rrhh modulo vi maria jose ramirez.pdf

12
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA SEDE SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA CARRERA: ANDMINISTRACION INDUSTRIAL Autor: Ramírez Bustillos María José C.I 19.664.448 SAN CRISTÓBAL, ENERO DE 2016.

Upload: maria-jose-ramirez

Post on 15-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SEDE SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA

CARRERA: ANDMINISTRACION INDUSTRIAL

Autor:

Ramírez Bustillos María José

C.I 19.664.448

SAN CRISTÓBAL, ENERO DE 2016.

Page 2: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Introducción

El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el

desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través del siguiente

contenido. Uno de los aspectos más importantes tomar en cuenta de los integrantes de una

organización es su estado de salud, que según la Organización Mundial de Salud, abarca

bienestar físico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los

trabajadores no se sienten bien, su trajo no será eficaz, creando así un círculo vicioso.

Este trabajo realizado con la finalidad de dar a conocer detalladamente sobre la seguridad

laboral y lo que a ella se refiere.

Unos de los grandes problemas presentes en las organizaciones es la morbilidad (cantidad

de personas que se enferman al año), ya que eso hace que los empleados se ausenten de sus

puestos y acarrea gastos para la organización, lo cual implica una baja en la producción.

Page 3: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Seguridad laboral

El Comité de Seguridad y Salud Laboral es el órgano de participación destinado a la

consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de

seguridad y salud en el trabajo, es el conjunto de procedimientos y recursos técnicos

aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes en donde se promueven

iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones de

riesgo de los trabajadores.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir

del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que

posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad

del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva

del trabajo.

Plan de higiene

1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino

también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de

la empresa.

2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios,

si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

Exámenes médicos de admisión

Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por

Page 4: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Incomodidades profesionales

Primeros auxilios

Eliminación y control de áreas insalubres.

Registros médicos adecuados.

Supervisión en cuanto a higiene y salud

Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.

Utilización de hospitales de buena categoría.

Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.

Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)

Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)

Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)

3) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la

salud del empleado y de la comunidad, incluyen:

Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de

higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás

especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.

Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación

de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.

Objetivos de la higiene de trabajo son:

Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

Page 5: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o

portadoras de defectos físicos.

Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones

Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

Estos objetivos los podemos lograr:

Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y

enseñando cómo evitarlos.

Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica

Indicadores de gestión en seguridad laboral

Todo sistema de gestión en salud y seguridad laboral tiene la necesidad de ser evaluado con

la finalidad de conocer si lo proyectado en relación a su diseño, alcance e inversión

justifican su aplicación si incluimos además lo dinámico de su aplicación, surge entonces la

necesidad de medir el desempeño, comparar los resultados obtenidos con situaciones o

datas anteriores que permitan realizar juicios de valores encontrado así diferencia entre lo

actual y lo sucedido.

Indicadores de Estructura (entrada) evalúan: Accesibilidad: condición variable de la

población de utilizar o ser atendida por el sector salud o programa vigente influyendo

razones económicas y geográficas los indicadores se pueden agrupar en: Distancia entre un

área de trabajo y el puesto de primeros auxilios más cercano, Distancia entre la planta y el

consultorio donde se llevan a cabo los exámenes periódicos, puede utilizar el tiempo de

viaje, especificando el medio utilizado, Número de usuarios no atendidos (rechazos),

tiempo de espera, Porcentaje de solicitudes no atendidas, Porcentaje de no usuarios de los

servicios. Disponibilidad: define el recurso existente en función a la población a atender

Page 6: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

los indicadores se pueden agrupar en: horario de disponibilidad médica, número de centros

de referencia, recursos financieros para el programa, equipos médicos y de medición

disponibles entre otros.

Indicadores de Proceso: miden la forma e intensidad como se utilizan los recursos

disponibles para atender los requerimientos de los trabajadores, la comunidad y la empresa.

Se pueden agrupar en indicadores de productividad: mide el número de servicios o

actividades disponibles por trabajador y unidad tiempo, Rendimiento: mide el número de

servicios o actividades utilizadas por trabajador y unidad tiempo y los indicadores de uso se

dividen en por intensidad se usó que incluyen: número promedio de servicios recibidos por

cada usuario o número de actividades realizadas sobre cada sujeto del programa en un

período, y por

Indicadores de Resultados (Salida): Se utilizan para medir los resultados obtenidos, el

impacto. Aquí caben los indicadores de eficacia, efectividad, eficiencia y cobertura real.

Eficacia es el logro de los objetivos del programa sobre la población objetivo. Se mide en

términos del resultado deseable. En otras palabras, si el programa alcanza sus objetivos,

produce ciertos beneficios, cuando se aplica en condiciones ideales, se dice que es eficaz.

Se utilizan como indicadores: Índice de frecuencia de accidentes de trabajo en un período,

Índice de severidad de los accidentes de trabajo en un período, Tasa de incidencia de

enfermedad profesional, Tasa de prevalencia de enfermedad profesional y porcentaje de

ausentismo. Se dice que un programa es efectivo si produce los beneficios esperados

cuando se aplica en las condiciones habituales de la práctica de la respectiva disciplina.

Ejemplos: porcentaje de reducción de la accidentalidad del trabajo en un período,

porcentaje de reducción de la morbilidad profesional en un período, porcentaje de

Page 7: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

reducción del ausentismo en un período, Ahorro total por disminución de quejas y

demandas relacionadas.

Principales causas de accidentes laborales

1.- Causas Humanas Directas: (Actos Inseguros).

Acción inmediata o falta de acción, propia o de otras personas, que producen el accidente.

2.- Causas Humanas Indirectas: (Factor Personal Inseguro).

Condiciones mentales, emocionales, físicas u otras, que contribuyen a que la persona actúe

en forma insegura. Muchas de estos factores están o forman parte del trabajador

internamente, ya sea por apego a ellas, hereditaria o condicionada por mucho tiempo.

3.- Causas Directas del Medio Ambiente: (Condiciones Inseguras).

Es el alrededor físico que contribuye al accidente: Herramientas, máquinas, materiales,

productos, estructuras de la planta, estructura de los equipos, Iluminación, Ruido,

Vibraciones, Ventilación, Desorden y falta de limpieza, etc.

4.- Causas Indirectas del Medio Ambiente: (Condiciones Climatológicas).

Son las condiciones Ambientales y Meteorológicas de la Naturaleza, tales como: Lluvia,

Tormentas, Calor, Sol muy intenso, Oscuridad, Vientos con proyecciones de partículas de

polvo, etc., en las cuales están obligados a trabajar.

Page 8: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf
Page 9: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Percepción de la salud, más bien conicidad como la calidad de vida relacionada a la salud,

con ellos se debe incluir indicadores subjetivos en términos de satisfacción.

Principales causas de los accidentes laborales.

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos,

herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El

principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los

originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.

Causas Directas

Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona

que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.

Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral

que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede

producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición

insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Causas Básicas:

Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

- No Saber:

Page 10: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de

destreza).

- No poder:

Permante: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o

reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

- No querer:

Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.

Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

Normas inexistentes.

Normas inadecuadas.

Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.

Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

Acción de terceros.

Page 11: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Conclusión

Aún en la actualidad existen empresas que no han integrado un Comité de Seguridad

industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace más débiles

frente a sus competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se

relaciona con la cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.

Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento

efectivo del programa de Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor

funcionamiento de los procesos.

Por último, es importante resaltar que los Comités creados según esta norma no deben

olvidar las disposiciones de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo. Los Comités deben ser paritarios, es decir que las partes interesados

se encuentren en igualdad de condiciones, de forma que sea posible garantizar el

cumplimiento de los objetivos y disposiciones.

Finalmente es recomendable la adopción de medidas por parte del Comité, tendientes a

mejorar las condiciones de Seguridad en el Trabajo.

Page 12: RRHH MODULO VI MARIA JOSE RAMIREZ.pdf

Bibliografía

Enciclopedia Encarta Microsoft Corporation. (2001).

www.Monografias.com

www.wikipedia.com