rotos, cholos y gauchos

4
Rotos, cholos y gauchos - El texto trata principalmente de discursos sobre comunidades indígenas en la construcción de nuevas naciones con nuevos imaginarios, particularmente de Chile, Argentina, Perú y Bolivia. - Los discursos sobre rotos, cholos y gauchos (e indígenas) son variados y tienen una posición distintita en un primer y segundo momento: en un principio era un discurso sobre la marginalidad de este grupo y el segundo fue cambiando el discurso de ellos como sinónimo de nacional. Y en el caso indígena primero eran marginado al mismo nivel que estos grupos mestizos pero después fueron excluidos. - Algunos indígenas en un primer momento ayudaron al proceso de independencia (ejemplo en independencia se podía ver criollos vestidos de araucanos o Bolívar con poncho cusqueño) pero después estas sociedades indígenas representaban un peso como parte del pasado colonial, el que había que eliminar. Por eso civilización representa una elite blanca y eurocéntrica y la barbarie la negación de los indios. - ¿quiénes eran estos grupos de rotos cholos y gauchos? Grupo mestizos remitidos a una localidad (gaucho en Argentina, roto en Chile y cholo en Perú y Bolivia) frente al mestizo que era denominador común en toda Latinoamérica. Concebidos como grupos marginales y una configuración simbólica representantes de la barbarie. Ocupaban un espacio inseguro, transicionales, carentes de orden y control social. Estaba la mala experiencia y miedo de alteración de orden en la sublevación de Tupac Amaru II en Perú. - Ellos tenían en común que eran una amenaza para la civilización y la construcción nacional ya que eran sinónimo de carga de peligrosidad (al orden social) , gente floja, malos e incorregibles, mezcla de dos razas y descendientes de indígenas (rasgos físicos, tosco, psicología indolente y perezosa) y donde no solo se trata de un tema de mezcla racial sino de uno social

Upload: john-oldman

Post on 04-Aug-2015

163 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rotos, Cholos y Gauchos

Rotos, cholos y gauchos

- El texto trata principalmente de discursos sobre comunidades indígenas en la construcción de nuevas naciones con nuevos imaginarios, particularmente de Chile, Argentina, Perú y Bolivia.

- Los discursos sobre rotos, cholos y gauchos (e indígenas) son variados y tienen una posición distintita en un primer y segundo momento: en un principio era un discurso sobre la marginalidad de este grupo y el segundo fue cambiando el discurso de ellos como sinónimo de nacional. Y en el caso indígena primero eran marginado al mismo nivel que estos grupos mestizos pero después fueron excluidos.

- Algunos indígenas en un primer momento ayudaron al proceso de independencia (ejemplo en independencia se podía ver criollos vestidos de araucanos o Bolívar con poncho cusqueño) pero después estas sociedades indígenas representaban un peso como parte del pasado colonial, el que había que eliminar. Por eso civilización representa una elite blanca y eurocéntrica y la barbarie la negación de los indios.

- ¿quiénes eran estos grupos de rotos cholos y gauchos? Grupo mestizos remitidos a una localidad (gaucho en Argentina, roto en Chile y cholo en Perú y Bolivia) frente al mestizo que era denominador común en toda Latinoamérica. Concebidos como grupos marginales y una configuración simbólica representantes de la barbarie. Ocupaban un espacio inseguro, transicionales, carentes de orden y control social. Estaba la mala experiencia y miedo de alteración de orden en la sublevación de Tupac Amaru II en Perú.

- Ellos tenían en común que eran una amenaza para la civilización y la construcción nacional ya que eran sinónimo de carga de peligrosidad (al orden social) , gente floja, malos e incorregibles, mezcla de dos razas y descendientes de indígenas (rasgos físicos, tosco, psicología indolente y perezosa) y donde no solo se trata de un tema de mezcla racial sino de uno social donde el color era un criterio sociocultural y económico.

- Existieron distintos discursos regionales, nacionales y locales sobre estos sujetos donde por ejemplo, el cholo: su físico correspondía a su moral, su cabeza pequeña no había sido hecha para pensar, holgazán. El roto: saca del indio la mayoría de los rasgos físicos, lobos merodeadores, nubes de mendigo y su rotería provenía de que se salen del marco al desborde de las costumbres. Y el gaucho: barba larga, cabello nunca peinado lo hacía espantoso a la vista, no quieren servir a nadie, no trabaja y son ladrones alimentándose de vacas silvestres.

- Los indígenas igual eran caracterizados como razas americanas que viven en la ociosidad y se muestran incapaces de dedicarse a un trabajo duro y seguido. Tribu salvajes de América no poseían la organización física ni cerebral de las naciones adelantadas.

- Giro principal discurso: ¿Cómo los gauchos, rotos y cholos se convirtieron en sinónimo de lo nacional? ¿Cuándo?

Page 2: Rotos, Cholos y Gauchos

- En la segundo mitad del siglo XIX aparecen como sujetos nacionales y de un carácter negativo fueron representante de una oportunidad y como sujetos populares nacionales, portadores constituyentes de la patria.

- ¿Cómo de ese discurso marginal pasaron a ser el centro de lo nacional?- A través del desplazamiento de estos sujetos, en que unos surgían como

nacionales y otros como parte del pasado y excluidos del presente.. Por ejemplo, en caso Perú y Bolivia cholos vinculados a las clases dominantes como aliados y puntos intermedios.

- Los indios fueron totalmente marginalizados al punto de la exclusión de este discurso.

- Cholos, gauchos y rotos como parte de nosotros en los imaginarios nacionales (incluso en los contemporáneos)

- Simultaneidad entre grandes momentos discursivos americana (compartían discurso de mestizos) junto a discursividades nacionales específicos(de grupos determinados) Discurso nacional: son desde el poder y operaron desde determinados momentos históricos para la construcción nacional moderna en donde las configuraciones desde lo nacional fueron puesto en duda, reafirmarse o surgieron otras que las reemplazaron. Con relación a estos discursos nacionales, frente a estos grupos subalternos, llegaron a ser contradictorios y simultáneos. ahondando más en estos cambios de discursos, en principio los cholos, rotos y gauchos eran concebidos desde arriba y en la sociedad en un discurso hegemónico.

- En al elaboración de estos discursos los historiadores tienen un papel central (en particular desde Sarmiento y debate Bello Lastarria) En la primera mitad del Siglo XIX permitía un marco de legitimidad que permitía excluir y barbarizar indios, y desde la segunda mitad, construyendo historias nacionales en que los indios terminaron de desaparecer como parte del pasado, de nuestras raíces pero no del presente.

- Rotos, cholos y gauchos como sujetos colectivos, en la construcción de los nuevos imaginarios, en reflexión de la discusión de qué tipos de sujetos debían o podrían integrar esos sujetos colectivos como la construcción de nuevos niveles colectivos (como la patria y los símbolos)

- No esta tan claro pero uno de ellos es el desplazamiento discursivo la relación de indios y mestizos limpiando (es el primer paso) a estos últimos su origen, marginalizando aún más al indio poniéndolo fuera del espacio de lo civilizado y nacional. Después de la limpieza, opera después el desplazamiento que constituye otra construcción discursiva. Este desplazamiento es de carácter urbano-moderno ya que supuso un desplazamiento de lo rural a lo urbano en su constitución. (como migración campo-ciudad y mestizaje urbano) Eso específicamente en los cholos y rotos pero más discutible en el caso de gauchos ya que operó el caso inverso. (Desde la ciudad al campo)