ruta 14 maquetación 1 19/11/15 10:09 página 1 de la sierra de … · 2016. 2. 22. · el castell...

16
1 • La Serreta 2 • Castillo de Penella 3 • Paraje del Salt 4 • Barranc dels Horts de Marra 5 • Sierra del Rontonar 6 • Cumbre del Rontanar 7 • Castillo de Benifallim 8 • Ermita de Torresena 9 • Castillo de Penáguila 10 • Ares del Bosc 11 • Aitana 12 • Partida de Xarquera 13 • Font del Arbre 14 • Font del Espinal 15 • Font de Forata 16 • El Castell de Guadalest 17 • Caserío de Abdet 18 • Fuente de Partagat 19 • Castillo de Sella 20 • Embalse de Guadalest 21 • Font de Les Salines 22 • Pas del Comptador 23 • Fuentes del Algar 24 • Fort de Bèrnia 25 • Puig Campana 26 • La Lloma 27 • Playa de la Olla 28 • Playas del Cap Blanch 29 • Altea la Vella 30 • Playa de l’Albir 31 • Serra Gelada 32 • Illeta de l’Olla 33 • Islote de Benidorm 34 • Racó de l’Oix 35 • Playa de Poniente 36 • Parque temático Terra Mítica 37 • Playa de Levante 38 • Playa de la Vila Joiosa De Alcoy a la Vila Joiosa Ruta 14 De la Sierra de Aitana a la Serra Gelada por antiguas tierras de moriscos COLECCIÓN RUTAS Y EXCURSIONES POR LA COMUNITAT VALENCIANA

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

1 • La Serreta2 • Castillo de Penella3 • Paraje del Salt4 • Barranc dels Horts de Marra5 • Sierra del Rontonar6 • Cumbre del Rontanar7 • Castillo de Benifallim8 • Ermita de Torresena9 • Castillo de Penáguila

10 • Ares del Bosc11 • Aitana12 • Partida de Xarquera13 • Font del Arbre14 • Font del Espinal15 • Font de Forata16 • El Castell de Guadalest17 • Caserío de Abdet18 • Fuente de Partagat19 • Castillo de Sella

20 • Embalse de Guadalest21 • Font de Les Salines22 • Pas del Comptador23 • Fuentes del Algar24 • Fort de Bèrnia25 • Puig Campana26 • La Lloma27 • Playa de la Olla28 • Playas del Cap Blanch29 • Altea la Vella

30 • Playa de l’Albir31 • Serra Gelada32 • Illeta de l’Olla33 • Islote de Benidorm34 • Racó de l’Oix35 • Playa de Poniente36 • Parque temático TerraMítica37 • Playa de Levante38 • Playa de la Vila Joiosa

De Alcoy a la Vila Joiosa

Ruta 14

De la Sierra de Aitana a la Serra Geladapor antiguas tierras de moriscos

COLE

CCIÓ

N R

UTA

S Y

EX

CU

RSI

ON

ES P

OR

LA

CO

MU

NIT

AT V

ALE

NC

IAN

A

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1

Page 2: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

Esta ruta nos permitirá conocer la sierra de Aitana ylos espectaculares valles que acogen bellos pueblosen su vertiente norte. Antigua tierra de moriscos, seaprecia en este territorio la provechosa y respetuosaexplotación de la naturaleza que los antiguosmoradores realizaron: abancalamientos de piedraseca y conducciones para el riego a escasos metrosde lugares en los que la naturaleza es la única ypoderosa reina. Desde la sierra de Aitana divisaremosunas panorámicas espectaculares que nos permitiránver, entre otros lugares, nuestro siguiente destino: lasierra de Bèrnia. Nos quedaremos asombrados yencantados al conocer estos parajes y, si aprieta elcalor, visitaremos las fuentes del Algar, auténticoparque acuático natural de la Comunitat Valenciana.Recorriendo la Marina Baixa llegaremos hasta la costa,donde nos espera la ciudad de Altea, musa de artistasy artesanos. Desde este punto, y hasta llegar aBenidorm, el final de nuestra ruta, pasaremos por la

Serra Gelada, sierra litoral de bellos acantilados ycon cercanas islas pequeñas llenas de magia: unrecorrido espectacular por montañas y por lacosta que nos permitirá pasar por lugares tandispares como la sierra de Aitana o Benidorm,capital del turismo, a escasos kilómetros entre sí.

De Alcoy a Benifallim por lasfaldas de la sierra del Hontonar

Desde Alcoy a Benilloba deberemos tomar la CV-70. Por esta carretera, cerca de Alcoy, estaremosacompañados por la agradable pinada de la Serretay, cuando cambie el paisaje y en las laderas de losbarrancos se dejen ver los cultivos de almendros,olivos, viñas y cereales, descubriremos a nuestraizquierda el castillo de Penella, perteneciente altérmino municipal de Cocentaina. El castillo dePenella, situado en un entorno precioso, es unaconstrucción cristiana del siglo XIII, que se ubica enel cerro de Sant Cristòfol. A escasos kilómetrosllegaremos a la localidad de Benilloba. Esta antiguaalquería musulmana responde urbanísticamente aeste hecho: estrechas calles en pendiente rodeadasde casas encaladas. Benilloba es una población rica ypróspera, fraguada al calor de la potente industriatextil de la comarca a la que pertenece: El Comtat.Destacamos de este municipio los preciosos lugaresque existen a su alrededor. Estos parajes vienendados por el transcurrir del río Frainós junto a lapoblación. De esta manera, visitaremos el paraje delSalt, donde existen restos de un acueducto árabecuyo paso está recubierto hoy por un manto verde.Siguiendo el río accederemos al barranco del Cuixot,donde encontraremos los restos de un puente enforma de arco de origen musulmán. Desde Benillobanos dirigiremos por la CV-787 hasta el pueblo deBenifallim, en un continuo ascenso a lo largo delbello barranco de Els Horts de Marra. Llegados alpequeño pueblo de Benifallim nos llamarán laatención sus edificios de una sola planta con verjas

El Castell de Guadalest 38º 40' 64'' N 0º 11' 9'' W

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 2

Page 3: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

de hierro fundido. A los pies de la sierra del Rontanar,en este espacio próximo a la villa, encontramospuntos con abundantes masas de árboles carrascos yde pinos, hasta el punto de que este lugar ha sidodeclarado como microrreserva de flora. En Benifallim,otro de los elementos destacados es el castillo,situado sobre una cresta rocosa con un dominiovisual muy amplio que abarca los castillos deCocentaina, Penelles, Penáguila y la Costurera.También desde la localidad podemos realizar otraexcursión que nos lleve a la cumbre del Rontonar, a1.330 metros, siguiendo un camino que nos harápasar por la gran cava de nieve de esta sierra.

Por las faldas de la sierra deAitana camino de El Castell de Guadalest

Nuestro próximo destino es Penàguila. DesdeBenifallim deberemos tomar la CV-785 para llegar aeste municipio. En el trayecto nos encontraremos con

el armonioso y relajante paraje conformado por lamasía, la ermita y la torre de Sena. Llegados aPenàguila, su rico patrimonio arquitectónico nos haceintuir que la población ha sido un testigo privilegiadode la historia de esta zona. Tras la conquista del ReyJaume I, en Penàguila, debido a los abusos de loscristianos, los moriscos se rebelaron. El caudillomusulmán Al Azraq, que dominaba la Vall de laGallinera, acudió en ayuda de los sublevados aunque,finalmente, los cristianos pusieron fin a la revuelta yAl-Azraq murió en Alcoy en 1276. Debido a laposición estratégica de Penàguila, Pere III de Aragónno se limitó a facilitar la llegada de colonos cristianossino que en 1278, cuando firmó la carta puebla dePenàguila, obligó por contrato a los cien colonos acustodiar el castillo y construir casas y murallasalrededor de él. Más tarde Penàguila fue sitiada en1356 por las tropas castellanas de Pedro I El Cruel, queacabaron siendo derrotadas, lo que hizo que el rey deAragón concediese el privilegio a Penàguila de serVilla Real y tener voto en las Cortes. Como Villa RealPenàguila albergaba las casas de los nobles de

- 32

El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 3

Page 4: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

Sierra Aitana 38º 38' 61'' N 0º 10' 24'' W

diferentes señoríos de pueblos de la comarca y, portanto, podemos encontrarnos hoy diferentes casassolariegas de gran valor arquitectónico y patrimonial.De la antigua muralla queda alguna torre y algúnportal, de entre los que destaca, sin lugar a dudas, ElPortalet, un curioso acceso que impedía la entrada alpueblo en línea recta, obligando a realizar un dobleángulo de 90º y aumentando así el control sobre laspersonas que entraban. El castillo, por su parte,declarado Bien de Interés Cultural, está en estado desemiruina. En las cercanías de su núcleo urbanovisitaremos el palacio y el Jardín de Santos, con sucasa-museo. Se trata de un jardín romántico quemuestra en su interior especies botánicas únicas en lazona y un encantador laberinto arbóreo. Salimos dePenàguila dirección Alcoleja por la CV-781 y, antes dellegar a esta localidad, cuando la carretera se bifurca ypasa a ser la CV-770, en un trayecto de ida y vueltarealizaremos una visita al tranquilo y bello pueblo deBenasau. Paseando por las calles de armoniosaarquitectura popular, nos encontraremos con laTorre-Palacio de los Barones de Finestrat, declaradaBien de Interés Cultural. En su término nos acercamosal poblado de Ares del Bosc, donde se ubica el palaciode los marqueses de Bosc, obra del siglo XVI. En lascercanías encontramos los restos del que fue pobladomorisco de Frainos, abandonado después de laexpulsión de los moriscos en 1609. Retomada nuestraruta entraremos en Alcoleja, donde sorprendeagradablemente lo agreste de su entorno montañosoa los pies de la sierra de Aitana, con un paisaje

dominado por los cultivos de olivos y almendros,motor económico de esta población montañosa. Suproximidad con la sierra de Aitana la convierte en unode los puntos de acceso preferidos por losexcursionistas para comenzar las diferentes rutasexistentes en la sierra. Dentro de la localidadvisitaremos el entramado medieval, presidido por losrestos del palacio del Marqués de Malferit. Loselementos más destacados de esta casa palacio son lasingular torre adosada al edificio, en muy buen estadode conservación, y el gran portalón con arco demedio punto. Desde Alcoleja tomaremos un caminorural agradable y tranquilo. En este trayectovisitaremos el poblado de Beniafé. Pasaremos por lapartida de Xarquera, salvando a continuación uncollado a más de mil metros de altitud. Una vezsuperemos esta dura subida las vistas que se abrenante nosotros son impresionantes. El castillo deConfrides se nos presenta en un cerro inaccesible, y elvalle de Guadalest y algunas de las localidades que loconforman hoy se dejan ver en el marco naturalincomparable de la sierra de Aitana. Y decimos que laconforman hoy puesto que, antes de la expulsión delos moriscos, existían veinte núcleos poblacionales y,en la actualidad, sólo existen seis: Confrides, Abdet,Benifató, Beniardà, Benimantell y El Castell deGuadalest. La repoblación de la zona tras la expulsiónmorisca en 1609 fue lenta y escasa y la huella árabe sepercibe en la actualidad en las canalizaciones yaprovechamiento de los manantiales. Se trata deobras hidráulicas inteligentes que hoy son parte de

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 4

Page 5: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

llamará la atención de esta localidad es la iglesiaparroquial de Sant Miquel, con su original campanariofuera de planta. Desde Benifató, accederemos a laSierra de Aitana por el camino que nos conduce hastala fuente de Partagat y su área recreativa. Éste es unbuen lugar para comentar que la sierra de Aitana, consus 1.558 metros de altitud, es la cota más elevada delas montañas del sur de la Comunitat Valenciana. Muycerca, y casi como una prolongación de Aitana, los1.410 metros del Puig Campana lo convierten en lamayor altura cercana a la línea de costa de todo ellitoral valenciano. La sierra de Aitana se extiendesobre una superficie próxima a las dos mil hectáreas.En el paisaje de la sierra predominaabrumadoramente el roquedal. Lo más llamativo delas cumbres de Aitana son los farallones originadospor una falla que corre de poniente a levante y queha fracturado, de manera espectacular, el anticlinal

un paisaje cultural vivo con pequeños azudes,acequias, lavaderos, balsas de riego, aljibes, norias...Podemos encontrar estas muestras de ingenieríaárabe tanto en las zonas de montaña (con fuentescomo las de Forata, Arbre, Espinal, Partagat, Xorrets,Salines o Molí) como en las urbanas, con losmanantiales convertidos en fuentes. Son obrahumana singular y patrimonial para aprovechar, demanera accesible y cómoda, el agua. También vemosmuestras del paso de los moriscos en losabancalamientos, cultivos en lugares imposibles queconforman parajes de belleza única como el que seda cuando se fusiona el verde de los olivos sobre elgris-blanco de las rocas calizas. En la zona de laumbría de la sierra de Aitana, en los diferentes llanosque encontramos a grandes altitudes se sitúan masíascentenarias. Son el centro neurálgico de una vidaagraria conformada por campos de cultivo labradosen piedra seca. Junto a las masías tampoco faltan enla sierra de Aitana construcciones más modestascomo los corrales, casas, parideras o refugios. Otraseñal inequívoca del paso morisco por la zona son losespectaculares castillos, como el de Confrides, yacomentado, y los de El Castell de Guadalest o Sella,que tenían la función de refugio, atalayas y defensa delas alquerías de las proximidades. Llegamos al pueblode Confrides, antiguo poblado de Aljófar, ya en elinterior de la Marina Baixa y en la parte superior delvalle de Guadalest. Tiene, por tanto, una localizacióndual, siendo la primera población de la montaña o laúltima de la Marina. En la plaza del pueblo nosencontraremos con el símbolo de Confrides, unmagnífico nogal centenario. Camino de Benifato, amano izquierda, observamos el pequeño y coquetocaserío de Abdet. Tenemos ocasión de visitar en estelugar uno de los primeros trinquets de la ComunitatValenciana que data del año 1772. Este trinquet,además, es el único en el que se puede practicar, porsus peculiares dimensiones, el histórico juego depilota: Pilota grossa. El trinquet fue reformado en el año2006. Una vez llegados a Benifató lo que más nos

- 54

Sierra Aitana 38º 38' 61'' N 0º 10' 24'' W

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 5

Page 6: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

que conforma la sierra, como podemos contemplarcon esplendor desde la fuente de Partagat. Desde lafuente, subiendo un poco más, llegaremos a las simasde Partagat: enormes formaciones de rocas, colgadassobre el vacío y fracturadas entre sí con grietas demás de ochenta metros de profundidad que nossobrecogen en un espectáculo natural que cuentatambién con la caprichosa formación de la PenyaForata. Desde las simas del Partagat, en días claros,podemos disfrutar de amplias panorámicas que nospermiten, en un golpe de vista, divisar sin problemascasi todo el territorio valenciano. Hacia el sur sedescubre todo el litoral entre el Penyal d´Ifac y lassierras de Orihuela; tan sólo queda en la sombraBenidorm, oscurecida por la impresionante molecaliza del Puig Campana. Por el este son bien visibleslas urbanizaciones del litoral, la sierra de Bèrnia, elMontgó y, si afinamos la vista, la isla de Ibiza. Hacia elnorte, cierran esta visión panorámica inmejorable lassierras de la Serrella y Alfaro, entre las cuales sevislumbra el golfo de Valencia y las sierras del interiorde Castellón. Hacia el oeste destaca, sobre todo, lacima del Montcabrer. La vegetación potencial en lazona es la carrasca, aunque hoy tan sólo quedanmanchas aisladas. Lo más atractivo para el viajeroserán especies arbustivas o arbóreas que sedesarrollan en espacios húmedos, como es el caso delos tejos, fresnos o arces de Montpellier. Destacamosesta especie, de la que encontramos numerososejemplos en las proximidades de la fuente dePartagat, ya que es uno de los reductos de la especiemás meridionales de la península. Caminando por la

sierra se puede disfrutar con la presencia de rapacescomo el halcón peregrino o las águilas reales yperdicera. La visión de los mamíferos es máscomplicada, ya que la posibilidad de encontrarse conespecies como el gato montés, la garduña, la zorra, eljabalí o el tejón es más que improbable. Más fácilesde ver pueden ser el erizo, el conejo, la liebre y lasratas, así como toda una serie de reptiles como laculebra de escalera, la culebra bastarda o la víborahocicuda. En la sierra de Aitana también podemosencontrarnos con las cavas de nieve (en esta zonadenominadas pous de neu), tan características de lasmontañas alicantinas. Después de haber conocido laSierra de Aitana y haber regresado a Benifato nosdirigimos ahora a la villa de Beniardá. Allídescubriremos un pequeño pueblo, situadoprácticamente a orillas del embalse de Guadalest. Aligual que el resto de pueblos del valle presentatramas urbanas al servicio, en su tiempo, de unasociedad medieval donde la localización, estructura omateriales no sólo sirven para vivir confortablemente-orientación, calles estrechas frescas en verano,paredes de piedra caliza y barro-, sino también comoatalayas defensivas y de control de los cultivos yganados. La actividad más atractiva que podemosrealizar en Beniardá es, posiblemente, la de darnos unpaseo por los alrededores del embalse de Guadalestentre tranquilos campos de olivos y almendros.También, debemos visitar la Font Vella, rodeada defuertes, gruesos y ancianos eucaliptos que dansombra a toda la plazoleta en la que tambiénencontramos un antiguo lavadero. Otro lugar deinterés es la Font de la Mesquita, que está enclavadaen los alrededores de donde se cree que estuvo lasegunda mayor mezquita de Al- Andalus. DesdeBeniardá nos dirigiremos, ahora, hasta el próximopueblo de Benimantell. Las empinadas calles de estalocalidad tienen su caso paradigmático en elTrencacames (Rompepiernas), calle llamada así por laaguda pendiente que tiene. Llegaremos a la IglesiaParroquial dedicada a San Vicente Mártir, que es un

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

Almendros del Valle de Guadalest 38º 39' 61'' N 0º 12' 1'' W

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 6

Page 7: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

edificio de interés arquitectónico por tener unacuriosa torre hexagonal. Desde esta poblaciónpodemos realizar excursiones a diversos parajesdentro de su término municipal. Podemos visitardiferentes fuentes como la de Font Major, el Pi,Salines o la del Molí, con una zona recreativa muybien acondicionada. También son interesantes lasruinas del castillo de la peña el Castellet, declaradoBien de Interés Cultural. Antes de dirigirnos almunicipio de el Castell de Guadalest visitaremostambién el Pas del Comptador, en la sierra de Aitana,llamado de esta manera porque era tan estrechoque los pastores podían contar el número de lasovejas de una en una.

Del castillo de El Castell deGuadalest al Fort de la Serra deBèrnia

Al poco de dejar Benimantell entraremos en elCastell de Guadalest. Capital histórica del valle, todala villa ha sido declarada como Bien de InterésCultural. A esta población se accede a través de unaoquedad natural abierta en la montaña en la quese encuentra situado el municipio. Se trata de uncerro de más de quinientos metros en el que seasienta la localidad. El elemento más destacado dela villa, y no sólo por estar sobre la roca máselevada de la población, es, sin duda alguna, elcastillo de Sant Josep, desde el que se contemplanbellísimas panorámicas de la zona. El castillo tuvoun papel muy importante a lo largo de la EdadMedia y Moderna gracias a su situación estratégica.Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura quesufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron losculpables de su destrucción. También existe otrocastillo en el Castell de Guadalest, el de laAlcozaiba, levantado por los musulmanes en elsiglo XI y del que actualmente sólo queda una torremedio derruida. En el casco histórico encontramos

diferentes casas nobiliarias de gran interésarquitectónico, entre las que destaca la casa de losOrduña, antiguos señores del valle, que tienediversas plantas dispuestas en función del nivel dela montaña en la que se hallan situadas. De ElCastell de Guadalest también llama la atención lacantidad de museos existentes en la pequeña villa.De esta manera podremos visitar el museo deinstrumentos de tortura, el museo municipal CasaOrduña, el museo de microminiaturas, el museoetnológico de Guadalest, el museo microgigante(de miniaturas y esculturas gigantes), el museo debelenes y casas de muñecas, el museo de vehículoshistóricos y el museo de Ribera Girona. Hoy elCastell de Guadalest se ha convertido en un iconodel turismo de La Marina Baixa, como ofertacomplementaria del turismo de sol y playa dellitoral. Su fama es más que merecida dada suhistoria, patrimonio arquitectónico, su atrevido ydefensivo emplazamiento sobre unos peñascosinaccesibles a más de quinientos metros de altitudy la conversión total al turismo de su economíaagrícola tradicional. Cuando bajemos desde elCastell de Guadalest en dirección a Callosa d’enSarrià podremos observar cómo remontan lasfaldas de Aitana todo tipo de cultivos, desde losnaranjos en las zonas del sur y más bajas del PuigCampana y de Polop, pasando por los nísperos, ydominando el cultivo en las vertientes abruptas demontaña, el olivo y el almendro. Los magníficospaisajes naturales y culturales de estas sierras hanestado los últimos años en el centro de mira de losextranjeros más sensibles y amantes de nuestropatrimonio cultural. El resultado es una tendenciahacia el turismo cultural y ambiental que ha dadolugar a la aparición de nuevas actividadeseconómicas que podríamos englobar en lo que sedenomina, genéricamente, turismo rural. Estadedicación al turismo cultural ha provocado larecuperación de gran parte de las viviendas delmundo rural no sólo en los núcleos urbanos, sino

- 76

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 7

Page 8: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

también en el resto del territorio de cada términomunicipal. La recuperación de edificios tiene unafinalidad diversa que enriquece el nuevo paisajecultural resultante: casas rurales, hoteles demontaña, refugios o viviendas de nuevos vecinos,desde gente del pueblo que se jubila y vuelve,pasando por los hijos de los emigrantes de los añossesenta y setenta que regresan o se quedan en elpueblo, y terminando con los ingleses, alemanes ofranceses que han descubierto en las montañas delas dos Marinas sus paraísos particulares. Incluso unamasía ubicada en las proximidades del puerto deTudons se ha convertido en galería de arte. Así pues,la hostelería, el hospedaje, los trabajos artesanos, larecolección de hierbas aromáticas..., todos ellos sontrabajos y actividades actuales en el conjuntoAitana-Puig Campana que dan un nuevo carácter yrealidad a unas montañas que parecíanabandonadas a su suerte en el inicio de los añossetenta, en los que el turismo se concentraba en lafranja litoral. Llegamos en nuestra ruta a Callosa d’en

Sarrià. En esta población han sido famosas lashistóricas disputas acerca de la propiedad o loslímites del término municipal debido a la riqueza desus aguas, ya que Callosa se encuentra situada enmedio de los ríos Guadalest, Bolulla y Algar. Tantaabundancia de agua y un clima benigno hanpropiciado la producción, en los clásicosabancalamientos, de cultivos mediterráneos como elalmendro, la vid y de cultivos tropicales como el kiwi,el mango y sobre todo, el níspero. Callosa producemás de la mitad del total de la producción nacionalde níspero, y tiene concedida Denominación deOrigen para toda la zona. Hoy Callosa es una bellaciudad color blanco y ocre con un casco viejo en elque se puede visitar su Iglesia de San Juan Bautista,con una original portada neoclásica, así como elPortal o arco medieval que da acceso a la antiguaciudad medieval, o también, los restos de la murallamedieval ubicados sobre todo en la plaza del Castell,espacio donde estaba la residencia del señor feudal.En el término municipal de Callosa d’en Sarriá

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

Polop 38º 37' 08'' N 0º 7' 53'' E

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 8

Page 9: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

encontramos dos hitos del turismo rural valenciano:las fuentes del Algar y el Fort de Bèrnia. Para llegar alas fuentes del Algar hay un trayecto de ida y vueltade unos tres kilómetros desde nuestra ruta principal.Nos dirigimos pues, a las afamadas fuentes del ríoAlgar, un paraje frondoso y exuberante, conformadopor el río Algar a los pies de la sierra de Bèrnia:cascadas y piscinas naturales de agua cristalinaespectaculares rodeadas de una exuberantevegetación. El visitante debe saber que para disfrutarde este impresionante rincón de la naturaleza debepagar un módico precio. A cambio, en las fuentesdel río Algar, encontrará todo tipo de servicios. Porlos alrededores de las fuentes del Algar parte unsendero que lleva hasta las cumbres desafiantes dela sierra de Bèrnia. Un trayecto circular por esta sierracon regreso a las fuentes del Algar, puede llevar unasseis horas de buen andar. La excursión merece lapena. El sendero asciende vertiginosamente hastaalcanzar el collado de Xaló. Aquí comienza elrecorrido circular que nos llevará, en primer lugar, alas casas de Bèrnia. De camino hacia ellas nossorprende la sierra de Bèrnia, con la imagen de unbarranco umbrío de paredes casi verticales que sedesploman de manera vertiginosa: un solitariorincón digno de la alta montaña, de granespectacularidad. Dejadas atrás las casas de Bèrnia,vemos que la apariencia inexpugnable podría sermás real en tiempos medievales, cuando lamarginación social de los moriscos convirtiópeñascos y graveras en refugio subversivo de difícilcontrol. Pero hoy Bèrnia no ofrece más que motivos,sitios y elementos patrimoniales, tanto naturalescomo culturales, para disfrutar con intensidad de unespacio montañero sorprendente. Sólo hay unafuente en el camino circular, la de Cabanes. Habráque cargar con agua. La dura pendiente abre anuestros pies un paisaje asombroso. Nos dirigimosahora hacia el Forat de Bèrnia por un senderoprecioso, incrustado en la pronunciada pendiente,desde el que podemos apreciar las espectacularescrestas de piedra que rematan la sierra. Llegados al

Forat de Bèrnia nos daremos cuenta de que estamosante uno de los caprichos naturales másimpactantes existentes en la Comunitat Valenciana.El Forat de Bèrnia es un túnel perforado sin la ayudahumana que permite una conexión perfecta entre lavertiente de umbría de la sierra y la cara de solana.Es también la comunicación más original e insólitaentre La Marina Alta y La Marina Baixa. Dada su bajaaltura, el Forat se recorre en cuclillas. La cavidadestrecha en su parte de umbría va abriéndose hastalanzarnos a una gran cueva que, como unabalconada, deja a nuestros pies toda La Marina Baixa.Si el día es nítido se dibujan con claridad la SerraGelada, el castillo de Alacant, la isla de Tabarca o elcabo de Santa Pola. Hacia el interior se dejan verotros balcones montañeros que, al igual que Bèrnia,miran al mar: Cabeçó d’Or, peña de Migdia, sierra delMaigmó, sierra de Crevillent... Más al interiordominan el paisaje las montañas más emblemáticasde estas comarcas: Puig Campana, Aitana, Serrella oMontcabrer. Después del Forat, la senda se dirigehacia el Fort de Bèrnia, testigo de uno de los sucesosmás oscuros de la historia de la ComunitatValenciana. En el año 1562, por orden de Felipe II, seconstruyó en la vertiente sur de la sierra el llamadoFort de Bèrnia. La finalidad de la edificación era, porun lado, prevenir las revueltas de moriscos y, porotro, defender la costa de los frecuentes ataques delos piratas berberiscos. Durante la rebelión moriscade 1609 los sublevados se apoderaron del fuerte,atrincherándose en él un año hasta que, agotados ydesmoralizados, prefirieron morir despeñándose enlos precipicios de la sierra antes que rendirse y serexpulsados. A partir de 1612 se inició sudesmantelamiento, pues su aprovisionamiento eracomplicado por su remota ubicación y los moriscosespañoles habían sido ya expulsados. Actualmentese pueden observar numerosos restos del fuerte:lienzos de murallas, construcciones abovedadas,fosos y torreones del Fort. Tras nuestro paso por elFort de Bèrnia el camino nos devuelve al collado deXaló y, de ahí, a las fuentes del Algar. Regresamos de

- 98

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 9

Page 10: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

esta manera a Callosa d’en Sarrià, para retomarnuestra ruta en dirección a Polop.

De Callosa d’en Sarrià y entrenísperos a l’Alfàs del Pi

Llegaremos a Polop entre un paisaje ruraltradicional con una agricultura que ya deja ver,entre los almendros, olivos y nísperos, el cultivode cítricos. Polop fue la capital histórica de laMarina Baixa. La localidad se encuentra situada alos pies del monte Ponoig, de 1.181 metros dealtitud, sobre un cerro, rodeando su castillo. Elcastillo de Polop es de origen musulmán y fueconstruido a principios del siglo XII. Se trató de unaimportante fortaleza con un gran valor estratégicoen la región pero, a causa de los conflictos de losque fue protagonista, fueron derribadas lasconstrucciones de su interior, aprovechándosetambién sus materiales para la edificación de lavecina ermita. Entre los conflictos mentados cabereseñar el acaecido durante las Germanías, cuandouna nueva rebelión morisca tuvo su centro en elcastillo de Polop, donde se hicieron fuertes lossublevados hasta que fueron vencidos medianteengaño y, prácticamente, masacrados. Tras pasearpor la villa de Polop y descubrir su bonitaarquitectura popular nos dirigiremos a la villa de LaNucia, a tan sólo un kilómetro. La Nucia, como casitodas las poblaciones de la zona, debe su origen auna alquería árabe. El paisaje de su entorno muestrauna original topografía por la presencia de diferentescerros que han sido aprovechados para la ubicaciónde diferentes urbanizaciones. En La Nucia el influjodel turismo litoral ha arrinconado su antiguadedicación agrícola. Su trama urbana se extiendecon bastante armonía por un agradable llano a lospies de los cerros de Les Forques. Paseando por lascalles de La Nucia, nos encontraremos con la SeuUniversitària, antiguo edificio del Colegio Público San

Rafael, situado en pleno casco urbano e inauguradoen el año 1936. El edificio ha sido reformado yampliado en 2007 para convertirse en la sedepermanente de la Universitat d'Alacant en La Nucia.El proyecto, diseño del arquitecto local José LuisCampos Rosique, supone una apuesta arriesgadaque concilia lo antiguo y lo nuevo y está llamado aconvertirse en un referente de la región. Desde LaNucia alcanzaremos Altea mediante la carretera CV-760; no obstante, los que prefieran la tranquilidaddel paseo a pie o en bicicleta pueden llegar a Alteaentre paisajes rurales mediante caminos agrícolascomo el de la Lloma. Si el Castell de Guadalest es unicono del turismo de la zona de montaña de laMarina Baixa, la cúpula de la iglesia de Altea, todaazul y con decoración geométrica blanca coronandoel cerro del casco antiguo, lo es del litoral; no envano, se le conoce como “la cúpula delMediterráneo”. La tranquilidad de su casco históricoha hecho de Altea, desde hace décadas, lugar devisita y residencia de artistas y artesanos: EberhardSchlotter, Rafael Alberti, Vicente Blasco Ibáñez o JoshRouse. En su trama urbana de callejuelas empinadasy estrecheces acogedoras que se abren, de tanto entanto, a miradores y pequeñas glorietas, nosencontramos con la torre de la Galera, declaradaBien de Interés Cultural. Pese a su proyecciónturística, o precisamente por ello, Altea no ha dejado

Serra Gelada 38º 31' 82'' N 0º 5' 43'' W

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 10

Page 11: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

nunca de ser un pequeño pueblopesquero con sus casas blancas, susflores y sus calles empedradas. Por sifuera poco, al norte la sierra de Bèrniacrea un escudo de sólida roca, queimpide que penetren en la bahía losfríos vientos e influencias del exterior,creando un mágico microclima. Si nosalejamos del núcleo urbano en direccióna la línea de costa no debemos perdernosparajes como los de las playas de la Roda,la de Cap Blanch, de Cap Negret, Cala delSoio o la de la Olla. Ni calas de grava comola Barreta. Por otra parte, a los pies de la

sierra de Bèrnia se localiza el primitivoemplazamiento de Altea. Nos referimos a Altea laVella. Si nos acercamos hoy por allí podremosdisfrutar de un entrañable núcleo urbano, con unbello calvario decorado con llamativos cipreses.Desde Altea nuestra ruta hace camino en dirección aL’Alfàs del Pi por los apacibles caminos rurales delsArcs y de Alteas. L’Alfàs del Pi ha adquirido renombreinternacional por su Festival de Cine celebrado enjulio. En L’Alfàs del Pi encontramos un curioso dato yes que, más de la mitad de la población esextranjera. De hecho, L’Alfàs del Pi cuenta con lasegunda mayor colonia de ciudadanos noruegosfuera de su país (tras la de Londres). A dos kilómetrosde L’Alfàs del Pi, dentro de su término municipal,encontramos la playa de l’Albir, situada a los pies dela serra Gelada. En la continuación de la playa del’Albir, en dirección al faro por la misma costa,localizaremos una playa naturista de libre acceso.Desde esta playa se inicia una excursión a l’Albir porel camino viejo, acondicionado como ruta ecológica,ofreciendo áreas recreativas y magníficaspanorámicas del litoral. Al lado del faro se localiza latorre Bombarda, declarada Bien de Interés Cultural.También se puede acceder a la cima de la SerraGelada por un sendero perfectamente señalizado.

Por los acantilados de SerraGelada, camino de Benidorm y laVila Joiosa

La Serra Gelada es uno de los parques naturalesmás singulares de la Comunitat Valenciana, al ser elprimer parque marítimo-terrestre del territorio. LaSerra Gelada constituye una pequeña alineaciónmontañosa de orientación NE-SO que separa lasbahías de Benidorm y Altea. Se caracteriza por superfil asimétrico, que queda patente a lo largo desus seis kilómetros de longitud. Además, hay queañadir al conjunto varias islas, dos en el términomunicipal de Benidorm (l’Illa de Benidorm y l’IllaMitjana) y dos en el término municipal de Altea (laisla de l’Olla y el pequeño islote de La Galera).Dentro de sus aguas, podemos encontrar algunasde los zonas submarinas más interesantes ysorprendentes de todo el Mediterráneo peninsular,destacando las extensas praderas de la fanerógamamarina protegida, conocida localmente comoAlguers (Posidonia oceánica) y fondos rocosos,como los de La Llosa, con una excepcionaldiversidad biológica. La manera más directa ysencilla de remontar los 435 metros de su cima esacceder desde el camino que parte desde ladepuradora, en la zona de la partida del Pla delCuartel. Casi al borde del acantilado se encuentraun vértice geodésico, desde donde podremoscontemplar la majestuosidad de estos cortados,viendo cómo los ejemplares de gaviota patiamarillaque vuelan varios cientos de metros bajo denuestros pies se nos hacen minúsculos a la vista. Elrecorrido por la sierra prosigue con continuassubidas y bajadas, pasando por las ruinas de unaantigua casa de vigilancia costera y por unpequeño aljibe en la vaguada. A mitad de caminonos encontraremos con una zona en la que hay unpequeño rodal de pinos que nos servirán paradescansar a la sombra, ofreciéndonos una preciosa

- 1110

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 11

Page 12: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

vista de l’Illa Mitjana. El último tramo de monte querecorreremos pasa por un alto donde podremoscontemplar, de nuevo, los acantilados. A partir deeste hito hay que estar atentos para no perder lasenda que discurre entre vegetación baja o sobreroca desnuda. Unos minutos después se llega a unacruz situada por encima del Racó de l’Oix, dondecomienza una pista asfaltada que nos conducehasta Benidorm. El viajero tendrá sensacionesencontradas delante de la imagen de Benidorm,pero bien cierto es que la ciudad turísticavalenciana no le dejará indiferente. Su imagen esinconfundible como pocas en el litoral valenciano,no sólo por su modelo en altura de oferta turísticasino también por la cantidad de oferta de ocio ypor la calidad de sus hoteles. Pero sobre todo porsu clima, playas y ubicación, en la vertiente sur delas bellísima sierra de Aitana y el Puig Campana,que protegen la ciudad de los vientos del norte.Benidorm es la localidad con más rascacielos porhabitante del mundo y la segunda en cuanto alnúmero de ellos por metro cuadrado después deManhattan. El que fuera el edificio más alto deEspaña, el Hotel Bali III, se encuentra en Benidorm,siendo el hotel más alto de Europa. También se hacomenzado la construcción del edificio residencialmás alto de Europa, que se llamará Intempo (200metros). Además de los rascacielos, en Benidormdeberemos visitar el mirador sobre la playa dePoniente con balaustrada de piedra blanca. Fueradel casco antiguo es relevante el parque verde del’Aigüera, diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill,ubicado en el centro de la ciudad moderna. Y todo

ello sin olvidar los numerosos parques de ociocomo el parque temático de Terra Mítica o el de lanaturaleza Terra Natura. Un agradable paseo de doskilómetros nos permite recorrer la playa de Levantey la tranquila playa de Poniente. Las dos tienenasiduos visitantes a lo largo de todo el año. DesdeBenidorm se puede realizar una bonita excursión enbarco hasta L’Illa, con fondos marinos deexcepcional flora y fauna. Dejamos Benidorm paradirigirnos a la Vila Joiosa. Llegados a esta ciudad quecierra nuestro itinerario, nos encontraremos en lacapital histórica y administrativa de la Marina Baixa.Su vinculación con el mar todavía se mantiene hoy,complementariamente con la industria turística. Eneste sentido podremos disfrutar de las subastas depescado por la tarde, así como de las fachadas deintenso colorido para que los marineros, en tiempospasados, divisaran sus casas desde la lejanía. Otroslugares que deberemos visitar en la Vila son la casaBarbera, la torre romana funeraria de Hércules y lasdiferentes playas, entre las que destacamos lasplayas del Centro y la del Paradís, la pequeña cala deRacó Conill, donde se practica el submarinismo o elnaturismo, y las calas de aguas transparentes del BolNou y la Caleta.

Información práctica

Fiestas, gastronomía y artesaníaLa cocina de estos pueblos ofrece platos depescados y arroces, más frecuentes cuanto máscerca de la costa nos encontramos, y guisos recios

Altea 38º 35' 91'' N 0º 3' 03'' W

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 12

Page 13: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

y consistentes en localidades de interior. En elinterior y alrededores de Alcoy se ofrecen platoscomo la pericana, la olleta, les bajoques farcides, elpastel de carne, arrós caldós amb conill o elgiraboix. Es una cocina tradicional en la quetambién destacan los gazpachos manchegos depiezas de caza, les fraseures, el arroz con conejo,gazpacho tibero, el llegum amb penques, elscaragols, els minchos, la coca de sardina y la cocacon cebolla. Sin olvidar el putxero amb tarongetes yel potaje. En la costa degustaremos arroces de todotipo, especialmente de pescado, como el caldero yel a banda, con buenos pescados y mariscos. Nopodemos olvidar tampoco las naranjas, pomelos,mandarinas y nísperos que colorean en los árbolesfrutales los paisajes litorales. Entre los dulcesdestacan el torrat ensucrat, las peladillas, el brazogitano, los dulces sequillos y las peladillas del´Alcoià. Mención especial merece el chocolate dela Vila Joiosa. Por lo que a las fiestas se refiere, elesplendor de los Moros y Cristianos es referenteineludible del calendario festivo. Las festividades deSant Antoni, en enero; las incontables romerías alos santuarios y ermitas de la zona; los carnavalesen febrero; las fiestas patronales en cada pueblo yciudad; la Semana Santa; las Hogueras en junio porSant Joan… De entre todos los pueblos y ciudadespor los que transcurre la ruta son celebraciones

especiales las de Benifallim: el primer domingo deseptiembre se celebra la fiesta del pan bendito,organizada por los solteros, en la que unaprocesión de muchachas porta unos panes sobresus cabezas hasta llegar a la iglesia; además, otrasfiestas destacables son la Nit de l’Olla en Benilloba,en agosto; les danses en honor a Sant Jaume, quese celebran el 25 de julio y el Jesuset, el 24 dediciembre, en Callosa d’en Sarrià; el desembarcoMoro a finales de julio y la procesión marinera enhonor a la Mare de Déu del Carme, en la Vila Joiosao el espectáculo piromusical del Castell de l’Olla enAltea, a principios de agosto. Por lo que respecta altrabajo artesanal en la zona de la ruta, se elaboranbolsos y capazos de palma, así como alpargatas,derivados del esparto, mantas, alforjas, estuches decartón y vidrio, chales y tocas de lana y ganchillo.Todo ello sin olvidar los bordados y labores deaguja, las pelotas de badana o los objetos de vidrio.Mención aparte merecen las muestras de artesaníaque se celebran regularmente en Altea.

Época recomendadaEn cualquier época del año es recomendable lavisita, aunque durante la primavera y el otoño. Enverano hay que evitar las horas centrales del día.En otoño los cultivos de nísperos ofrecen bellastonalidades a los campos. La floración del

Benidorm 38º 32' 23'' N 0º 7' 74'' W

- 1312

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 13

Page 14: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

Ruta 14De Alcoy a la Vila Joiosa

CARTOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CORRECTO SEGUIMIENTO DE LA RUTA:

Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000, hojas número: 821-III; 846-II y IV; 847-I; 871-II y IV; y 872-III.Para saber más: www.comunitatvalenciana.com

Información sobre trenes de cercanías y regionales: Renfe 902 24 02 02. www.renfe.es

almendro, entre enero y febrero, y la delos cerezos, a primeros de marzo,también son épocas recomendablespara realizar esta ruta.

Transporte públicoSe puede llegar en trenes regionales de Renfe a laestación de Alcoy para el inicio de la ruta. Para elregreso, en la Vila Joiosa podemos tomar elferrocarril de vía estrecha de los Ferrocarriles de laGenralitat (FGV). El transporte de la bicicleta esgratuito en los dos medios de transporte citados.

Recomendaciones y precaucionesEn caso de querer recorrer la ruta tal como estáplanteada en bicicleta o a pie, atención: es mejoruna bici de montaña o, como mínimo, del tipohíbrida. No encontraremos fuentes para saciar la sedfuera de los núcleos urbanos, por tanto debemosaprovisionarnos de agua siempre que tengamosocasión. Tanto las primeras horas del día como elatardecer son los momentos más luminosos yagradables del día. Los paseos a pie y en bicicletaque se proponen por las sierras de Aitana, Bèrnia yGelada exigen una mínima preparación física. Si

alguien quiere hacer uso del coche, en las pistas enlas que sí es posible el paso de vehículos a motor nose debe nunca abandonar el camino principal, yaque es mucho mejor para conocer cada zona de lanaturaleza que proponemos con mayor detalle. Esrecomendable dejar aparcado el vehículo y realizarpaseos a pie.

Altea 38º 35' 3'' N 0º 3' 21'' W

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 14

Page 15: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

La Comunitat Valenciana ofrece un espectacular patrimonio natural y cultural, tanto a los

visitantes como a los residentes. Esta selección de ruta y excursiones muestra, además de

todos los encantos naturales, la gastronomía, las fiestas y artesanía de los lugares más

emblemáticos y recónditos de este territorio.

Ruta 1: de Vilafranca a Vinaròs

Ruta 2: de Culla a Benicarló

Ruta 3: de Peñíscola a Castellón de la Plana

Ruta 4: de Vistabella del Maestrazgo a Vila-real

Ruta 5: de Barracas a Sagunto

Ruta 6: de Castielfabib a Llíria

Ruta 7: de Requena a Ayora

Ruta 8: de Buñol a Xàtiva

Ruta 9: de Valencia a Sueca

Ruta 10: de Villena a Oliva

Ruta 11: de Cocentaina a Calpe

Ruta 12: de Sax a Elda y Petrer

Ruta 13: de Alcoy a Alicante

Ruta 14: de Alcoy a La Vila Joiosa

Ruta 15: de Orihuela a Elx

Otras rutas de norte a sur - 1514

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 15

Page 16: ruta 14 Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 1 De la Sierra de … · 2016. 2. 22. · El Castell de Guadalest 38º 40' 61'' N 0º 11' 9'' W ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09

www.comunitatvalenciana.com

Altea 38º 35' 92'' N 0º 3' 16'' W

Tourist Info AlcoyPl. España, 14, 2 03801 AlcoyTel. 965 53 71 55 [email protected]

Tourist Info AlteaPl. José María Planelles, 1 03590 AlteaTel. 965 84 41 14 [email protected]

Tourist Info Benidorm-AutobusesAv. Francisco llorca Antón, 1Estación de Autobuses 03502 BenidormTel. 966 83 16 [email protected]

Tourist Info Benidorm-CentroPl. Canalejas. El Torrejó(antiguo Ayuntamiento)03501 BenidormTel. 965 85 13 11 [email protected]

Tourist Info Benidorm-EuropaAv. Europa, s/n (cruce C/ Ibiza)03503 BenidormTel. 965 86 00 95 [email protected]

Tourist Info Benidorm-Rincón L’OixAv. Derramador, s/n(confluencia C/ Gerona)03503 BenidormTel. 966 80 59 [email protected]

Tourist Info Callosa d’En SarriàC/ Sant Antoni, 2 03510 Callosa d`En SarriàTel. 965 88 01 53 [email protected]

Tourist Info Castell de GuadalestAv. Alicante, s/n.03517 El Castell de GuadalestTel. 965 88 52 98 [email protected]

Tourist Info L’Alfàs del PiC/ Federico García Lorca, 11(Bajos Ayto.) 03580 L'Alfàs del PiTel. 965 88 89 05 [email protected]

Tourist Info L’Alfàs del Pi-PlayaPaseo de las Estrellas., Platjade l’Albir, 2 03581 L'Alfàs del PiTel. 966 86 70 22 [email protected]

Tourist Info La Vila JoiosaC/ Colón, 40 (Chalet Centella) 03570 La Vila JoiosaTel. 966 85 13 71 [email protected]

Tourist Info La Vila Joiosa-La CalaAv. de los Marineros, s/n 03570 La Vila JoiosaTel. 965 85 10 45 [email protected]

OFICINAS DE TURISMO DE LA RUTA:

ruta_14_Maquetación 1 19/11/15 10:09 Página 16