ruth dickau a, maria c. bruno b, josé iriarte a, heiko prümers c, … · edibleplantproject.org...

1
edibleplantproject.org Afiliaciones Institucionales a Universidad de Exeter, Reino Unido b Dickinson College, EE.UU. c Deutsches Archäologisches Institut, Alemania d Inst. Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Rep. de Panamá e Universidad de Edinburgo, Reino Unido Ruth Dickau a , Maria C. Bruno b , José Iriarte a , Heiko Prümers c , Carla Jaimes Bentencourt c , Irene Holst d , & Francis E. Mayle e Introducción La investigación de patrones de asentamiento en los Llanos de Mojos en la Amazonia Boliviana, han documentado la presencia de sociedades sedentarias y complejas durante el Holoceno Tardío (ca. 500 a 1400 dC) 1-3 . Generalmente, se ha asumido que estas sociedades fueron predominantemente agrícolas 4-6 , sin embargo, hasta ahora, prácticamente no existían datos arqueobotánicos sobre las plantas que estos grupos cultivaron y consumieron. Con el objetivo de comprender mejor el modo de subsistencia de esta poblaciones, hemos realizado un análisis arqueobotánico combinando restos macro-botánicos, fitolitos, y granos de almidón en artefactos y sedimentos arqueológicos en tres sitios de habitación de la región. Los Sitios Arqueológicos El sitio arqueológico Granja de Padre es una zanja circular que contiene una única ocupación pre-colombina (1200-1400 dC) representada por una delgada capa en donde se recuperaron numerosos tiestos cerámicos, instrumentos líticos y enterramientos en urnas (Fig. 1A) 7 . Las lomas Mendoza y Salvatierra (500-1400 dC) son grandes montículos de habitación contemporáneos que se hallan aprox. a 3 km de distancia, construidos a través de la creación de sucesivas plataformas. Las muestras analizadas provienen de depósitos de basura, ricos en cerámica y carbón, los cuales se acumularon en las laderas de las plataformas de estos sitios (Fig. 1B y 1C) 8-10 . Conclusiones Los grupos que habitaron los Llanos de Mojos durante el Holoceno Tardío utilizaron una gran diversidad de plantas domesticas. El maíz y la mandioca parecen haber sido los alimentos básicos de la dieta cotidiana, pero los mismos fueron suplementados con varios otros cultivos, incluyendo el zapallo, el maní, las palmeras, el ñame, y los ajíes. Los tubérculos de Heliconia pueden haber sido cocinados para comer, o sus hojas pueden haber sido utilizadas para forrar el interior de las vasijas. Junto a los cultivos comestibles, también se recuperó algodón que de acuerdo a las crónicas colonial cumplió un rol fundamental en el comercio regional 16 . La variedad de plantas recuperadas en nuestro análisis muestra los beneficios de utilizar múltiples tipos de análisis arqueobotánicos complementarios. Nuestros resultados muestran que los habitantes del Holoceno Tardío Resultados Los restos micro-botánicos revelaron que una gran variedad de plantas que fueron procesadas en los artefactos y depositadas en el sitio (Fig. 3). Se identificaron granos de almidón y fitolitos de la mazorca del maíz en varios artefactos. También se recuperaron almidones de mandioca, ñame y posiblemente ajíes de varios artefactos. Se encontró un fitolito proveniente de la cascara de zapallo en el sedimento adherido a una mano de moler cerámica. El residuo carbonizado de un tiesto cerámico reveló la presencia dominante de fitolitos de Heliconia. En paralelo, los restos macro-botánicos confirman la utilización de maíz y zapallo. Los mismos también evidencian otras plantas de importancia económica incluyendo los coquitos de palmera, el maní y el algodón. flores.fotosblogue.com Agradecimientos Leverhulme Trust Research Grant F/00 158/CH The German Research Foundation (DFG) El Herbario Regional del Oriente Boliviano, Museo de Historia Natural „Noel Kempff Mercado‟, Santa Cruz, Bolivia Dolores Piperno, Bruce Bradley, Sonia Zarrillo, Seán Goddard, Michael Roulliard Referencias 1 Lombardo, U. & Prümers, H. Pre-Columbian human occupation patterns in the eastern plains of the Llanos de Moxos, Bolivian Amazonia. J. Archaeol. Sci. 37, 1875-1885 (2010). 2 Walker, J. H. en Handbook of South American Archaeology (eds Helaine Silverman & William H. Isbell) 927-939 (Springer, 2008). 3 Dougherty, B. & Calandra, H. en Quatern. South Am. Vol. 2 (ed Jorge Rabassa) 163-199 (A.A. Balkema, 1984). 4 Walker, J. H. Agricultural Change in the Bolivian Amazon. (University of Pittsburgh, 2004). 5 Erickson, C. L. Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos. América Indígena 40, 731-755 (1980). 6 Erickson, C. L. en Time and Complexity in Historical Ecology: Studies in the Neotropical Lowlands (eds William Balée & Clark L. Erickson) 235-278 (Columbia Press, 2006). 7 Prümers, H. El Proyecto Arqueológico Boliviano-Alemán en Mojos (PABAM) investiga sitios habitacionales prehispánicos en los Llanos de Mojos, <http://www.dainst.de/index_6861de3cbb1f14a165050017f0000011_es.html> (2009). 8 Prümers, H. en Expeditionen in Vergessene Welten. 25 Jahre archäologische Forschungen in Amerika, Afrika und Asien AVA-Forschungen, Bd. 10, 47-78 (2004). 9 Prümers, H. Der Hügel nebenan: Die Grabungen 2004 in der Loma Salvatierra, Bolivien. ZAAK 1, 297-300 (2006). 10 Prümers, H. Der Wall führt zum See. Die Ausgrabungen 2005-2006 in der Loma Salvatierra (Bolivien). ZAAK 2, 371-379 (2008). 11 Bruno, M. C. Carbonized Plant Remains from Loma Salvatierra, Deptartment of Beni, Bolivia. ZAAK 3, 151-206 (2010). 12 Piperno, D. R. Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. (Altamira Press, 2006). 13 Chandler-Ezell, K. & Pearsall, D. M. "Piggyback" microfossil processing: Joint starch and phytolith processing from stone tools. The Phytolitharien 15, 2-8 (2003). 14 Pearsall, D. M., Chandler-Ezell, K. & Zeidler, J. A. Maize in ancient Ecuador: results of residue analysis of stone tools from the Rio Alto site. J. Archaeol. Sci. 31, 423-442 (2004). 15 Loy, T. H. en Tropical Archaeobotany: Applications and New Developments (ed Jon G. Hather) 86-114 (Routledge, 1994). 16 Métraux, A. en The Tropical Forest Tribes Vol. 3 Handbook of South American Indians (ed Julian Steward) 381-454 (Smithsonian Inst., 1948). C) Loma Salvatierra B) Loma Mendoza A B C A) Granja del Padre Fig. 1: Mapa regional y vista en planta de los tres sitios analizados. A E D B C F Fig. 3: Ejemplos de los artefactos analizados y los fitolitos y granos de almidón de las plantas de importancia económica identificados en ellos: A) frag. de rallador de Salvatierra, B) frag. de colador de Salvatierra, C) piedra de moler de Granja del Padre, D) tiesto con residuos quemados de Mendoza, E) mano de cerámica de Salvatierra, F) frag. de rallador de Salvatierra. Pos. almidón de ají (Capsicum sp.) Almidones y un fitolito tipo wavy-top rondel” de las mazorcas de maíz (Zea mays) Almidόn de mandioca (Manihot esculenta) Metodología Análisis de restos macro-botánicos a través de flotación de la loma Salvatierra 11 . Fitolitos de Heliconia extraídos del residuo carbonizado Fitolito de la cascara de zapallo (Cucurbita sp.) Almidόn de ñame (Dioscorea sp.) Análisis de fitolitos y granos de almidón de residuos extraídos de artefactos de los tres sitios, utilizando métodos estándares (Fig. 2) 12-15 . Se examinaron una variedad de artefactos incluyendo: ralladores y coladores cerámicos, tiestos con residuos carbonizados visibles, piedras de moler, y lascas de cuarzo (Fig. 3). Fig. 2: Análisis de restos micro-botánicos. Fig. 4: Ubicuidad de los restos macro-botánicos de Salvatierra, y fotografías de las plantas principales: A) maíz (Zea mays), frag. de mazorca y grano, B) zapallo (Cucurbita sp.), frag. de cascara, C) algodón (Gossypium sp.), base de semilla, D) maní (Arachis sp.), frag. de cascara arqueológica y moderna para su comparación, E) palmera (Arecaceae), frags. de endocarpio de los coquitos. 11 A B C A D E les permitió sustentar niveles significativos de complejidad social. de la Amazonia Boliviana utilizaron un conjunto de cultivos y de plantas silvestres diversas, lo cual Fig. 5: Excavaciones en la Loma Salvatierra. Foto: Heiko Prümers Forest and Kim Starr

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruth Dickau a, Maria C. Bruno b, José Iriarte a, Heiko Prümers c, … · edibleplantproject.org Afiliaciones Institucionales a Universidad de Exeter, Reino Unido b Dickinson College,

edibleplantproject.org

Afiliaciones Institucionales a Universidad de Exeter, Reino Unido b Dickinson College, EE.UU. c Deutsches Archäologisches Institut, Alemania d Inst. Smithsonian de Investigaciones Tropicales,

Rep. de Panamá e Universidad de Edinburgo, Reino Unido

Ruth Dickau a, Maria C. Bruno b, José Iriarte a, Heiko Prümers c, Carla Jaimes Bentencourt c, Irene Holst d, & Francis E. Mayle e

Introducción La investigación de patrones de asentamiento en los Llanos de Mojos en la Amazonia

Boliviana, han documentado la presencia de sociedades sedentarias y complejas durante el

Holoceno Tardío (ca. 500 a 1400 dC)1-3. Generalmente, se ha asumido que estas sociedades

fueron predominantemente agrícolas4-6, sin embargo, hasta ahora, prácticamente no existían

datos arqueobotánicos sobre las plantas que estos grupos cultivaron y consumieron. Con el

objetivo de comprender mejor el modo de subsistencia de esta poblaciones, hemos realizado

un análisis arqueobotánico combinando restos macro-botánicos, fitolitos, y granos de almidón

en artefactos y sedimentos arqueológicos en tres sitios de habitación de la región.

Los Sitios Arqueológicos El sitio arqueológico Granja de Padre es una zanja circular que contiene una

única ocupación pre-colombina (1200-1400 dC) representada por una delgada

capa en donde se recuperaron numerosos tiestos cerámicos, instrumentos

líticos y enterramientos en urnas (Fig. 1A)7. Las lomas Mendoza y Salvatierra

(500-1400 dC) son grandes montículos de habitación contemporáneos que se

hallan aprox. a 3 km de distancia, construidos a través de la creación de

sucesivas plataformas. Las muestras analizadas provienen de depósitos de

basura, ricos en cerámica y carbón, los cuales se acumularon en las laderas de

las plataformas de estos sitios (Fig. 1B y 1C)8-10.

Conclusiones Los grupos que habitaron los Llanos de Mojos durante el Holoceno Tardío

utilizaron una gran diversidad de plantas domesticas. El maíz y la mandioca

parecen haber sido los alimentos básicos de la dieta cotidiana, pero los

mismos fueron suplementados con varios otros cultivos, incluyendo el

zapallo, el maní, las palmeras, el ñame, y los ajíes. Los tubérculos de

Heliconia pueden haber sido cocinados para comer, o sus hojas pueden

haber sido utilizadas para forrar el interior de las vasijas. Junto a los cultivos

comestibles, también se recuperó algodón que de acuerdo a las crónicas

colonial cumplió un rol fundamental en el comercio regional16.

La variedad de plantas recuperadas en nuestro análisis muestra los

beneficios de utilizar múltiples tipos de análisis arqueobotánicos

complementarios. Nuestros resultados muestran que los habitantes del

Holoceno Tardío

Resultados

Los restos micro-botánicos revelaron que una gran variedad de plantas que fueron

procesadas en los artefactos y depositadas en el sitio (Fig. 3). Se identificaron granos de

almidón y fitolitos de la mazorca del maíz en varios artefactos. También se recuperaron

almidones de mandioca, ñame y posiblemente ajíes de varios artefactos. Se encontró un

fitolito proveniente de la cascara de zapallo en el sedimento adherido a una mano de moler

cerámica. El residuo carbonizado de un tiesto cerámico reveló la presencia dominante de

fitolitos de Heliconia.

En paralelo, los restos macro-botánicos confirman la utilización de maíz y

zapallo. Los mismos también evidencian otras plantas de importancia económica

incluyendo los coquitos de palmera, el maní y el algodón.

flores.fotosblogue.com

Agradecimientos • Leverhulme Trust Research Grant F/00 158/CH

• The German Research Foundation (DFG)

• El Herbario Regional del Oriente Boliviano, Museo de Historia

Natural „Noel Kempff Mercado‟, Santa Cruz, Bolivia

• Dolores Piperno, Bruce Bradley, Sonia Zarrillo, Seán Goddard,

Michael Roulliard

Referencias 1 Lombardo, U. & Prümers, H. Pre-Columbian human occupation patterns in the eastern plains of the Llanos de Moxos, Bolivian Amazonia. J. Archaeol. Sci. 37, 1875-1885 (2010). 2 Walker, J. H. en Handbook of South American Archaeology (eds Helaine

Silverman & William H. Isbell) 927-939 (Springer, 2008). 3 Dougherty, B. & Calandra, H. en Quatern. South Am. Vol. 2 (ed Jorge Rabassa) 163-199 (A.A. Balkema, 1984). 4 Walker, J. H. Agricultural Change in the Bolivian Amazon. (University of Pittsburgh,

2004). 5 Erickson, C. L. Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos. América Indígena 40, 731-755 (1980). 6 Erickson, C. L. en Time and Complexity in Historical Ecology: Studies in the Neotropical Lowlands (eds William Balée & Clark L. Erickson)

235-278 (Columbia Press, 2006). 7 Prümers, H. El Proyecto Arqueológico Boliviano-Alemán en Mojos (PABAM) investiga sitios habitacionales prehispánicos en los Llanos de Mojos, <http://www.dainst.de/index_6861de3cbb1f14a165050017f0000011_es.html>

(2009). 8 Prümers, H. en Expeditionen in Vergessene Welten. 25 Jahre archäologische Forschungen in Amerika, Afrika und Asien AVA-Forschungen, Bd. 10, 47-78 (2004). 9 Prümers, H. Der Hügel nebenan: Die Grabungen 2004 in der Loma Salvatierra,

Bolivien. ZAAK 1, 297-300 (2006). 10 Prümers, H. Der Wall führt zum See. Die Ausgrabungen 2005-2006 in der Loma Salvatierra (Bolivien). ZAAK 2, 371-379 (2008). 11 Bruno, M. C. Carbonized Plant Remains from Loma Salvatierra, Deptartment of Beni,

Bolivia. ZAAK 3, 151-206 (2010). 12 Piperno, D. R. Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. (Altamira Press, 2006). 13 Chandler-Ezell, K. & Pearsall, D. M. "Piggyback" microfossil processing: Joint starch and phytolith

processing from stone tools. The Phytolitharien 15, 2-8 (2003). 14 Pearsall, D. M., Chandler-Ezell, K. & Zeidler, J. A. Maize in ancient Ecuador: results of residue analysis of stone tools from the Rio Alto site. J. Archaeol. Sci. 31, 423-442 (2004). 15 Loy, T. H. en

Tropical Archaeobotany: Applications and New Developments (ed Jon G. Hather) 86-114 (Routledge, 1994). 16 Métraux, A. en The Tropical Forest Tribes Vol. 3 Handbook of South American Indians (ed Julian Steward) 381-454 (Smithsonian Inst., 1948).

C) Loma Salvatierra

B) Loma Mendoza

A

B C

A) Granja del Padre

Fig. 1: Mapa regional y vista en planta de los tres

sitios analizados. A

E

D

B C

F

Fig. 3: Ejemplos de los artefactos analizados y los fitolitos y granos de almidón de las plantas

de importancia económica identificados en ellos: A) frag. de rallador de Salvatierra, B) frag. de

colador de Salvatierra, C) piedra de moler de Granja del Padre, D) tiesto con residuos quemados

de Mendoza, E) mano de cerámica de Salvatierra, F) frag. de rallador de Salvatierra.

Pos. almidón de ají

(Capsicum sp.)

Almidones y un fitolito tipo

“wavy-top rondel” de las

mazorcas de maíz (Zea mays)

Almidόn de

mandioca (Manihot

esculenta) Metodología • Análisis de restos macro-botánicos a través

de flotación de la loma Salvatierra11.

Fitolitos de Heliconia

extraídos del residuo

carbonizado

Fitolito de la cascara

de zapallo (Cucurbita

sp.)

Almidόn de ñame

(Dioscorea sp.)

• Análisis de fitolitos y granos de almidón de residuos

extraídos de artefactos de los tres sitios, utilizando métodos

estándares (Fig. 2)12-15.

• Se examinaron una variedad de artefactos incluyendo:

ralladores y coladores cerámicos, tiestos con residuos

carbonizados visibles, piedras de moler, y lascas de cuarzo

(Fig. 3).

Fig. 2: Análisis de restos micro-botánicos.

Fig. 4: Ubicuidad de los restos macro-botánicos de Salvatierra, y fotografías de las plantas principales:

A) maíz (Zea mays), frag. de mazorca y grano, B) zapallo (Cucurbita sp.), frag. de cascara, C) algodón

(Gossypium sp.), base de semilla, D) maní (Arachis sp.), frag. de cascara arqueológica y moderna para

su comparación, E) palmera (Arecaceae), frags. de endocarpio de los coquitos. 11

A

B C

A

D E

les permitió sustentar niveles

significativos de complejidad social.

de la Amazonia

Boliviana utilizaron

un conjunto de cultivos y de

plantas silvestres diversas, lo cual

Fig. 5: Excavaciones en la

Loma Salvatierra.

Foto: Heiko Prümers

Forest and Kim Starr