad posible de estructurarla y organizarla.

  • 129

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    El relativista, en concordancia con lo anterior, sostendr que la nica manerade comprender y evaluar una creencia o conjunto de prcticas, ser examinarlasdesde dentro de propio esquema conceptual. De esto se deduce que las culturasajenas sern analizadas desde nuestra propia teora, lenguaje o esquema conceptual,y los estndares con los que juzguemos la verdad o racionalidad de creencias yprcticas tambin sern internos. Tanto las creencias como las prcticas sernracionales y justificadas slo con relacin a nuestra propia manera de pensar, nuestracultura, contexto, etc. y no podemos apelar a ningn parmetro externo para compararobjetivamente distintas culturas o mantener discusiones racionales entre las mismas.

    La estructura del trabajo propone analizar el ensayo de Davidson De la ideamisma de un esquema conceptual del siguiente modo: primero realizar aclaracionesconceptuales del trmino relativismo; segundo, determinar grados de relativismoconceptual; en tercer lugar, explicitar patrones-tipo de cmo pueden combinarseelementos tan importantes como lenguaje, pensamiento y realidad. Y, finalmente,trabajar bsicamente el ensayo de Davidson a partir del artculo de RabossiEsquemas conceptuales: relativismo y ontologa (1991) y del captulo de KuhnConmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad (1989). Como corolariodesarrollaremos algunas reflexiones que surgieron de la lectura de estos textos.

    La crtica de Davidson a la inconmensurabilidad se apoya en la amplitud eimprecisin de la nocin de esquema conceptual que subyace a la tesis de Sapir-Whorf. Pretendemos demostrar que hay grados de relativismo conceptual y quedentro del proceso de traduccin, hay un margen de inconmensurabilidad insalvable.Inconmensurabilidad que no es neutralizada por la interpretacin que propone Kuhncomo aspecto importante en el proceso de traduccin.

    APROXIMACIN CONCEPTUAL AL TRMINO RELATIVISMO

    El trmino relativismo es vago, ya que es la manifestacin visible de temascomunes de disciplinas dispares. En consecuencia, se hace indispensable definirel campo semntico y determinar su uso.

    El diccionario de Ferrater Mora hace una distincin, en primer lugar, entreuna tesis cognoscitiva, segn la cual no hay verdades absolutas, todas las verdadesson relativas y dependen de las circunstancias o condiciones en que son formulados.Y, en segundo lugar, una tesis tica segn la cual no se puede decir de nada que esbueno o malo absolutamente. Tanto la bondad como la maldad dependen decircunstancias, condiciones o momentos.

    Las circunstancias, momentos, etc. que condicionan la verdad (o falsedad),de una proposicin o juicio, pueden ser calificadas como externas o internas.Con respecto a las primeras, se habla de relativismo objetivo; en el segundo casose denomina subjetivismo. El ejemplo paradigmtico del relativismo epistemolgico,es la conocida frmula de Protgoras: el hombre es la medida de todas las cosas.

    Ahora bien, algunos autores sostienen que en el nivel epistemolgico, elrelativismo brota de una actitud escptica, y en el nivel moral de una actitud cnica.

    En este punto vamos a dejar de lado el relativismo moral, porque no es temade este trabajo, y vamos a adentrarnos en el relativismo epitemolgico para hacer

  • 130

    ROSARIO SOSAespecificaciones importantes que fijarn compromisos en distintos grados y camposdel saber (ontolgicos, gnoseolgicos, lingsticos, psicolgicos, etc).

    La tesis relativista exige tres subtesis:(1) Las creencias de un sujeto dependen de la manera como estructure su

    experiencia o como construya su mundo, y de los estndares de justificacinque adopte y, que tienen relacin directa con el contexto histrico y cultural alcual pertenezca el sujeto.

    (2) Existen contextos histricos y culturales lo bastante diferentes en aspectosrelevantes que, dada la subtesis (1), pueden dar lugar a creencias justificadas(visiones distintas del mundo) que constituiran realidades distintas.

    (3) No existe ningn criterio legtimo de evaluar imparcialmente las diversas visionesdel mundo, de tener razones para sostener la superioridad de una frente a laotra, estamos condenados al provincialismo de nuestras valoraciones y juicios.

    Es importante tener en cuenta tambin qu queremos decir con contextohistrico y contexto cultural, porque podemos obtener distintos tipos de relativismo.A veces, por contexto se entiende el conjunto de creencias, prcticas yprocedimientos de justificacin aceptados por una comunidad epistmicadeterminada (cientficos que aceptan un mismo paradigma). En otras ocasiones,por contexto se entiende la comunidad lingstica a la que pertenece un sujeto. Y,por ltimo, tambin se puede usar el trmino para identificar un conjunto de creencias,prcticas y procedimientos de justificacin caractersticos de una cultura (relativismocultural).

    Cabe aclarar que el relativismo en cualquiera de sus formas, se distingue deuna posicin escptica, porque acepta la existencia de conocimientos o creenciasepistmicamente justificadas, aunque su validez se limite al contexto en el que seproducen.

    DETERMINACIN DE GRADOS DE RELATIVISMO CONCEPTUAL

    Ahora, luego de una breve recorrida por el relativismo en general, nos interesafocalizar la atencin en un tipo de relativismo: el relativismo conceptual. Dice Oliv(1992), que en algunas discusiones ms o menos recientes, acerca del relativismo,se han destacado las siguientes tesis:(I) Tesis relativista sobre el mundo: no existe un nico mundo, es decir, no existe unmundo al cual pudiera apelarse independientemente de todo marco conceptual-para decidir cul de los diferentes marcos que puedan estar en competencia esrealmente verdadero[...](II) Tesis relativista radical sobre los marcos conceptuales: existen marcosconceptuales totalmente diferentes entre s, entre los cuales no puede habertraduccin alguna, y que son totalmente inconmensurables.(III) Tesis relativista moderada sobre los marcos conceptuales: existen marcosconceptuales diferentes entre s, pero todos los marcos conceptuales que hayanpermitido la sobrevivencia de algn grupo humano por algn periodo compartenalgunos elementos bsicos.[...] (Oliv, 1992).

  • 131

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    En forma conjunta a esta tesis relativista moderada hay que destacar elhecho de que los sujetos que usan cualquier marco conceptual, por el solo hechode usarlo, demuestran tener competencia lingstica y de dilogo. Dicha competenciapermite -en algunas oportunidades- que se realicen condiciones puras deracionalidad, que constituyen la posibilidad de que se realice una interaccincomunicativa en la cual los participantes estn dispuestos a dialogar.

    FORMAS DE CONCEBIR LA RELACIN ENTRE LENGUAJE, PENSAMIENTO YREALIDAD

    Para poder discutir con cierto nivel de xito algunos conceptos relevantes delartculo de Davidson, es imprescindible aclarar y definir trminos. A continuacindesarrollaremos lo ms importante de los cuatro patrones in abstracto que Rabossielabora en su artculo: Esquemas conceptuales: relativismo y ontologa, para mostrarlas distintas formas en que pueden combinarse los siguientes elementos: lenguaje,conocimiento y realidad.

    En el patrn terico A, la realidad del mundo no es independiente de losmecanismos cognitivos y/o lingsticos. Los esquemas conceptuales son diferentestanto desde el punto de vista sincrnico como el diacrnico, a tal punto que soninconmensurables entre s. Los criterios de objetividad, verdad y de existencia soninmanentes a cada esquema conceptual.

    En el patrn terico B, la realidad, el mundo, existe de manera objetiva, esexterno e independiente a nosotros. Los objetos que componen al mundo son unatotalidad estructurada que es posible describir, as los mecanismos cognitivosregistrarn y conceptualizarn la realidad. Las creencias y aseveraciones lingsticas,para ser verdaderas, deben adecuarse o corresponderse con la realidad. La realidades la misma para todos los individuos y son universales los mecanismos cognitivosy las estructuras lingsticas.

    El patrn terico C desarrolla qu mecanismos cognitivos operan sobre larealidad: perceptan, conceptualizan y/o categorizan. La propiedad de ser verdaderotiene la relacin de coherencia con otras creencias y/o aseveraciones. La necesidades una modalidad propia de lo cognoscible, no de lo perceptualmente dado.

    Finalmente, el patrn terico D conserva lo esencial del C y agrega queexisten estadios cognitivos diacrnicamente desplegados y que son distintos entres. No obstante, hay lmites, criterios para individualizar y describir estos estadiosdesde la legalidad racional o histrica. La legalidad del cambio, su carcter noazaroso, provoca que los estadios sean conmensurables entre s.

    Para visualizar estos prototipos tericos delineados por Rabossi, enunciemosalgunos ejemplos que se consignan en el artculo anteriormente mencionado. En elpatrn terico A, encontramos como paradigma el relativismo lingstico de Whorf;pero tambin en ciencia figuran nombres como Hanson, Kuhn, Feyerabend, etc. Enel B reconocemos la versin realista que deviene de Aristteles. En el patrn tericoC vemos la realizacin de Kant en La Crtica de la Razn Pura; pero tambinotras realizaciones empiristas o racionalistas. Y, finalmente, en el D: la obra deHegel y los hegelianos; y tambin pragmatistas como Dewey y Lewis.

  • 132

    ROSARIO SOSAESQUEMA CONCEPTUAL EN DAVIDSON: CONCEPTOS RELEVANTES

    En este punto debemos tener la cautela de no caer en los dolos de Bacony ser cuidadosos con los trminos y los campos semnticos que stos abarcan.Por tal motivo nos proponemos (1) realizar algunas aclaraciones terminolgicasrespecto a lo que se entiende por esquema conceptual, (2)presentar la lectura queRabossi hace de La idea misma de un esquema conceptual de Davidson , (3)considerar los aportes de Kuhn en torno a (in)conmensurabilidad, comparabilidady comunicabilidad y (4) hacer algunas reflexiones personales.

    ACLARACIONES TERMINOLGICAS

    Si buscamos directamente la expresin esquema conceptual en eldiccionario, no la encontramos; pero s podemos intentar reconstruir su significadoaproximado investigando en forma separada- los trminos: esquema y concepto.

    Ms all de todas las disquisiciones posibles sobre las interpretaciones delesquematismo del entendimiento de Kant 1, nos interesa remarcar la visin clsicade la doctrina kantiana: la de ndole epistemolgica. Conocer es imaginar, construiresquemas que se insertan en la realidad para comprenderla o modificarla, parahacer esbozos, que encierran cada vez ms el objeto a conocer. El esquematismoes el pensamiento, la mediacin entre el espritu y el mundo. Puede definirse comoel conjunto de mediaciones necesarias para hacer corresponder a un concepto,una intuicin que lo determina.

    El trmino concepto tiene distintas acepciones: nocin. idea,pensamiento, etc.

    Por lo tanto, queremos circunscribir la atencin a la importancia que le daKant al trmino concepto(Begriff) como el marco dentro del cual encaja la experienciaposible y destacar, que slo entre los conceptos del entendimiento (o categoras)que son a priori, se establecen las reglas por medio de las cuales se ordena elflujo de impresiones. Este sentido kantiano del concepto en tanto que marco, seprolonga en expresiones contemporneas tales como: marco conceptual,paradigma, e inclusive, esquema conceptual.

    Entonces podemos concluir que esquema conceptual hace referencia a unsistema de conceptos o de categoras que establecen datos experienciales. Puedeagregarse metafricamente tambin, que un esquema conceptual es un modo deorganizar la experiencia o, alternativamente, que es algo que la calza, de algunamanera(Rabossi,1991,p.43)

    PRESENTACIN DE LA LECTURA QUE RABOSSI REALIZA DE LA IDEA MISMADE UN ESQUEMA CONCEPTUAL DE DAVIDSON

    Segn nos parece, los puntos esenciales son:- Falta de precisin en la nocin de esquema conceptual que favorece al argumento

    contra el relativismo conceptual, que sostiene que no hay esquemas conceptualesdiferentes y que stos son inconmensurables.

  • 133

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    - Para enunciar que hay distintos esquemas conceptuales es necesario tenercriterios operativos de individuacin y de identidad.

    - Tener un esquema conceptual se relaciona con tener un lenguaje. Poseer unlenguaje sirve de criterio operativo para concluir que poseemos un esquemaconceptual(criterio de individuacin).

    - El criterio de identidad se refiere al hecho de que si es significativa la nocin deintraducibilidad de un lenguaje (imposibilidad lgica de traduccin).

    - Hay dos posibilidades de concebir el tema de la intraducibilidad: total y parcial.En ambos casos las hiptesis merecen tratamientos diferentes.

    - La intraducibilidad total es inconcebible: es posible traducir un lenguaje quedescriba las actitudes, creencias, intenciones, etc. de un hablante. Pero adems,el esquema conceptual incluye criterios acerca de la relacin entre traduccin yverdad, con relacin a las condiciones de verdad relevantes.

    - La intraducibilidad parcial slo puede realizarse si los respectivos hablantes dedistintos lenguajes, comparten creencias y modos de conceptualizar la realidad.En consecuencia, no hay cabida para la versin terica de A.

    - Toda la argumentacin pretende construir una reductio ad absurdum de las tesissobre la existencia de distintos esquemas conceptuales, inconmensurables entres. Rabossi enfatiza la idea de que la hiptesis que plantea como tesis extremala pluralidad de esquemas conceptuales es inconcebible e ininteligible. Y que elargumento va ms lejos porque cuestiona la nocin misma de esquemaconceptual como instrumento filosfico no vlido.

    APORTES DE KUHN EN TORNO A: (IN)CONMENSURABILIDAD,COMPARABILIDAD Y COMUNICABILIDAD.

    Despus de la presentacin del anlisis de los puntos esenciales del ensayode Davidson por parte de Rabossi, pretendemos acordar y pensar algunos conceptosrelevantes de la mano de Kuhn en su captulo: Conmensurabilidad, comprabilidady comunicabilidad.- Consigna las dos lneas de crticas que elabora Putnam:a) que las discusiones de inconmensurabilidad dependen del supuesto literalmentecorrecto (y a veces exagerado) de que si dos teoras son inconmensurables debenser formuladas en lenguajes mutuamente intraducibles.b) Gente como Kuhn, seala que es imposible traducir teoras antiguas a un lenguajemoderno, pero no obstante, luego se lo realiza. Entonces la pregunta es: Qu sequiere decir cuando se habla de inconmensurabilidad?- En consecuencia, afirmar que dos teoras son inconmensurables, implica que

    no hay ningn lenguaje (neutral o de cualquier otro tipo), al que ambas teoras,puedan traducirse sin prdida.

    - Kuhn aclara, que ni en su forma metafrica ni en la literal, inconmensurabilidadsignifica, incomparabilidad. Y que slo existira problema para traducir un pequeosubgrupo de trminos que usualmente se interdefinen.

    - Sostiene que la afirmacin de inconmensurabilidad entre dos teoras es msmodesta de lo que los/las crticos/as suponen.

  • 134

    ROSARIO SOSA- En conclusin, si nos atenemos a la versin acerca del lenguaje, acerca del

    cambio de significado, se puede desestimar la primera lnea de crtica. Peropide un voto de confianza con respecto a la nocin de significado, como novlida para discutir el tema de la inconmensurabilidad.

    - Respecto al punto traduccin frente a interpretacin:a) Davidson, Kitscher y Putnam usan la tcnica de interpretacin; describen elresultado como una traduccin o esquema de traduccin; y que su xito esincompatible con cualquier tipo de inconmensurabilidad.b) Argumento errneo, por parte de los tres, segn Kuhn porque hacen una ecuacinentre traduccin e interpretacin. Ecuacin que es identificable hasta Palabra yobjeto de Quine, (1968).c) Distincin entre traduccin e interpretacin. La traduccin es entendida comoalgo que realiza alguien que conoce dos idiomas. Frente a un texto, en uno deestos idiomas, el traductor sustituye sistemticamente palabras o secuencias depalabras en el texto por palabras o secuencias de palabras en el otro idioma, a finde producir un texto equivalente (Kuhn, 1989, p.103). Y agrega dos caractersticas:la lengua en la que se expresa la traduccin exista previamente a la traduccin(stano ha cambiado los significados de palabras o frases) y, segundo, la traduccinslo consiste en palabras y frases que se reemplazan del original. Ambas provienen(entre otras fuentes) de la naturaleza y funcin del manual que propone Quine. Encuanto a la interpretacin, esta es exigida por la historia y la antropologaprincipalmente. A diferencia del traductor, puede dominar inicialmente slo unalengua: la persona que interpreta busca ese sentido, se esfuerza por inventar hiptesisque hagan inteligible la proferencia o inscripcin (idem, p. 105).- Con relacin a la determinacin de la referencia frente a traduccin, slo nosinteresa remarcar dos ideas: que deben traducirse todas las expresiones(tenganreferente o no) y que la traduccin debe comunicar lo que los cientficos del pasadocrean, independientemente de su valor de verdad.-El historiador debe ensear el lenguaje con el que los cientficos describan,explicaban y exploraban el mundo. En general, las palabras de ese antiguo lenguajeson familiares, slo existe un porcentaje reducido que es nuevo y que debe seraprendido. stos son los trminos intraducibles para los que el historiador ha tenidoque descubrir o inventar significados.- Kuhn sostiene que la mayora de las dificultades provienen, de una u otra manera,de la tradicin que concibe que la traduccin puede entenderse en trminosreferenciales. Distancindose de esto, explica que es necesario recurrir -adems- alos significados, intensiones y conceptos. Y, luego de contar el ejemplo, asla ladificultad que encuentra: las especificaciones de contexto y la ambigedad queconlleva el trmino con relacin a ste: una teora de la traduccin basada en unasemntica extensional y, por tanto, restringida a la preservacin del valor veritativo ola equivalencia como criterio de adecuacin(Kuhn, 1989, p.124). Una interpretacines lo que su traductor radical debe hacer antes de comenzar la traduccin.- En cuanto a los invariantes de la traduccin, Kuhn se pregunta qu debe preservarla traduccin? Las traducciones deben preservar no slo la referencia sino tambinel sentido o intensin(invariancia del significado). Y, aclara, que esta posicin no es

  • 135

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    del todo correcta pero que es la solucin ante el equvoco que detecta en el conceptosignificado. En esta oportunidad no lo va a desarrollar con profundidad y slousar significado en el sentido de cmo los miembros de una comunidad lingsticaidentifican los referentes de los trminos que emplean.

    A travs de un experimento mental intenta mostrar caractersticas obvias dellenguaje: cuando relacionamos trminos con referentes es legtimo apelar a todo loque se sepa o crea sobre stos. Pero, adems, dos personas pueden hablar lamisma lengua y utilizar criterios diferentes para identificar los referentes de sustrminos y, supone la tesis que afirma que ninguno de los criterios utilizados paradeterminar la referencia es meramente convencional, es decir, asociado simplementepor definicin con los trminos que ayuda a caracterizar (Kuhn, 1989, p.128).Entiende por criterios: (1) el significado no es equivalente a conjunto de criterios;(2) debe entenderse en sentido amplio como tcnicas para conectar palabras conel mundo.

    Despus de afirmar que, personas de criterios diferentes pueden identificarlos mismos referentes para sus trminos regularmente porque su lenguaje estadaptado al mundo natural y social en el que viven, plantea otra cuestin:qu determina que los conjuntos de criterios que un hablante emplea cuandoaplica el lenguaje al mundo sean adecuados al mundo que ese lenguaje describe?Qu deben compartir hablantes que determinan la referencia utilizando criteriosdistintos para ser hablantes del mismo lenguaje, miembros de la misma comunidadlingstica?. Kuhn especifica que no debe pensarse en criterios lgicos ypsicolgicos anteriores a objetos y situaciones, sino que stos deben aprenderse.As responde a estas cuestiones apelando a que los miembros de una comunidadlingstica pertenecen a la misma cultura y que cada uno de ellos est preparadopara enfrentarse a un mismo rango de objetos y situaciones:

    Por tanto, la habilidad para identificar correctamente los elementos de unconjunto requiere a menudo que se conozcan adems conjuntos de contraste.(Kuhn, 1989 p. 129)

    Este modelo parcial del modo en que los hablantes emparejan el lenguajecon el mundo, Kuhn lo presenta para reintroducir dos temas: (1) es el papel esencialde los conjuntos de trminos que las personas educadas de una cultura debenaprender a la vez y, las que son ajenas a la cultura, deben considerar durante lainterpretacin. El holismo que interviene con la inconmensurabilidad local y que esla base para comprender por qu hablantes distintos que utilizan criterios diferentesconsiguen relacionar los mismos referentes con sus respectivos trminos, en dondelos conjuntos de contraste deben haber jugado un papel importante en la determinacinde los criterios que cada hablante asocia con trminos individuales(aunque estoscriterios no son condiciones necesarias y suficientes para que un trmino tengareferente). Reafirma que en estas circunstancias, un holismo local debe ser unacaracterstica esencial del lenguaje. (2) Tambin se relaciona con (1): los lenguajesdiferentes imponen al mundo estructuras diferentes. La estructura del lxico reflejalos aspectos de la estructura del mundo que pueden ser descritos utilizando ellxico y, simultneamente, limita los fenmenos que pueden describirse con ayudade ste.

  • 136

    ROSARIO SOSAEntonces, lo que los miembros de una comunidad lingstica comparten es

    la homologa de la estructura lxica y no necesitan que los criterios sean losmismos(puesto que se pueden aprender oportunamente); pero s deben coincidirsus estructuras taxonmicas: porque si las estructuras son diferentes, el mundo esdiferente.

    Por lo tanto, Kuhn opina que los invariantes de la traduccin hay que buscarlosen la taxonoma debe preservarse para proporcionar categoras compartidas yrelaciones compartidas entre dichas categoras. Si no se preserva, la traduccin esimposible,[ ...] (Kuhn, 1989, p.132)

    ALGUNAS REFLEXIONES PERSONALES

    Una vez desarrollados los temas principales relacionados con el ensayo deDavidson, bajo la ptica de Rabossi y de Kuhn, intentaremos hacer algunasaproximaciones propias sobre el ensayo de Davidson.

    Toda la presentacin del ensayo tiene un claro matiz sarcstico. Esto esevidente, por ejemplo, en el ttulo: De la idea misma de un esquema conceptual,donde se nota el disgusto y el desacuerdo de que exista una idea filosfica que sedenomine as; y, segundo, en la primera afirmacin: Gran nmero de filsofos demuchas vertientes tienden a hablar de esquema conceptual(Davidson, 1990, p.189).

    No obstante, la actitud manifiesta por el autor, l mismo reconoce que estaidea de esquema conceptual, tiene cierta influencia, an en los que tienen la certezade que hay uno solo. Este reconocimiento se le infiltra a Davidson y, agrega a supesar y con tono irnico, que es una idea atractiva: El problema es, como ocurretan a menudo en filosofa, que resulta difcil mejorar la inteligibilidad manteniendosimultneamente la atraccin. (Davidson, 1990, p.189).

    Davidson minimiza las diferencias de significado, cultura y conocimientoamparado en la exageracin, ambigedad y vaguedad de la tesis Sapir-Whorf.

    Concede que hay una relacin entre lenguaje y esquema conceptual, perorecuerda que distintos lenguajes pueden compartir un mismo esquema conceptual,cuando hay una va para traducir un lenguaje a otro.

    En la versin de Davidson de la tesis Sapir-Whorf, el supuesto es que existetraducibilidad. Como ya lo haban pensado e investigado tanto Sapir como Whorf,no es lo mismo las diferencias existentes y las posibilidades de traduccin entrelas lenguas europeas (SAE: Standard Average European), que las existentes entrestas y el hopi, por ejemplo. Con respecto a esto podemos hacernos una pregunta:cmo saber que hemos traducido correcta y apropiadamente El Quijote al japons?No hay un lenguaje universal y neutro que est por encima de todos los lenguajes.

    No interesa el nombre que le asignen dos hablantes de distintas lenguas aun mismo objeto. Pero, cmo saber que interpretamos adecuadamente el significadoque tiene, por ejemplo, Quetzalcatl o el juego de la pelota, para un azteca?

    Ms all de tomar posturas respecto a estar de acuerdo con una traducibilidadtotal o parcial, creemos que sera necesario definir: qu entendemos por traduccin?y qu es lo que vamos a considerar como relevante y significativo en la traduccinpara que consideremos que hay traducibilidad de un lenguaje a otro, en un sentido

  • 137

    CUADERNOS N 15, FHYCS-UNJu, 2002

    que excede la comunicabilidad?Podemos aprender una palabra A, que puede tener uno o ms significados (y

    tener referente o no), y podemos tambin- aprender con propiedad y correccinalgunos de los usos ms corrientes del trmino pero, cmo conocer ms all delsigno y su significado en determinados contextos, que hemos comprendido oaccedido a los metasignificados de los trminos que conocemos?, cul es el valordel signo dentro del sistema lingstico?(qu lleva implcito un esquema conceptualque puede o no ser privativo de una lengua). Cada lenguaje (y cada esquemaconceptual) presenta e instaura un modo de ver la realidad, de asentarse en ella, derecortar el universo de acuerdo a modos de aprehender el mundo.

    Cmo saber que hemos comprendido e interpretado correctamente unlenguaje, que hemos accedido a un esquema conceptual, a una forma de ver elmundo, si es evidente que no existe un lenguaje-juez (un idioma que sea superiory que est por encima del resto)? Por lo tanto, podemos concluir que dos lenguajesson traducibles, comunicables hasta un cierto punto: -lxico, relaciones entre lossignos (gramtica), etc.-, pero que hay un margen de relaciones e interrelaciones(en algunos niveles) en el terreno de la semntica y de la pragmtica, que slo unhablante de la comunidad maneja naturalmente con propiedad y correccin.

    Finalizaremos este trabajo con un fragmento de Wilhelm von Humboldt, quienen la poca romntica haba producido un giro copernicano, al indicar que el lenguajeen su naturaleza concreta de conjunto de categoras gramaticales en que se ordenaun material articulado, es la nica realidad plena del pensamiento. Si bien, noestamos de acuerdo con la tesis fuerte de este autor, s reconocemos el valor eimportancia de su trabajo respecto al lenguaje y es el antecedente ms importantede la tesis Sapir-Whorf.

    [...] Por mucho que nos obstinemos en aplicarle esto o aquello, en tomarlopor encarnacin de tal o cual cosa, en individualizar y descomponer dentro de l,siempre quedar un resto desconocido, y este residuo que escapa y se sustrae atoda manipulacin es justamente lo que hace que la lengua sea una unidad y elhlito de un ser vivo.[...](von Humboldt, 1990, p.68)

    NOTAS

    1) Tema desarrollado por Kant en la Crtica a la Razn Pura, en la lgicatrascendental, en el cap. 1 del Libro II, que se titula: Del esquematismo de losconceptos puros del Entendimiento.

    BIBLIOGRAFA

    DAVIDSON, D (1990) De la idea misma de un esquema conceptual. En De la verdad yde la interpretacin. Barcelona, Gedisa.

    FERRATER MORA, J (1994) Diccionario de Filosofa. Barcelona, Ariel Referencia.

    HACKING, I (1979) Por qu el lenguaje importa a la Filosofa? Bs. As., EditorialSudamericana.

  • 138

    ROSARIO SOSAKANT, E (1986) Crtica a la razn pura. Bs As, Losada, Duodcima edicin, Vol. 1, pp.287-294.

    KHUN, T (1989). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En Dascal,M.(comp.) Relativismo cultural y Filosofa. Mxico, UNAM, Primera Edicin.

    KHUN, T (1989) Qu son las revoluciones cientficas? Y otros ensayos. Barcelona,Ediciones Paids.

    OLIVE, L (1992). Relativismo conceptual y filosofa en las Amricas. En Dascal, M.(comp.)Relativismo cultural y Filosofa. Mxico, UNAM, Primera Edicin.

    QUINE, W van O (1968). Palabra y objeto. Barcelona, Labor.

    RABOSSI, E (1991).Esquemas conceptuales: relativismo y ontologa en Temas Actualesde Filosofa. Salta, Universidad Nacional de Salta.

    VALDES, M (comp.) (1992). Relativismo lingstico y epistemolgico. Mxico, UNAM.

    VON HUMBOLDT, W (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano.Espaa, Anthropos.