rpb v17n3-machv2

Upload: leonardo-romero

Post on 13-Jul-2015

806 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA is scientific journal, peer review and published for Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. It has three numbers, in April, August and December. It publishes articles complete, and original in English or Spanish, on biodiversity, biotechnology, ecology, environmental management and biomedicine themes, according to international standards.

TRANSCRIPT

Rev. peru. biol.ISSN 1561-0837Universidad nacional Mayor de san MarcosFacUltad de ciencias BiolgicasvolUMen 17dicieMBre, 2010nMero 3LIMA, PERrevistaPerUana deBiologa2RectorDr. Luis Izquierdo Vsquez Vicerrectora de Investigacin Dra. Aurora Marrou RoldnConsejo Superior de InvestigacinDr. Armando Yarlequ Chocas Decano de la Facultad de Ciencias BiolgicasMag. Martha Valdivia CuyaDirector Instituto de Investigacin en Ciencias Biolgicas Antonio RaimondiMag. Jaime DescailleauxLa Revista Peruana de Biologa es una publicacin cientfca arbi-trada, editada por el Instituto de Ciencias Biolgicas Antonio Raimondi, FacultaddeCienciasBiolgicasdelaUniversidadNacionalMayor de San Marcos, Lima, Per, y auspiciada por el Consejo Superior de Investigacin.LaRevistaaparececonunaperiodicidadsemestral (agostoydiciembre)yestadedicadaalapublicacindeartculos cientfcos originales e inditos en las reas de Biodiversidad, Biotec-nologa, Manejo ambiental, Ecologa y Biomedicina. La Revista publica los trabajos realizados por acadmicos e investigadores nacionales y extranjeros, en idioma espaol o ingls. Los trabajos recepcionados son evaluados por rbitros segn criterios internacionales de calidad, creatividad, originalidad y contribucin al conocimiento. La Revista es publicada simultneamente en la pgina web de la Universidad. Revista Peruana de Biologa - Rev. peru. biol. - ISSN 1561-0837Rev. peru. biol. - ISSN 1727-9933 (on line)http://www.unmsm.edu.pe/revperubiolhttp://www.scielo.org.pehttp://redalyc.uaemex.mx/Copyright 2010Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSMHecho el Depsito Legal98-3017Informacin adicional a: Revista Peruana de BiologaFacultad de Ciencias Biolgicas UNMSMCiudad Universitaria, Av. Venezuela Cdra. 34 s/n. LimaCasilla Postal: 11-0058 Lima-11, Per.Telfono 619-7000-1502 / Telefax 619-7000-1509Editor Jefe, email: [email protected] PerUana de Biologargano Ofcial de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosResumida/Indizada (Abstracted/Indexed) en:Peridica (ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LIPECS (Literatura Peruana en Ciencias de la Salud), Zoological Record (BIOSIS), Scielo (Scientifc Electronic Library Online), Index to American Botanical Literature (Te New York Botanical Garden), BIOSIS Previews, Biological Abstracts (BIOSIS), ProQuest (Biological Science Journals), Redalyc.Foto en cartula: Volantn de Phytotoma raimondii, Michael TweddleEditor jefe Leonardo Romero Comit EditorCsar Arana Carlos ParedesRina RamrezCarlos Pea Comit consultivo en los recientes nmerosMaximilian WeigendFreie Universitt Berlin- AlemaniaSebastin BarrionuevoFundacin Miguel Lillo- ArgentinaLuis AguirreUniversidad Mayor de San Simn, BoliviaRodney Ramiro CavichioliUniversidade Federal do Paran- BrasilHlio Ricardo da SilvaUniversidade Federal Rural do Rio de Janeiro, BrazilCarlos Frederico Duarte da RochaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro- BrasilFabrcio Rodrigues dos SantosUniversidade Federal de Minas Gerais- BrasilSuzete Rodrigues GomesInstituto Butantan- BrasilDavor VrcibradicUniversidade do Estado do Rio de Janeiro- BrasilStefan DennenmoserUniversity of Calgary, CanadaRoberto MelndezMuseo Nacional de Historia Natural- ChilePedro Alejandro Orihuela DiazUniversidad de Santiago de Chile- ChileBerta Calonge CamargoPontifcia Universidad Javeriana, Bogot, ColombiaSergio SolariUniversidad de Antioquia- ColombiaJos Mara GutirrezUniversidad de Costa Rica, Costa RicaFinn BorchseniusAarhus University- DenmarkJulissa RoncalAarhus University- DenmarkJuan Rigoberto Tejedo HuamanUniversidad Pablo de Olavide- EspaaArnaud BertrandIRD. Institut de recherche pour le dveloppement- FranciaFrancis KahnIRD. Institut de recherche pour le dveloppement, - FranciaJean-Christophe PintaudInstitut de Recherche pour le Dveloppement- FranciaMutsunori TokeshiKyushu University - JaponFrancisco Alonso Sols MarnUniversidad Nacional Autnoma de Mxico- MxicoRoss RobertsonSmithsonian Tropical Research Institute- PanamMnica RomoAsociacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza- PerRenato Guevara-CarrascoInstituto del Mar del Per- PerCsar NquiraInstituto Nacional de Salud- PerReynaldo Linares-PalominoUniversidad NacionalAgraria La Molina- PerMarcel Gutirrez-CorreaUniversidad Nacional Agraria La Molina - PerGretty K. VillenaUniversidad Nacional Agraria La Molina - PerGerardo LamasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos- PerPablo RamrezUniversidad Nacional Mayor de San Marcos- PerDiana SilvaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos- PerJuan TarazonaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos- PerArmando YarlequUniversidad Nacional Mayor de San Marcos- PerManuel TantalenUniversidad Peruana Cayetano Heredia- PerNigel PitmanDuke University- USASergio SolariTexas Tech University- USALucia LunaUniversity of Michigan- USAMaria del Carmen Ulloa UlloaUniversity of Missouri- USABlanca LenUniversity of Texas at Austin - USAKenneth YoungUniversity of Texas at Austin USAPaul VelazcoAmerican Museum of Natural History, USA271 (Contina...)Revista PeRuana de BiologaVolumen 17Diciembre, 2010Nmero 3Rev. peru. biol.ISSN 1561-0837ContenidoEditorial273Quiero ser citadoLeonardo RomeroTrabajos originales277Respuestas de los murcilagos a la fragmentacin del bosque en Pozuzo, PerResponses of bats to forest fragmentation at Pozuzo, PeruJos Luis Mena285Caractersticas de una poblacin sobreexplotada de concha navaja, Ensis macha, en Baha Independencia, Per, durante el 2004Overfshing population characteristics of razor clam, Ensis macha, from Independencia Bay, Peru, in 2004 yearRoberto Espinoza, Juan Tarazona y Jrgen Laudien293Varamientos y captura incidental de tortugas marinas en el litoral de Tumbes, PerStranding and incidental catch of sea turtles in the coastal Tumbes, PeruCarlos A. Rosales, Manuel Vera y Jorge Llanos303Lista de cigarritas (Hemiptera: Cicadellidae) de Cusco, PerChecklist of leafhoppers (Hemiptera: Cicadellidae) from Cusco, PeruJuan F. Costa y Pedro W. Lozada317Anlisis numrico de las especies de Prosopis L. (Fabaceae) de las costas de Per y EcuadorNumerical analysis of Prosopis L. (Fabaceae) species from the coasts of Peru and EcuadorAlicia D. Burghardt, M. Magdalena Brizuela, M. Pa Mom, Luis Albn y Ramn A. Palacios325Diferenciacin morfolgica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del gnero Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazona peruana: propuesta de una nueva especieDiferentiation morphological and by Inter simple sequence repeats (ISSR) of species of genus Plukenetia (Euphorbiaceae) from Peruvian Amazon: suggestion for a new speciesngel Rodrguez, Mike Corazon-Guivin, Danter Cachique, Kember Meja, Dennis Del Castillo, Jean-Franois Renno y Carmen Garca-Dvila331Medicinal plants used in Peru for the treatment of respiratory disordersPlantas medicinales utilizadas en Per para el tratamiento de enfermedades respiratoriasRainer W. Bussmann and Ashley Glenn347Palmeras usadas por los indgenas Ashninkas en la Amazona PeruanaPalms used by Ashaninka indigenous people in Peruvian AmazonJoanna Sosnowska, Damaso Ramirez y Betty Milln353Actividad inhibitoria de plantas in vitro de Drosera capillaris sobre Mycobacterium tuberculosisInhibitory activity of in vitro plants from Drosera capillaris against Mycobacterium tuberculosisJimmy Alvarado, Hilda Vsquez, Guillermo E. Delgado, Dalva Trevisan, Oscar Horna, Jurandir Pereira y Consuelo Rojas359Prevalencia y distribucin de los principales agentes etiolgicos que afectan los langostinos silvestres en Tumbes, PerPrevalence and distribution of the principal etiologic agents that afecting wild shrimps from Tumbes, PeruRubn Alfaro Aguilera, Mervin Guevara Torres, Isaas Gonzales Chvez365Identifcacin molecular y actividad sobre sustratos cromognicos de la venombina A del veneno de la serpiente peruana Bothrops atroxMolecular identifcation and activity upon chromogenic substrates of a venombin A from Bothrops atrox Peruvian snake venomGustavo A. Sandoval, Fanny Lazo, Edith Rodriguez, Armando Yarlequ y Russolina B. ZingaliNotas cientfcas371Toxicidad aguda y crnica del lindano sobre Ceriodaphnia cornuta (Cladocera: Daphniidae)Acute and chronic toxicity of lindane on Ceriodaphnia cornuta (Cladocera: Daphniidae)Jorgelina Jurez y Alcira Villagra de Gamundi272377Nuevas evidencias de la presencia del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en las Yungas de Puno, el registro ms austral de PerPresence of the Andean Bears (Tremarctos ornatus) new evidences in the Yungas of Puno, Perus southernmost recordGisella Mrquez y Vctor Pacheco381Efects of aqueous extract of Origanum vulgare L. (Lamiaceae) on the preimplantational mouse embryosEfecto del extracto acuoso de Origanum vulgare L. (Lamiaceae) en embriones preimplantacionales de ratnVctor Benavides, Guadalupe DArrigo and Jos Pino385Efecto antitumoral del extracto acuoso de Bomarea cornigera (Alstroemeriaceae) en sarcomas inducidos en ratonesAntitumoral efect of the aqueous extracts of Bomarea cornigera (Alstroemeriaceae) on the sarcoma induced in miceJos Surez, Christian Villanueva, Claudia Rodrguez, Karito Lavado, Melissa Barbieri, Luis Guzmn, Ricardo Alfaro y Jos Pino389Efecto citoprotector del camu-camu Myrciaria dubia en tres lneas celulares de ratn expuestos in vivo a bromato de potasioCitoprotective efect of camu-camu Myrciaria dubia on three celular lines of mouse exposed in vivo to potassium bromateAlvis Rafael, Pino Jos, Gonzles Jos, Francia Juan C., y Betty ShigaFe de errata393La familia Conidae en el mar peruanoTe family Conidae from Peruvian SeaCarlos Paredes, Franz Cardoso, Katherine Altamirano, Paul Baltazar y Leonardo Romero394A fortuitous ant-fern association in the Amazon lowlands of PeruUna asociacin fortuita planta-hormiga en la Amazona baja del PerBlanca Len and Kenneth R. Young273 EditorialRev. peru. biol. 17(3): 273 - 276 (December 2010)Rev. peru. biol. 17(3): 273 - 276 (Diciembre 2010) Facultad de Ciencias Biolgicas UNMSMISSN 1561-0837Quiero ser citadoEDITORIALLeonardo RomeroEditor Jefe, Instituto de Investigacin de Ciencias Biolgicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 11-0058, Lima 11, Per. Email: [email protected] impreso: 29/01/2011 Publicado online:20/01/2011Despusdevariosaosdesereditor,muchosdemisjefes confunden la revista con el editor, y es comn or cosas como conferencia a cargo de la revista o en conversaciones se dirijan a m para decir y porque no te citan, refrindose al motivo porqu la Rev peru biol. no es citada por otros trabajos. Apro-vechando ese desquicio, en los siguientes prrafos encarnare a la revista y al editor, en la fusin mgica en la que algunos de mis jefes me imaginan.Alguien me cita?Desdehacevariosaosintentamosinterpretarnuestrasi-tuacincomorevista,plantearobjetivosysermsefcientes. Escribimossobrelacalidaddeloscontenidos1;inventamos conceptos como el anfmercado para explicar el porqu de las exigencias2, argumentamos la relacin de una revista cientfca con la ciencia y la sociedad3;resaltamos la importancia de la biodiversidad como tema4; analizamos la maraa de conceptos politicolgicos de CTyI, desarrollo sustentable y ciencia, todos confundidos en una torre de babel de oscuraslenguas movidas por la ignorancia y conveniencia5. Tambin tratamos de recurrir a la comunidad cientfca como un soporte para nuestro desarrollo o cmo pensamos sobrevivir6 y refexionamos sobre la realidad del Per7. Personas imaginarias nos preguntaron con las miradas yentrelaslneasdelemailquenosenviaban,yrespondimos tratando de interpretar buscando alguna solucin8. Por ltimo, hemos querido sentirnos bien y nos dimos aliento comparando lo que ramos con lo que somos9. Todos estos escritos fueron momentos, con las intenciones de sentirnos conscientes, expli-cando lo que vemos y tomando decisiones para tratar de mejorar, pero todas esas conversaciones nos deslumbraron cuando fueron correctas o tenan visos de serlo, y a la vez fueron el velo de algo que no percibimos al inicio, o lo percibimos pero no tomamos conciencia que estaba ah.Quin lee nuestras pginas, cuntos la leen, cuntos usan el contenido de la revista? Son esas las preguntas que no nos hicimos y que quedaban veladas por el hecho de haber avanzado algo en nuestro crecimiento. Pero llegar a respuestas objetivas puede ser muy difcil, porque la informacin no es tan fcil de acceder, o simplemente porque no existe. En un trabajo, la cita es la forma como el autor refrenda su afrmacinenotrouotrostrabajosalosqueellectorpuede acudirparainvestigarocomprobarlotratadoenelartculo. Pero,paraqueocurraestacitacin,variascosasdebenhaber sucedi. La revista debe estar accesible, en la biblioteca o por INTERNET, debe ser fcil de ubicar, algo as como escribir y presionar un botn. Para llegar a ese momento, muchos procesos, y cosas han pasado; mucho esfuerzo, tiempo y dinero han sido invertidos, casi siempre todo pasa desapercibido.ExplorandolabasededatosScopus10,podemosbuscarlos artculos que han citado algn trabajo publicado en la Rev peru biol. y tratar de describir lo que ha sucedido en los ltimos aos. Aunque la Rev peru biol. sali a la luz en 1974, recin a partir de 1998 comienza una vida continua, y despus del ao 2005 comienza un incremento continuo de citas hasta el ao 2010. Entre los aos 1996 y 2010, en Scopus se registran 273 artculos que citan entre 1 y 4 veces la Rev peru biol.periodo en el que se Nmero de citas de trabajos publicados en la Rev peru biol por ao en revistas indizadas en la base de datos Scopus. Despus del ao 1998la Rev peru biol, adquiere continuidad, incrementa constantemente el nmero de artculos, la variedad de autores, las instituciones que participan, los artculos en ingles, su distribucin y visibilidad. 010203040506070801995 2000 2005 2010Nmero de citasNmero de citas por ao en Scopus (n= 273)274EditorialRev. peru. biol. 17(3): 273 - 276 (Diciembre 2010)02468101214161998 2000 2002 2004 2006 2008 2010Nmero de citasAo de publicacin de artculos de la Rev peru biol. citados en los aos 2009 y 2010 en Scopus20092010tenan publicados casi 550 artculos. Entre el ao 2009 y 2010 encontramos 130 citas, el 47,6% de las citas de todo el periodo 1996 2010; estas 130 citas son de 91 artculos de la Rev peru biol., lo que representan aproximadamente el 16% de todos los trabajos publicados desde 1998.Quin me quiere citar?Si analizamos las citas de los aos 2009 al 2010, vemos que hay aos en que los artculos publicados tienden a ser ms ci-tados, fenmeno que recuerda a un perfl andino. Los artculos publicados el 2003, 2005 y 2007 son ms citados, lo que puede ocurrir por lo amplio de la temtica de la Rev peru biol. y la falta de mecanismos de difusin para ciertos temas. Scopus clasifca a sus revistas en reas y podemos tener infor-macin sobre cmo las citas de la Rev peru biol. se distribuyen enellas.Debemostenerpresentequeunarevistapuedeser clasifcada en una o ms categoras por lo que las citas pueden duplicarse, por lo que usar el porcentaje de citas seria una opcin adecuada.AgriculturalandBiologicalSciences,Environmental Science y Earth and Planetary Sciences acumulan el 68% de las citas, estas reas corresponderan principalmente a las nuestras debiodiversidadyecologa,mientrasquelasdeImmunology and Microbiology , Biochemistry, Genetics and Molecular Biology, Medicine,SocialSciences,Pharmacology,ToxicologyandPhar-maceutics, Veterinary yOtras corresponderan principalmente a nuestras reas de biotecnologa y biomdicas. Dos temas son necesarios discernir, uno es el de entobiologa principalmente botnica cuyos artculos son citados en temas sociales, de medi-cina y farmacia, y otro es el de taxonoma de parsitos, citados en temas de medicina y veterinaria. Hemos podido registrar 89 ttulos de revistas que nos citan entre el ao 2009 y 2010.Entre 5 y tres citas en orden decre-cienteestnZootaxa,JournalofEthnopharmacology,American MuseumNovitates,RevistadeBiologaMarinayOceanografa, Zoologica Scripta, Applied Microbiology and Biotechnology, Bio-resource Technology, Neotropical Entomology, estas acumulan el 39% de las citas del periodo 2009 2010. Un aspecto que parece resaltar en esta variedad de ttulos es el tipo deinformacin que proporciona la Rev peru biol.; descripciones de nuevas especies, reportes de especies, listas de especies, especies endmicas, son la informacin ms citada y til que otros investigadores parece que pueden encontrar en la Rev peru biol.Qu hacer para que me citenLa nica forma para que nos citen es que conozcan lo bueno que es nuestro trabajo y nos lean. Para eso, nosotros nos podemos citar y publicar (auto-cita, por ejemplo yo me cite 9 veces en este editorial, lstima que no ser indizado); que es algo saludable si se realiza correctamente. Otra forma es trabajar en equipo con otros investigadores y que ellos nos citen, lo cual es importante, recomendable y lo ms frecuente. Por ltimo, como investigador podemos enviar nuestro trabajo a alguna de las revistas de alto factor de impacto (muy citada) con la esperanza que de todas manerasnoscitenporelprestigiodelarevista;comorevista tenemos que indexarnos en bases de datos y buscadores, distri-buirnosendiferentesmediosdecomunicacin,tradicionales (impresos, online), sofsticados (ebook) y de vanguardia (twiter, facebook, blog, y los que vendrn), y lograr adquirir visibilidad e importancia en la comunidad cientfca. Con un poco mas de trabajo podemos revisar a los autores de los 273 artculos que citan a la Rev peru biol. en el periodo 1996 2010,en busca de posibles autores que se auto-citen. Incluimos a cualquier autor que haya publicado en la Rev peru biol., o miembro de Comit consultivo o Editor. Encontramos que solamente 56 de los 273 (20,5%) aparecen como autor del artculo donde ocurre la cita; casi todos en realidad estn en el periodo entre 2007 y 2010. Esto quiere decir que la alternativa de que las citas dependen de la labor de visibilidad de la revista estarajugandounimportantepapelenlacantidaddecitas. Entonces Qu hacer para que me citen? Adems de esforzarnos ms para tener mejor informacin que publicar, tenemos pre-pararnos para las nuevas necesidades, que como investigadores a su vez son nuestras exigencias. Tener informacin arrastrando nuestro dedo sobre un touch pad cuando estamos en el campo, o que aparezca en Google Earth cuando lo consultamos a travs de nuestro iphone, leerlo en un ebook cuando vamos al trabajo, subirlo a una red social, a un banco de datos o asegurarnos de Anlisis de las citas que recibe la Rev peru biol en los aos 2009 y 2010 en las revistas indizadas en la base de datos Scopus. Ambos aos coinciden en que los artculos del ao 2005 son ms citados. En el ao 2010 artculos anteriores a 1998son citados hasta 11 veces.275 EditorialRev. peru. biol. 17(3): 273 - 276 (December 2010)0 20 40 60Agricultural and Biological Sciences Environmental Science Earth and Planetary Sciences Immunology and Microbiology Biochemistry, Genetics and Molecular Biology Medicine Social Sciences Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics Veterinary OtrasPorcentaje de citas por reas segn clasificacin de Scopus desde 1998 al 2011ser los primeros en algo y decirlo cuanto antes; para toda esas vertiginosas necesidades los autores y las revistas tenemos que aportar,ennuestrocasotrabajarmsdesdeloscimientosde nuestra investigacin.Si lo hago me citaran?Run for your lives! End of the World! Electronic publication of new plant names es el ttulo con el que Sandra Knapp et al.11 nos presenta varios problemas con las publicaciones referidas a taxonoma, nuevos registros y distribucin. Afecta a las conocidas como check list, publicaciones que hace una dcada las revistas prestigiosa no aceptaban, o no daban cabida, mientras que esa informacin era, y es cada vez mas requerida por la sociedad. En la actualidad algunas revistas ya han afrontado el reto de publicar esa informacin que fue despreciada por no constituir investigaciones o un seminal paper. Notable ejemplo son las re-vistas Check List (http://www.checklist.org.br/index), ZooKeys (http://pensoftonline.net/zookeys/index.php/journal/index), PhytoKeys (http://www.pensoft.net/journals/phytokeys/). Todas ellas dedicadas a la misin de poner en orden la informacin taxonmica,hacerlaaccesibleydisponibletanrpidamente comoseaposibleosoable(eneluniversodeposibleloim-posible tiene su lugar). Todos esos objetivos con la fnalidad de coadyuvaralatomadedecisionesparalaconservacindela biodiversidad. Mientras, otras revistas se han ido adecuando de una u otra manera.Tambin es exigencia en las normas de las revistas12 toda la informacin que pudiera a ayudar a discutir y refrendar el trabajo expuesto en el artculo, as las revistas alojan bases de datos para-lelas y archivos extras al artculo, y se exigen que las imgenes, materialbiolgicoylainformacindebanserdepositadosen repositorios pblicos (como museos, en el caso de colectas o bases de datos como el GeneBank) e indicar los cdigos o vouchers respectivos; algo que nosotros denominamos hace algn tiempo denominamostrazabilidad13.Lainformacinquesepresenta debe tener un orden y est dado entre otros por los esquemas XML (en su mayora) que permiten el aprovechamiento de la in-formacin organizndola en forma de metadatos o simplemente en protocolos de transferencia de la informacin. Un esfuerzo bastanteaceptadoeselDarwinCore(DwC,http://rs.tdwg.org/dwc/index.htm) que permite la asociacin de informacin geogrfca y biolgica que puede ser fcilmente procesado.Sandra Knapp et al. tambin sealan los tiempos de publi-cacin como factores importantes para tomar en cuenta en la eleccin de revistas que se adecuen a la necesidad de publica-ciones de taxonoma y sistemtica. De inicio, las que presentan publicacinimpresaenpapelyatienendemora,sinembargo la preocupacin de Sandra Knapp et al. es ms porque aun hay reticenciaenlosmiembrosdelacomunidadparaaceptarlas publicaciones online de especies nuevas. Una solucin propuesta seraunregistrodeespeciesnuevas;algoquenoesnovedoso en botnica (International Plant Names Index (IPNI), http://www.ipni.org/) y que se est llevando a la prctica en zoologa (ZooBank,http://zoobank.org/).Loscdigosquerelacionen toda la informacin sobre los nombres de las especies, los cre-adores,losdocumentosdecreacineinformacinadicional son la expresin de complejos sistemas en las que debe existir consenso en la comunidad de investigadores para que sea exi-toso; es ms creemos que solo hay una alternativa, el xito. El consenso de la comunidad ser desde los niveles de colecta, para que los protocolos de informacin sean completos y el producto (la informacin) tenga la calidad necesaria; podramos decir que con informacin colectada con esa rigurosidad estaremos ms cerca de ser citados.276EditorialRev. peru. biol. 17(3): 273 - 276 (Diciembre 2010)Por otro lado, una buena noticia a fnes del ao 2010 fue la inclusin de la Rev peru biol. en la Red de Revistas Cientfcas deAmricaLatinayelCaribe,EspaayPortugal,Sistemade InformacinCientfcaRedalycosimplementeRedalyc14;un sistemaimpulsadoporlaUniversidadAutnomadeEstado de Mxico. Este sistema va ms all de un simple repositorio; integra tecnologa que permite dar mayor visibilidad a las revistas queintegran su acervo. Muchas revistas que se han integrado a Redalyc han incrementado el nmero de citaciones gracias a lacapacidaddeRedalycdeconectarseconredesacadmicas. Con el tiempo Redalyc incluir toda la produccin de la Rev peru biol. convirtindose en un referente de la versin online, por lo que estamos incluyendo el protal de Redalyc como un URLparaladivulgacindenuestrosartculos.Adems,este sistemaseretroalimentaconlainformacinqueproporciona y presenta un anlisis de citas, de lecturas, bibliomtricas y de relaciones (de colaboracin) entre autores, servicios que permiten el anlisis de la actividad cientfca y editorial, lo cual redunda en el mejor funcionamiento y calidad de las revistas. Redalyc se suma a otras bases de datos como Peridica, LIPECS, Zoological Record, Scielo, BIOSIS Previews y Biological Abstracts donde la Rev peru biol. esta indizada y que le permiten dar visibilidad a sus artculos, acercndonos tambin a la deseada meta de ser ms citados.

1 RomeroL.2003.LacalidadyelroldelasRevistasCientfcas.Rev peru biol. 10(1): 3 - 42 RomeroL.2005.Pinitosdeunapublicacincientfcaenunescenario de mercados. Rev peru biol. 12(1): 3-43Romero L. 2005. Divulgacin cientfca y la biodiversidad.Rev peru biol. 12(2): 1824 Romero L. 2005. El difcil mercado de una necesaria publica-cincientfca.Revperubiol.12(3):339-3405 Kahn F. 2007. Ciencias empricas, tica y desarrollo sostenible. Rev peru biol. 13(3): 151- 1546 RomeroL.2008.Lascomunidadesysusrevistascientfcas.Rev peru biol. 15(supl. 1): 003- 0047 RomeroL.2009.UnpocodelarealidaddelPer.Revperubiol. 15(2): 0068Romero L. 2009. Respondiendo preguntas. Rev peru biol.16(1): 003- 0049 RomeroL.2009.Los35aosdelaRevistaPeruanadeBiologa.Rev. peru. biol. 16(2): 145 - 14610 http://www.scopus.com/home.url11SandraKnappetal.2010.Runforyourlives!Endofthe World! Electronic publicationofnewplantnames.TAXON59(4):1009101012 Revisar los requerimientos de PLoSOne (http://www.plosone.org/static/guidelines.action#requirements)13 Romero L. 2007. Trazabilidad una caracterstica para un artculo cientfco.Rev.peru.biol.14(1):003-00414 http://redalyc.uaemex.mx/277 Murcilagos y la fragmentacin del bosque en PozuzoRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (December 2010)Rev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (Diciembre 2010) Facultad de Ciencias Biolgicas UNMSMISSN 1561-0837Respuestas de los murcilagos a la fragmentacin del bosque en Pozuzo, PerJos Luis MenaResponses of bats to forest fragmentation at Pozuzo, PeruMuseo de Historia Natural, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad RicardoPalma,Av.Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima 33, Per. Lima, Per.Email: [email protected]:08/06/2010Aceptado:30/11/2010 Publicado online:00/11/2010ResumenLa deforestacin y la fragmentacin de los bosques son unas de las amenazas ms importantes para la super-vivencia de los murcilagos en el Per. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el impacto de estas en sitios o lugares por encima de los 500 m de altitud. En este estudio, considerando la escala de paisaje, analic las respuestas de los murcilagos (Chiroptera) a la fragmentacin en un paisaje perturbado en Pozuzo(Regin Pasco). En ese sentido, considerando el rol de los murcilagos como indicadores de perturbacin del hbitat, plante dos hiptesis. Una primera prediccin se refri a que muestras de paisajes altamente fragmentados y con mayor cantidad de bordes presentarn una mayor abundancia de especies frugvoras que prosperan en hbitats perturbados (Stenodermatinae y Carollinae). La segunda prediccin se refera a que muestras de paisaje con una mayor cobertura de bosque deberan tener una mayor abundancia de murcilagos del gremio animalvoro (Phyllostominae), ya que estos son sensibles a las perturbaciones y suelen ser ms abundantes en bosques maduros y en buen estado de conservacin. Encontr evidencia apoyando la prediccin sobre el gremio animalvoro pero apoyo parcial para la prediccin sobre los frugvoros. Se resalta la importancia de la conservacin de los fragmentos de bosque para asegurar la supervivencia de los murcilagos y de los servicios que estos prestan, en especial para la regeneracin del bosque en paisajes tropicales modifcados por las actividades humanas.Palabras claves: murcilagos; fragmentacin; bosques tropicales; bosque siempreverde subandino del suro-este de la Amazona; paisajes modifcados por el hombre; conservacin; Pozuzo; Per.AbstractForest fragmentation and deforestation are among the major threats to Peruvian bats conservation. Unfortu-nately, information about the effects of these threats above 500 m elevation is lacking. In this study, I assessed bat responses to fragmentation in Pozuzo (Pasco) at a landscape scale approach. I evaluate two hypotheses regarding the role of bats as indicators of habitat disturbance. The frst prediction says that landscapes highly disturbed will show higher abundances of habitat generalist species such as frugivorous bats belonging to the subfamilies Stenodermatinae and Carollinae. The second prediction regards that landscapes with greater forest cover will show higher abundance of habitat specialist species such as animalivorous bat species belonging to the subfamily Phyllostominae, a guild sensitive to forest disturbance. I found evidence supporting the ani-malivorous hypothesis but it was partial to the frugivorous hypothesis. This study highlights the importance of forest fragments to bat conservation in human-modifed landscapes. Keywords: bats; fragmentation; tropical forests; Southwestern Amazon subandean evergreen forest; human-modifed landscapes; conservation; Pozuzo; Peru.IntroduccinA nivel mundial los bosques tropicales estn desapareciendo rpidamente debido a la deforestacin y al cambio de uso de la tierra, causando as una tendencia general de reemplazo de los bosques por tierras agrcolas y pastizales para ganado y acoplados conunaprogresivaprdidadehbitatyfragmentacin(Noss et al. 2006). En cuanto a la fragmentacin, su impacto sobre la biodiversidad debe ser analizado a partir del entendimiento de esta perturbacin como un proceso, el cual implica cuatro efectos: la reduccin en la cantidad del hbitat, el incremento en el nmero de parches de hbitat, la disminucin en el tamao de los parches y el incremento en el aislamiento de los parches (Fahrig 2003). La deforestacin y la fragmentacin producen modifcaciones en la disponibilidad y confguracin del hbitat, a los cuales las especies pueden o no ajustarse. Por ejemplo, una parte impor-tante de la diversidad de aves terrestres nativas presentes en los bosques tropicales suelen utilizar los campos agrcolas que han surgido luego de la deforestacin (Perfecto et al. 2003). Similares resultadoshansidoencontradosparaartrpodos(Perfecto,et al. 2003, Schonberg et al. 2004), algunos grupos de mamferos terrestres (Daily et al. 2003, Mena & Medelln 2010, Naughton-Treves et al. 2003) y en murcilagos (Castro-Luna et al. 2007, Medelln et al. 2000). En general, el impacto de la fragmentacin incluye cambios en la diversidad y la abundancia, la dinmica del bosque, la es-tructura trfca y otros procesos ecolgicos y debe ser analizado enlaescaladepaisaje(Fahrig2003,Laurance&Bierregaard 1997). As, mientras que en la escala de parche se incluyen pa-rmetros como el rea, la diversidad de plantas y la estructura de la vegetacin; en la escala de paisaje son importantes otros factorestalescomoelaislamientoylaproximidadentrelos tiposdehbitat.Porejemplo,estudiosrealizadosenlaescala depaisaje,revelanlaimportanciadelacoberturadebosque, eltamaodelosparchesylaconfguracindelpaisajeenla diversidad de aves (Graham & Blake 2001). Adems, se tienen evidencias de la importancia del uso de diferentes escalas para entender mejor la respuesta de los murcilagos a la fragmentacin (Pinto & Keitt 2008). Debido a su abundancia local, riqueza de especies y diversidad ecolgica, los murcilagos han sido reconocidos como un grupo indicador de la perturbacin antropognica (Fenton et al. 1992, Medelln et al. 2000, Wilson et al. 1996). De hecho, algunos estudiosrevelanqueenlosfragmentosdebosquetropical,la diversidad y abundancia de murcilagos es infuenciada por la distancia entre los parches, las estrategias de forrajeo y el tamao del espacio vital (Cosson et al. 1999, Estrada et al. 1993). Sin em-278MenaRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (Diciembre 2010)bargo, otros estudios revelan que si bien algunas especies suelen usar campos agrcolas y vegetacin secundaria, tambin preferen ubicar sus sitios de descanso en el bosque maduro (Evelyn & Stiles 2003), resaltando as el rol de los bosques remanentes en la conservacin de estos mamferos, especialmente en los paisa-jes rurales tropicales formados a partir de la deforestacin y el reemplazo de bosques por reas agrcolas y ganaderas.ElPeresunodelospasesenSudamricaquecuenta con mayor extensin de bosques primarios pero tambin con prdidas importantes debido a deforestacin (FAO 2010). Des-afortunadamente, existen pocos estudios que hayan evaluado el impacto de la deforestacin o fragmentacin sobre la diversidad de murcilagos o la respuesta de ellos ante las perturbaciones an-tropognicas (excepto Wilson et al. 1996); aunque recientemente se ha analizado la respuesta de los murcilagos a la fragmentacin del bosque tropical amaznico (Klingbeil & Willig 2009), no se cuenta con informacin de otras reas, especialmente en altitu-des de la vertiente oriental por encima de los 500 m de altitud.El objetivo de este estudio es analizar como los murcilagos responden a la fragmentacin del bosque siempreverde suban-dino del suroeste de la Amazona, uno de los sistemas ecolgicos ms diversos pero poco estudiados (Josse et al. 2007). Para este propsito defn dos hiptesis de trabajo que se basaron en varios hallazgos de la respuesta de los murcilagos a las perturbaciones humanas. Por ejemplo, varios estudios han demostrado que por sus requerimientos de dieta, de refugios y hbitat de forrajeo, algunas especies de la subfamilia Stenodermatinae o Carollinae sebenefcianconciertogradodeperturbacinysonabun-dantes en la vegetacin secundaria (Castro-Luna, et al. 2007, Galindo-Leal 2004, Medelln, et al. 2000, Schulze et al. 2000). Por otro lado, los murcilagos de la subfamilia Phyllostominae (Phyllostomidae) y en especial aquellos del gremio animalvoro (aquellos que consumen vertebrados e invertebrados, ver Stevens 1996) suelen ser muy sensibles a las perturbaciones de hbitat y son ms abundantes en los bosques maduros (Castro-Luna et al. 2007, Wilson et al. 1996). En este sentido, en la escala de paisaje se puede esperar que muestras de paisajes altamente fragmenta-dos y con un gran efecto de borde deban presentar una mayor abundancia de especies frugvoras oportunistas (principalmente delos gneros Sturnira o Carollia) (Hiptesis 1). Igualmente, sepuedepredecirunarelacinpositivaentrelacoberturade bosqueylaabundanciademurcilagosanimalvoros;deeste modo, muestras de paisaje con una mayor cobertura de bosque deberan tener una mayor abundancia de estos murcilagos (Hi-ptesis 2). Complementariamente inclu anlisis similares con los otros gremios presentes en la comunidad y con las abundancias de las especies en forma individual, adems de una descripcin general de la comunidad de murcilagos de Pozuzo.Materiales y mtodosrea de estudio ElestudioserealizenelvalledePozuzo(Provinciade Oxapampa,ReginPasco)(Fig.1),elcualestcaracterizado porlapresenciadezonasantrpicasyremanentesdebosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazona. Oxapampa es ampliamente reconocida por su biodiversidad y cuenta con dos reas protegidas muy importantes: el Parque Nacional Yanachaga ChemillnylaReservaComunalYanesha.Laprecipitacin anual promedio de Pozuzo es aproximadamente de 2300 mm, con una estacin lluviosa entre los meses de noviembre y abril, y una estacin seca entre los meses de mayo y octubre. La tem-peratura es ms o menos uniforme a lo largo del ao, con un promedio anual de 22,6 C. En Pozuzo, predomina un paisaje caracterizadoprincipalmenteporactividadeshumanas,enel cual los bosques remanentes ocurren en fragmentos pequeos o parches (< 50 ha) a lo largo de las zonas de pendientes y en fragmentos grandes (> 100 ha) localizados principalmente en las zonas ms alejadas de los centros poblados, ambos inmersos en una matriz de pastizales para ganado y tierras agrcolas (Fig. Figura 1. Clasifcacin de la cobertura vegetal del rea de estudio, basado en un imagen de satlite LandSat TM (Septiembre 1997), en donde se puede apreciar los bosques remanentes, pastizales de ganado y el arreglo de las muestras de paisaje: Yanahuanca (1), Sereno-Toropampa (2), Ro Negro (3), Palmira (4) y Delfn (5).279 Murcilagos y la fragmentacin del bosque en PozuzoRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (December 2010)1).Engeneral,losbosquesremanentespresentanundosel compuesto principalmente de especies de las familias Bomba-caceae, Burseraceae, Combretaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Meliaceae, Moraceae, Polygonaceae, Sapindaceae, Boraginaceae y Arecaceae; un sotobosque con representantes de Melastomata-ceae y Piperaceae; y un estrato herbceo dominado por Araceae, Cyclanthaceae y Heliconaceae. Los pastizales para ganado estn caracterizados por la dominancia del pasto extico Brachiaria decumbens con algunos rboles asociados; mientras que las tierras agrcolas incluyen cultivos como la yuca, el pltano, la papaya, el maz, entre otros. Estimacin de la diversidad y abundancia de murcilagosEntre febrero y agosto de 1996 evale 5 localidades (Fig. 1): Delfn (1200 m de altitud), Palmira (900 m), Ro Negro (900 m),Sereno-Toropampa(1000m)yYanahuanca(1200m). En cada localidad se colocaron de dos a tres redes de neblina a nivel del suelo (3 x 12 m, ojo de malla de 30 mm), las cuales fueron abiertas desde las 18:00 hasta las 00:00 horas. Se registr el nmero de metros extendidos y el tiempo en horas que las redesestuvieronabiertasdurantecadanochedetrabajo.Las redes fueron ubicadas siempre sobre cursos de agua, dentro del bosque, en los bordes del bosque y cerca de los caminos. Luego de la captura se determin en cuanto fue posible la especie, adems se tomaron datos morfolgicos externos, el peso corporal y su condicin reproductiva. Una parte de los individuos capturados fueron colectados y depositados en la coleccin de mamferos del Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM). Para la determinacin de las especies se reviso especmenes del MUSM, adems de revisiones taxo-nmicas para la identifcacin defnitiva del material examinado (Pacheco&Patterson1991,Simmons& Voss1998, Velazco 2005).Lanomenclaturaadoptadaenestetrabajosebasaen Pacheco et al. (2009), la cual sigue la taxonoma de Wilson y Reeder (2005) y Gardner (2008).Para cuantifcar el esfuerzo de captura se obtuvo para cada localidad el producto del total de metros de red (sumando los de cada noche de evaluacin) por el total de horas trabajadas (Medelln 1993), lo cual permiti obtener el total de metros de red por hora (M x H) en cada localidad (Tabla 1). Este valor (M x H) sirvi para estimar la abundancia relativa por especie o por gremio, al dividir el nmero de animales capturados entre M x H (# de murcilagos por metro de red por hora).Se elaboraron curvas de acumulacin de especies consideran-do el nmero de especies capturadas y el nmero total de capturas para evaluar la calidad del inventario (Sobern & Llorente 1993). Siguiendo las recomendaciones de Colwell y Coddington (1994) las curvas fueron afnadas por medio de eventos aleatorios (100 veces) para cada localidad y para el total de especies capturadas en Pozuzo. Para cuantifcar la totalidad del inventario se usaron losestimadoresnoparamtricosChao2yJacknife2enlos datos de capturas, los cuales fueron estimados con el programa EstimateS (Colwell 2005). Finalmente, se estim la riqueza de especiesesperadaenPozuzobasadoenelmodelodeClench (Sobern & Llorente 1993). La caracterizacin de los gremios se bas en Kalko y Handley (2001) y Sampaio et al. (2003). Bajo estas defniciones, se identifcaron ocho gremios, los cuales se encuentran compuestos por especies que forrajean en hbitats equivalentes y consumiendo alimentos similares (ver Tabla 2). Como animalvoros se agrupa a los gremios de insectvoros y carnvoros acechadores de espacios muy densos (Stevens 1996).Anlisis de paisajeLa medicin de las caractersticas del paisaje se bas en una clasifcacinnosupervisadadelacoberturadelsueloapartir del anlisis de una imagen LandSat TM (septiembre de 1997) con el programa ArcGIS 9.2 (Environmental Systems Research InstituteInc,Redlands,CA).Paramotivosdesteanlisisse identifcaron slo dos clases: bosque y no bosque (matriz). En trminos generales, la estructura del paisaje se caracteriza por su composicin y por su confguracin y ambos aspectos pue-den afectar los procesos ecolgicos y a las especies (Bissonette 1997). La composicin comprende a la variedad y la abundancia deparchesdentrodeunpaisaje.Dehecho,muchasespecies devertebradosrequierendetiposdehbitatespecfcos(p.ej. bosques),demodotalquelacantidadtotaldedichohbitat Localidad Metros de red Horas Noches M x H Capturas # especiesChao2 Jack 2Delfn 168 28 7 4704 35 15 20,1 (74) 26,2 (57)Palmira 216 24 6 5184 135 27 31,2 (87) 37,7 (72)Ro Negro 120 20 5 2400 32 11 15,2 (73) 17,9 (61)Sereno-Toropampa 144 24 6 3456 29 13 45,0 (29) 24,5 (53) Yanahuanca 216 24 6 5184 25 16 25,2 (64) 30,4 (53)TOTAL 864 120 30 20928 256 42Tabla 1. Localidades y esfuerzo de captura en las localidades evaluadas en Pozuzo (Total de metros de red por hora: M x H). Tambin se incluye el nmero esperado de especies segn el modelo de Chao y Jacknife (En parntesis se presenta el porcentaje respecto a lo obser-vado en cada localidad).Gremios DescripcinN.o de especiesIInsectvoros areos de espacios abiertos2IIInsectvoros areos de espacios de fondo denso6IVInsectvoros acechadores de espacios muy densos4VCarnvoros acechadores de espacios muy densos1VIIHematfagos acechadores de espacios muy densos1VIIIFrugvoros acechadores de espacios muy densos25IXNectarvoros acechadores de espacios muy densos5XOmnvoros acechadores de espacios muy densos2Tabla 2. Defnicin de los gremios presentes en Pozuzo de acuerdo a Kalko y Handley (2001) y Sampaio (2003).280MenaRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (Diciembre 2010)probablemente infuencie su ocurrencia y abundancia. Por otro lado,laconfguracindelpaisajesereferealadistribucin fsica o al arreglo espacial de los parches. En cada localidad (5) se seleccionaron dos muestras circulares de paisaje, una de 500 m y otra de 1000 m de radio (lo cual permiti evaluar alguna asociacin que sea dependiente de la escala). La eleccin de estas dos escalas se bas en lo sugerido en estudios previos (Gorresen & Willig 2004, Klingbeil & Willig 2009). Cada muestra de paisaje fue caracterizada con base en su composicin y confguracin, considerando las variables descritas en Gorresen y Willig (2004) y Klingbeil y Willig (2009). As, las variables que caracterizaron la composicin del paisaje fueron el porcentaje de la cobertura de bosque (COVER) y la densidad de parches (PD). Mientras que las variables que caracterizaron la confguracin fueron la densidad de borde (ED) y el promedio del ndice de la forma de los parches (SHAPE). El valor de estas variables fue obtenido atravsdeunanlisisrealizadoconelprogramaFragstat3.3 (McGarigal et al. 2002). Anlisis estadsticoLa existencia de una relacin entre las variables que carac-terizaronlaestructuradelpaisajeconlariquezadeespecies, la abundancia de cada especie y la abundancia de los gremios trfcos (N= 5) fue analizada con la prueba no paramtrica de Spearman. Esta prueba es til con tamaos pequeos de muestra ycuandosedesconoceladistribucindelosdatos;demodo que nos permite determinar si existe una relacin monotnica entre dos variables (Ramsey & Schafer 2002). Con esta prueba tambin se analiz la existencia de correlacin entre las variables que caracterizan el paisaje. Estos anlisis se realizaron en el pro-grama R 2.10.1 (R Development Core Team 2005).ResultadosEl muestreo comprendi un total de 864 m de red con 120 horas trabajadas durante 30 noches (Tabla 1). Se capturaron 256 individuos que correspondieron a 42 especies, 23 gneros y 4 familias (Apndice 1). La familia con ms especies fue Phyllos-tomidae (38 especies). Entre los Phyllostomidae, la subfamilia Stenodermatinae (21 especies) fue la ms diversa. Palmira fue la localidad donde se registr el mayor nmero de especies y fue la mejor muestreada segn los estimadores Chao2 y Jacknife2, seguidos de Delfn y Ro Negro (Tabla 1). En total, en las 30 nochesdetrabajosecolectel76%delasespeciesesperadas para Pozuzo segn el modelo de Clench (58 especies). Adems, la curva de acumulacin de las especies capturadas en Pozuzo, sugiere que sta se aproxima a una asntota (Fig. 2).Elhistogramadeabundanciarelativa(Fig.3)revelaque existen tres especies dominantes en Pozuzo (Carollia brevicauda, Carollia perspicillata y Platyrrhinus infuscus), las cuales represen-tan cerca del 40% del total de capturas. En cuanto a los gremios trfcos,losfrugvorosacechadoresdefondodensofueronel gremiomsdiverso(54%deltotaldeespecies),seguidosde los insectvoros areos de espacios de fondo denso (13%) y de los nectarvoros (11%). Pozuzo est caracterizado por especies tpicas de tierras bajas como Chiroderma trinitatum, Micronyc-terisminutayTyropteratricolor,ascomo,deespeciesdelas vertientes orientales de los Andes como Platyrrhinus albericoi, P. masu, P. nigellus y Sturnira erythromos.Seencontraronrelacionesdependientesdelaescalaentre laabundanciadelosmurcilagosylaestructuradelpaisaje. Es decir, algunas variables son importantes en una escala pero noenlaotra(Tabla3).Larelacinentrelaabundanciade Carollia benkeithi y la densidad de borde es la nica que pro-vee soporte a la hiptesis 1. Se encontr una relacin positiva entre la cobertura de bosque con la abundancia del gremio IV (murcilagosinsectvorosacechadoresdeespaciosaltamente densos: Micronycteris hirsuta, M. megalotis, M. minuta y Tonatia saurophila) y los animalvoros (Gremios IV y V), lo cual provee soporte a la hiptesis 2.DiscusinApesardeserunazonaaltamenteperturbadayadems ubicada por encima de los 800 m de altitud, la diversidad de murcilagos de Pozuzo es realmente destacable. En total se docu-mentan 46 especies incluyendo registros adicionales reportados Figura 2. Curva de acumulacin de especies basado en el nmero de murcilagos capturados en Pozuzo.Figura 3. Histograma de abundancias de las especies de murci-lagoscapturadosenPozuzo,basadoenelnmerodeindividuos pormetroporhora.Paraunamejorapreciacinlosvaloresestn multiplicados por mil. 281 Murcilagos y la fragmentacin del bosque en PozuzoRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (December 2010)en Solari et al. (1999) y capturas fuera de los eventos de muestreo (Apndice 1). Es ms, segn el modelo de Clench se podra espe-rar hasta 12 especies ms. En efecto, la composicin de especies es muy similar a la registrada en altitudes similares del Parque Nacional Yanachaga Chemilln con 47 especies (Vivar 2006).En general, los efectos de la fragmentacin sobre la diversi-dad de murcilagos han sido documentados principalmente en bosques de tierras bajas (Bernard & Fenton 2007, Presley et al. 2009). Sus efectos parecen ser dependientes principalmente de los rasgos particulares a nivel de la especie y tambin de la escala espacial,talycomohasidoreportadoenalgunasespeciesde murcilagos frugvoros de la familia Phyllostomidae (Pinto & Keitt 2008). En Pozuzo, la respuesta de Carollia benkeithi a la fragmentacin es concordante con lo esperado para las especies de ste gnero, las cuales se alimentan principalmente de las fru-tas de Piper (Piperaceae), prosperando en bosques perturbados y en vegetacin secundaria (de Lima & dos Reis 2004, Giannini & Kalko 2004). Efectivamente, algunas de las especies de murcila-gos frugvoros responden signifcativamente a las caractersticas de la composicin y confguracin del paisaje, incrementando su abundancia en sitios moderadamente fragmentados, explo-tando densidades elevadas de recursos de alimento despus de la conversin del bosque a campos agrcolas y tambin durante la subsecuente sucesin (Klingbeil & Willig 2009).Varios estudios han demostrado que la mortalidad de rboles y la formacin de claros en el dosel se incrementan cerca de los bordes, lo cual modifca la estructura de los gremios y la compo-sicin de plantas leosas (Laurance et al. 2006). Estos cambios implican la prdida de hbitat de forrajeo y refugio para algunas especies de murcilagos. Por ejemplo, el murcilago frugvoro Artibeus glaucus, que al igual que otras especies pequeas de Ar-tibeus, suelen usar principalmente el dosel del bosque (Peters et al. 2006, Sampaio et al. 2003) sera una especie potencialmente afectada,comopareceserelcasoenPozuzo.Laabundancia de A. glaucus en la escala de 1000 m, parece estar relacionada positivamente con una mayor cobertura de bosque y en escalas menores esta parece estar afectada negativamente por la densidad de borde y la densidad de parches de bosque (ver Tabla 3). En Per, esta especie ha sido principalmente capturada en bosques primarios (Hice et al. 2004) aunque tambin en reas perturba-das (Pacheco et al. 2007) Probablemente, el pequeo tamao de esta especie es una limitante para volar grandes distancias entre los fragmentos de bosque.En reas con bajos niveles de deforestacin, los murcilagos frugvorossuelencruzarlasreasabiertasoperturbadasen bsquedadealimentoyrefugioenlosfragmentosdebosque (Bernard & Fenton 2007, Morrison 1980). Sin embargo, con el incremento de las reas deforestadas, la conectividad de los parchesdebosqueremanentesdisminuyeyprobablemente pocas especies de frugvoros podran ser capaces de cruzar las grandes reas sin cobertura de bosque (Klingbeil & Willig 2009). Porejemplo,algunosestudiossugierenquelafragmentacin infuyenegativamenteenlaabundanciadeArtibeusobscurus (Faria 2006),aunqueotrosestudios sugieren queesta especie parece ser menos sensible a la fragmentacin que otras especies de Artibeus grandes(Henry et al. 2007) o simplemente no es afectada(Bernard & Fenton 2007). En efecto, A. obscurus fue uno de los frugvoros ms abundantes en Pozuzo, tal y como ha sido reportado en otros paisajes fragmentados por la accin del hombre (Bernard & Fenton 2007, Cosson et al. 1999). Encuantoalosmurcilagosanimalvoros,estoshansido reconocidos como un grupo sensible al efecto de borde y res-ponden negativamente a la perturbacin y a la fragmentacin (Medelln, et al. 2000, Wilson, et al. 1996). No obstante, en algunoscasosparecenserfavorecidosporlaperturbacindel hbitat(Klingbeil& Willig2009).EnPozuzo,losresultados son ms consistentes con la hiptesis de sensibilidad a la frag-mentacin y a la perturbacin del hbitat. Estos murcilagos son sensibles a los cambios en la estructura de los bosques (Clarke et al. 2005, Jimnez-Ortega & Mantilla-Meluk 2008), adems estn morfolgicamente limitados a vuelos de corta distancia, cuentan con mbitos hogareos reducidos, con sitios de forra-jeo a menudo localizados en el interior del bosque (Bernard & Fenton 2007, Kalko et al. 1999). Al parecer, estos murcilagos COMPOSICION CONFIGURACIONVariableEscala COVER PD EDSHAPEArtibeus glaucus 1000 m 0,89* -0,89* ns ns 500 m ns ns -0,89* -0,89*Artibeus obscurus 1000 m ns ns ns 0,89* 500 m ns ns ns nsCarollia benkeithi 1000 m ns ns 0,89* ns 500 m ns ns ns nsCarollia brevicauda 1000 m ns ns ns ns 500 m ns ns ns 0,97**Sturnira spp. 1000 m 1,00* ns ns ns 500 m ns ns -1,00* nsCarollia spp. 1000 m ns ns ns ns 500 m ns -0,89* ns nsGremio II 1000 m ns ns ns ns 500 m ns -0,89* ns nsGremio IV 1000 m 1,00* ns ns ns 500 m ns ns -1,00* nsAnimalvoros 1000 m 1,00* ns ns ns 500 m ns ns -1,00* ns* P < 0,05; **P < 0,01Tabla 3. Relaciones entre caractersticas del paisaje con las especies y gremios de murcilagos de Pozuzo. COVER: porcentaje de la cober-tura de bosque, PD: la densidad de parches, ED: densidad de borde y SHAPE: promedio del ndice de la forma de los parches. Los valores de signifcancia corresponden a la prueba de Spearman.282MenaRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (Diciembre 2010)soncapacesdesobrevivirenpaisajesaltamentefragmentados slo si el grado de aislamiento de los remanentes de bosque es bajo y si hay proximidad espacial a los bosques continuos ms grandes (Meyer et al. 2008).En los ltimos aos, la conservacin fuera de las reas pro-tegidashatomadogranimportancia,enlamedidaqueseha reconocido que las reas naturales protegidas son por lo general insufcientes para conservar la mayor parte de la biodiversidad. Fuera de las reas protegidas, las especies nativas pueden con-tinuarviviendoenhbitatsque,aunquesujetosaactividades productivas,mantienenlaestructuraylasfuncionesbsicas desusecosistemasoriginales.Esteltimoeselcasodelos murcilagos. Por ejemplo, Artibeus obscurus y otras especies de murcilagosfrugvoroscomoCarolliaperspicillataySturnira lilium, funcionan como especies clave para el bosque tropical porsurolenladispersindesemillasycualquierimpacto negativo en sus poblaciones provocaran serios problemas a la conservacin y regeneracin del bosque en paisajes fragmentados (Aguiar & Marinho-Filho 2007, de Lima & dos Reis 2004). En este caso, la conservacin de poblaciones saludables de murci-lagos en los bosques continuos y en los fragmentos de bosque son fundamentales para asegurar que los servicios que prestan estas especies puedan mantenerse (p.ej. dispersin de semillas opolinizacin).Desafortunadamente,conlosincrementos delapoblacinhumanaenzonasrurales,latendenciaala ampliacin de la frontera agrcola es cada vez mayor. Por esta razn, es importante conocer la ecologa de las especies en los bosques fragmentados, lo cual permitir contar con informacin valiosa para el diseo de estrategias de conservacin en este tipo de paisajes. Este estudio contribuye con informacin original sobre el uso de hbitat por los murcilagos en paisajes tropicales modifcados por las actividades humanas por encima de los 500 m de altitud, la cual puede ser reevaluada posteriormente, para conocer el impacto de la fragmentacin en la supervivencia de estos mamferos en el mediano y en el largo plazo.AgradecimientosEste estudio conto con el apoyo de la ONG PROTERRA. Agradezco de manera especial a todos los asistentes que colabo-raron en la evaluacin de campo. Al entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales por la emisin de los permisos correspon-dientes para la investigacin en Pozuzo. A Sergio Solari por su apoyo en la determinacin de los especmenes y asesoramiento para las evaluaciones de campo. A Juan Carlos Riveros por sus valiosos comentarios a una versin anterior de este manuscrito. Armando Mercado colabor con la clasifcacin de la imagen satelitaldePozuzo.AlDepartamentodeMastozoologadel Museo de Historia Natural (MUSM) de la Universidad nacional mayor de San Marcos por su apoyo con el equipo de campo y por brindarme las facilidades para la revisin de los especmenes y la base de datos de la coleccin de mamferos. Literatura citadaAguiar L.M.S. & J. Marinho-Filho. 2007. Bat frugivory in a remnant of Southeastern Brazilian Atlantic forest. Acta Chiropte-rologica9:251-260.Bernard E. & M.B. Fenton. 2007. Bats in a fragmented landscape: Species composition, diversity and habitat interactions in savannas of Santarem, Central Amazonia, Brazil. Biolo-gical Conservation 134: 332-343.Bissonette J.A. 1997. Wildlife and landscape ecology: effects ofpattern and scale. Springer-Verlag. Castro-Luna A.A., V.J. Sosa & G. Castillo-Campos. 2007. Quanti-fying phyllostomid bats at different taxonomic levels as ecologicalindicatorsinadisturbedtropicalforest. Acta Chiropterologica9:219-228.Clarke F.M., L.V. Rostant & P.A. Racey. 2005. Life after logging: post-loggingrecoveryofaneotropicalbatcommunity. JournalofAppliedEcology42:409-420.Colwell R.K. 2005. EstimateS: statistical estimation of species rich-ness and shared species from samples, Ver 7.5.1. Persistent URL . ColwellR.K.&J.A.Coddington.1994.Estimatingterrestrialbiodi-versity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society B. Biological Sciences 345: 101-118.CossonJ.-F.,J.-M.Pons&D.Masson.1999.Effectofforestfrag-mentation on frugivorous and nectarivorous bats in French Guiana. Journal of Tropical Ecology 15: 515-534.DailyG.C.,G.Ceballos,J.Pacheco,etal.2003.Countryside biogeographyofNeotropicalmammals:conservation opportunitiesinagriculturallandscapesofCostaRica. Conservation Biology 17: 1814-1826.de Lima, I.P. & N.R. dos Reis. 2004. The availability of Piperaceae and the search for this resource by Carollia perspicillata (Linnaeus)(Chiroptera,Phyllostomidae,Carolliinae) inParqueMunicipal ArthurThomas,Londrina,Paran, Brazil. Revista Brasileira de Zoologia 21: 371.EstradaA., R. Coates-Estrada & J.D. Merritt. 1993. Bat speciesrichness and abundance in tropical rain forest fragmentsand in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Ecography 16:309-318.EvelynM.J.&D.A.Stiles.2003.Roostingrequirementsoftwo frugivorous bats (Sturnira lilium and Artibeus intermedius) in fragmented Neotropical forest. Biotropica 35: 405-418.Fahrig L. 2003. Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. AnnualReviewofEcology,Evolution,andSystematics 34: 487-515.FAO. 2010. Evaluacin de los recursos forestales mundiales 2010: Informe principal. Faria D. 2006. Phyllostomid bats of a fragmented landscape in the north-eastern Atlantic forest, Brazil.Journal of Tropical Ecology 22: 531-542.FentonM.B.,L.Acharya,D.Audet,etal.1992.Phyllostomidbats(Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat dis-ruption in the Neotropics. Biotropica 24: 440-446.Galindo-Leal C. 2004. Clasifcacin de los murcilagos de la re-gindelos Tuxtlas, Veracruz,respectoasurespuestaa lafragmentacindelhbitat. ActaZoolgicaMexicana (n.s.)20:239-243.GardnerA.L.(ed.).2008.MammalsofSouthAmerica,vol.1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. University of Chicago Press. Giannini N.P. & E.K.V. Kalko. 2004. Trophic structure in a large assemblage of phyllostomid bats in Panama. Oikos 105: 209-220.Gorresen P.M. & M.R. Willig. 2004. Landscape responses of bats tohabitatfragmentationin AtlanticforestofParaguay. JournalofMammalogy85:688-697.GrahamC.H.&J.G.Blake.2001.Infuenceofpatchandlanscapelevel factors on bird assemblages in a fragmented tropical landscape.EcologicalApplications11:1709-1721.Henry M., J.-F. Cosson & J.-M. Pons. 2007. Abundance may be a misleading indicator of fragmentation-sensitivity: the case offg-eatingbats.BiologicalConservation139:462-467.Hice C.L., P.M. Velazco & M.R. Willig. 2004. Bats of the Reserva Na-cional Allpahuayo-Mishana, northeastern Peru, with notes oncommunitystructure.ActaChiropterologica6:319-334.283 Murcilagos y la fragmentacin del bosque en PozuzoRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (December 2010)Jimnez-Ortega A.M.&H.Mantilla-Meluk.2008.Elpapelde la tala selectiva en la conservacin de bosques neotropicales y la utilidad de los murcilagos como bioindicadores de disturbio. Revista Institucional Universidad Tecnolgica del Choc: Investigacin, Biodiversidad y Desarrollo 27: 100-108.Josse C., G. Navarro, F. Encarnacin, et al. 2007. Sistemas Ecol-gicosdelaCuencaAmaznicadePeryBolivia.Clasif-cacin y mapeo. NatureServe. Kalko E.K. & C.O. Handley, Jr. 2001. Neotropical bats in the cano-py: diversity, community structure, and implications for conservation.PlantEcology153:319-333.KalkoE.K.V.,D.Friernel,C.O.Handley,Jr.&H.U.Schnitzler. 1999.RoostingandforagingbehavioroftwoNeotropicalgleaningbats,TonatiasilvicolaandTrachopscirrhosus (Phyllostomidae). Biotropica 31: 344-353.KlingbeilB.T.&M.R.Willig.2009.Guild-specifcresponsesofbatstolandscapecompositionandconfgurationinfragmentedAmazonianrainforest.Journalof AppliedEcology46: 203-213.Laurance W.F. & R.O. Bierregaard (eds.). 1997. Tropical ForestRemnants.Ecology,Management,andConservationof FragmentedCommunities.TheUniversityofChicago Press. LauranceW.F.,H.E.M.Nascimento,S.G.Laurance,etal.2006. Rapid decay of tree-community composition in Amazonian forest fragments. Proceedings of the National Academy of Sciences103:19010.McGarigal K., S.A. Cushman, M.C. Neel & E. Ene. 2002. FRAGS-TATS:spatialpatternanalysisprogramforcategorical maps[online].Disponibleenwww.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html[accesoenseptiembre del2009].MedellnR.A.1993.Estructuraydiversidaddeunacomunidaddemurcilagos en el tropico humedo Mexicano. - En: Mede-lln, R. A. and Ceballos, G. (eds.), Avances en el Estudio delosMamferosdeMexico.PublicacionesEspeciales. AsociacinMexicanadeMastozoologa, A.C.,Mxico D. F. Pp. 333-354.Medelln R.A., M. Equihua & M.A. Amin. 2000. Bat diversity and abundanceasindicatorsofdisturbanceinNeotropical rainforests. Conservation Biology 14: 1666-1675.Mena J.L. & R.A. Medelln. 2010. Small mammal assemblages in a disturbed tropical landscape at Pozuzo, Peru. Mammalian Biology75:83-91.MeyerC.F.J.,J.Frnd, W.P.Lizano&E.K.V.Kalko.2008.Eco-logicalcorrelatesofvulnerabilitytofragmentationin Neotropicalbats.JournalofAppliedEcology45:381-391.MorrisonD.W.1980.Foragingandday-roostingdynamicsofcanopyfruitbatsinPanama.JournalofMammalogy61:20-29.Naughton-Treves L., J.L. Mena, A. Treves, et al. 2003. Wildlife Sur-vival Beyond Park Boundaries: the Impact of Slash-and-Burn Agriculture and Hunting on Mammals in Tambopata, Peru. Conservation Biology 17: 1106-1117.Noss R., B. Custi & M. J. Groom. 2006. Habitat fragmentation. - En: Groom, M. J. et al. (eds.), Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, USA. Pp. 213-251.PachecoV.,R.Cadenillas,E.Salas,etal.2009.Diversidadyen-demismodelosmamferosdelPer.RevistaPeruanadeBiologa 16: 5-32.PachecoV.&B.D.Patterson.1991.Phylogeneticrelationshipsofthe New World bat genusStunira(Chiroptera: Phyllos-tomidae).Bulletinofthe AmericanMuseumofNatural History 206: 101-121.PachecoV.,E.Salas,L.Cairampoma,etal.2007.Contribucin alconocimientodeladiversidadyconservacindelos mamferosenlacuencadelroApurmac,Per.RevistaPeruanadeBiologa14:169-180.Perfecto I., A. Mas, T. Dietsch & J. Vandermeer. 2003. Conservation of biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa compa-rison in southern Mexico. Biodiversity and Conservation 12:1239-1252.PetersS.L.,J.R.Malcolm&B.L.Zimmerman.2006.Effectsof selective logging on bat communities in the southeastern Amazon. Conservation Biology 20: 1410-1421.Pinto N. & T. H. Keitt. 2008. Scale-dependent responses to forest cover displayed by frugivore bats. Oikos 117: 1725-1731.PresleyS.J.,M.R.Willig,I.Castro-Arellano&S.C.Weaver.2009.Effects of habitat conversion on temporal activity patterns ofphyllostomidbatsinlowland Amazonianrainforest. JournalofMammalogy90:210-221.Ramsey F.L. & D.W. Schafer. 2002. The statistical sleuth: A course in methods of data analysis. Duxbury-Thomson Learning. 742Sampaio E.M., E.K. Kalko, E. Bernard, et al. 2003. A biodiversity assessment of bats (Chiroptera) in a tropical lowland ra-inforest of Central Amazonia, including methodological and conservation considerations. Studies on Neotropical Fauna and Environment 38: 17-31.Schonberg L.A., J.T. Longino, N.M. Nadkarni, et al. 2004. Arboreal antspeciesrichnessinprimaryforest,secondaryforest, andpasturehabitatsofatropicalmontanelandscape. Biotropica36:402-409.Schulze M.D., N.E. Seavy & D.F. Whitacre. 2000. A comparison of the phyllostomid bat assemblages in undisturbed Neotropi-cal forest and in forest fragments of a slash-and-burn far-ming mosaic in Petn, Guatemala. Biotropica 32: 174-184.SimmonsN.B.&R.S.Voss.1998.ThemammalsofParacou,FrenchGuiana: a Neotropical rainforest fauna. Part I: Bats. Bulle-tin of the American Museum of Natural History 237: 237.SobernJ.M.&J.Llorente.1993.TheUseofspeciesaccumulationfunctions for the prediction of species richness. Conserva-tion Biology 7: 480-488.SolariS.,V.Pacheco&E.Vivar.1999.NewDistributionrecordsofPeruvianbats.RevistaPeruanadeBiologa6:152-159.StevensR.D.1996.Ecomorphologicalstructureofbatcommunities:alternative models and environmental gradients. A thesis submitted to the Graduate Faculty of Texas Tech University inPartialFulfllmentoftheRequirementsfortheDegreeof Master of Science. VelazcoP.M.2005.Morphologicalphylogenyofthebatgenus PlatyrrhinusSaussure,1860(Chiroptera:Phyllostomi-dae) with the description of four new species. Fieldiana Zoology 105: 1-53.Vivar E. 2006. Anlisis de distribucin altitudinal de mamferos pe-queosenelparquenacionalYanachagaChemilln,Pasco,Per.Tesis,MagisterenZoologia,mencinSistemticayEvolucin. Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad NacionalMayordeSanMarcos,Lima,Per.103Wilson D.E., C.F. Ascorra, S. Solari, D.E. Wilson & A. Sandoval. 1996.Batsasindicatorsofhabitatdisturbance.-En:Manu:The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Ins-titution Press, Lima. Pp. 613-625.Wilson D.E. & D.M. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the World. Johns Hopkins University Press. 2142284MenaRev. peru. biol. 17(3): 277 - 284 (Diciembre 2010)Nombre cientfco N Peso (g) AB (mm)ReproduccinPHYLLOSTOMIDAESubfamilia Desmodontinae 1. Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) 13 33,4 62,0 (4,6)Subfamilia Glossophaginae 2. Anoura caudifer (E. Geoffroy, 1818) 2 9,5 36,0 (1,4) L (08) 3. Anoura cultrata Handley, 1960 2 15 40,5 4. Anoura geoffroyi Gray, 1838 9 12 41,5 (4,0)Subfamilia Lonchophyllinae 5. Lonchophylla handleyi Hill, 1980 2 6. Lonchophylla robusta* Miller, 1912Subfamilia Phyllostominae 7. Chrotopterus auritus (Peters, 1856)1 71 81 8. Lophostoma silvicolum dOrbigny, 1836 4 32,5 59,6 (0,71) 9. Micronycteris hirsuta (Peters, 1869) 1 13 4610. Micronycteris megalotis (Gray, 1842) 3 5 33,0 (2,7)11. Micronycteris minuta (Gervais, 1856) 2 7 3712. Phylloderma stenops Peters, 1865 2 54 71,5 (2,1) L (02)13. Phyllostomus elongatus* (E. Geoffroy, 1810)14. Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) 9 94,3 88,7 (3,1) P (02)Subfamilia Carolliinae15. Carollia benkeithi Solari y Baker, 2006 10 11,1 37,7 (7,1)16. Carollia brevicauda (Schinz, 1821) 36 14,8 40,917. Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) 33 17,1 42,4 (1,3) L (02)Subfamilia Stenodermatinae18. Artibeus anderseni Osgood, 1916 3 21 37,0 (1,4)19. Artibeus cf. cinereus (Gervais, 1856) 3 11 4020. Artibeus glaucus Thomas, 1893 9 12 39,2 (1,5)21. Artibeus lituratus (Olfers, 1818) 4 81,5 74,0 (1,4)22. Artibeus obscurus (Schinz, 1821) 11 36,7 58,5 (2,7) L(02), P(02 y 08)23. Artibeus planirostris (Spix, 1823) 7 66 72,5 (2,1)24. Chiroderma salvini Dobson, 1878 3 39 54 P(02)25. Chiroderma trinitatum Goodwin, 1958 126. Enchistenes hartii (Thomas, 1892) 4 14,5 41,5 (0,7)27. Mesophylla macconelli Thomas, 1901 4 8 32,7 (2,1)28. Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005 329. Platyrrhinus incarum (Thomas, 1912) 230. Platyrrhinus infuscus (Peters, 1880) 30 42,8 57,7 (1,6) L y P (02)31. Platyrrhinus masu Velazco, 2005 6 26 50,5 (0,8)32. Platyrrhinus nigellus Gardner y Carter, 1972 4 19,5 45,0 (1,4)33. Sturnira erythromos (Tschudi, 1844) 1 15 4234. Sturnira lilium (E. Geoffroy, 1810) 14 20,3 43,1 (1,7) L (02,08), P (08)35. Sturnira oporaphilum (Tschudi, 1844) 4 20 4636. Uroderma bilobatum Peters, 1866 1 18 4437. Vampyressa thyone Thomas, 1909 1 8 3238. Vampyrodes caraccioli (Thomas, 1889) 3 30,7 52,7 (2,5)THYROPTERIDAE 39. Thyroptera tricolor Spix, 1823 1 5 38MOLOSSIDAE40. Molossus molossus (Pallas, 1766) 2 16,3 36,0 (3,6)41. Molossus rufus E. Geoffroy, 1805 1 46 54VESPERTILIONIDAE42. Eptesicus brasilienis** (Desmarest, 1819)43. Lasiurus blossevillii** (Lesson y Garnot, 1826) 7 4144. Myotis nigricans (Schinz, 1821) 2 5,8 36,0 (3,5) L (02)45. Myotis riparius Handley, 1960 2 5,5 39,0 (0,0)46. Myotis simus Thomas, 1901 1 6 37Apndice 1. Lista de especies de murcilagos registrados en Pozuzo. En la columna de peso (en gramos); se seala entre parntesis la desviacin estndar y en la columna de reproduccin los meses de febrero (02) y agosto (08). Estado reproductivo L: lactando, P: preadas. N = nmero de individuos y AB = Antebrazo. *Reportado por Solari et al. (1999). **Capturas fuera de los eventos de muestreo.285 Caractersticas de una poblacin sobreexplotada Ensis machaRev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (December 2010)Rev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (Diciembre 2010) Facultad de Ciencias Biolgicas UNMSMISSN 1561-0837Caractersticas de una poblacin sobreexplotada de concha navaja, Ensis macha, en Baha Independencia, Per, durante el 2004Roberto Espinoza1, Juan Tarazona1 y Jrgen Laudien2Overfshing population characteristics of razor clam, Ensis macha, from Independencia Bay, Peru, in 2004 year1LaboratoriodeEcologaMarina, FacultaddeCienciasBiolgicas, Universidad nacional Mayor de San Marcos,Apartado110058Lima 11. Email Juan Tarazona: [email protected]. Email Roberto Espinoza: [email protected],Alfred WegenerInstitutfrPolarund Meeresforschung (AWI)Presentado:02/03/2010Aceptado:21/10/2010 Publicado online:00/11/2010ResumenMuestreos cuantitativos mensuales, durante el ao 2004, fueron realizados para estimar la densidad y biomasa de una poblacin de Ensis macha (Molina 1782) en Morro Quemado, Baha Independencia. Se estudian las relaciones biomtricas, los parmetros de crecimiento y de produccin poblacional, utilizando la rutina ELEFAN I y el mtodo de Crisp. Durante el 2004 se encontr valores signifcativamente mayores de la tasa de explotacin (E= 0,69 a-1) y una duplicacin de los desembarques mensuales (mximo de 335 t) y esfuerzo pesquero (mximo de 848 viajes). Estos cambios repercutieron en el mismo ao con una disminucin signifcativa de la densidad promedio de la poblacin (D = 54,13 ind.m-2) y la reduccin a la mitad de los valores de produccin somtica (P= 81,99 gPSLC m-2 a-1) y tasa P/B (0,38 a-1), respecto a los valores del ao anterior. Tambin se observ un incremento signifcativo de la tasa de mortalidad total (2,84 a-1) y una duplicacin de la tasa de mortalidad por pesca (1,97 a-1), respecto al ao anterior. Se concluye que la poblacin estudiada de E. macha era un recurso comercial sobreexplotado en el 2003 y que el incremento de la presin pesquera en el 2004, particularmente durante el segundo semestre, intensifc su condicin de recurso sobreexplotado.Palabras clave: Concha navaja, Pesca artesanal, Sobrepesca, Motobombas hidrulicas, produccin.AbstractQuantitative monthly samplings, in 2004, were carried out to estimate the density and biomass of Ensis macha (Molina 1782), from Morro Quemado area, Bay Independence, Pisco. The present study analyzes biometric relationships, growth parameters and somatic production using the ELEFAN I routine and the Crisps method. During the year 2004 the rate of exploitation (E= 0.69 y-1) was signifcantly bigger than the values of 2003 and the monthly landings (maximum of 335 t) and fshing effort (maximum of 848 trips) were twice increased. These changes induced in the same year a signifcant decrease of population mean density (D= 54.13 ind. m-2) and the halfway reduction of somatic production (P= 81.99 gAFDW m-2 y-1) and P/B rate (0.38 y-1) values, regard-ing the values of the previous year. Also, a signifcant increment of total mortality rate (2.84 y-1) and the fshing mortality rate (1.97 y-1) were twice increased, regarding the previous year. It is assumed that the population of razor clams already was a overfshing commercial resource in the 2003 and that the increment of fshing pressure in the 2004, particularly during the second semester, intensifed its overfshing resource condition.Keywords: Razor clam, artisanal fsheries, overfshing, clam kicking, production.IntroduccinEnelPerlaconchanavaja,Ensismacha(Molina1782), comenz a ser registrada en la pesquera artesanal desde el ao 2000, en el rea de Pisco, principalmente en la zona de Morro Quemado en baha Independencia (1419'S - 7607'W). Pos-teriormente fue registrada desde San Juan de Marcona (1522S 7509W) hasta baha Samanco (0910S 7833W), y en el 2006 adems en baha Sechura (0549S 8101W); siendo considerada en la actualidad como un importante recurso ben-tnico. Desde el ao 2003 es reportado el uso de motobombas hidrulicas en la extraccin de E. macha, arte que incrementa laextraccinhastaencuatrovecesconrespectoalaforma tradicional (J. Zavala, comunicacin personal). En el ao 2005 el Ministerio de la Produccin de Per prohibi el uso de las motobombas (R.M. N025-2005-PRODUCE, 2 de febrero de 2005) y fueron establecidas vedas con la fnalidad de recuperar el recurso en las diferentes reas de extraccin y en particular la po-blacin de Morro Quemado (R.M. N266-2005-PRODUCE, 6 de octubre de 2005).Los estudios sobre la biologa o ecologa de E. macha son escasos en Per (Espinoza 2006), sin embargo se puede encontrar infor-macin sobre el crecimiento, produccin e ndices reproductivos de poblaciones en Chile y Argentina (Urban 1996, Aracena et al. 2003; Barn et al. 2004), la cual nos permitir evaluar el estado delaspoblacionesperuanas,queenlaactualidadpuedenser consideradas en colapso.Enelpresentetrabajosonevaluadaslascaractersticasde lapoblacinE.machadelreadeMorroQuemado(baha Independencia,Pisco,Per),duranteelao2004;aoenla que ocurri la mayor intensidad de extraccin pesquera sobre la concha navaja.Material y mtodosObtencin y procesamiento de muestras.- La poblacin de E. macha fue muestreada mensualmente de enero a diciembre del 2004, en la zona de Morro Quemado, en baha Independencia (1419'35S, 7607'43W) (Fig. 1).Se realizaron dos tipos de muestreos, uno cuantitativo usando un marco cuadrado de 0,5 m de lado, con 5 rplicas en cada una de las estaciones de muestreo, ubicadas a profundidades de 4; 8 y 12 m. Otro muestreo cualitativo, tambin mensual,consisti en la colecta ad libitum de 40 80 ejemplares. En cada individuo fue determinada la longitud (L= distancia del borde anterior al borde posterior, con un vernier 0,05 mm), el peso total (PT), peso hmedo de visceras (PHV) y peso seco de visceras (PSV) con una balanza de 0,01 g de precisin. El peso seco se obtuvo colocando los tejidos blandos en una estufa 286Espinoza et al. Rev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (Diciembre 2010)(90 C; 48 h). El peso seco libre de cenizas (PSLC) fue obtenido incinerando las partes blandas y secas de los individuos en una mufa (600 C; 3 h) y pesadas en una balanza analtica ( 0,0001 g). Adicionalmente, se tomaron datos de temperatura, oxgeno y clorofla a, usando un equipo perflador CTD.Anlisis de datos y estadsticaPesquera.- Para evaluar la actividad pesquera fueron utili-zadas las estadsticas de desembarques y esfuerzos de pesca del ao 2004 para el rea de estudio (expresado en nmero de viajes y buzos dedicados a la extraccin de la concha navaja), propor-cionados por el IMARPE (Yamashiro com. pers.). Estructurapoblacional.-Lasrelacioneslongitudpeso total, peso hmedo visceral, peso seco visceral y peso seco libre de cenizas se determinaron utilizando la ecuacin de alometra Ps=aLtb,lacualfueajustadaporelmtododelosmnimos cuadrados. Se determin el peso estndar mensual y promedio (g PT) para un individuo de longitud de 150 mm, que puede ser considerada la talla comercial (Aracena et al. 1998).Seanalizladistribucinmensualdetallasagrupadasen intervalosde5mm,ysehallaronlasvariablesestadsticasde longitud mxima observada, longitud promedio, moda, varianza y desviacin estndar. Dinmica poblacionalCrecimiento y mortalidad. -Para la estimacin de los pa-rmetros de crecimiento fueron utilizados los datos mensuales de frecuencia de tallas del 2004, mediante el software FISAT (Gayanilo et al. 1995). ELEFAN I (Pauly & David 1981) per-miti estimar los parmetros de crecimiento K y L a partir de la frecuencia de tallas, en base a la identifcacin de grupos de edad en cada muestra, obtenindose una curva de crecimiento dada por la funcin de crecimiento no oscilante de von Bertalanfy:Lt = L (1e K(tt0)), donde:Lt es la longitud de la valva (talla) a la edad t,L es la media asinttica de la longitud de la valva,K es la constante de crecimiento en aos1,t es la edad en aos, yt0 es la edad a la longitud cero.Para la determinacin del valor de t0, que representa el tiempo en que el organismo tiene cero milimetros de longitud, se utiliz la siguiente ecuacin de acuerdo a Pauly (1983):Log(t0) = 0,3922 0,2752*Log(L) 1,038*Log(K )Como mtodo de comparacin de los parmetros estimados, en base a la relacin estadstica entre K y L, con otros repor-tados en la literatura, fue estimado un ndice de rendimiento del crecimiento (Pauly & Munro 1984) usando la ecuacin: = Log(K)+2*Log(L)LamortalidadtotalZ(ao1)fueestimadaapartirdelos datos de frecuencia de tallas, mediante el mtodo de curva de captura basada en la conversin de tallas (Pauly 1983). Usando los parmetros de crecimiento del modelo de von Bertalanfy, las longitudes de todas las navajas agrupadas en intervalos de tallas fueron convertidas a edad mediante la ecuacin:Nj/tj = N0 eZtjdonde: Njes el nmero de individuos en el intervalo de talla j,tj es el tiempo necesario para crecer a travs del intervalo j,N0 es el nmero de individuos en el tiempo 0.tjeslaedadrelativacorrespondientealatallamediadel intervalo de j.La edad tj fue calculada utilizando el modelo de crecimiento de von Bertalanfy inverso:tj = (1/K) Ln(1 - Lj/ L)+ t0,donde: Hj es la altura de la valva (talla) a la edad tj.La mortalidad Z fue fnalmente calculada mediante un an-lisis de regresin lineal de la ecuacin:Ln(Nj/tj) = Ln(N0) Ztjdonde:b = ZLa mortalidad natural M (ao1) fue estimada de acuerdo a Hewitt y Hoenig (2005), mediante la ecuacin: M = 4,22/Emax donde Emax es la edad mxima.La mortalidad por pesca F (ao1) y la tasa de explotacin E (ao1), fueron calculadas mediante las ecuaciones:F = Z M y E = F / Z 76,5W 76W14,5S14S13,5SPiscoBaha Independencia13,8S14,3S76,3WMorro QuemadoFigura1.Ubicacindelreademuestreodelaconchanavaja, Ensis macha, en Morro Quemado, Baha Independencia durante el ao 2004.287 Caractersticas de una poblacin sobreexplotada Ensis machaRev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (December 2010)Donde:Z: mortalidad totalM: mortalidad naturalProduccinsecundaria.-Laproduccinsomticadela poblacin P (en g PSLC m2 ao1) fue calculada por el mtodo de la tasa de crecimiento especfco en peso (Crisp 1984) usando la distribucin de frecuencia de tallas, los parmetros VBGF y las relaciones longitud-PSLC:P = Ni Wi Gidonde: Ni= nmero promedio de ejemplares (N Indm2)Wi=pesocorporalpromedio(eng,PSLC)enlaclasede longitud i Gi= tasa de crecimiento especfco en peso (ao-1):Gi = b K ((L/Li) 1) donde b es el exponente de la relacin longitud-peso, L y K son los parmetros VBGF y Li es la longitud promedio en la clase de longitud i. La biomasa promedio anualB (en g PSLC por m2 por ao) fue hallada por:B= Ni WiLa relacin anual P/B fue calculada a partir de la produccin somtica anual P y de la biomasa media anual B. ResultadosCondicionesoceanogrfcas.-Ensismachahabitaenlos fondos arenosos del submareal de Morro Quemado y se distri-buye desde 3 a 18 m de profundidad. El 2004 la temperatura de fondo tuvo un promedio de 15,1 C (enero-marzo) y de 14,3 C (julio-setiembre) durante el verano e invierno, respectivamente. Las concentraciones de oxgeno disuelto cerca al fondo fueron ms bajas en el verano, fuctuando entre 0,5 y 1,0 mL.L-1, en relacinalrestodelao(1,03,5mL.L-1).Losvaloresde clorofla-a fueron altos durante todo el perodo de estudio, con valores mayores de 10 g.L1.Estructura poblacionalPesquera, densidad y biomasa.- En el ao 2004 se observ una tendencia descendente de la densidad y biomasa poblacional. La densidad disminuy desde valores mximos en enero (77,87 ind.m2), hasta valores mnimos en diciembre (22,93 ind.m-2), con promedio de 54,13 ind.m2. La biomasa fuctu entre 2,95 kg.m2 (enero 2004) y 1,35kg.m2 (diciembre 2004), con un promedio de 2,51 kg.m-2 (Fig. 2).Losdesembarquesregistraronunatendenciaascendente desde enero (98,18 t) a diciembre (335,02 t). De igual forma, se observ en el esfuerzo pesquero, con valores de 287 (enero a b r2N Relacin Localidad Referencia2,00E-06 3,34 0,75 554 Longitud-PT Baha Independencia, Per Espinoza 20062,00E-07 3,73 0,73 474 Longitud-PHV Baha Independencia, Per Espinoza 20063,00E-10 4,68 0,69 475 Longitud-PSV Baha Independencia, Per Espinoza 20061,00E-05 3,07 0,73 810 Longitud-PT Baha Independencia, Per Este estudio3,00E-05 2,75 0,58 389 Longitud-PHV Baha Independencia, Per Este estudio6,00E-06 2,73 0,48 386 Longitud-PSV Baha Independencia, Per Este estudio2,90E-07 2,93 0,74 718 Longitud-PT Chile Central Aracena et al. 19988,84E-03 3,22 0,99 243 Longitud-PT Chile Central Lpez et al. 19975,32E-03 3,35 0,98 221 Longitud-PT Chile Central Aracena et al. 19981,00E-05 3,12 0,98 662 Longitud-PT Tubul-ChileUniversidad Austral de Chile 1998.1,00E-05 3,10 0,98 226 Longitud-PT Corral-ChileUniversidad Austral de Chile 1998.1,04E-05 3,03 0,86 270 Longitud-PT Golfo San Matas, Argentina Barn et al. 20043,79E-05 2,66 0,68 270 Longitud-PHV Golfo San Matas, Argentina Barn et al. 2004Tabla 1. Comparacin de los parmetros de la ecuacin Longitud = aPesob para la concha navaja Ensis macha en Baha Independencia durante el ao 2004 con valores de la literatura. Peso total (PT), Peso hmedo visceral (PHV) y Peso seco visceral (PSV).Especie L (mm) K t0 Localidad Mtodo ReferenciaE. macha 184,10 0,48 -0,39 4,21 Baha Independencia, Per AFT Espinoza 2006E. macha 184,70 0,55 -0,33 4,27 Baha Independencia, Per AFT Este estudioE. macha 196,73 0,30 n, d, 4,07 Chile Central AFT Aracena et al. 1998E. macha 189,90 0,21 -0,58 3,88 Chile Central AFT Urban 1996E. macha 216,51 0,25 -0,28 4,07 Chile Central AFT Aracena et al. 1998E. macha 154,00 0,25 -0,08 3,77 Golfo San Matas, Argentina OAC Barn et al. 2004E. macha 153,70 0,20 -0,72 3,67 Golfo San Matas, Argentina OAC Barn et al. 2004E. arcuatus 139,80 0,37 n.d. 3,86 Baha de Orphir, Irlanda OAC Robinson y Richardson 1998E. arcuatus 166,60 0,26 n.d. 3,85 Baha de Irlanda, Irlanda OAC Robinson y Richardson 1998E. ensis 131,60 0,57 n.d. 3,99 Gales del Norte, Inglaterra OAC Robinson y Richardson 1998E. siliqua 154,70 0,54 n.d. 4,11 Gales del Norte, Inglaterra OAC Robinson y Richardson 1998E. siliqua 139.60 0.65 n.d. 4,10 Barrinha. Portugal OAC Gaspar et al. 1994Tabla 2. Parmetros de crecimiento estimados para la navaja Ensis macha en Baha Independencia durante el ao 2004 y comparados con valores obtenidos con otras especies delEnsis. Mtodos: anlisis de frecuencia de tallas (AFT) y observacin de anillos de crecimiento (OAC).288Espinoza et al. Rev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (Diciembre 2010)020406080100Densidad (Ind. m-2)0246Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicBiomasa (1000g m-2)2004Figura 2.Densidad y biomasa promedio mensual de la concha navaja Ensis macha en Morro Quemado, Baha Independencia durante el ao 2004.y = 0,4663x - 17620R = 0,4017 y = 0,1455x - 5264R = 0,1148050100150200250300350400Desembarque (t)y = 0,551x- 20641R = 0,1831y = 0,8613x - 32240R = 0,33840100200300400500600700800900ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicEsfuerzo pesquero (N de viajes)2004baFigura 3.Desembarque (a) y esfuerzo pesquero (b) de la concha navaja Ensis macha en Morro Quemado, Baha Independencia, durante el ao 2004.289 Caractersticas de una poblacin sobreexplotada Ensis machaRev. peru. biol. 17(3): 285 - 292 (December 2010)2004) a 848 viajes (diciembre 2004) y de 894 (enero) a 4901 buzos (diciembre) dedicados a la extraccin de la concha navaja (Fig. 3a, b). La actividad pesquera muestra dos etapas bien diferenciadas duranteelao2004;elprimersemestre(enero-junio2004) caracterizado por desembarques menores a 180 t y un esfuerzo menora425viajes(Fig.3a)yelsegundotrimestre(julio-diciembre 2004), con desembarques relativamente altos entre 260 a 335 y una mayor esfuerzo pesquero con valores entre 580 y 850 viajes (Fig. 3b).Se observ una correlacin signifcativa inversa entre desem-barque y densidad (p= 0,029), pero no con la biomasa. De la misma forma, se evidenci una correlacin signifcativa inversa entre el esfuerzo pesquero (nmero de viajes y nmero de buzos) y la densidad mensual para el ao 2004 (p 0,05), por lo que se realiz el anlisis de varianza (ANOVA) para comparar los valores de CPUE entre pocas climticas, en el supuesto de que la falta de normalidad no induce necesariamente a rechazar una hiptesis nula cuando existe homogeneidad de varianzas (Underwood 1997). ResultadosEn la Regin Tumbes, desde agosto de 2006 hasta agosto de 2009 se registraron 95 ejemplares de cuatro especies de tortugas marinas,C.mydas(64,2%),L.olivacea(30,5%),D.coriacea (4,2%)yE.imbricata(1,1%);correspondiendoel52,6%a varamientos y el 47,4 % a capturas incidentales (Fig. 2).Los mayores registros ocurrieron en la primavera de 2006 y verano e invierno de 2007 (Fig. 3). Ambos eventos se registraron principalmente en Punta Picos (50,5%), Canoas (20,0%) y Baja de Punta Mero (14,7%) (Tabla 1).El98,4%deejemplaresdeC.mydasseconsideraronsub-adultos (64,2 5,4 DS cm LCC; n= 60); el 24,1% de L. olivacea, adultos (68,1 3,5 DS cm LCC; n= 7); el 100% de D. coria-cea, sub-adultos (115,5 11,0 DS cm LCC; n= 4); y el nico ejemplar de E. imbricata, sub-adulto (34,0 cm LCC) (Tabla 2).Chelonia mydas y L. olivacea fueron las especies ms frecuen-tes, y en Punta Picos, Canoas y Baja de Punta Mero (zonas en que se registraron ms de dos ejemplares por especie), presentaron promedios de LCC similares durante el estudio (Fig. 4), con un amplio espectro de tamaos. Segn la prueba de Kruskal-Wallis, las tallas de estas especies no presentaron diferencias signifcativas entre zonas de varamientos y capturas incidentales (Tabla 3) ni entre pocas climticas (Tabla 4).Varamientos.- Se registraron 50 ejemplares varados: 28 de C. mydas (56,0%), 19 de L. olivacea (38,0%) y tres de D. coriacea (6,0%) (Fig. 2). De estos, dos ejemplares fueron avistados muer-tos fotando cerca a la costa: uno de C. mydas (hembra, 59 cm LCC), en Punta Sal, y otro de L. olivacea (sexo no determinado, 68 cm LCC), en Tres Puntas, los que no presentaron signos de ataquepordepredadoresoporelhombre(laceraciones,heri-das o marcas de redes). Adems, se registraron dos ejemplares moribundosdeC.mydas:unoenNuevaEsperanza(sexono determinado, 62 cm LCC), que no present signos de ataques 2819333101 1612941010203040506070C. mydas L. olivacea D. coriacea E. imbricataN ejemplaresVaramientoCaptura incidentalTotalFigura 2. Nmero de ejemplares registrados por especie de tortuga marina en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.ZonaVaramiento Captura incidental Totaln % n % n %La Cruz 3 6,0 - 0,0 3 3,1Nueva Esperanza 2 4,0 - 0,0 2 2,1Grau 1 2,0 - 0,0 1 1,1Zorritos 2 4,0 - 0,0 2 2,1Contralmirante Villar 1 2,0 - 0,0 1 1,1Bonanza - 0,0 2 4,4 2 2,1Punta Picos 5 10,0 43 95,6 48 50,5Punta Mero 2 4,0 - 0,0 2 2,1Baja de Punta Mero 14 28,0 - 0,0 14 14,7Canoas 19 38,0 - 0,0 19 20,0Punta Sal 1 2,0 - 0,0 1 1,1Total 50 100,0 45 100,0 95 100,0Tabla 1. Nmero de ejemplares registrados por evento y zonas de muestreo en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.051015202530Inv. Pri. Ver. Oto. Inv. Pri. Inv. Pri. Inv.2006 2007 2008 2009N ejemplaresEstaciones del aoVaramientoCaptura incidentalTotalFigura 3. Nmero de ejemplares registrados por evento y estaciones del ao en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.296Rosales et al. Rev. peru. biol. 17(3): 293 - 301 (Diciembre 2010)o colisin, y otro en Caleta Grau (sexo no determinado, 66 cm LCC), que present el crneo lesionado y la parte posterior del caparazn quebrada. Asimismo, slo tres ejemplares varados de L. olivacea presentaron lesiones en el crneo, plastrn y extremi-dades, que as como el caso anterior habran sido causadas por ataques humanos o por colisin con embarcaciones pesqueras.Lamayorcantidaddevaramientosocurrieronenveranoe inviernode2007(Fig.3)yseregistraronprincipalmenteen Canoas (38,0%) y Baja de Punta Mero (28,0%) (Tabla 1). Todos los ejemplares de C. mydas se consideraron sub-adultos (65,0 4,7 DS cm LCC; n= 28); el 21,1% de L. olivacea, adultos (66,8 2,1 DS cm LCC; n= 4); y todos los ejemplares de D. coriacea, sub-adultos (113,7 12,7 DS cm LCC; n= 3) (Tabla 5).El 36,0% de ejemplares varados (uno moribundo y 17 muer-tos) fueron sacrifcados para la comercializacin de su carne, y en algunas ocasiones de su caparazn (Tabla 6). El 44,0% se registr muerto y sin signos de descuartizamiento, encontrndose entre ellos los tres ejemplares de D. coriacea.Capturas incidentales.- Fueron capturados incidentalmente 45 ejemplares de cuatro especies: C. mydas (73,3%), L. olivacea (22,2%), D. coriacea (2,2%) y E. imbricata (2,2%) (Fig. 2). Estos eventos slo fueron registrados en Punta Picos (43 ejemplares) y Bonanza (dos ejemplares) (Tabla 1), y ocurrieron principalmente en la primavera de 2006 (Fig. 3), los que se registraron en 40 fae-nas de pesca (38 en Punta Picos y dos en Bonanza), con promedio de 1,15 0,36 DS ejemplar/faena. Los ejemplares registrados en Punta Picos correspondieron a C. mydas (31 ejemplares), L. olivacea (10 ejemplares), D. coriacea (un ejemplar) y E. imbricata (un ejemplar); mientras que los dos de Bonanza, a C. mydas. De Especie EMA n Mn Mx Prom DSChelonia mydasSub-adulto 60 53 81 64,2 5,4Adulto 1 90 Total 61 53 90 64,7 6,3Dermochelys coriaceaSub-adulto 4 99 122 115,5 11,0Total 4 99 122 115,5 11,0Eretmochelys imbricataSub-adulto 1 34 Total 1 34 Lepidochelys olivaceaSub-adulto 22 48 63,5 59,9 3,5Adulto 7 65 75 68,1 3,5Total 29 48 75 61,9 4,9Tabla2.Estadsticosdetallas(largocurvodelcaparazn,LCC, cm) de las especies de tortugas marinas por estados de madurez aparente (EMA) en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009. Especie Zona n Prom. DS Rango Rango promedio p-valorChelonia mydasPunta Picos 34 64,7 7,3 53 90 24,81Canoas 13 66,1 5,3 61 79 27,92Baja de Punta Mero 4 66,5 4,9 62 73 29,88Total 51 0,700*Lepidochelys olivaceaPunta Picos 11 61,7 7,0 48 75 14,05Canoas 5 60,7 2,9 58 65 12,10Baja de Punta Mero 10 61,3 2,5 57 65 13,60Total 26 0,893*Tabla 3. Prueba de Kruskal-Wallis para comparar el LCC (largo curvo del caparazn, cm) de las especies ms abundantes entre zonas de registro, con el promedio y rango de tallas, en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.n: tamao de la muestra; Prom.: promedio; DS: desviacin estndar; * no signifcativo.0102030405060708090100C. mydas L. olivaceaLCC (cm)Punta Picos Baja Punta Mero CanoasFigura4.Promediodelongitudcurvadelcaparazn(LCC,cm),y desviacin estndar, de las principales especies de tortugas marinas capturadas en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.0,00,20,40,60,81,01,2Inv Pri Ver Oto Inv Pri InvCPUE (ejemplar/red)Estaciones del ao2006 2007 2008Figura 5. Valores promedio de CPUE, y desviacin estndar, por es-taciones del ao en Tumbes, entre agosto de 2007 y agosto de 2009.n: nmero de ejemplares; Mn.: LCC mnima; Mx.: LCC mxima; Prom: pro-medio, DS: desviacin estndar.297 Varamientos y captura incidental de tortugas marinas en TumbesRev. peru. biol. 17(3): 293 - 301 (December 2010)LaCPUEpromediofuede0,610,22DSejemplar/red, con rango entre 0,25 y 1,00 ejemplar/red. Las mayores CPUE se registraron en invierno de 2006 y verano de 2007, cada uno con 0,70 0,27 DS ejemplar/red (Fig. 5)