ruiz sánchez cristina_t6.3

16
EL CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN Cristina Ruiz Sánchez

Upload: cristinaruiztic

Post on 14-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruiz sánchez cristina_t6.3

EL CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN

Cristina Ruiz S ánchez

Page 2: Ruiz sánchez cristina_t6.3

1770 A 1815 (Antecedentes)

La mayoría de los países europeos, durante estos años, vivían principalmente dela agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.

LA AGRICULTURA: actividad fundamental. Caracterizada por una bajísima productividad y el uso de técnicas y herramientas antiquísimas. Los agricultores debían pagar numerosos impuestos señoriales.

*En inglaterra los Openfields (explotación colectiva de grupos de agricultores con derechos de uso, pero no de propiedad) fueron sustituidos por los Enclousers (apareció la propiedad privada en burgueses y nobles y las técnicas mejoraron).

LA ARTESANÍA: los artesanos estaban obligados a formar parte de un gremio, que fijaba horarios, salarios, controlaba toda actividad, etc.

*Mientras tanto, en Inglaterra, aparecía el Domestic System, que combinaba trabajo en zona rural y manufacturación en casa, y era usado por empresarios para producir al margen de los gremios.

EL COMERCIO: el comercio interior era escaso y con numerosos inconvenientes: control excesivo de los gremios, altos impuestos, proteccionismo del Estado, prohibición de desarrollo libre, etc. A su vez, convivía con un comercio mundial en constante desarrollo.

Page 3: Ruiz sánchez cristina_t6.3

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

Paso de una economía principalmente agraria y artesanal a otra dominada por la producción mecanizada y la industria, que comenzó en Inglaterra a mediadios del siglo XVIII.

Apariciones impor tantes.

FÁBRICAS TEXTILES: gran demanda de productos textiles, principalmente el algodón, que llevó a la apertura de grandes naves (fábricas) donde mejoró la técnica y aumentó la producción.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA: grandes avances causados principalmente por la máquina de vapor y el carbón, el hierro es material imprescindible y aparecen máquinas de todo tipo.

A destacar también el primer telar mecánico y la locomotora.

Inglaterra vivía cambios y avances de todo tipo: polí t icos (aparición del parlamento), agrícolas (avances técnicos), comerciales (gracias a la red de transportes), económicos (liberalismo económico), científ icos (maquinaria más compleja) , ideológicos, etc, que propiciaron que la Revolución Industrial diera su inicio y pasos más importantes allí.

Page 4: Ruiz sánchez cristina_t6.3

NUEVA ECONOMÍA Y EXPANSIÓN

La nueva economía surgida tras los primeros cambios de la Revolución Industrial estaba basada en los cambios en el transporte, las innovaciones técnicas y las nuevas formas de vida urbanas.

La expansión por Europa fue:Rápida en el nor te europeo, moderada en los Estados gérmanicos y lenta en la Europa Mediterránea y del este.Además, se expandió por zonas que no forman parte de Europa como Japón y Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS: poseían grandes recursos y un medio físico muy apto, aumentó rápidamente la demanda exterior, apareció el mercado nacional y grandes mejoras tecnológicas.

JAPÓN: la Revolución Meijí fue el comienzo de la Revolución Industrial en Japón, con el fin de la época feudal, las reformas económico-financieras, socio-políticas (eliminación daimios y creación del ministerio del Interior) y político-institucionales (en 1889 aparece la primera Constitución)

Por otra parte, el Imperio Chino se dividió en zonas de influencia comercial entre Inglaterra, Rusia, Francia, Alemania y Japón, mientras que África fue objeto de expansión imperialista y Latinoamérica pasó a depender de Estados Unidos.

Page 5: Ruiz sánchez cristina_t6.3

APARICIÓN DE UN NUEVO CAPITALISMO (1870-1918).

Se desarrolla la Segunda Revolución Industrial o segunda fase de la Revolución Industrial y comienza ''el reparto del mundo'' entre las grandes potencias.

CRISIS DE 1870Los cambios políticos y económicos no llegaron a todos los sectores de la sociedad, gran parte estaban excluídos de ellos y grandes terriotrios eran objetos de explotación para el crecimiento de las potencias más importantes (Era del Imperialismo Colonial).Ante la ausencia de conflictos bélicos (período de Paz Armada), los problemas tuvieron que tratarse por primera vez, de otro modo.

Causas de la crisis:- Fin del monopolio inglés, estadounidense, francés y alemán, ya que todos llegaron a niveles similares al de Inglaterra.

- La extensión de industria hizo que se fabricaran los mismos bienes (mucha producción, gran competencia → caída de precios)

- Crisis agraria

- Crisis de la industria de equipamiento: las infraestructuras ya se encontraban perfeccionadas, por lo que debían esperar a la remodelación de las fábricas.

- Caída de negocios y comercio exterior.

Page 6: Ruiz sánchez cristina_t6.3

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

- Surgimiento de la segunda Revolución Industrial- Inicio del gran capital ismo e imperial ismo.

Soluciones que se propusieron:

- Descubrimiento y difusión de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo

- Aparición de nuevos sectores: la industria química fue la más importante, aportó fertilizantes en la agricultura, el motor de explosión, obtención de caucho y posteriormente construcción de automóviles. Además produjo mejoras en la industria alimentaria, de los medicamentos y perfumes.

- Aplicación de nuevas técnicas: motores eléctricos y radio.

- Nuevas formas de organización en el trabajo.

- Nuevas materias primas: aluminio, zinc, cobre...

- Mejoras en las comunicaciones y medios de transpor te.

Page 7: Ruiz sánchez cristina_t6.3

GRUPOS Y UNIONES DE EMPRESAS

Además de las innovaciones tecnológicas, la Segunda Revolución Industrial, llevó consigo la reforma del sistema industrial como método para luchar contra la crisisY la fuerte competitividad.

Tipos de uniones que surgen del siglo XIX al XX:

- TRUST: unión de distintas empresas bajo la misma dirección que pretende controlar ventas y la comercialización de los productos. Podía ser: Vertical: las empresas del grupo realizan actividades complementarias. Horizontal: las empresas realizaban los mismos bienes/servicios.

- CARTEL: acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir/eliminar competencia en un mercado determinado.

- HOLDING: compañía que controlaba las actividades de otras a través de la propiedad de gran parte de sus acciones.

Page 8: Ruiz sánchez cristina_t6.3

IMPERIALISMO

Causas del rápido inicio del Imperialismo:

- Necesidad de aprovisionamiento de materias primas, exportación de mercancías y capitales de economías occidentales (causas económicas).-Se consideraba inferior a una nación sin colonias, además buscaban recompensaciones tras los desastres bélicos (motivos pol ít icos)-Los europeos creían tener la obligación de organizarse para proteger a los indígenas (causas ideológicas)-A raíz del aumento demográfico en Europa, se veía la colonización como una solución para ciertos problemas sociales (causas de carácter demográfico).

Al surgir conflictos a la hora del reparto de territorios, se produjo la Conferencia de Berl ín (1884-1885) donde se fijó el reparto de territorios, frenado en ocasiones por la resistencia de los nativos de Sudáfrica (zulúes), indios norteamericanos, Rebelión de los Cipayos en India y la Rebelión de los bóxer chinos.

A partir de aquí, se elaboraron cinco formas políticas de dominación en las colonias:-Colonias-Protectorados-Territorios metropolitanos-Dominios-Concesiones

Page 9: Ruiz sánchez cristina_t6.3

EXPANSIÓN GEOGRÁFICA

En África y Asia: Reino Unido y Francia tenían los imperios más extensos.Además, Alemania, Bélgica e Ital ia comenzaron su expansión por ambos continentes (África principalmente), por otra parte, los imperios de España, Por tugal y Holanda, se redujeron.

ÁFRICA

En 1880 se habían ocupado pocas zonas africanas.Parte de la costa occidental por Gran Bretaña, Francia, Portugal y España.Costa mediterránea por Francia, que poseía Argelia y se extendió a Tunez y Marruecos y tras la apertura del canal de Suez, fue ocupado en 1882 por Reino Unido.Extremo sur: Gran Bretaña se estableció en la colonia del Cabo en 1815.

Finalmente, tras la Conferencia de Berl ín, el reparto fue el siguiente:

El imperio británico se consolidó ocupando Egipto, Sudán, Kenia y el nor te de Somalia. Así como Natal, El Cabo, Orange, Transvaal, Rodhesia. En el Africa ecuatorial suma Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria.Francia , añadió a su imperio El Sahara y la Guinea francesa, además de El Congo y la Is la de Madagascar.

Page 10: Ruiz sánchez cristina_t6.3

ASIA

Reino Unido: Birmania (1886), Afganistán (1880) Yy Tibet (1904). Singapur y parte de Borneo (teniendo a Francia como rival)

Francia: desde Conchinchina, hasta el delta del Mekong y a través de él, ocuparon Annam, Tonkín y Laos, formando la Unión Indochina.

China no fue colonizada pero tras su derrota en la primera Guerra del Opio, firmó tratados desiguales con las potencias.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

-Transformación del marco geográfico y aparición de la economía dual.-Disminución de la mortalidad debido a la medicina, pero la natalidad se mantuvo.-Se produjo la aculturación y se impuso un nuevo modelo de estructura social.-Los europeos poseían séquitos de sirvientes indígenas. -Los nativos fueron privados en muchos casos de derechos políticos y sociales.-Eliminación de la lucha entre grupos, avances en la medicina y construcción de infraestructuras.

Page 11: Ruiz sánchez cristina_t6.3

CRISIS TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tras la Primera Guerra Mundial, entre fallecidos, inválidos y no nacidos, sumaban unos 24 mil lones de personas. Además de ésto, las epidemias durante la postguerra conllevaron cientos de miles de muertos más.

La situación económica también era desastrosa: los gastos de la guerra fueron muy elevados: Europa debía 10000 mil lones de dólares a los norteamericanos.

Europa perdió la hegemonía mundial y la gran potencia pasó a ser Estados Unidos.

El capitalismo económico estaba en su peor momento, mientras que Rusia no padece los desastres de la crisis y Alemania parece recuperarse.

AÑOS 20

EEUU se encuentra en un aparente buen momento económico que contrasta con Europa, pero finalmente acaba abaratándose la productividad debido a producirse mucho y rápido.Además, el Crack de 1929 hizo que la economía norteamericana se colapsara totalmente.

Page 12: Ruiz sánchez cristina_t6.3

GRAN DEPRESIÓN Y ALTERNATIVAS A LA ECONOMÍA CAPITALISTA

La crisis afectó a todos los sectores de la economía americana: f inanciera, industrial y comercial y agrícola.La economía europea se vió afectada tras el Crack, debido a su gran vínculo con la americana.

El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado:

New Deal: ayudas de subsidio de paro, obras públicas, devaluación del dólar, cambio en los horarios y normas de trabajo...

ECONOMÍA NAZI-FASCISTA

ITALIA: tras tomar el poder Mussolini, logró aumentar la producción agrícola nacional (Batal la del tr igo), se establecieron precios y la disminución del coste de vida, (Batalla de la l ira) y se intentaron crear poblados, carreteras y pantanos, pero fracasaron (Batalla de la bonif icación)

ALEMANIA: con Hitler al poder, se consiguió un nuevo plan de infraestructuras, que aumentó las contrataciones, baja del paro y reactivación del mercado, cediendo al Estado la autoridad de decidir sobre estos métodos.

URSS: con Stallin, adoptaron la NEP, que volvía a la propiedad privada y la economía capitalista. Mejoró al producción agrícola, las condiciones de trabajo, etc.

Page 13: Ruiz sánchez cristina_t6.3

TERCER MUNDO: NEOCOLONIALISMO

Tras la 2ª Guerra Mundial y la descolonización de Asia y África, se creó una gran diferencia entre países industrializados y colonias.

La base de estas grandes diferencias está en el neocolonialismo, un nuevo método de colonizar:

Durante los siglos XIX y XX se crearon profundas desigualdades sociales, la metrópolis siguió explotando sus recursos a través de multinacionales, además de encargarse de asuntos internos que funcionaban a través del totalitarismo y la corrupción, etc.

Page 14: Ruiz sánchez cristina_t6.3

LA CRISIS DE 1973

La causa principal de esta crisis, llamada crisis del petróleo, fue un recorte de la producción de esta materia prima, pero el primer antecedente está en 1971, con Nixon, que decidió desligarlo del dólar, lo que ocasionó un gran desorden monetario.

Al estar el petróleo en manos de compañías extranjeras, todos los ámbitos de los que dependía el petróleo (transporte, producción industrial, etc) cayeron, y se produjo la liberación de compañías extranjeras en Libia, Argelia...Además la Guerra del Yomm Kipppur, que embargó a EEUU, Holanda, etc, fue gran culpable de esta crisis.

Así subieron los precios del petróleo, cesó la producción industrial y en gran parte el crecimiento mundial, además del empeoramiento del Tercer Mundo y la reaparición del paro, que fue el problema más importante. Se produjo una crisis en el Estado de Bienestar.

Se propusieron como soluciones, nuevas teorías liberales, contrarias al keynesianismo.El neol iberal ismo pretendía reducir la producción, aportar innovaciones tecnológicas, reducir gastos de producción y modificar la estructura laboral, que inevitablemente llevaría consigo numerosos despidos, abaratamiento de precios y varias desventajas más.

Page 15: Ruiz sánchez cristina_t6.3

ECONOMÍA SOVIÉTICA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Economía de planificación centralizada:

Presentaba problemas como la excesiva burocracia para el costoso control al crecimiento planificado, ausencia de

incentivos al crecimiento de la productividad, retraso tecnol gico, importancia del sector militar...ó

KRUS CHEV de 1 953 a 1 964:

-Realiz reformas en la agricultura, en la industria y militares, pretendiendo debilitar la burocracia principalmente, pero se ócre una gran confusi n acerca de los objetivos de sus m todos.ó ó é

BREZNEV de 1 964 a 1982

-Siguieron existiendo excesivos gastos militares, y un excaso comercio internacional, pero en los 70 la URSS se convierte

en primer productor mundial de acero y pret leo. Tras grandes errores, vuelve a estancarse la econom a. ó í

Page 16: Ruiz sánchez cristina_t6.3

ECONOMÍA MUNDIAL ACTUAL

JAPÓN: es una de las potencias mundiales más importantes. Se debe a la concentración del poder economíco, reforzada por el Estado, las inversiones en tecnología, agresividad comercial y voluntad de trabajo debido a la educación.

SUDESTE ASIÁTICO: los cuatro dragones (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), se caracterizan por su estrategia dirigida al exterior, su mano de obra abundante y barata, apoyo al desarrollo industrial mediante subvenciones, la disciplina fiscal y la intervención pública en la economía no generalizada.

LATINOAMÉRICA: se ha exagerado el subempleo, la economía sumergida y las actividades informales, cuya alternativa debe ser el aumento del ahorro interno, el fin de la corrupción imperante y la búsqueda de una transparencia electoral.

ÁFRICA: su escaso desarrollo contrasta con sus abundantes recursos, es necesaria la transformación total y la independencia económica, además de la ayuda exterior.

ESTADOS UNIDOS: primera potencia económica, financiera y militar del mundo, debido al mantenimiento del dólar como divisa clave, reservas energéticas y metalíferas y su dominio militar mundial.

EUROPA: es una de las áreas económicas más importantes, pero enuentra problemas a la hora de unirse políticamente y la nueva ampliación de la UE.