rose cap 2 historia critica psicologia

Upload: martina-cabra

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    1/58

    Una historia crtica de la psicologaNikolas Rose

    Editado porElSeminario.com.ar

    2000-2005 - Copyrightwww.elseminario.com.ar

    Todos los Derechos Reservados.

    http://www.elseminario.com.ar/http://www.elseminario.com.ar/
  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    2/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    Una historia crtica de la psicologaNikolas Rose

    Traduccin:Sandra De Luca y Mara del Carmen Marchesi. Trabajofinal de Residencia en Traduccin, IES en Lenguas Vivas

    "Juan Ramn Fernndez", Buenos Aires, bajo la tutora dela prof. Elena Marengo.

    De qu manera debera hacerse la historia de lapsicologa? Me gustara proponer un enfoque concretocon respecto a este problema: una historia crtica de la

    relacin entre lo psicolgico, lo gubernamental y losubjetivo. Una historia crtica es la que nos llama areflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros lmites,sobre las condiciones en las que se estableci lo queentendemos por verdad y por realidad. Una historiacrtica perturba y fragmenta, pone de manifiesto lafragilidad de aquello que parece slido, lo contingente deaquello que parece necesario, las races mundanas y

    cotidianas de aquello que reclama nobleza excepcional.Nos permite pensar en contra del presente, en el sentidode poder explorar sus horizontes y sus condiciones deposibilidad. El objetivo de una historia crtica no esimponer un juicio, sino hacerlo posible.

    La psicologa y sus historias

    2

    2

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    3/58

    Una historia crtica de la psicologa

    Las ciencias psicolgicas la psicologa, lapsiquiatra y las otras disciplinas cuyo nombre empieza

    con el prefijo psi no carecen de conciencia histrica.Muchos gruesos volmenes nos cuentan la larga historiade los estudios cientficos sobre el funcionamientopsicolgico normal y patolgico. Casi todos los libros detexto de psiquiatra o de psicologa parecen obligados aincluir un captulo histrico o una resea, por pocorelacionada que est con los temas que tratan. Esostextos nos cuentan en trminos similares una y otra vez

    el desarrollo de las ciencias psicolgicas: que tienen unpasado extenso pero una historia corta. Un pasadoextenso, en el sentido de una tradicin ininterrumpida deespeculacin acerca de la naturaleza, las vicisitudes y laspatologas del alma humana, prcticamente coextensivacon el propio intelecto humano. Pero, una historia corta,en el sentido del abandono de la metafsica, la

    especulacin o el reduccionismo mdico o fisiolgico, queslo se produjo con el despliegue del "mtodoexperimental en el siglo XIX. Resulta tentador desecharestas historias por su ingenuidad epistemolgica, o vercmo se translucen los intereses egostas de los queescriben acerca de las ciencias de la mente. Quizs,todas esas acusaciones tengan algo de verdad. Pero esamanera de utilizar la historia no es exclusiva de las

    ciencias psicolgicas. De hecho, cierta forma de historiaes un elemento interno de la conciencia de todas lasprcticas de representacin e intervencin a las quellamamos ciencia.

    Los textos prestigiosos de historia cientficadesempean un papel decisivo en la construccin de laimagen de la realidad presente de la disciplina en

    cuestin, papel que se hace evidente en la importanciaque esos textos tienen en la formacin de todos los

    3

    3

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    4/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    principiantes. A esa literatura, Georges Canguilhem la

    denomina historia recurrente (Canguilhem, 1968,1977). Usa ese trmino para describir (nonecesariamente de manera despectiva) la forma en quelas disciplinas cientficas suelen identificarse, en parte,con una determinada concepcin de su pasado. Esasnarraciones establecen la unidad de la cienciaconstruyendo una tradicin ininterrumpida de pensadoresque buscaban aprehender los fenmenos que componen

    su contenido. Es inevitable que, desde esa perspectiva, elobjeto de una ciencia la realidad que ella procurahacer inteligible parezca ahistrica y asocial. Existe conantelacin a los intentos de estudiarlo, siempre existi enla misma forma, y todos esos pensadores del pasadoestuvieron dando vueltas alrededor de una realidad quesigui siendo la misma. Por ende, los trabajos de esos

    pensadores se pueden ordenar en un relato organizadocronolgicamente, que corresponde a un avance hacia elobjeto. Cualquier alteracin de ese avance uniforme sepuede volver a integrar a la narracin mediante lasnociones de precursor, genio, prejuicio e influencia.

    Simultneamente, esas historias recurrentesestablecen la modernidad de la ciencia en cuestin.Convalidan el presente por medio de su respetable

    tradicin y lo deslindan de aquellos aspectos del pasadoque puedan perturbarlo. Eso se logra llevando a cabo unadivisin entre textos y autores sancionados y caducados,entre teoras y argumentos que coinciden con la imagenactual que la disciplina tiene de s misma y los que sonmarginales y excntricos. El pasado autorizado se ordenaen una secuencia ms o menos continua que llev al

    presente y lo previ, una tradicin virtuosa de la cual elpresente es el heredero. Es un pasado de intuiciones

    4

    4

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    5/58

    Una historia crtica de la psicologa

    individuales, de avances difciles y fracasos inesperados,de influencias personales, profesionales y culturales, de

    obstculos superados, experimentos decisivos,descubrimientos originales y otras cosas por el estilo. Enoposicin a esa historia oficial est la historia que hacaducado, una historia de caminos falsos, de errores eilusiones, de prejuicios y mistificacin, todos esos cul-de-sacs en los que cay el conocimiento y que lo desviarondel camino del progreso. Todos los libros, teoras,debates y explicaciones vinculados con el pasado de un

    sistema de pensamiento pero incongruentes con supresente estn registrados en esa historia de errores. Lashistorias recurrentes consideran que el presente es laculminacin del pasado y el lugar desde el cual se ponede manifiesto su historicidad. Sin embargo, esashistorias recurrentes son ms que una ideologa:desempean un papel constitutivo en la mayora de los

    discursos cientficos porque usan el pasado paradeslindar el rgimen de verdad contemporneo de unadisciplina y, al hacerlo, no solamente usan la historia paravigilar el presente, sino tambin para moldear el futuro(el ejemplo ms debatido es el de Boring, 1929).Aplicando criterios de inclusin y exclusin, dichashistorias ejercen la funcin de gendarmes en lasfronteras de la disciplina. Desempean su papel

    estableciendo una divisin entre lo que se puede decir ylo que no se puede decir, entre lo pensable y loimpensable, ponen en vigencia lo que Michel Foucaultdenomin rgimen de verdad.

    Estas historias recurrentes de la ciencia sonprogramticas. Al narrar el pasado de la disciplina encuestin buscan no slo deslindar el presente, sino

    tambin escribir el futuro. As, redactan su historia en elfuturo anterior. Ahora bien, tambin quiero exhortarlos a

    5

    5

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    6/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    hacer historia en torno del presente. Pero esa historia

    del presente debe tomar la imagen actual de ladisciplina como una reivindicacin y como un problema ala vez: como una reivindicacin en el sentido de que esnecesario analizar esa imagen, no verla como mito nireflejo del pasado, sino observar cmo opera y cules sonlas funciones que actualmente tiene dentro de ladisciplina; y debe tomarla como problema, en el sentidode que no se la puede utilizar como principio para

    nuestra investigacin del pasado. Lo que en la actualidadparece marginal, excntrico y de dudosa reputacin, almomento de ser escrito era considerado, a menudo,central, normal y respetable. Ms que marginar esostextos del pasado desde el punto de vista del presente,sera mucho mejor cuestionar las certezas del presenteatendiendo a esos mrgenes y al proceso de su

    marginalizacin. De hecho, cuando se las analiza de esemodo, las certezas aparentes de nuestras identidadesdisciplinarias actuales tambin comienzan a disiparse.Las disciplinas no solamente tienen lmites fluidos entreellas, sino que adems los lineamientos del desarrollo dela teora, la explicacin y la experimentacin casi nuncapasan por el ncleo de una disciplina en particular, sino atravs de sus vnculos con otras, en forma de cuestiones

    que tienen ms que ver con el saber-hacer que con elconocimiento. Semejante historia crtica del presente,debera ser un proceso que perturba, afecta y fragmenta.

    Hasta la dcada de 1960, casi todas las historias dela psicologa pertenecan al gnero de lo recurrente(situacin descrita y criticada por Young en 1966). Sinembargo, en el perodo posterior, esa historia

    recurrente de las ciencias psicolgicas fue cuestionadaen varios frentes. Los socilogos del control social y los

    6

    6

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    7/58

    Una historia crtica de la psicologa

    crticos de la cultura incluyeron a la psicologa en suscrticas. Una nueva historia social de la ciencia traspas

    la divisin clsica entre la historia interna y la externa dela ciencia y argument, de diversas maneras, que elpropio conocimiento cientfico debe ser entendido en sucontexto social, poltico e institucional, y en trminos dela organizacin de comunidades cientficas. Adems,hubo un nuevo auge de la historia acadmica de laspsicociencias, acompaado de un anlisis exhaustivo delas fuerzas biogrficas e institucionales que determinaron

    el desarrollo de las teoras y tcnicas de la psicologa, lasfuerzas organizacionales en accin dentro del mundoacadmico, las influencias polticas que actuaron en eldesarrollo del conocimiento psicolgico (algunas obrasrepresentativas de la nueva tendencia son Woodward yAsh, 1982; Ash y Woodward, 1987). No quiero comentaresos diversos enfoques en detalle. Sin embargo,

    arriesgndome a caricaturizar, podra aclarar algunasideas con respecto al proyecto que denomin una historiacrtica de la psicologa, contrastndolo con esas otrasperspectivas.

    Las crticas sociolgicas que tocaron el tema de lasciencias psicolgicas buscaron revisar y oponerse a lostemas del progreso, la ilustracin y la neutralidad queinspiran a la historia autorizada, calificando esos trabajos

    de hagiografas interesadas cuyo objetivo no esilustrarnos sobre el pasado, sino legitimar el presente. Seoponen a esas programticas de legitimacin con unapoltica de deslegitimacin. Analizan el desarrollo de lasdisciplinas, no tanto en trminos del poder innovador delgenio o del poder correctivo de la experimentacincientfica sino, ms bien, en trminos de

    transformaciones externas al conocimiento cientfico. Enlo que respecta a los siglos XIX y XX, esos anlisis se

    7

    7

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    8/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    inclinan a dar ms o menos importancia a cinco tipos

    diferentes de factores externos: econmicos,profesionales, polticos, culturales y patriarcales. Lostemas econmicos vinculan el desarrollo de las cienciaspsicolgicas en el siglo XIX con las exigencias de laproduccin capitalista, la construccin y la regulacin delmercado del trabajo, y la preservacin de la propiedad yla autoridad de los ricos, y ms recientemente, con lasaventuras de dominio y saqueo colonial con las que

    estuvo intrnsecamente relacionado el capitalismometropolitano desde sus comienzos. Los temasprofesionales vinculan la formulacin y la adopcin dediferentes teoras, explicaciones y tcnicas con el choquede intereses cognitivos y profesionales, a vecesanalizados en trminos de clase, y con la extensin delpoder profesional mediante la autoridad que proviene de

    reivindicar la disciplina como parte de la ciencia. Lostemas polticos vinculan el desarrollo de las cienciaspsicolgicas con las transformaciones en el aparato delestado y en las instituciones de control social, tales comoel hospicio y la prisin. Los temas culturales suelen ver elsurgimiento de la psicologa como un ejemplo de unmalestar social ms amplio: la decadencia de los valoresespirituales y comunitarios, las relaciones modificadas de

    lo pblico y lo privado y la tirana de la intimidad, el augedel narcisismo en los individuos y en las culturas. Lostemas patriarcales vincularon el surgimiento de laspsicociencias con la domesticacin femenina y elaislamiento de esposas e hijas en los confinesclaustrofbicos y patgenos de la familia nuclear,caractersticos del siglo XIX.

    Dicha historia escrita a modo de crtica planteacuestiones significativas en cuanto a la relacin entre

    8

    8

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    9/58

    Una historia crtica de la psicologa

    conocimiento y sociedad, entre verdad y poder, entrepsicologa y subjetividad. Sin embargo, ese uso de la

    historia es, a menudo, tan problemtico como lasversiones prestigiosas a las cuales se opone. Consideronecesario que una historia crtica eficaz invierta ladireccin de nuestra investigacin con respecto a cadauno de esos temas.

    Factores econmicos

    Las explicaciones que invocan las exigenciaseconmicas rara vez pueden especificar exactamente losmecanismos mediante los cuales los desarrolloseconmicos se tradujeron en cambios especficos en elconocimiento, excepto cuando recurren al poderexplicativo poco convincente de nociones tales comolegitimacin (ver, por ejemplo Baritz, 1960; Ewen, 1976,

    1988). En cambio, considero que podramos arrojar msluz sobre la relacin entre las vicisitudes del capitalismo yel surgimiento de las disciplinas psicolgicas analizandolas condiciones polticas, institucionales y conceptualesque dieron lugar a la formulacin de diversas nociones dela economa, el mercado, las clases trabajadoras y elsujeto colonial. Deberamos prestar atencin a la maneraen que esas condiciones problematizaron los diferentes

    aspectos de la existencia (el descalabro provocado por laindustria, la productividad, la salud del trabajador ya sealibre o esclavo, la administracin concreta de lasplantaciones coloniales) desde la perspectiva de laeconoma. Deberamos analizar la forma en que esasproblematizaciones plantearon cuestiones a las cuales laspsicociencias pudieron brindar respuesta. Tambin

    deberamos investigar la forma en las que laspsicociencias, a su vez, transformaron la naturaleza y el

    9

    9

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    10/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    significado mismo de la vida econmica y las

    concepciones de las exigencias econmicas adoptadas enla actividad y en la poltica econmica.

    Factores profesionales

    Se debera adoptar una inversin similar conrespecto a la cuestin de los intereses. Aparentemente,los socilogos consideraron como una cuestin simple el

    atribuir intereses a los individuos u agrupaciones (clases,gneros, razas) y utilizarlos como explicacin de lasposiciones adoptadas en las disputas cognitivas oprofesionales (esto es particularmente cierto respecto delos socilogos de la ciencia del grupo de Edimburgo:Barnes, 1974; Mackenzie, 1981). Lamentablemente, esasexplicaciones caen frecuentemente en lo tautolgico.

    Habitualmente, el inters por el tema proviene de lapostura que se adopta y que luego se pretende explicar:como algunos psiclogos concibieron la idea de que lacapacidad mental de las mujeres estaba relacionada consus ciclos reproductivos, deben haber tenido inters endescribirlas como inestables y, por ende, dependientes.Por lo tanto, ese inters explica por qu pensaban comolo hacan. Como alternativa, la relacin entre el inters y

    el punto de vista se establece mirando hacia atrs: porejemplo, despus de la Segunda Guerra Mundial, lospsiclogos (varones) habran llegado a la conclusin deque haba un instinto maternal porque, despus detodo, en la dcada de 1950, haba necesidad de que lasmujeres dejaran de trabajar en las fbricas y volvieran alhogar (Riley analiza esos argumentos crticamente, 1983,

    pp. 109-49). Esas explicaciones simplemente suponen loque se proponen explicar. En cambio, yo creo necesario

    10

    10

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    11/58

    Una historia crtica de la psicologa

    explicar la formacin de los intereses mismos. Debemosabocarnos a las diversas maneras en que individuos y

    grupos especficos se movilizaron en torno de objetivosparticulares, debemos abocarnos a las tcnicas deconstruccin de identidades y aspiraciones colectivas.Desde esta perspectiva, las reivindicaciones respecto decuales son los intereses y a quienes corresponden,originan alianzas, y constituyen, de hecho, los grupos, lascomunidades, las fuerzas en cuestin, sean susintegrantes industriales, obreros de fbricas, mujeres

    burguesas o profesionales de la psicologa. Por lo tanto,debemos estudiar la manera en que se forman lasalianzas entre aquellos que terminan convencindose, dediversas maneras, de que tienen ciertos intereses y deque esos intereses son los mismos que los de los otrosindividuos (vase Callon, 1986; Latour, 1984, 1986a). Alos intereses se llega, no se parte de ellos como

    explicacin, y son ms frgiles, ms negociados ynegociables, y suscitan ms oposicin que lo que muchossocilogos y otros quieren creer.

    Factores polticos

    Las historias sociolgicas de las cienciaspsicolgicas suelen ver al estado como el origen, el

    orquestador o el beneficiario de muchas de las prcticassociales que se llevan a cabo en nombre de la psicologao la psiquiatra (vanse, por ejemplo, los ensayosrecopilados en Cohen y Scull, 1983). Nuevamente, megustara poner este problema patas arriba. Esprecisamente el nacimiento de esa concepcin del estadola que debera ser investigada. En lugar de analizar el

    aumento del control del estado en el siglo XIX y lasciencias psicolgicas que fueron tiles para lograrlo,

    11

    11

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    12/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    deberamos investigar la formacin de una nueva forma

    de movilizacin de la autoridad poltica en ese perodo. Apesar de que el tema de la revolucin en el gobierno delsiglo XIX es familiar, no lo es tanto el papel quedesempearon las ciencias psicolgicas en el nacimientode esta nueva forma de racionalidad gubernamental queacarrea una nueva manera de entender el estado y unanueva forma de constituir en sujeto poltico a la poblacinde un territorio nacional especfico (Rose y Miller, 1992;

    comprese con MacDonagh, 1958, 1977 y MacLeod,1988). La disciplinarizacin de la psicologa estconstitutivamente vinculada a una transformacinfundamental que viene sucediendo en la racionalidad ylas tecnologas del poder poltico desde las ltimasdcadas del siglo XIX, cuando la responsabilidad de losgobernantes se plantea en trminos de asegurar el

    bienestar y la normalidad fsica y mental de losciudadanos y en trminos de moldear y regular lasmaneras en que llevan adelante su existencia privadacomo trabajadores, ciudadanos, padres y madres demodo que ejerzan su privacidad y libertad de acuerdocon esas pautas de normalidad maximizada. El campo delpoder codificado como estado solamente es inteligiblecuando se lo ubica dentro de esta matriz ms amplia de

    proyectos, programas y estrategias para la conduccin dela conducta, elaborada y ejercida por una gran diversidadde autoridades que dan forma a los propios lmites de lopoltico y se oponen a ellos (Foucault, 1991).

    Factores culturales

    Los crticos culturales solan ver el inicio de lapsicologa en el siglo XX como un mero sntoma de la

    12

    12

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    13/58

    Una historia crtica de la psicologa

    mentalidad de una era que vio el nacimiento delindividuo introspectivo, aislado y autosuficiente, para

    quien la verdad no es ni colectiva ni sagrada, sinopersonal (Rieff, 1966; Sennett, 1977; Lasch, 1979). Pero,nuevamente, la direccin de la investigacin podrainvertirse para hacer menos hincapi en lasmentalidades que originaron la tica, y ms hincapien las condiciones especficas de emergencia,articulacin y transformacin de los valores ticos ytcnicas que hacen que ciertas prcticas culturales sean

    posibles. Desde esa perspectiva, la pregunta que se debeplantear en una historia crtica de la psicologa tiene quever con la manera en que, en diferentes momentoshistricos y en relacin con diferentes problemas ypersonas, las prcticas ticas recurrieron a aspectos delconocimiento psi, a los procedimientos tcnicos y a laspersonas con autoridad cuando actuaron sobre los

    mecanismos de autoconduccin de los individuos. En estecaso, la psicologa no sera vista en trminos de creenciasy significados culturales, sino que ocupara un lugardentro de una genealoga de las tecnologas desubjetivacin, o sea, las racionalidades prcticas que losseres humanos se aplicaron a s mismos y a otros ennombre de la autodisciplina, el autodominio, la belleza, lagracia, la virtud o la felicidad.

    Factores patriarcales

    Quiz, la crtica histrica reciente ms importantede las psicociencias haya sido escrita por feministas quebuscaban dejar constancia del papel desempeado por lapsicologa y la psiquiatra en la divulgacin de un mito de

    la mujer que apoyaba un orden patriarcal y legitimaba la

    13

    13

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    14/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    infantilizacin femenina, la reproduccin de la

    dependencia y la subordinacin de las mujeres en lasrelaciones domsticas, el mundo privado del hogar y lacarga de la maternidad en nombre de su fragilidad, suvulnerabilidad psicolgica y su naturaleza maternal(Showalter, 1987; Ussher, 1991; Badinter, 1981). Esostrabajos cumplieron un papel decisivo en el pensamientocrtico, particularmente, al analizar hasta qu punto lasidentidades y atributos de hombres y mujeres, que

    convencionalmente fueron situados del lado de lo natural,haban sido construidos en torno a una diversidad deproblemas de regulacin, vinculados con una variedad desupuestos culturales y prcticas para la administracindel espacio (por ejemplo, el espacio pblico y el privado)y de la interaccin (por ejemplo, la crianza de los hijos yel sexo). Sin embargo, casi siempre comparti con otras

    formas de crtica una lgica de explicacin en trminosde intereses previos y subyacentes, en este caso los delos hombres y el patriarcado. Por lo tanto, actu entrminos de una separacin implcita entre las formas enque el gnero regula a las mujeres y la regulacin de lascaractersticas de los hombres. Una vez ms, la tarea deuna historia crtica es invertir las lneas de investigacinpara analizar precisamente cmo ese proceso se llev a

    cabo y a travs de cules prcticas se conform y sediferenci el gnero. Es necesario encontrar la lgicaexplicativa de la patologa que problematiz tanto lasexualidad de los hombres como la de las mujeres, perocon relacin a aspectos diferentes. Es necesario analizarno solamente los sufrimientos que se generan comoconsecuencia de la identificacin de las mujeres con el

    entorno domstico y con la maternidad, sino tambin laconstruccin simultnea de los placeres y los poderes de

    14

    14

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    15/58

    Una historia crtica de la psicologa

    la mujer normal. Las mujeres mismas fueron partcipesactivas de esta lnea de pensamiento, a veces en alianza

    con los hombres, a veces en pos de rescatar y reformar asus hermanas perdidas, heronas de su propia vida casisiempre. (Gordon, 1989). Dentro del marco de unahistoria crtica, las prcticas divisorias organizadas entorno al gnero no atribuyen tan automticamente el rolde vctimas de la historia a las mujeres y el rol deorquestadores y beneficiarios del dominio a los hombres.

    No hace mucho, los historiadores de las cienciassociales y los historiadores de la ciencia empezaron aprestar atencin a la psicologa, la psiquiatra y elpsicoanlisis. Con frecuencia, critican las explicacionessociolgicas a las cuales me vengo refiriendo porconsiderarlas simplistas, generalizadoras, ajenas a losdetalles sutiles de los registros histricos, etc. As, se

    embarcaron en un proyecto prolongado de rectificacinhistrica. Nadie puede poner en duda la excelenciaacadmica de los mejores de esos trabajos, a los cualesrecurr en varias oportunidades, pero creo que corren elriesgo de no responder a lo que se proponen. Lascuestiones que la crtica abord no eran histricas. Enprimer lugar, hubo planteos sociolgicos que trataron, deuna manera u otra, de analizar las ciencias psicolgicas

    como corpus de creencias, instituciones y tcnicas cuyanaturaleza y origen podan entenderse dentro de uncontexto social global. En segundo lugar, hubo planteospolticos que implicaban cuestionar esos ejercicioscientficos y tcnicos como sistemas de dominio, ypreguntar qu formas de poder manifestaban yencarnaban. En tercer lugar, hubo planteos ticos. Cmo

    se supona que debamos evaluar esas disciplinasnuevas? En parte, ese proceso tom la forma de un

    15

    15

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    16/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    anlisis de la verdad y falsedad, de las credenciales

    cientficas de la psiquiatra y la psicologa, lo cual sevincul en esas explicaciones con cuestionamientossobre su humanidad y eficacia. Tambin tom la formade una evaluacin crtica de las formas de vida y lossistemas de valores con los cuales las disciplinaspsicolgicashaban llegado a vincularse.

    Con frecuencia, las crticas fundamentaron surespuesta a esos planteos en nociones analticas que,

    desde mi punto de vista, estaban mal encaminadas. Noobstante, esos planteos sociolgicos, polticos y ticostienen una importancia que perdura. Sera aconsejable,pues, emprender una historia crtica de la psicologa y lapsiquiatra y de sus tecnologas afines tratando laexistencia misma de esos campos del conocimiento y dela prctica como un problema que debe ser explicado, y

    estableciendo su funcionamiento respecto de un campoms amplio de sistemas de regulacin social, dominiopoltico y juicio tico. Porque, como las otras cienciashumanas, la psicologa desempe un papelfundamental en la creacin del presente en el quenosotros, los occidentales, hemos terminado viviendo.Abordar las relaciones entre subjetividad, psicologa ysociedad desde esa perspectiva significa analizar los

    campos en los que la conduccin del yo y de sus poderesestuvieron relacionados con la tica y la moral, con lapoltica y la administracin, y con la verdad y elconocimiento. Pues esas sociedades se constituyeron, enparte, mediante una serie de planes y procedimientospara formar, regular y administrar el yo, ineludiblementeunidos al conocimiento del yo durante los dos ltimos

    siglos. La psicologa y, de hecho, toda disciplinavinculada con lo psicolgico desempe un papel muy

    16

    16

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    17/58

    Una historia crtica de la psicologa

    significativo en la reorganizacin y ampliacin de esasprcticas y tcnicas que vincularon la autoridad con la

    subjetividad durante el siglo pasado, en particular, en lossistemas de gobierno democrticos y liberales de Europa,Estados Unidos y Australia. En mi opinin, para responderestos asuntos, no es necesario ni suficiente un programaextenso de investigacin histrica. Entonces, cmo debeemprenderse una historia crtica?

    La construccin de lo psicolgico

    Hasta no hace mucho, los estudios histricos de lapsicologa solan actuar haciendo algunas distincionesbastante claras. Haba un dominio de la realidad que lapsicologa buscaba conocer, pero que exista de diversasformas independientemente de ella: la psiquis, laconciencia, la vida mental humana, la conducta o lo que

    fuera. Haba, por otra parte, una esfera de la psicologaque, nuevamente, variaba segn cada explicacin, peroque generalmente estaba formada por los psiclogos osus precursores, las teoras, las creencias, los libros y losartculos, los experimentos y afines. Haba, adems, unaesfera de la sociedad, construida como cultura ocomo perspectivas mundiales o como procesos talescomo la industrializacin, que actuaron como una

    especie de teln de fondo de esos intentos. A veces, esashistorias cuestionaron las relaciones entre la psicologa yla sociedad: de qu manera fenmenos sociales talescomo la religin, el prejuicio e, incluso, dispositivosinstitucionales como las universidades y las profesionesafectaron el desarrollo de la psicologa o influyeron sobrel. A veces, tambin cuestionaron de qu manera las

    teoras y los profesionales de la psicologa habanafectado a la sociedad: cmo y cundo, a qu fenmenos

    17

    17

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    18/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    y con qu resultado haban sido aplicadas. Pero rara

    vez, por no decir nunca, cuestionaron las relaciones entreel objeto de conocimiento psicolgico la vida mental delindividuo humano, la subjetividad y el conocimientopsicolgico mismo.

    No hace mucho, una serie de autores puso en dudaesas divisiones. Segn ellos, la psicologa no puede serconsiderada como un dominio dado, separado de algollamado sociedad: los procesos por los cuales se

    producen sus verdades son constitutivamente sociales.Es ms, el objeto de la psicologa no puede serconsiderado como algo dado, independiente, quepreexiste al conocimiento y que es meramentedescubierto. La psicologa constituye su objeto en elproceso de conocerlo. Una versin de esta lneaargumentativa se conoci como construccionismo

    social, y se despleg en un vasto nmero de estudios enpsicologa (un ejemplo clsico es Gergen, 1985a; vansetambin los ensayos recopilados en Gergen y Davis,1985; Parker y Shotter, 1990; Burman, 1994; Morawski,1988a). Generalmente, los argumentos delconstruccionismo social comienzan con un nmeroexplcito o implcito de proposiciones respecto delconocimiento. El conocimiento est subdeterminado

    por la experiencia, de manera que el mundo debe serentendido en trminos que son producto de la cultura.Por lo tanto, esa comprensin no depende de lanaturaleza de la realidad o de la validez emprica de lasproposiciones, sino de los procesos sociales. Esosprocesos son variables social e histricamente y, porconsiguiente, tambin lo es lo que se considera como

    conocimiento. Las formas de conocimiento estnencarnadas en los intercambios lingsticos y en otras

    18

    18

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    19/58

    Una historia crtica de la psicologa

    interacciones entre los individuos. Es por eso que lascaractersticas, las capacidades, los procesos, y

    cuestiones similares atribuidas habitualmente a los sereshumanos en nuestra cultura o en otras la niez, elamor, el concepto del yo, los repertorios de emociones, lafeminidad, la maternidad, la hostilidad, la agresin seentienden de una manera ms conveniente comoresultado de esos procesos de construccin social einteraccional.

    Los argumentos construccionistas en psicologa se

    desarrollaron en varias direcciones que tienen mucho quever con la historia de la disciplina. Para algunos, implicanque el objeto mismo de la psicologa es histrico. Sinduda, la psicologa no puede alcanzar la universalidad ensus leyes por muchos motivos, pero fundamentalmente,porque su objeto la psicologa humana cambia con lacultura y es cambiado a su vez por la psicologa misma.

    No slo porque las disposiciones humanas sean en smismas histricas y estn determinadas, entre otrascosas, por la incorporacin de las ideas de la psicologa ala prctica de la crianza de los nios, etc. Tambinporque los lenguajes mediante los cuales los humanos seentienden entre s y con los que, de ese modo, seconstruyen a s mismos estn sujetos al cambio histricoe influidos por la psicologa misma (Gergen, 1985a,

    1985b). Para otros, es precisamente a travs de lainvestigacin histrica que es posible analizar lasdetalladas y complejas negociaciones a travs de lascuales ciertas tcnicas de experimentacin, formas deexplicacin y modos de argumentacin fueron aceptadoscomo definicin de la disciplina de la psicologa, y atravs de los cuales la materia de la psicologa se

    construye socialmente tanto en el sentido de laconstruccin del conocimiento sancionado como en el

    19

    19

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    20/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    sentido de la construccin de su objeto de pensamiento,

    el sujeto humano (Danziger, 1988, 1990; Morawski,1988b). En un tercer enfoque, muchos argumentaron quelo que fue socialmente construido debera serdeconstruido. De acuerdo con esa lnea depensamiento, la construccin social se refiere a uncomplejo de procesos interpersonales, culturales,histricos y polticos incluida la psicologa mismaque producen los objetos que estudia la psicologa, tales

    como el nio o la madre, en relacin con ciertasestrategias de poder o dominio, y la deconstruccin serefiere a todo lo que va desde una forma genrica deescrutinio y crtica hasta un mtodo analtico formal pararevelar las oposiciones originarias y las omisiones sobrelas que ciertas filosofas o formas de conocimiento estnfundamentadas (Burman, 1994, p. 6; comprese con

    Sampson, 1989; Parker y Shotter, 1990).Hay mucho para aprender de esos estudios. Sinembargo, la adquisicin crtica de esas reivindicacionesrespecto de la construccin social de la psicologa y susobjetos descansa a menudo en un ataque a enemigosimplcitos o explcitos: el empirismo y el positivismo. Esdecir, la fuerza retrica del argumento de que el nio,la madre, el yo, la agresin y entidades similares se

    construyen, depende de un antagonista que hayaafirmado que ellos son descubrimientos, que estn ah,en la realidad, aguardando que la ciencia los saque a laluz y los revele. Por supuesto, es totalmentecomprensible que los psiclogos crticos de su disciplinaplanteen sus argumentos de esa manera, dada la formaen que cierta imagen de la ciencia, de la lgica de la

    investigacin, experimentacin, descubrimiento yvalidacin estadstica, etc. dominaron la investigacin

    20

    20

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    21/58

    Una historia crtica de la psicologa

    psicolgica, particularmente en la tradicinnorteamericana durante las dcadas de mediados de

    este siglo. Pero, quiz repetir que x no es algo dado enla realidad, sino construido socialmente e invocar alenemigo imaginario positivista, de hecho, puede serahora un obstculo para la indagacin crtica. En esferascientficas menos atormentadas por la ansiedad sobre supropio estatus y respetabilidad, los filsofos ehistoriadores cientficos aceptaron hace tiempo que laverdad cientfica es una cuestin de construccin.

    Entonces, cul es la diferencia de haber algunaentrelas construcciones en las que particip la psicologa yaquellas que fueron constitutivas de otros campos delconocimiento cientfico?

    Fenomenotcnia

    Permtanme empezar con una reflexin acerca de lo quesignifica argumentar que el objeto de conocimiento seconstruye. Los ensayos de Gaston Bachelard sobre lafsica cuntica, la relatividad y la geometra no euclidiananos pueden ayudar a abordar esta cuestin (Bachelard,[1934] 1984: todas las citas que siguen a continuacinprovienen de pgs. 12-13). Al igual que Nietzsche, paraBachelard todo lo que es decisivo no nace sino a pesar

    de. [...] Toda verdad nueva nace a pesar de la evidencia;toda experiencia nueva se adquiere a pesar de laexperiencia inmediata. Para Bachelard, eso significa quela actividad de la ciencia se ocupa de la construccinde nuevos campos de objetividad cientfica: la cienciaimplica una ruptura con lo dado, con el mundo que laexperiencia parece revelarnos.

    En El nuevo espritu cientfico, Bachelardargumenta que la razn cientfica es necesariamente una

    21

    21

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    22/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    ruptura con lo emprico. Segn l, la ciencia no debe ser

    entendida como una fenomenologa, sino comofenomenotecnologa: Lo instructivo en ella proviene deuna construccin. Es decir que la ciencia no es un meroreflejo o racionalizacin de la experiencia. Bachelard es ala vez descriptivo y normativo cuando dice que la cienciasupone el intento de producir en la realidad, mediante laobservacin y la experimentacin, aquello que ya seprodujo en el pensamiento. En el pensamiento cientfico,

    la meditacin sobre el objeto por parte del sujetosiempre toma la forma de proyecto [...] La observacincientfica es siempre una observacin polmica; confirmao rechaza una tesis anterior, un modelo preexistente, unprotocolo de observacin. La experimentacin esesencialmente un proceso por el cual las teoras sematerializan a travs de medios tcnicos porque desde

    que se pasa de la observacin a la experimentacin, elcarcter polmico del conocimiento se hace todava msneto. Es preciso, entonces, que el fenmeno sea cernido,filtrado, depurado, colado por los instrumentos; enefecto, bien podran ser los instrumentos los queproducen los fenmenos desde el principio. Ahora bien,los instrumentos no son ms que las teorasmaterializadas.

    Entonces, para Bachelard, la realidad no debe serentendida como algo dado primitivo: toda revolucinfructfera oblig a hacer un estudio profundo de lascategoras de lo real (Ibdem, 134). En efecto, la nocinbachelardiana de los obstculos epistemolgicos y suproyecto de un psicoanlisis de la razn cientficaparten de su mandato de que la ciencia necesita ejercer

    una vigilancia constante contra la seduccin de loemprico, la atraccin de lo dado que funciona como un

    22

    22

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    23/58

    Una historia crtica de la psicologa

    impedimento para la imaginacin cientfica. Eseimperativo revela una diferencia fundamental con los

    analticos angloamericanos del construccionismo.Muchos construccionistas angloamericanoscontemporneos buscan revelar el carcter constructivodel conocimiento cientfico para poder deconstruirlo.Sealan las formas en que se produce la realidadcientfica por medio de instrumentos en los cuales estnimplcitas las teoras, tcnicas y dispositivos deinscripcin en un ataque irnico e incluso demoledor

    a la idea misma de la ciencia. Sin embargo, para disgustode aquellos que proponen esas teoras, dicha crtica a laciencia paradjicamente rescata al empirismo: sefundamenta en el mismo territorio que busca censurar.Porque sus colores radicales dependen delmantenimiento de un ideal de la verdad como aquelloque estara fundamentado en lo emprico. Slo sobre ese

    principio puede fustigar todas las pretensiones de verdadque no estn fundamentadas de ese modo; que estnbasadas en observaciones coloreadas por teoras yaparatos, en una interpretacin que depende desupuestos, en la atribucin de procesos mentales quevan ms all de la informacin visible y audible en losintercambios humanos. Pero dentro de la tradicin mssobria de Bachelard, sealar la naturaleza construida de

    la objetividad cientfica no es estorbar ni demoler elproyecto de la ciencia, no es ironizar sobre l nideconstruirlo, sino definirlo. En contraposicin a todaslas formas de empirismo, ya sea que estnfundamentadas filosficamente o apoyadas en unavalorizacin del conocimiento vulgar y la experienciacotidiana, para Bachelard, la realidad cientfica no se

    condice con el pensamiento cotidiano: a su objetividadse llega y no se la experimenta meramente. La realidad

    23

    23

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    24/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    cientfica contempornea y esto se aplica a una ciencia

    como la psicologa tanto como a cualquier otra es elresultado ineludible de las categoras que usamos parapensarla, de las tcnicas y procedimientos que usamospara ponerla de manifiesto y de las herramientasestadsticas y modos de prueba que usamos parajustificarla.

    Desde esa perspectiva, argir que los objetos queaparecen dentro de una esfera particular del

    conocimiento son construidos no equivale a unadeslegitimacin de sus pretensiones cientficas. Esmeramente el principio mediante el cual nos volvemoscapaces de plantear cuestiones con respecto a losmedios de construccin de esas nuevas esferas deobjetividad y sus consecuencias. Y es aqu de dondepuede derivarse una segunda enseanza de los

    argumentos de Bachelard. La construccin no es unacuestin de discurso o de lenguaje, es una cuestintcnica y prctica (Hacking, 1990). Esa lnea depensamiento bachelardiano es la que siguieron estudiosrecientes de la ciencia como tcnica, como pertinente alaboratorios, aparatos, inscripciones, tablas, grficos,experimentos, tcnicas, tipos de juicios, divulgacin delconocimiento a travs de dispositivos institucionales

    como publicaciones y conferencias, como algo que tieneque ver con lo retrico y con otros procedimientos queestabilizan los hechos y las explicaciones (vaseespecialmente Latour, 1988). Los objetos de una cienciala psicologa no es la excepcin adquieren existenciagracias al entramado de esos elementos en una redcompleja y heterognea, muchas de cuyas partes tienen

    otro origen y se estabilizan encerrndolas en otroscircuitos de actividad, tcnica y artefactos. Las

    24

    24

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    25/58

    Una historia crtica de la psicologa

    actividades que llamamos ciencia, as como los objetosde conocimiento y sistemas de explicacin y juicio que

    producen no son, por lo tanto, meras cuestiones deelaboracin de sistemas de significacin. De ah que seaintil buscar deconstruirlos revelando los procesos delos que dependen sus pretensiones de verdad: loindecible puede estar situado en el corazn delconocimiento, pero no es ni su origen ni su sentencia demuerte.

    Una tendencia construccionista en la psicologa

    crtica se concentr en el despliegue de trminos paraentidades psicolgicas tales como emociones,sentimientos y actitudes, entre otras, en los intercambioslingsticos entre los actores humanos (vase, porejemplo, Potter y Wetherell, 1984). Tales enfoquesretratan a los individuos como agentes que buscan llevaradelante su vida con la ayuda de los recursos de

    construccin de sentido que tienen a su disposicin,especialmente los del lenguaje, aunque sin duda,frecuentemente no son conscientes de cmo lo hacen nide las convenciones y repertorios que los restringen. Enesos enfoques, la construccin psicolgica de la realidadse estudia mediante el anlisis de conversaciones dediversos tipos entre legos, o entre legos y profesionales: se estudia la secuencia, el orden de turnos, las

    categoras de pertenencia dentro de esas transcripciones;se procura averiguar de qu manera las partesconstruyeron mutuamente una versin de los sucesosque implica ciertos tipos de explicacin, los cualespostulan una forma especfica de yo perturbado, o un yocon emociones o actitudes, subyacente a los sucesos, yluego se aduce a ese yo como explicacin de tales

    sucesos. Esos anlisis hacen hincapi en la flexibilidad delos recursos a los que los participantes recurrieron, en las

    25

    25

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    26/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    caractersticas contextuales y decticas1 de gran parte de

    la conversacin y en las diversas formas en que laspersonas se construyeron a s mismas o fueronconstruidas por sus interlocutores para atribuir culpa,para excusar, para dar crdito a sus propios yoes odesacreditarlos (vase Burman y Parker, 1994). Pero laslneas de investigacin aqu sugeridas implican queexisten condiciones de construccin de sentido que vanms all del sujeto hablante y aquello que se dice. Esas

    condiciones son las que hacen posible que una personaasuma el rol de sujeto hablante, que se identifique a smisma con el yo del propio discurso, el conjunto derelaciones secuenciales, de sustitucin, de asociacin ydiferenciacin que permiten que una secuencia especficade sonidos tenga sentido (vase Benveniste, 1971,particularmente el captulo 21; ampliar este argumento

    en el captulo 8). Los discursos no son meros sistemasde significacin, sino que estn plasmados enasociaciones y dispositivos tcnicos complejos y prcticosque proporcionan lugares que los seres humanosdeben ocupar si quieren tener la categora de sujetos deuna clase particular, y que inmediatamente losposicionan en ciertas relaciones mutuas y con el mundodel que hablan (Foucault, 1972a).

    Los anlisis enfocados desde esa perspectiva serealizan bajo los auspicios epistemolgicos ymetodolgicos radicalmente diferentes de la tradicinangloamericana. Primero, hay un cuestionamiento de laprimaca de lo que se dice en provecho de lascondiciones que hacen que ciertas formas de enunciadosean posibles e inteligibles. Como dijo Michel Foucault en

    1 En ingls: indexical characteristics. (N. de las Trads.)

    26

    26

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    27/58

    Una historia crtica de la psicologa

    otro contexto: Qu importa quin est hablando?Alguien dijo [...] (Foucault, 1969). Hay, adems, un

    cuestionamiento que podramos denominar la metafsicade la presencia, doctrina epistemolgica que respalda elconstruccionismo angloamericano y que conduce alfetichismo de lo que se dice lo audible, que pareceestar inmediatamente presente en la consciencia o en laexperiencia del sujeto y del analista por igual y almenosprecio por la explicacin, que va ms all laevidencia emprica. Porque lo que est presente en

    forma de sonido, de afirmacin, de signo, tiene sentido yes inteligible slo en relacin con un conjunto derelaciones discursivas y tcnicas que estn ausentes,pero que hacen que ese enunciado sea posible. De ahque haya un cuestionamiento mayor an del privilegiootorgado al sujeto humano en este asunto de laconstruccin: debe consagrarse primordialmente el

    anlisis a las relaciones que brindan la posibilidad deactuar como un sujeto hablante de un tipo particular.Ms positivamente, esos anlisis insisten en que la

    psicologa no debe entenderse como un sistema designificacin ni como un discurso, sino como algotecnolgico. Este trmino debe entenderse en el mismosentido que us con anterioridad. As, con tecnologaquiero decir un conjunto de artes y destrezas que implica

    la vinculacin de pensamientos, afectos, fuerzas,artefactos y tcnicas que no solamente fabrican ymanipulan al ser, sino que, fundamentalmente, loordenan, lo enmarcan, lo producen, lo hacen pensablecomo un cierto modo de existencia que debe abordarsede una manera especfica. La psicologa es tecnolgica envarios sentidos. Primero, creo til considerar el lenguaje

    mismo y por ende, el lenguaje de la psicologa comoconstitutivo de ciertas tcnicas intelectuales, como

    27

    27

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    28/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    algo que hace pensable la realidad de manera especfica

    mediante su orden, su clasificacin y segmentacin ymediante el establecimiento de relaciones entre loselementos, permitiendo que la realidad se vuelvamaleable para el pensamiento. El lenguaje en estecaso, las teoras, los conceptos, las entidades y lasexplicaciones psicolgicas constituye una especie demecanismo intelectual que puede hacer que el mundosea maleable para el pensamiento, pero slo mediante

    ciertas descripciones. Adems, la psicologa, al igual queotras disciplinas, no es meramente un complejo delenguaje, sino un conjunto de tcnicas de inscripcin,procedimientos para introducir aspectos del mundo en laesfera de lo pensable en forma de observaciones,grficos, cifras, tablas, diagramas y anotaciones de variostipos (Lynch, 1985; Latour, 1986b; vase mi debate en el

    captulo 5). Todo ello compone los objetos del discursopsicolgico hacindolos notables de manera particular.Tercero, la psicologa est intrnsecamente vinculada alas tecnologas humanas. Forma parte de laracionalidad prctica de ensamblamientos que buscanactuar sobre los seres humanos para determinar suconducta en direcciones especficas; ensamblamientostales como el del sistema jurdico, de la educacin, de la

    crianza de los nios e, incluso, de la orientacinespiritual. Es decir, la realidad histrica de las entidadespsicolgicas no emerge de una esfera prediscursiva de lanaturaleza ni de mutaciones culturales en los patrones designificacin, sino de la organizacin tcnica y prctica deprocedimientos para pensar, inscribir e intervenir sobrelos seres humanos en los ensamblamientos

    heterogneos del pensamiento y la accin. Entonces,cmo se debe proceder con semejante investigacin

    28

    28

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    29/58

    Una historia crtica de la psicologa

    crtica de la construccin prctica, tcnica y discursiva delas entidades psicolgicas?

    Regmenes de verdad

    Por profunda que sea su comprensin del carctertcnico y material de la actividad cientfica, el modelo deBachelard es poco riguroso cuando se trata de explicar elproceso de construccin de la objetividad psicolgica. Laverdad no es tan solo el resultado de la construccin, sino

    tambin del cuestionamiento. Existen batallas acerca dela verdad en las que la evidencia, los resultados, losargumentos, las experiencias de laboratorio, el estatus ymuchos otros elementos se despliegan como recursos enun intento por ganar aliados y lograr que algo ingrese enel campo de lo verdadero (vase Foucault,1972a, 1972b,1978; Latour, 1988). La verdad, entonces, siempre se

    instala por medio de actos de violencia. Entraa unproceso social de exclusin en el que los argumentos, laevidencia, las teoras y las convicciones son empujadashacia los mrgenes, no permitidas en el campo de loverdadero. Para dar un ejemplo de este proceso, bastaremitirnos a las batallas por la verdad quecaracterizaron la relacin entre la psicologa y elpsicoanlisis en diferentes territorios nacionales: batallas

    acerca del estatuto de las teoras, los resultados, losdescubrimientos y los profesionales que ejercan ladisciplina. Estas batallas acerca de la verdad no sonabstractas ya que la verdad se encarna en las formasmateriales. Para ser parte de lo verdadero, los hechos ylos argumentos deben ser admitidos en complejosaparatos de verdad (por ejemplo, publicaciones

    acadmicas, conferencias, etctera) que imponen suspropias normas y estndares a la retrica de la verdad.

    29

    29

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    30/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    La verdad entraa una prctica de alianzas y de

    persuasin, tanto dentro como fuera de cualquierrgimen disciplinario, proceso en el cual se puedeconseguir un auditorio para la verdad. Tambin entraaun modo de existencia humana dentro del cual esaverdad pueda ser factible y operativa.

    Desde esta perspectiva, podemos explorar lascondiciones particulares que permitieron el ingreso de losargumentos psicolgicos en el campo de lo verdadero.

    La nocin de traduccin, desarrollada en lainvestigacin de Bruno Latour y Michel Callon, es til paracomprender estos procesos: Por traduccin entendemostodas las negociaciones, intrigas, clculos, actos depersuasin y de violencia, por medio de los cuales unactor o fuerza adquiere, o logra que se le confieraautoridad para hablar o actuar en nombre de otro actor o

    fuerza: Tenemos los mismos intereses, Haz lo que yoquiero, No lo logrars sin m (Callon y Latour, 1981,pg. 279). Callon y Latour sugieren que, a travs de talesprocesos de traduccin, entidades y agentes muydiversos (investigadores de laboratorio, profesoresuniversitarios, profesionales y autoridades sociales)llegan a vincularse (Callon, 1986; Latour, 1986b). Actoresque se encuentran en escenarios separados en el tiempo

    y el espacio conforman una red, al punto que llegan acomprender su situacin con arreglo a cierto lenguaje ycierta lgica, y a interpretar sus metas y su destino comoalgo, en cierto modo, inextricable.

    Comprender la construccin de lo psicolgico, porcierto, requiere una investigacin de las maneras en quese formaron las redes que operaban dentro de cierto

    rgimen psicolgico de verdad. Sin embargo, consideroque Callon y Latour simplifican excesivamente este

    30

    30

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    31/58

    Una historia crtica de la psicologa

    proceso, ya que sugieren que las redes siempre seestablecen a partir de una voluntad de poder por parte

    de actores individuales o colectivos, y que implican unejercicio de dominacin llevado a cabo por centrosparticulares (vase Latour, 1984). Pero estas batallaspor la verdad no son juegos de suma cero en los quelo que pierde una parte, lo gana la otra. Msprecisamente, a travs de una serie de seducciones,asociaciones, problematizaciones y maquinaciones,ciertas formas de pensamiento y accin se propagan

    porque se presentan como soluciones a los problemas y alas decisiones que encaran los actores en diversosescenarios (vase Miller y Rose, 1994). Sin embargo,Callon y Latour estn en lo cierto cuando rechazan lasexplicaciones de tales procesos planteadas en trminosde la nocin inspida de difusin de ideas o de la nocincnica de la satisfaccin de intereses sociales. El

    estudio minucioso de la relacin entre el avance de lapsicologa en estos terrenos prcticos y la psicologa delaboratorio, llevado a cabo por Kurt Danziger, ilustraclaramente algunos de los procesos polticos y retricospor medio de los cuales se formaron tales alianzas, ytambin sus consecuencias en cuanto a lo que seconsidera conocimiento psicolgico vlido (Danziger1990). Hay un trabajo poltico y retrico en la

    construccin de una traducibilidad entre el laboratorio,el libro de texto, el manual, el curso acadmico, laasociacin de profesionales, la sala de un tribunal, lafbrica, la familia, el batalln, etctera: los diferentes locipara la elaboracin, utilizacin y justificacin deafirmaciones psicolgicas (vanse los ensayosrecopilados en Morawski, 1988a).

    En el caso de la psicologa, distinguimos diferentestcticas a travs de las cuales la traduccin se llev a

    31

    31

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    32/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    cabo, estabilizando el pensamiento psicolgico y creando

    un territorio psicolgico simultneamente. Primero, esteproceso implic persuasin, negociacin y pugna entreautoridades sociales y conceptuales, con todos losclculos y balances que se podran esperar. Segundo,implic la creacin de un modo de percepcin en el queciertas entidades y eventos llegan a visualizarseconforme a imgenes o patrones especficos. Tercero, secaracteriz por la utilizacin de un lenguaje en el que los

    problemas se articulan en ciertos trminos, se explicansegn determinados objetivos, retrica, y metas,conforme a un vocabulario y una gramtica determinada.Cuarto, la inscripcin de agentes en una redpsicologizada implica establecer conexiones entreproblema y solucin: enlaces entre la naturaleza, elcarcter y las causas de los problemas que se les

    plantean a diferentes individuos y grupos (mdicos ydocentes, industriales y polticos) y ciertas cosas quepodran considerarse soluciones reales o potenciales paratales problemas.

    Consideremos, por ejemplo, el crecimiento dellenguaje y las estrategias de la inteligencia durante losprimeros aos del siglo XX, o el crecimiento de la higienemental en las dcadas de 1920 y 1930 (ambos tratados

    en Rose, 1985a). Lo que se observa en ambos casos es lacreacin de relaciones mviles y tixotrpicas entrediferentes agentes (psiclogos acadmicos, profesionalestales como docentes y mdicos, polticos, organizacionesy grupos de presin poltica, industriales, individuos debuena voluntad), relaciones por medio de las cualesprocuran potenciar su capacidad de accin y persuasin

    mediante la traduccin de los recursos que lesproporciona la relacin para que redunden en beneficio

    32

    32

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    33/58

    Una historia crtica de la psicologa

    propio. La adopcin de definiciones para los problemas yde vocabularios explicativos comunes permiten

    establecer vnculos laxos y flexibles entre quienes seencuentran separados espacial y temporalmente, y entresucesos que pertenecen a esferas que siguen siendodistintas y autnomas formalmente. Estas alianzas entreinvestigadores y profesionales que ejercen la disciplina,los productores y los consumidores de conocimientopsicolgico, tan esenciales para su construccin, leconfieren un carcter especial al proceso de construccin

    de lo que se considerar conocimiento psicolgico.

    Disciplinarizacin

    Desde mediados del siglo XIX en adelante, ladisciplinarizacin de la psicologa estuvoinextricablemente ligada a la posibilidad de construir

    tales alianzas. Sin embargo, lo que se observa en elproceso de disciplinarizacin de la psicologa es, enrealidad, bastante especfico: las condiciones para lograruna estabilizacin disciplinaria de este tipo se basaron enla elaboracin de una gran variedad de tcnicas yprcticas para disciplinar, vigilar y formar a laspoblaciones y a los seres humanos que las conforman(Gordon 1980, pg. 239). Estas alianzas hicieron posible

    el conocimiento positivo del hombre. El hombre seconvirti, por as decirlo, en un punto de referenciaimaginario: el universo dentro del cual se delinearontodas las clasificaciones y categorizaciones de edad,raza, sexo, inteligencia, carcter y patologa. Lascondiciones en que surgi ese conocimiento positivo lomoldearon en ciertos aspectos muy significativos,

    tratados en otros captulos de este libro. Ahora quisierareferirme a otros temas.

    33

    33

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    34/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    Primero, quizs, podramos precisar cmo ciertas

    normas y valores de naturaleza tcnica llegaron a definirla topografa de la verdad psicolgica. En este sentido,las tcnicas ms significativas fueron la estadstica y laexperimentacin. El papel constitutivo de lasherramientas y de los mtodos para establecer unrgimen psicolgico de verdad nos obliga a revisar elesquema de Bachelard sobre la relacin entrepensamiento y tcnica. El papel de los medios tcnicos

    existentes para materializar la teora no fue secundariosino determinante en el proceso de construccin de laverdad psicolgica. Las formas tcnicas e instrumentalesque la psicologa adopt para demostrar y justificar lasproposiciones tericas llegaron a delimitar el propioespacio del pensamiento psicolgico y a darle forma.Durante los cincuenta aos que siguieron a la aparicin

    de los primeros laboratorios de psicologa experimental,de las primeras revistas y sociedades cientficas, haciafines del siglo diecinueve, el proyecto dedisciplinarizacin de la psicologa se llev a cabo, en granmedida, a travs de un proceso que oblig a la psicologaa abandonar las formas de justificacin utilizadasanteriormente y a adoptar tcnicas de verdad yaestablecidas en otros campos del conocimiento positivo.

    Las dos principales tcnicas de verdad fueron laestadstica y la experimentacin (Rose, 1985a, cap.5; Danziger, 1990; Gigerenzer, 1991). Ambas tcnicas noslo ilustran las alianzas entre la psicologa y otrasdisciplinas cientficas, sino tambin la interaccinrecproca entre lo terico y lo tcnico. La estadstica, porsupuesto, se origin como ciencia del Estado, como un

    intento por reunir informacin cuantitativa concerniente ahechos y sucesos que tenan lugar en un campo

    34

    34

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    35/58

    Una historia crtica de la psicologa

    determinado con el objeto de conocerlos y gobernarlos:inicio de una relacin duradera entre el conocimiento y el

    gobierno. Ian Hacking argument de manera muyconvincente que, durante el siglo XIX, la suposicin deque las leyes de la estadstica eran tan solo la expresinde sucesos deterministas subyacentes fue reemplazadapor la idea de que las leyes de la estadstica (las leyes delos grandes nmeros formuladas por Poisson y Quteleten las dcadas de 1830 y 1840) eran leyes por derechopropio, que podan extenderse a los fenmenos naturales

    (Hacking, 1990). As se construy una lgica parafundamentar la pretensin de que, por debajo de lavariabilidad aparentemente desordenada de losfenmenos, haba regularidad.

    Durante los primeros treinta aos del proyectodisciplinariode la psicologa, aproximadamente desde ladcada de 1870 hasta los primeros aos del siglo veinte,

    los programas para estabilizar las verdades psicolgicasfueron de la mano de la construccin de las herramientastcnicas necesarias para demostrarlas. En la obra deFrancis Galton, Karl Pearson y Charles Spearman, entreotros, la relacin entre lo terico y lo estadstico erainterna, desde la nocin de distribucin normal hastalas herramientas para calcular correlaciones. Laestadstica era, al mismo tiempo, el instrumento que

    materializaba la teora y el que generaba los fenmenosque la teora deba explicar. Las tcnicas de la estadsticacomenzaron siendo una condensacin de lo emprico yluego se reestructuraron de forma tal que se convirtieronen una materializacin de lo terico. Sin embargo, dentrode un lapso sorprendentemente corto, se alejaron de lalgica que les daba fundamento: ya en la dcada de

    1920, las leyes de la estadstica parecan tener unaexistencia autnoma, a la que se acceda por medio de

    35

    35

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    36/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    meras herramientas estadsticas. Los tests estadsticos

    aparecan como un medio esencialmente neutro parademostrar la verdad proveniente de un universo defenmenos numricos, universo que, por no estarcontaminado por los asuntos sociales ni humanos, podautilizarse para arbitrar entre diferentes explicaciones dedichos asuntos. No solo la psicologa, sino tambin lasdems ciencias sociales intentaran utilizar talesherramientas para establecer su veracidad y

    cientificidad, para forzar su ingreso en el canon de laverdad, para convencer de su carcter verdico a los aveces escpticos auditorios de polticos, profesionales yacadmicos, para armar a los que esgriman esasherramientas contra las crticas que sostenan que ellostan solo vestan al prejuicio y a la especulacin con lasropas de la ciencia. A partir de ese momento, los medios

    de justificacin comienzan a dar forma a lo que puede justificarse a travs de ciertas vas: las normas y losvalores de la estadstica se incorporan a la propia texturade las concepciones de la realidad psicolgica (vaseGigerenzer, 1991).

    La psicologa tambin habra de adoptar laexperimentacin como medio para disciplinarse, parareunir a los diferentes grupos de profesionales, editores

    de revistas cientficas, organismos de financiacin,colegas universitarios y autoridades universitarias a finde formar las alianzas necesarias para forzar el ingresode la disciplina en el aparato de la verdad. Elinterminable debate acerca de la relacin entre lasciencias psicolgicas y las ciencias naturales secomprende mejor si se lo saca del campo de la filosofa y

    se lo reubica en un entorno tcnico (este concepto sefundamenta en la obra de Danziger, 1990). En procura de

    36

    36

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    37/58

    Una historia crtica de la psicologa

    establecer su credibilidad entre aliados escpticos peronecesarios, durante las primeras dcadas del siglo XX, los

    psiclogos britnicos y norteamericanos abandonaron susintentos por generar un mtodo de investigacin querespondiera a una concepcin del sujeto humano deinvestigacin como participante activo en el proceso degeneracin y validacin de hechos psicolgicos. Elmtodo experimental no se consagr en la psicologasimplemente a travs del intento por simular un modelode produccin y evaluacin de evidencia derivado de

    imgenes (ingenuas) de los laboratorios de fsica yqumica, sino que tambin surgi a raz de una serie demedidas prcticas para generar y estabilizar datos demanera calculable, repetible y estable. Entre talesmedidas se encuentran la creacin de laboratorios depsicologa como espacio ideal para la produccin,intensificacin y manipulacin de fenmenos

    psicolgicos, la separacin entre el experimentadordotado de capacidades tcnicas, y el sujeto, cuya funcinera tan slo la de proporcionar una fuente de datos, elintento por generar evidencia en forma de inscripcionesque pudieran compararse y calcularse, etctera. Cuandoel emergente aparato disciplinario comenz ainstitucionalizar y controlar una forma determinada deexperimentacin psicolgica, las caractersticas sociales

    de la situacin experimental se naturalizaron. Las normasdel programa experimental se haban fusionado, por asdecirlo, con la propia disciplina psicolgica y, en eseproceso, el objeto mismo de la psicologa queddisciplinado, se volvi dcil; internaliz los mediostcnicos para conocerlo en la forma misma en que se lopoda pensar (Rose, 1990, cap. 12; vase Lynch, 1985).

    Aqu las verdades psicolgicas no eran simplesmaterializaciones de la teora, de hecho, lo contrario

    37

    37

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    38/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    quizs se acerque ms a la verdad. La disciplinarizacin

    de la psicologa como ciencia positiva implic laincorporacin de las formas tcnicas de la positividad alobjeto mismo de la psicologa: el sujeto psicolgico.

    Psicologizacin

    La disciplinarizacin de la psicologa estuvointrnsecamente ligada a la psicologizacin de una serie

    de espacios y prcticas diferentes en las que la psicologalleg a impregnar, e incluso a dominar, otras maneras deformar, organizar, diseminar e implementar verdadesacerca de las personas. Los requerimientos deadministracin y regulacin de un grupo real o potencialde autoridades sociales y de profesionales que ejercan ladisciplina desempearon un papel fundamental en la

    determinacin de los tipos de problemas que lasverdades psicolgicas alegan resolver y de los tipos deposibilidades que las verdades psicolgicas alegan abrir.No haba un solo proceso: a fin de escribir la genealogade la psicologa contempornea, deberamos estudiar en

    detalle los distintos espacios que se psicologizaron lasfbricas, las salas de los tribunales, las crceles, lasaulas, los dormitorios, la administracin colonial, los

    espacios urbanos y las diferentes imgenes ytecnologas de los sujetos humanos que se establecierony se utilizaron dentro de tales espacios (yo mismo tocoeste tema en Rose, 1990). Pues el proceso depsicologizacin no implica que se haya adoptado oimpuesto en forma totalitaria un nico modelo depersona: de hecho, el famoso carcter no

    paradigmtico de la psicologa garantiza una especie decuestionamiento sin fin acerca de las caractersticas del

    38

    38

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    39/58

    Una historia crtica de la psicologa

    ser persona. Consideremos, por ejemplo, las diferenciasque se dieron durante el siglo XIX en la caracterizacin

    psicolgica del gnero en las aulas, de la raza en relacincon la herencia de la inteligencia, de la criminalidad enlos tribunales que intervenan en casos de adultos ynios, de la reputacin en relacin con el tratamiento jurdico de las calumnias e injurias, etctera. Estavariabilidad en las maneras psicolgicas de componer alas personas es un factor clave del amplio poder de lapsicologa, ya que permite a la disciplina unir diferentes

    espacios, problemas y preocupaciones. La realidad socialde la psicologa no es una especie de paradigmaincorpreo aunque coherente, sino una red compleja yheterognea de agentes, espacios, prcticas y tcnicaspara la produccin, diseminacin, legitimacin yutilizacin de verdades psicolgicas.

    Por consiguiente, la produccin de los efectos de

    verdad psicolgicos est intrnsecamente relacionadacon el proceso mediante el cual una serie de campos,espacios, problemas, prcticas y actividades sevolvieron psicolgicos. Se vuelven psicolgicos en elsentido de que se problematizan, es decir, se vuelvenperturbadores e inteligibles a la vez en trminosimpregnados de psicologa. No es que educar a un nio,reformar a un delincuente, curar a un histrico, criar a un

    beb, administrar un ejrcito o dirigir una fbrica entraela utilizacin de teoras y tcnicas psicolgicas, sino queexiste una relacin constitutiva entre el carcter de loque se considerar una teora o argumento psicolgicoadmisible y los procesos por medio de los cuales sepuede acordar una suerte de visibilidad psicolgica a losdominios anteriormente nombrados. La conducta de las

    personas se vuelve notable e inteligible cuando,proyectada sobre una pantalla psicolgica, por as

    39

    39

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    40/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    decirlo, la realidad se ordena segn una taxonoma

    psicolgica, y las habilidades, personalidades, actitudes,etctera se convierten en un tema central de lasdeliberaciones y los clculos, tanto de las autoridadessociales como de los tericos de la psicologa.

    Epistemologa institucional

    Michel Foucault comenta en alguna parte que los

    conocimientos psi tienen un bajo perfilepistemolgico. Las fronteras entre aquello que lasdisciplinas psi organizan en forma de conocimientopositivo y un universo ms amplio de imgenes,explicaciones, significados y creencias acerca de laspersonas son realmente ms permeables en el caso delos conocimientos psique, por ejemplo, en el caso de la

    fsica atmica o de la biologa molecular. Pero nodeberamos plantear esta cuestin de la permeabilidadmeramente en trminos de la historia de las ideas, en laque se observa que los discursos cientficos comparten,en cierta medida, metforas o nociones fundamentalesmuy difundidas en la sociedad. Preferira analizar dicharelacin en un nivel ms modesto y ms tcnico. Es decirque, en el caso de los conocimientos psi, existe una

    interpenetracin de la practicabilidad y la epistemologa.Aunque ya hemos analizado algunas de estas relaciones,podemos investigar de otra manera la constitucinprctica de la epistemologa psicolgica. Bachelardsostiene que el pensamiento cientfico no opera sobre elmundo tal cual lo encuentra: la produccin de la verdades un proceso activo de intervencin en el mundo. Pero

    hay algo caracterstico sobre las condiciones que hicieronposible la produccin de las verdades psicolgicas. La

    40

    40

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    41/58

    Una historia crtica de la psicologa

    epistemologa psicolgica es, en muchos sentidos, unaepistemologa institucional (vase Gordon, 1980): las

    reglas mismas que determinan lo que puede considerarseconocimiento estn estructuradas por las relacionesinstitucionales en las cuales cobraron forma.

    Michel Foucault utiliz la nocin de superficies deemergencia para estudiar los aparatos dentro de loscuales se condensaron los espacios de dificultades oproblemas que ms tarde habran de racionalizarse,codificarse y teorizarse en trminos tales como

    enfermedad, alienacin, demencia, neurosis (1972a).Tales aparatos, como por ejemplo, la familia, la situacinlaboral, la comunidad religiosa, tienen ciertascaractersticas: son normativos y, por lo tanto, sensiblesa la desviacin; constituyen el eje de la actividad de lasautoridades como la profesin medica- que escudriarnlos sucesos que tienen lugar en su seno y arbitrarn

    entre ellos; y son el locus para la aplicacin de ciertasgrillas especificativas para dividir, clasificar, agrupar yreagrupar los fenmenos que aparecen en su interior.

    En lo concerniente a la psicologa, dentro de lacrcel, la sala del tribunal, la fbrica, el aula (espaciosinstitucionales que reunan a las personas y las juzgabanen trminos de exigencias organizacionales tales como lapuntualidad y la obediencia), se formaron los objetos que

    la psicologa buscara hacer inteligibles (Foucault, 1977;Rose, 1985a; vase Smith, 1992). La psicologa sedisciplin a travs de la codificacin de las vicisitudes dela conducta individual a medida que stas aparecandentro de los aparatos de regulacin, administracin,castigo y cura, cuando adquirieron su forma modernadurante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras

    dcadas del siglo XX. Dentro de tales aparatos, lapsicologa se alineara con los sistemas de visibilidad

    41

    41

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    42/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    institucionales. Es decir que fue la normatividad del

    mismo aparato (las normas y los estndares de lainstitucin, sus lmites y umbrales de tolerancia, susreglas y sistemas de juicio) lo que confiri visibilidad aciertas caractersticas e ilumin la topografa de losdominios que la psicologa intentara hacer inteligibles. Laverosimilitud de las concepciones psicolgicas de lainteligencia, la personalidad, las actitudes, etctera, seestablecera slo en la medida en que esas concepciones

    fueran practicables y pudieran retraducirse a lasexigencias disciplinarias del aparato y sus autoridades.Por lo tanto, para retomar a Bachelard, la reflexin delpsiclogo acerca de su objeto cientfico no tom la formade una intervencin polmica en la realidad paraconcretar una tesis cientfica, sino que se caracteriz poruna serie de intentos por racionalizar un terreno de

    experiencia preexistente y hacerlo comprensible ycalculable (vase cap. 4 de este volumen).Sin embargo, hacer que un espacio de problemas

    preexistente se vuelva comprensible y calculable entrminos psicolgicos modifica su estado original. Lasmaneras psicolgicas de ver, pensar, calcular y actuartienen una potencia especial porque transforman talesespacios de problemas y simplifican de alguna manera la

    gama de actividades que realizan las autoridades cuandose ocupan de la conduccin de la conducta Siconsideramos, por ejemplo, la transformacin que sufriel trabajo social en las dcadas de 1950 y 1960, o laaparicin de enfoques centrados en la persona en lamedicina general en las dcadas de 1960 y 1970,podemos ver cmo la psicologa, al racionalizar la

    prctica de otros especialistas, simplifica sus diversastareas presentndolos como si todos se ocuparan de

    42

    42

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    43/58

    Una historia crtica de la psicologa

    diferentes aspectos del ser persona del cliente opaciente. La psicologa no slo ofrece a estas autoridades

    una pltora de dispositivos y tcnicas nuevas para laasignacin de tareas a las personas, para la planificacinde los detalles tcnicos de una institucin, para suorganizacin arquitectnica, horaria y espacial, para laorganizacin de grupos de trabajo, la asignacin de jerarquas y funciones de liderazgo, sino que tambinconfiere coherencia y lgica a estas actividadesmundanas y heterogneas, las ubica dentro de un nico

    campo de explicacin y deliberacin: ya no son ad hoc,sino que pretenden estar fundamentadas en unconocimiento positivo de la persona. En ese proceso, setransforma la propia nocin de autoridad, y tambin ladel poder conferido a quien la ejerce.

    Por lo tanto, el poder de la psicologa provinoinicialmente de su capacidad para organizar, simplificar y

    racionalizar terrenos de la individualidad y de ladiferencia humana que surgieron en el transcurso deproyectos institucionales de cura, reforma, castigo,administracin, pedagoga, etctera; pero, alsimplificarlos, los transforma en aspectos fundamentales.

    La tekn de la psicologa

    Supongamos que no consideramos a la psicologacomo un mero cuerpo de pensamiento, sino como ciertaforma de vida, un modo de proceder o de actuar sobre elmundo. Entonces, podramos tratar de identificar lo quepodra denominarse la tekn de la psicologa: suscaractersticas distintivas como tcnica, arte, prctica yconjunto de dispositivos. Yo trato este concepto en mayor

    detalle ms adelante (vase cap. 4). Ahora, me gustaradestacar slo tres aspectos de esta tekn, tres

    43

    43

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    44/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    dimensiones de las relaciones entre la psicologa, el

    poder y la subjetividad: primero, una transformacin dela lgica y los programas de gobierno; segundo, unatransformacin de la legitimidad de la autoridad; y,tercero, una transformacin de la tica.

    Gobierno

    Cuando hablo de gobierno no me refiero a un

    conjunto concreto de instituciones polticas, sino a ciertomodo de pensar acerca del poder poltico y de intentarejercerlo: el territorio delimitado por el sinnmero deesquemas, sueos, clculos y estrategias para laconduccin de la conducta que proliferaron durante losdos ltimos siglos (Foucault, 1991). En el transcurso delsiglo XX, las normas, los valores, las imgenes y las

    tcnicas psicolgicas llegaron a moldear cada vez ms lamanera en que las diversas autoridades sociales piensanacerca de las personas, sus defectos y sus virtudes, suestado de salud y enfermedad, su normalidad y supatologa. Se incorporaron objetivos construidos entrminos psicolgicos (normalidad, adaptacin,realizacin) a los programas, sueos y esquemas pararegular la conducta humana. La administracin de las

    personas tom un tinte psicolgico desde lo macro (losaparatos de bienestar, de seguridad y de reglamentacinlaboral) hasta lo micro (el lugar de trabajo, la familia, laescuela, el ejrcito, la sala de un tribunal, la crcel o elhospital). La psicologa qued incorporada a las tcnicasy a los dispositivos creados para gobernar la conducta, yha sido utilizada no slo por los mismos psiclogos, sino

    tambin por los mdicos, los sacerdotes, los filntropos,los arquitectos y los maestros. Es decir que las

    44

    44

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    45/58

    Una historia crtica de la psicologa

    estrategias, los programas, las tcnicas y los dispositivos,as como las reflexiones sobre la administracin de la

    conducta que Michel Foucault denominagubernamentalidad o, simplemente gobierno, sepsicologizaron cada vez ms. El ejercicio de las formasmodernas de poder poltico ha quedado vinculadointrnsecamente a un conocimiento de la subjetividadhumana.

    Autoridad

    La psicologa estuvo estrechamente ligada a unatransformacin de la naturaleza de la autoridad socialque tiene una importancia fundamental para los tipos desociedad en las que vivimos, en Occidente. En primerlugar, por supuesto, la misma psicologa gener una seriede nuevas autoridades sociales cuyo campo de operacin

    es la conduccin de la conducta, la administracin de lasubjetividad. Estas nuevas autoridades como, porejemplo, los psiclogos clnicos, educacionales eindustriales, los psicoterapeutas y los consejeros alegantener poder y estatus social porque poseen verdadespsicolgicas y dominan tcnicas psicolgicas. En segundolugar, y tal vez ms importante, la psicologa estuvoestrechamente ligada a la constitucin de una serie de

    objetos y problemas nuevos sobre los que se puedeejercer legtimamente la autoridad social; y tallegitimidad se funda en creencias sobre el conocimiento,la objetividad y la cientificidad. En este sentido, esnotable el hecho de que surgieran las ideas denormalidad como producto mismo de la administracintutelada por expertos, y de riesgo como peligro in

    potentia que habra de ser diagnosticado por los expertos

    45

    45

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    46/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    y administrado profilcticamente en nombre de la

    seguridad social (vase Castel, 1991).En tercer lugar, la impregnacin de los sistemas deautoridad preexistentes por parte de la psicologa (el delcomandante en el ejrcito, la maestra en la escuela, elgerente en la fbrica, el enfermero en el hospitalpsiquitrico, el juez en la sala del tribunal, el guardiapenitenciario en la crcel) los transform. Estas formasde autoridad adquieren una especie de fundamento ticoal impregnarse de la terminologa y las tcnicasatribuibles a la psicologa (aunque de manera discutiblee hipcrita). Es decir que la autoridad se vuelve tica enla medida en que se la ejerce a la luz de un conocimientode quienes son sus sujetos; y, a la vez, se transforma lanaturaleza del ejercicio de la autoridad, que ya no estanto una cuestin de ordenar, controlar y exigir

    obediencia y lealtad, sino de mejorar la capacidad de losindividuos para ejercer autoridad sobre ellos mismos:mejorar la capacidad de los alumnos, los empleados, losprisioneros o los soldados para comprender sus propiasacciones y regular su propia conducta. En este sentido, elejercicio de la autoridad se convierte en una cuestinteraputica: la forma ms poderosa de actuar sobre lasacciones de los otros es cambiar la forma en que se

    gobernarn a s mismos.

    tica

    La historia, la sociologa y la antropologa de lasubjetividad han sido estudiadas de muchas manerasdiferentes. Algunos autores, particularmente Norbert

    Elias, trataron de relacionar estructuras polticas ysociales cambiantes y cdigos de conducta personal

    46

    46

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    47/58

    Una historia crtica de la psicologa

    cambiantes con cambios producidos en la organizacinpsicolgica interna concreta de los sujetos (Elias, 1978).

    Otros procuraron evitar el atribuir cualquier tipo de vidainterior a los seres humanos, tratando las prcticaslingsticas y representacionales simplemente comorepertorios de relatos que proporcionan los recursos pormedio de los cuales los sujetos dan sentido a sus propiasacciones y a las de los dems (Harr, 1983). Yo abordoeste tema desde una perspectiva algo diferente: losdiscursos, las tcnicas y las normas cambiantes que

    intentaron actuar sobre los detalles de la conducta, elcomportamiento y la subjetividad humanas (no slo losmodales sino tambin los deseos y los valores) se ubicanen el campo de la tica.

    Un estudio de la tekn de la psicologa segn estadimensin tica no se aboca a la moral en el sentidode Durkheim de un campo de valores ni a la consiguiente

    forma de generar integracin y solidaridad social, sinoque investiga las formas en que la psicologa quedvinculada estrechamente con las prcticas y los criteriospara la conduccin de la conducta (Foucault, 1988).Durante muchos siglos, los manuales sobre los modales,los libros de gua y orientacin, las prcticas pedaggicasy reformatorias trataron de educar, dar forma y encauzarla economa emocional e instintiva de los seres humanos

    inculcndoles cierta conciencia tica. Pero durante losltimos cincuenta aos, los lenguajes, las tcnicas y elpersonal de la psicologa afectaron y transformaron elmodo en que se inst e incit a los seres humanos aconvertirse en seres ticos: seres que se definen y seregulan segn un cdigo moral, que establecen preceptospara conducir y juzgar su vida, y que aceptan o rechazan

    ciertas metas morales para s mismos.

    47

    47

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    48/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    Desde esta perspectiva, la relacin de la psicologa

    con el yo no debera construirse en trminos de unaoposicin entre descoloridas concepciones psicolgicasde la persona y el ser persona real, concreto y creativo.Este fue el tema de muchas crticas a la psicologa de lainteligencia, la personalidad y la adaptacin en la dcadade 1960, y lo sigue siendo en las nuevas psicologashumanistas. Es ms instructivo estudiar de qu modoparticip la psicologa en la construccin de diversos

    repertorios para hablar sobre personas que se destacanen algn aspecto y en relacin con diferentes problemas,y que guardan una relacin particular con los tipos de yoque se presuponen en las prcticas contemporneas deadministracin de los individuos, repertorios que tambinintervienen para evaluarlas y actuar sobre ellas (Rose,1992a, texto revisado y reimpreso como Captulo 7 de

    este libro).Por un lado, la persona qued abierta, de distintasmaneras, a las intervenciones conducidas en nombre dela subjetividad: el sujeto calculable, provisto decaractersticas relativamente estables, definibles,cuantificables, lineales y con distribucin normal (losdominios de la inteligencia, la personalidad, la aptitud,etctera); el sujeto motivado, dotado de una dinmica

    orientacin interna hacia el mundo, con necesidades pormodelar y satisfacer; el sujeto social, que buscasolidaridad, seguridad y un sentimiento de valor; elsujeto cognitivo, en busca del sentido, guiado a travsdel mundo por las creencias y las actitudes; el sujetopsicodinmico, impulsado por fuerzas y conflictosinconscientes; el sujeto creativo, que lucha por alcanzar

    la autonoma a travs de la realizacin y la eleccin, y leda significado a su existencia por medio del ejercicio de

    48

    48

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    49/58

    Una historia crtica de la psicologa

    su libertad. En las sociedades democrticas liberales, laconcepcin y las normas de la subjetividad son

    pluralistas. Pero la condicin de posibilidad para cadaversin de sujeto contemporneo es el nacimiento de lapersona como un yo psicolgico, la apertura de unespacio de objetividad ubicado en un orden moralinterno, entre la fisiologa y la conducta: una zona interiorcon sus propias leyes y procesos que constituye uncampo posible para un conocimiento positivo y unatcnica racional.

    Por otro lado, distintos fragmentos y componentesde las disciplinas "psi" se incorporaron al repertoriotico de los individuos, al lenguaje que los individuosutilizan para hablar de ellos mismos y de su propiaconducta, para juzgar y evaluar su existencia, para darsignificado a su vida y para actuar sobre s mismos;hecho que transforma aquello que denomino, siguiendo a

    Foucault, nuestra relacin con nosotros mismos: lamanera en que hacemos inteligibles y practicablesnuestro ser y nuestra existencia, nuestro modo de pensaracerca de nuestras pasiones y aspiraciones, y nuestramanera de expresarlas, nuestra forma de identificar ycodificar nuestras desafecciones y nuestros lmites, y deresponder a ellos.

    La construccin de lo psicolgico

    Desde esta perspectiva, la psicologa es msimportante por lo que hace que por lo que es. Es decirque la psicologa alter la manera en la que es posiblepensar acerca de las personas, las leyes y los valores quegobiernan las acciones y la conducta de los dems y, de

    hecho, las de nosotros mismos. An ms, la psicologarevisti de una mayor credibilidad a algunas formas de

    49

    49

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    50/58

    Nikolas Rosewww.elseminario.com.ar

    pensar acerca de las personas debido a que

    aparentemente se funda en el conocimiento positivo.Haciendo pensable al sujeto humano con arreglo adiferentes lgicas y frmulas y sentando la posibilidad deevaluar con medios cientficos las formas de pensaracerca de las personas, la psicologa tambin torna a losseres humanos ms dciles, ms dispuestos a que otrosles hagan ciertas cosas y tambin les permite hacersecosas nuevas a s mismos. La psicologa abre a las

    personas a una serie de intervenciones calculadas cuyosfines se formulan en trminos de disposiciones y decualidades psicolgicas, las cuales determinan la formaen que los individuos se conducen a s mismos,intervenciones cuyos medios se ajustan ineludiblementea la luz del conocimiento psicolgico sobre la naturalezade los seres humanos.

    La meta de una historia crtica de la psicologa serahacer visibles las relaciones profundamente ambiguasentre la tica de la subjetividad, las verdades de lapsicologa y el ejercicio del poder. Una historia crtica deeste tipo abrira un espacio en el que podramos volver apensar los vnculos constitutivos entre la psicologa(como forma de conocimiento, tipo de pericia y terrenode la tica) y los dilemas del gobierno de la subjetividad

    que enfrentan hoy las democracias liberales.

    Bibliografa:

    Bibliografa citada

    50

    50

  • 8/8/2019 Rose Cap 2 Historia Critica Psicologia

    51/58

    Una historia crtica de la psicologa

    Ash. M . and Woodward. W. eds (1987). Psychology inTwentieth-Century Thought and Society. Cambridge:Cambridge University Press.

    Bachelard, G (1984). The Nen Scientific Spirit, tr. ArthurGoldhammer. Boston: Beacon Press (o