rueda de prensa francisco en su viaje por latinoamérica

16
Rueda de prensa a los periodistas luego de la visita a Latinoamérica A continuación la transcripción completa de la rueda de prensa: -Nosotros le agradecemos de que haya elevado el santuario de Caacupé como Basílica, pero en el Paraguay se pregunta la gente por qué Paraguay no tiene cardenal. ¿Cuál es el pecado de Paraguay para que no tenga cardenal, o en todo caso, está lejos todavía de que tenga un cardenal? Bueno, no tener un cardenal no es un pecado. La mayoría de los países del mundo no tienen cardenales. Las nacionalidades, no recuerdo cuántas son, pero son minoría con respecto a todo el conjunto. Es verdad Paraguay no ha tenido cardenal hasta ahora. No sabría darle la razón. A veces para la elección de los cardenales se balancean, se estudian los legajos de cada uno, se ven las personas, sobre todo el carisma del cardenal, que debería aconsejar al Papa y asistir al Papa en el gobierno universal de la Iglesia. El cardenal, si bien pertenece a una Iglesia particular, es incardinado en la Iglesia de Roma. Y tiene que tener una visión universal. Esto no quiere decir que en Paraguay no haya obispos que no la tengan, la pueden tener. Pero como siempre hay que elegir hasta un número, uno no puede designar más de 120 cardenales electores, entonces, será por eso. Bolivia ha tenido dos, Uruguay ha tenido dos y algunos países centroamericanos tampoco han tenido. Pero no es ningún pecado y todo depende de las circunstancias, la persona, el carisma, para incardinarse.

Upload: charo-mendonca

Post on 05-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Rueda de Prensa del Papa Francisco de regreso de su viaje de latinoamérica.

TRANSCRIPT

Rueda de prensa a los periodistas luego de la visita a LatinoamricaA continuacin la transcripcin completa de la rueda de prensa:-Nosotros le agradecemos de que haya elevado el santuario de Caacup como Baslica, pero en el Paraguay se pregunta la gente por qu Paraguay no tiene cardenal. Cul es el pecado de Paraguay para que no tenga cardenal, o en todo caso, est lejos todava de que tenga un cardenal?Bueno, no tener un cardenal no es un pecado. La mayora de los pases del mundo no tienencardenales. Las nacionalidades, no recuerdo cuntas son, pero son minora con respecto a todo el conjunto. Es verdad Paraguay no ha tenido cardenal hasta ahora. No sabra darle la razn.A veces para la eleccin de loscardenalesse balancean, se estudian los legajos de cada uno, se ven las personas, sobre todo el carisma del cardenal, que debera aconsejar al Papa y asistir al Papa en el gobierno universal de laIglesia.El cardenal, si bien pertenece a una Iglesia particular, es incardinado en la Iglesia de Roma. Y tiene que tener una visin universal. Esto no quiere decir que en Paraguay no haya obispos que no la tengan, la pueden tener. Pero como siempre hay que elegir hasta un nmero, uno no puede designar ms de 120 cardenales electores, entonces, ser por eso. Bolivia ha tenido dos, Uruguay ha tenido dos y algunos pases centroamericanos tampoco han tenido. Pero no es ningn pecado y todo depende de las circunstancias, la persona, el carisma, para incardinarse.Y no quiere decir eso un menosprecio o que no tenga valor. Hay obispos paraguayos geniales, me acuerdo que lo dos Bogarin hicieron historia en Paraguay, pero no fueron cardenales, no es un ascenso. Yo me hago otra pregunta: merece Paraguay tener un cardenal si miramos la Iglesia de Paraguay? Yo dira que se merecera tener dos. Pero no tiene nada que ver con los mritos. Es una Iglesia viva, es una Iglesia alegre, una Iglesia luchadora y con una historia gloriosa.-Su Santidad, por favor, a nosotros nos interesa saber su criterio sobre si considera justo el anhelo de los bolivianos por tener una salida soberana al mar, de volver a tener una salida soberana al Ocano Pacfico. Y Santo Padre, en el caso en el que Chile y Bolivia le pidieran una mediacin, usted aceptara?- Contestando a la pregunta, lo de la mediacin es una cosa muy delicada y sera como un ltimo paso. Argentina vivi eso con Chile y fue realmente para evitar una guerra y una situacin muy lmite y muy bien llevada por aquellos a quienes laSanta Sedeencarg. Detrs estaba siempre sanJuan Pablo IIinteresndose. Y la buena voluntad de los dos pases que dijeron: bueno, probemos esto si va.Es curioso. Hubo un grupo en Argentina un grupo que nunca quiso esa mediacin y cuando el presidente Alfonsn hizo el plebiscito sobre si se aceptaba la propuesta de mediacin, obviamente que la mayora del pas dijo que s, pero hubo un grupo que se resisti. Siempre que se hace una mediacin, difcilmente todo el pas estara de acuerdo. Pero es la ltima instancia.Siempre hay otras figuras diplomticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores. En este momento tengo que ser muy respetuoso con esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo hago ahora un comentario, yo soy jefe de un Estado, podra ser interpretado como inmiscuirme o una presin o algo.Tengo que ser muy respetuoso de la decisin que tom el pueblo boliviano que hizo ese recurso. Tambin s que hubo instancias anteriores de querer dialogar. No tengo muy claro. El que me dijo una vez una cosa por el estilo de que se estaba muy cerca de una solucin fue en tiempos del presidente Lagos. El presidente chileno Lagos, pero lo digo sin tener datos exactos. Fue un comentario que me hizo el cardenal Errzuriz. No quisiera decir una macana en eso.Pero tambin hay una tercera cosa que quiero dejar clara. Yo en la catedral de Bolivia toqu de ese tema de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situacin de recurso al tribunal internacional. Y recuerdo el contexto: los hermanos tienen que dialogar, los pueblos latinoamericanos, dialogar para crear la Patria Grande.El dilogo es necesario. Ah me detuve, hice un silencio y dije: pienso en el mar. Y continu: dilogo y dilogo. O sea, qued claro que fue una intervencin frente a este problema pero respetando la situacin como est planteada ahora. Es cierto. Estando en un tribunal internacional no se puede hablar de mediacin, de facilitacin. Hay que esperar.- Y sobre el anhelo de los bolivianos?- Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de lmites territoriales y sobre todo despus de una guerra. Entonces hay una revisin continua, una revisin de eso. Yo dira que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo. Yo recuerdo que en el ao 61, estando en primer ao de filosofa nos pasaron un documental sobre Bolivia. Un padre que haba venido de Bolivia. Se llamaba creo que las 12 estrellas.Cuntos departamentos tiene Bolivia? (Le responden que son 9 departamentos). Entonces se llamaba las diez estrellas y presentaba cada uno de los 9 departamentos y al final, el dcimo departamento y se vea el mar sin ninguna palabra. Se me qued grabado, eso fue en el ao 61.Osea que se ve que hay un anhelo. Claro, despus de una guerra de ese tipo surgen las prdidas y creo que es importante primero el dilogo, la sana negociacin. Ahora, en este momento, el dilogo est detenido obviamente por este recurso a La Haya.-Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Despus de que usted abandon el pas volvieron los opositores a salir a las calles. Parece ser que su presencia en Ecuador se quiere utilizar polticamente. Sobre todo por la frase que usted utiliz de que el pueblo de Ecuador se ha puesto de pie con dignidad. Yo le pregunto: A qu responde esa frase? Simpatiza con el proyecto poltico del presidente Correa? Usted cree que las recomendaciones generales que ha dado en la visita a Ecuador con miras a alcanzar el desarrollo, el dilogo, ya se practican en Ecuador?-Evidentemente, s que haba problemas polticos y huelgas. Eso lo s. No conozco los intrngulis de la poltica de Ecuador. Sera necio de mi parte que diera una opinin. Despus me dijeron que hubo un parntesis durante mi visita que agradezco. Es un gesto de un pueblo en pie respetar la visita del Papa. Y lo agradezco y lo valoro. Ahora si vuelven las cosas evidentemente los problemas de las discusiones polticas siguen.Con respecto a la frase que usted dice, me refiero a la mayor conciencia que el pueblo ecuatoriano ha ido tomando. Hubo una guerra limtrofe con Per no hace mucho, hay una mayor conciencia de la mayor riqueza tnica de Ecuador. Ecuador no es un pas de descarte. Me refera a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que despus de esa guerra limtrofe se ha puesto de pie, y ha tomado conciencia de su dignidad.No puede atribuirse a una situacin poltica concreta de un signo o de otra. Esa frase fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: que el gobierno hizo que se pusieran de pie, o los otros. Le agradezco la pregunta, es una manera de ser cuidadoso. Si me permiten: es muy importante en el trabajo de ustedes la hermenutica de un texto. Un texto no se puede interpretar con una frase. La hermenutica tiene que ser en todo el contexto.Hay frases que son la clave de la hermenutica. Otras que son dichas de paso. Ver todo el contexto por la situacin incluso ver la historia de ese momento. O si estamos hablando de un momento, interpretar un hecho del pasado con la hermenutica de ese tiempo. Por ejemplo, las cruzadas. Interpretmosla con cmo se pensaba en ese tiempo. Es clave interpretar un discurso con una hermenutica totalizante. No les juego como el maestro ciruela. Lo digo para ayudarle a ustedes.-En el discurso a los movimientos populares usted habl de nuevo colonialismo, de la idolatra del dinero y de la imposicin de la austeridad que aprieta el cinturn a los pobres. En Europa est la situacin de Grecia, que puede salir de la moneda europea. Qu piensa de esta situacin y de lo que pasa en Europa?-Antes de nada, explico el porqu de mi intervencin en el convenio de los movimientos populares. Es la segunda edicin, la primera fue en el Vaticano. Era una cosa organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, pero lo segu de cerca. Es un fenmeno en todo el mundo. Tambin en Oriente, en Filipinas y en Tailandia hay movimientos que se organizan entre ellos no slo para hacer protesta, sino para salir adelante y poder vivir.Son movimientos que tienen fuerza. Esta gente son muchos. No se sienten representados por los sindicatos, porque dicen que ahora son una corporacin. Estoy simplificando un poco: no luchan por los derechos de los ms pobres.La Iglesia no puede ser indiferente. Tiene una doctrina social y dialoga con estos movimientos. Y dialoga bien. Habis visto el entusiasmo con que decan que la Iglesia no estaba lejos de ellos: est cerca y nos ayuda a luchar. Hay un dilogo: no es que la Iglesia haga una opcin por el camino anrquico. Estas personas trabajan. Lo primero es que son trabajadores.Y ahora el tema de Grecia. Tengo una gran alergia a la economa. Mi pap era contable. Cuando no terminaba el trabajo en la fbrica se lo traa a casa y se pasaba el sbado y el domingo trabajando. Veo a mi padre y me da alergia. No entiendo bien. Sera simple decir que la culpa es slo de esta parte. Los gobernantes griegos que han llevado adelante esta situacin de deuda internacional tambin tienen una responsabilidad.El nuevo gobierno griego ha entrado en una revisin un poco justa, no? Espero, porque no lo s bien, que encuentren un camino para resolver el problema griego y tambin un camino de vigilancia para que otros pases no caigan en el mismo problema. Espero que esto nos ayude a salir adelante. El camino de los prstamos y de la deuda no termina nunca. Lo dije hace un ao.He escuchado que haba un proyecto en Naciones Unidas por el que un pas puede declararse en bancarrota, que no es lo mismo que default. Era un proyecto. No s cmo ha sido, si era verdad o no. Si una empresa puede hacer una declaracin de bancarrota, por qu un pas no puede hacerlo? Y luego estn las nuevas colonizaciones. Evidentemente todos van sobre los valores, sobre la colonizacin del consumismo. El hbito del consumismo ha sido un progreso de la colonizacin, que te lleva a un hbito que no es el tuyo y te desequilibra la personalidad, la salud fsica y mental, por hacer un ejemplo.-Santidad, uno de los mensajes ms fuertes de este viaje fue que el sistema econmico global a menudo impone la mentalidad de la ganancia a toda costa, en detrimento de los pobres. Esto es percibido por los estadounidenses como una crtica de su sistema y modo de vivir. Usted cmo responde a esta percepcin y cul es su valoracin del impacto de Estados Unidos en el mundo?-Lo que he dicho, esa frase, no es nueva. Lo dije en la Evangelii Gaudium: esta economa mata. Hay un contexto. Lo dije en Laudato Si. Esa crtica es una cosa no nueva, se sabe. He odo que algunas crticas se hicieron en Estados Unidos, pero no tuve tiempo de estudiarlas.Cada crtica debe ser recibida, estudiada y despus hacer el dilogo. Usted me preguntaba qu pienso. Si yo no dialogu con los que critican, no tengo el derecho de hacer un pensamiento as, aislado del dilogo.-Pero ir a Estados Unidos?-Si ir, claro, ir.-Tiene una idea cmo ser en los Estados Unidos? Algn pensamiento que pueda compartir?-No. Debo comenzar a estudiar ahora porque hasta ahora estudi estos tres pases que son bellsimos, con una riqueza y una belleza... Ahora debo comenzar a estudiar a Cuba, donde estar dos das y medio, y despus Estados Unidos. Las tres ciudades del este, al oeste no puedo ir. Washington, Nueva York y Filadelfia. Y debo comenzar a estudiar estas crticas y despus estudiar un poco.-Santidad, qu sinti cuando vio esa hoz y el martillo con el Cristo encima que le ofreci el presidente Morales? Dnde est ese objeto ahora?- Es curioso, yo no conoca esto y no saba que el padre Espinal era escultor y poeta encima, lo supe en estos das. Cuando lo vi para m fue una sorpresa. Segundo, se puede calificar como el gnero del arte de protesta.Por ejemplo, en Buenos Aires, hace algunos aos fue exhibida una muestra de un escultor bueno, creativo, argentino que ahora est muerto. Era arte de protesta y yo recuerdo uno que era un Cristo Crucificado sobre un bombardero que iba bajando. Era una crtica del cristianismo aliado con el imperialismo que bombardea. Entonces primero yo no saba nada, segundo yo lo calificar como arte de protesta que, en algunos casos, puede ser ofensivo.Y tercero: el Padre Espinal fue asesinado en el ao 80. Era un tiempo en el que la teologa de la liberacin tena muchas ramas. Una de esas ramas propona el anlisis marxista de la realidad. Padre Espinal perteneca a esto, eso lo saba porque en esos aos yo era rector en la facultad de teologa y se hablaba mucho de esto. Cules eran las diversas ramas y quienes pertenecan a ellas.En el mismo ao el general de la Compaa de Jess mand una carta a toda la Compaa sobre el anlisis marxista de la teologa. Un poco frenando y diciendo: esto no va, son cosas diversas, no es justo, no van.Cuatro aos despus, en el 84, la Congregacin para la Doctrina de la Fe public el primer documento pequeito, una primera declaracin sobre la teologa de la liberacin que critica esto. Despus vino el segundo que abri las perspectivas ms cristianas, estoy simplificando, no? O sea, hagamos la hermenutica en aquella poca. Espinal era un entusiasta de este anlisis de la realidad marxista y tambin de la teologa usando el marxismo. De esto vino esta obra.Tambin las poesas de Espinal eran de ese gnero de protesta pero era suvida, era su pensamiento, era un hombre especial, con tanta genialidad humana y que luchaba. l tena buena fe. Haciendo una hermenutica como esta lo comprendo. Para m no fue una ofensa, pero tuve que hacer esta hermenutica y lo digo a ustedes para que no existan interpretaciones-Dnde qued lacruz?- La traigo conmigo. El presidente Morales quiso darme dos condecoraciones, la ms importante de Bolivia y la otro es la orden del padre Espinal, un nuevo orden. Jams recib una condecoracin, no me viene. l lo hizo con tanta voluntad, lo hizo con buena voluntad y con el gusto de darme un gusto y pens que esto viene del pueblo de Bolivia y rec para saber qu hacer con esto.Si me lo llevo al Vaticano irn a parar al Museo, terminar ah y ninguno jams las ver. Entonces pens en dejrselo a la Virgen de Copacabana, la madre de Bolivia. En cambio el Cristo lo traigo conmigo.-Durante lamisaen Guayaquil usted dijo que el snodo deba hacer madurar un verdadero discernimiento para encontrar soluciones concretas para las dificultades de las familias. Y despus le pidi a la gente oraciones para lo que a nosotros nos parece impuro, nos escandaliza o nos espanta, para que Dios lo pudiera transformar en milagro. Nos puede precisar a qu situaciones impuras o espantosas se refera?- Tambin aqu har la hermenutica del texto. Estaba hablando del milagro del buen vino y dije que las tinajas, eran las de agua, estaban llenas, pero eran para la purificacin. Cada persona que entraba en esa fiesta haca su purificacin y dejaba sus suciedades espirituales. Es un rito de purificacin antes de entrar en casa o en el templo.Nosotros ahora tenemos el agua bendita. Qued eso del rito hebreo. Dije que justamente que Jess hace el mejor vino con el agua de la suciedad, de lo peor. Lafamiliaest en crisis, lo sabemos todos. Basta leer el Instrumentum Laboris que ustedes conocen bien porque ha sido presentado.Me refera en general a todo eso: que el Seor nos purifique de estas crisis de tantas cosas que estn descritas en el Instrumentum Laboris. Fue en general, no pens en ningn punto particular. Que nos haga familias ms maduras, mejores. La familia est en crisis, que el Seor nos purifique y vayamos adelante. Pero todas las particularidades de la crisis estn en el Instrumentum Laboris que ustedes tienen.-Santo Padre, muchas gracias por este dilogo que nos ayuda tambin en nuestro trabajo. Hemos visto que ha ido muy bien la mediacin entre Estados Unidos y Cuba. Podra suceder algo similar en otras situaciones delicadas del continente latinoamericano, como Venezuela y Colombia? Adems, tengo una curiosidad: mi padre tiene unos aos menos que usted y la mitad de su energa. Cul es su secreto?- Cul es su droga quisiera preguntar l! Esa era la pregunta! (risas). El proceso con Estados Unidos no fue mediacin, no tuvo carcter de mediacin. Haba un deseo que lleg, del otro lado tambin un deseo y luego, digo la verdad, esto fue en enero del ao pasado. Pasaron tres meses y solo rec sobre esto. No me decid, pensaba qu poda hacer con estos dos que desde hace ms de 50 aos estn as.Despus el Seor me ha hecho pensar en un cardenal, l fue all, habl, y despus, no he sabido nada, pasaron meses y un da el secretario de Estado, que est ac, me dijo: Maana tendremos la segunda reunin entre los dos grupos. Cmo? S, los dos grupos se hablan, estn haciendo.... Sucedi solo, no hubo mediacin, fue la buena voluntad de los dos pases. El mrito es de ellos, que hicieron esto. Nosotros no hicimos casi nada, solo pequeas cosas. Y a mediados de diciembre fue anunciado. Esta es la historia. En serio, no hay ms.Lo que me preocupa en este momento es que no se detenga el proceso de paz en Colombia, esto debo decirlo. Auguro que este proceso de paz siga adelante. En este sentido, nosotros estamos siempre dispuestos ayudar, hay muchas formas de ayuda, pero sera una cosa fea que no pueda ir adelante.En Venezuela, la conferencia episcopal trabaja para hacer un poco de paz ah tambin, pero no hay ninguna mediacin. Lo de Estados Unidos fue el Seor, dos cosas por casualidad y despus fue solo. Despus, sobre Colombia: espero, rezo y debemos rezar para que no se detenga este proceso, es un proceso de ms de 50 aos ah. Y cuntos muertos, o que fueron millones. Y sobre Venezuela no s nada ms.- Su secreto?-La droga? Bueno, el mate me ayuda. Pero no prob coca, eso est claro no?- Santo Padre. En este viaje hemos escuchado tantos mensajes fuertes para los pobres. Tambin tantos mensajes fuertes, a veces severos para los ricos y poderosos. Pero algo que hemos escuchado poqusimo son los mensajes sobre la clase media: gente que trabaja y gente que paga impuestos. La gente normal. Mi pregunta es: por qu en el magisterio del Santo Padre existen tan pocos mensajes sobre la clase media? Y si quisiera dar un mensaje, cul sera?- Muchas gracias. Es una buena correccin. Usted tiene razn. Es una equivocacin por mi parte (no) pensar en esto. Har algn comentario, pero no para justificarme. Pero usted tiene razn. Tengo que pensarlo. El mundo est polarizado. La clase media es ms pequea: la polarizacin entre ricos y pobres es grande, esto es verdad.Quiz esto me ha llevado a no darme cuenta de esto. En el mundo algunos pases van muy bien, pero en general en el mundo la polarizacin se ve. El nmero de pobres es grande. Y despus: por qu habl de los pobres? Porque es el corazn del Evangelio. Siempre hablo del Evangelio, de la pobreza, no es que sea sociolgica.Luego sobre las clases medias, hay algunas palabras que he dicho un poco en el pasado, pero la gente comn, la gente sencilla, el obrero tiene un gran valor. Pero creo que usted me dice algo que debo hacer. Debo profundizar ms en este magisterio. Se lo agradezco, le agradezco por la ayuda.- Usted, en estos das ha insistido en la necesidad de recorridos de integracin, de inclusin social, contra la mentalidad del descarte, ha apoyado tambin proyectos que van en esta direccin del vivir bien. Aunque ya nos ha dicho que debe pensar especficamente al viaje de Estados Unidos. Tocar, piensa, estos temas en la ONU y en la Casa blanca? Pensaba tambin en ese viaje cuando habl de estos problemas?-No, no. Slo pensaba en este viaje concreto. Y en el mundo en general. Esto es verdad, no? La deuda de los pases en el mundo es terrible. Todos los pases tienen deudas. Hay uno o dos pases que han comprado las deudas. Grandes pases. Es un problema mundial, no? Pero no he pensado particularmente en el viaje de Estados Unidos.-Hemos hablado un poco de Cuba. El trabajo que usted ha hecho para acercar a dos enemigos. Qu papel internacional cree que debe tener Cuba? Debe mejorar su respeto de los derechos humanos y del respeto a la libertad religiosa? Usted cree que Cuba corre el riesgo de perder algo en su relacin?-Los derechos humanos son para todos. No se respetan los derechos humanos slo en uno o dos pases. Yo dir que en muchos pases del mundo no se respetan los derechos humanos, en tantos pases del mundo. Qu pierde Cuba? Qu pierde Estados Unidos? Los dos ganarn algo y perdern algo. En una negociacin es as.Lo que ganarn seguro es la paz, el encuentro, la amistad y la colaboracin. Lo que perdern no soy capaz de pensar qu cosas concretas son. Pero siempre en una negociacin se gana y se pierde. Volviendo a los derechos humanos, hay que pensar que en el mundo hay pases, incluso alguno europeo, que no te deja una seal religiosa por diversos motivos. En otros continentes lo mismo. La libertad religiosa no es una cosa en todo el mundo. Hay tantos pases donde no se da.-Usted se pone como nuevo lder mundial de las polticas alternativas. Por qu incide muchos sobre los movimientos populares y menos sobre el mundo de la empresa? Piensa que la Iglesia lo seguir en su mano tendida hacia los movimientos populares, que son muy laicos?-El mundo de los movimientos populares es una realidad muy muy grande. Lo que yo he hecho es darles a ellos la doctrina social de la Iglesia, lo mismo que hago con el mundo de la empresa. Si lee lo que he dicho a los movimientos populares, un discurso bastante grande, es un resumen de la doctrina social de la Iglesia, pero aplicada a su situacin.Todo lo que he dicho es doctrina social de la Iglesia. Cuando hablo al mundo de la empresa digo lo mismo. Por ejemplo, en (la encclica) Laudato si' hay una parte sobre el bien comn y la deuda social de la propiedad privada que va en ese sentido. Es aplicar la doctrina social de la Iglesia.-Piensa que la Iglesia la seguir en esa mano tendida?-Soy yo el que sigo a la Iglesia. Yo simplemente predico la doctrina social de la Iglesia a este movimiento. No es un hecho poltico, es un hecho catequtico. Quiero dejarlo claro esto.- Santo Padre. Los periodistas de idioma espaol le queramos preguntar si no tiene un poco de miedo a que usted y sus discursos sean instrumentalizados por gobiernos, grupos de poder, por los movimientos...- Un poco repito lo que he dicho al inicio. Cada palabra, cada frase de un discurso puede ser instrumentalizada. Es lo que me preguntaba el periodista ecuatoriano. Esa frase: algunos decan que era pro gobierno, otros contra gobierno. Por eso me he permitido hablar de la hermenutica total. Siempre son instrumentalizados.Algunas veces hay noticias de que cogen una frase fuera de contexto. No tengo miedo. Simplemente digo: mirad el contexto y si me equivoco con un poco de vergenza, pido perdn y voy adelante.-Me permite una pregunta: qu piensa de estas autofotos, selfies, que se hacen en medio a la misa, que se hacen los jvenes y los nios con usted?-Es otra cultura. Me siento bisabuelo (re). Hoy al despedirme un polica grande me dijo que s se haca un selfie. Un hombre de unos 40 aos. Le he dicho, pero mira Qu eres, un adolescente? Es otra cultura. Pero la respeto.-Qu mensaje ha querido dar a la Iglesia latinoamericana en estos das y qu papel tiene la iglesia latinoamericana, tambin como seal al mundo?-La Iglesia latinoamericana tiene una gran riqueza. Es una Iglesia joven, y esto es importante. Una Iglesia joven con cierta frescura. Tambin con cierta informalidad. Y tambin tiene una teologa rica de bsqueda. Yo he querido dar nimo a esta Iglesia joven y creo que puede darnos mucho a nosotros.Digo algo que me ha impresionado mucho. En los tres pases haba por todas las calles grupos de padres, madres, con los nios. Nunca he visto tantos nios. Es una leccin para nosotros, para Europa, donde el descenso en el nmero de los nacimientos asusta un poco. Tambin las polticas para ayudar a las familias numerosas son pocas.Pienso en Francia que tiene una buena poltica para ayudar a las familias numerosas. Creo que ms del 2% de nacimiento. Otros sobre el 0. No todos: en Albania creo que el nivel de edad es del 45%. En Paraguay el 72-75% de la poblacin tiene menos de 40 aos. Es la riqueza de este pueblo y de esta Iglesia viva. Es una Iglesia de vida. Esto es importante.Creo que es algo que tenemos que aprender y corregir. Porque, por el contrario, si no vienen los hijos es algo que a m me toca tanto del descarte. Se descartan los nios y los ancianos. Todos sabemos de los ancianos.La falta de trabajo hace que se descartan los jvenes. Estos pueblos nuevos con los jvenes nos dan tanto. Es una Iglesia con tantos problemas, pero joven, puede ser tambin un poco indisciplinada, pero luego se disciplinar, pero nos da mucho bueno.