s wientraub

28
Recibido: 11 de julio de 2010 Aceptado: 23 de agosto de 2010 JUAN LUIS MARTÍNEZ Y LAS OTREDADES DE LA METAFÍSICA: APUNTES PATAFÍSICOS Y CARROLLIANOS Scott Weintraub The University of New Hampshire [email protected] La poesía de Juan Luis Martínez ha recibido poca atención por parte de los críticos fuera de Chile, a pesar de su continua y urgente resonancia en el canon poético latinoamericano. Autor de los libros-objetos La nueva novela (1977) y La poesía chilena (1978), además de dos publicaciones pós- tumas recientes tituladas Poemas del otro (2003) y Aproximación del Principio de Incertidumbre a un proyecto poético (2010), Martínez es quizás el poeta visual más formalmente experimental de la ge- neración talentosa que es- cribió durante la dictadura de Pinochet. Mi ensayo ex- plora algunas de las múlti- ples corrientes teóricas que forman parte del imagi- nario crítico del primer libro poético de Martínez. Se enfoca en particular en su recuperación de la “lógica” de la ‘patafísica’, la SUPERMAN se hizo extraordinariamente po- pular gracias a su doble y quizás triple identidad: descendiente de un planeta desaparecido a raíz de una catástrofe y dotado de poderes prodi- giosos, habita en la Tierra: primero bajo la apa- riencia de un periodista, luego de un fotógrafo y por último, tras las múltiples máscaras de un in- quietante y joven poeta chileno, que renuncia incluso a la propiedad de su nombre, para mos- trarse como un ser a la vez tímido y agresivo, bo- rroso y anónimo. (Este último es un humillante disfraz para un héroe cuyos poderes son literal y literariamente ilimitados). La nueva novela (1985 1 :147) En 1977, el poeta chileno Juan Luis Martínez (1942-1993) diseñó, financió y llevó a la imprenta su libro-objeto La nueva novela. Martínez tuvo que hacer este proyecto en solitario debido a la vacila- ción de las editoriales chilenas ante este obra que seguramente les causaba no sólo perplejidad sino también temor ante la censura oficial de la dicta- dura de Pinochet (1973-1990). La nueva novela (limitada a 500 copias numeradas) circularía de 141 Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades... Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

Upload: vinicius-goncalves-melo

Post on 15-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

S Wientraub

TRANSCRIPT

  • Recibido: 11 de julio de 2010Aceptado: 23 de agosto de 2010

    JUAN LUIS MARTNEZ Y LAS OTREDADES DE LA METAFSICA:APUNTES PATAFSICOS Y CARROLLIANOS

    Scott WeintraubThe University of New Hampshire

    [email protected]

    La poesa de Juan LuisMartnez ha recibido pocaatencin por parte de loscrticos fuera de Chile, apesar de su continua yurgente resonancia en elcanon poticolatinoamericano. Autor delos libros-objetos La nuevanovela (1977) y La poesachilena (1978), adems dedos publicaciones ps-tumas recientes tituladasPoemas del otro (2003) yAproximacin del Principiode Incertidumbre a unproyecto potico (2010),Martnez es quizs el poetavisual ms formalmenteexperimental de la ge-neracin talentosa que es-cribi durante la dictadurade Pinochet. Mi ensayo ex-plora algunas de las mlti-ples corrientes tericas queforman parte del imagi-nario crtico del primerlibro potico de Martnez.Se enfoca en particular ensu recuperacin de lalgica de la patafsica, la

    SUPERMAN se hizo extraordinariamente po-pular gracias a su doble y quizs triple identidad:descendiente de un planeta desaparecido a razde una catstrofe y dotado de poderes prodi-giosos, habita en la Tierra: primero bajo la apa-riencia de un periodista, luego de un fotgrafo ypor ltimo, tras las mltiples mscaras de un in-quietante y joven poeta chileno, que renunciaincluso a la propiedad de su nombre, para mos-trarse como un ser a la vez tmido y agresivo, bo-rroso y annimo. (Este ltimo es un humillantedisfraz para un hroe cuyos poderes son literal yliterariamente ilimitados).

    La nueva novela (19851:147)

    En 1977, el poeta chileno Juan Luis Martnez(1942-1993) dise, financi y llev a la imprentasu libro-objeto La nueva novela. Martnez tuvo quehacer este proyecto en solitario debido a la vacila-cin de las editoriales chilenas ante este obra queseguramente les causaba no slo perplejidad sinotambin temor ante la censura oficial de la dicta-dura de Pinochet (1973-1990). La nueva novela(limitada a 500 copias numeradas) circulara de

    141

    Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

  • esttica de las restriccionesformales del grupo francsOulipo (Ouvroir delittrature potentielle), laliteratura del sinsentido deLewis Carroll y EdwardLear y la nocin de sen-tido en el lenguaje, talcomo ha sido desarrolladapor Gilles Deleuze yLudwig Wittgenstein, entreotros filsofos. En los ex-perimentos poticos deMartnez, el dilogo tensoentre la literatura, lafilosofa y las ciencias no seresuelve de una maneraque proclame la soberanade alguno de estos dis-cursos en particular. Elproyecto de Martnez,pues, lleva a cabo unadesconstruccin del pen-samiento lgico-dialctico,cuyas implicaciones es-tticas, lingsticas ypolticas son investigadascomo funcin de lo que sepodra llamar la potica dela ilegibilidad postuladapor La nueva novela.

    Palabras clave: Juan LuisMartnez, La nuevanovela, patafsica, LewisCarroll, sinsentido

    Juan Luis Martnez and theOthers of Metaphysics:Pataphysical and CarrollianNotes

    manera clandestina en tertulias literarias y encafs de Valparaso, Via del Mar e inclusoSantiago a finales de los aos 70 y comienzos delos 80. Este proyecto tuvo poca divulgacin fuerade Chile hasta la publicacin de una segundaedicin (facsimilar y de 1.000 ejemplares nume-rados) en 1985. Firmada (Juan Luis Martnez) y(Juan de Dios Martnez), con nombre y apellidotachados pero a la vez legibles, La nueva novelapone bajo tachadura el nombre propio como signi-ficante que garantiza la identificacin autorial yla presencia del escritor. Esta tctica crtica su-braya la problemtica continuidad de la voz po-tica y del sujeto emprico-histrico de Martnez.En 1978, l mismo edit su siguiente libro, tituladoLa poesa chilena (la ltima publicacin que hizodurante su vida; 500 ejemplares). Esta obra constade una caja en blanco y negro cuya tapa est ador-nada con fotos duchampianas y versos. La cajacontiene un librito en cuyas pginas se hallan co-pias de los certificados de defuncin de cuatro delos grandes de la poesa chilenaMistral, Neruda,de Rokha, y Huidobro yuxtapuestos con fichasde lectura de la Biblioteca Nacional que registranalgunos de sus grandes poemas sobre la muerte, ascomo el certificado de defuncin del propio padrede Martnez, que haba muerto recientemente. Seincluye adems, como parte integral del libro, 33 co-pias (en color) de la bandera chilena (con fichas delectura en blanco), y una bolsa de tierra del ValleCentral de Chile. Diez aos despus de la muertede Martnez, acaecida en marzo de 1993, se pu-blica una coleccin pstuma de su poesa tarda ti-tulada Poemas del otro, integrada por manuscritosrescatados de la destruccin que Martnez haba

    142

    Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

  • Juan Luis Martnezs poetryhas received little criticalattention outside of Chile,in spite of his continualand urgent resonance inthe Latin American poeticcanon. The author of thebook objects La nuevanovela (1977) and La poesachilena (1978), in additionto two posthumously-published works, titledPoemas del otro (2003) andAproximacin del Principiode Incertidumbre a unproyecto potico (2010),Martnez is perhapsthe most formally-experimental visual poet ofthe talented generationwriting during Pinochetsdictatorship. My essayexplores several of thetheoretical trends that arepart of the criticalimaginary of Martnezsfirst book of poetic writing,La nueva novela. It focusesin particular on therecuperation ofpataphysical logic, theaesthetic of formalrestrictions developed bythe French Oulipo (Ouvroirde littrature potentielle),Lewis Carroll and EdwardLears literary nonsense,and the notion of sensein language, as put forth byGilles Deleuze and LudwigWittgenstein, among otherphilosophers. In Martnezspoetic experiments, the

    encomendado a Eliana Rodrguez, su viuda,y lacuradora de su legado potico. Una situacin si-milar ocurri con los objetos de arte de Martnez,recientemente expuestos en la Galera departa-mento 21 en Santigao (Seales de ruta; 19marzo-30 abril, 2010), y con la publicacin de unlibro de poesa visual (aparentemente basado enlas operaciones azarosas del I Ching), tituladoAproximacin del Principio de Incertidumbre a unproyecto potico (Ed. Ronald Kay, 2010)2.

    La naturaleza clandestina de la poesa deMartnez foment el mito del joven rebelde quese convertira en un autor recluido (en parte debidoa su mala salud)3, hasta el punto de quedespus del primer estudio acadmico de la obrade Martnez emprendido por los poetas EnriqueLihn y Pedro Lastra (1987) el crtico Luis VargasSaavedra conjetur en el peridico El Mercurio deSantiago que Martnez era una invencin4. El mitoo culto de Juan Luis Martnez en la poesa chilenaha continuado nutrindose de la contradiccinentre este personaje que se halla marginado de lacorriente dominante de la cultura literaria chilena yesa suerte de figura fundacional que encarna parauna multitud de artistas y escritores posteriores.Se podra argir que la invisibilidad personal deMartnez, adems de lo objetivamente difciles queresultan sus textos, ha contribuido a su constantey deliberada auto-negacin potica, en la que inter-textualdades labernticas y collages poticos enrareceny oscurecen su persona autorial. Sus trabajos poticosse inspiran en una variedad de discursos literarios,filosficos, artsticos, religiosos, cientficos, y hacenborrosas las divisiones entre estos discursos a travsde sus intervenciones. stas irnicamente desafan

    143

    Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

  • tense dialogue betweenliterature, philosophy andscience is not resolved in away that would proclaimthe sovereignty of any oneof these discourses.Martnezs project carriesout a deconstruction oflogical and dialecticalthought, whose aesthetic,linguistic and politicalimplications I discuss as afunction of what I call Lanueva novelas poetics ofillegibility.

    Key words: Juan LuisMartnez, La nueva novela,pataphysics, LewisCarroll, nonsense

    por ejemplo, nuestras preconcepciones sobre el bi-narismo sujeto-objeto, que ha orientado el pensa-miento filosfico durante siglos, nuestra nocin dela coherencia referencial-autorial de la voz potica,as como el cargo de absurda hecho a la lgica pa-tafsica, para slo mencionar tres aspectos.

    Esta ltima corriente terica la pseudo-ciencia de la patafsica, originalmente desarro-llada por el escritor francs Alfred Jarry5, que luegoinfluira en las vanguardias y grupos experimen-tales como el Oulipo (Ouvroir de littrature poten-tielle) servir como punto de partida para elpresente artculo, en el que se explorarn los in-tersticios irracionales de La nueva novela en tantotexto potico que cuestiona los lmites de la legibi-lidad. Hasta cierto punto, la eleccin de la pata-fsica como el discurso (cuasi-)terico central atravs del que se encuadra el presente anlisis esalgo arbitraria, ya que no es un elemento privile-giado o especial en el texto heterogneo de Lanueva novela. Sin embargo, el inters de esta esco-gencia reside en explorar la manera en que el ob-jeto de arte de Martnez emplea el pensamien-to patafsico, no como negacin o escape de lametafsica o de la filosofa occidental (lo cual cons-tituira una estrategia dialctica que se incorpo-ra otra vez en la mquina hegeliana) ni tampococomo un tercer trmino que represente una inte-rrupcin temporalmente localizable en el pensa-miento dialctico, sino como una forma de poneren funcionamiento la lectura que Martnez hacede dicho pensamiento (y de la obra de LewisCarroll). La nueva novela es, hasta cierto punto,una radicalizacin del trabajo filosfico-literario-cientfico de Jarry, cuyo proyecto, paradjica-

    144

    Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    145

    mente, no se ha tomado en serio en su absurdidad constitutiva, ya que ni su-plementa ni ofrece una alternativa a la metafsica en el sentido de un sistemafilosfico vlido. La nueva novela, pues, moviliza la patafsica como otro (dis-curso otro) de la metafsica.

    Los principios fundadores de la patafsica si se puede hablar de ideas yconceptos como parte de este desafo irracional a las ciencias, la lgica y lafilosofa proponen una ciencia de las excepciones: la science de ce qui sesurajoute la mtaphysique, soit en elle-mme, soit hors delle-mme, stendantaussi loin au-del de celle-ci que celle-ci au-del de la physique (Jarry, 668: 1972).La patafsica, como construccin pseudo-cientfica y absurdista, segn la de-finicin proporcionada por su mismo inventor, Alfred Jarry, explora las leyescientficas que gobiernan las excepciones, proponiendo la existencia de ununiverso posible en el que las leyes cientficas que pretenden estructurar larealidad restultan ser anomalas simplemente arbitrarias. La patafsica consi-dera nuestros criterios de cientificidad como productos de resultados fre-cuentes y accidentales y postula un sistema cuasi-terico y absurdo que, almenos a primera vista, parece ser un suplemento de la metafsica y la ciencia(Jarry, 1972: 192-193). Desde una perspectiva formalista, el poeta y patafsicocontemporneo, Christian Bk, describe la tchne patafsica como proyectoartstico, cientfico y filosfico que opera segn tres variedades del razona-miento: anomolos (variacin); syzygia (alianza o quiasmo); y clinamen (desvo;trmino cuya resonancia crtica puede trazarse desde Lucrecio hasta MichelSerres, entre otros) (Bk, 2002: 11, 40). Ms especficamente, como sealaBk, The anomolos finds a way to differ from every other thing in the system thatvalues the norm of equivalence; the syzygia finds a way to equate things to eachother in a system that values the norm of difference; and the clinamen finds a wayto detour around things in a system that values the fate of contrivance (2002: 11).Estos formalismos posibilitan un sistema lgicamente coherente que, no obs-tante, se rehsa a la sistematizacin; es decir, su incoherencia interna es partede su rigor necesariamente cuasi-filosfico, en tanto que se muestra como otrofrente a la tradicin filosfica occidental.

    En el contexto de la influencia del pensamiento patafsico sobre la obra deJuan Luis Martnez, ha habido algunas exploraciones puntuales de los rasgos pa-tafsicos en La nueva novela, aunque esas discusiones, en general, se han limitadoa notas a pie de pgina sobre Jarry, sobre el teatro del absurdo o sobre la centra-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    146

    lidad de Lewis Carroll y Alicia en el pas de las maravillas en la composicin dellibro-objeto de Martnez (Carroll, como veremos ms adelante, es un precursorimportantsimo de la patafsica6). Eugenia Brito, en Campos minados: literaturapos-golpe en Chile (1994), ofrece la discusin ms interesante sobre el tema,cuando propone que el pensamiento patafsico en Martnez, siguiendo a Jarry ya Jean Tardieu (escritor patafsico a quien se le dedican dos secciones de Lanueva novela7), es una [f]orma de construir sentidos inesperados mediante lapuesta en marcha de paradojas, preguntas que no tienen respuesta, puesto quetoda explicacin rendira tributo a la lgica del sentido, causalista, binarista(1994: 43). Brito sugiere que la patafsica en Martnez busca otra lgica y sos-tiene que sta no es sino la metafsica al revs: la negacin no es sino una desus operaciones (46-47). La autora describe luego la escritura de Martnezcomo un proyecto que restaura trminos negativos a travs de la operacin l-gica de unAufhebung, que termina por afirmar la identidad y extiende un puenteentre lo real y lo no-existente, muy a lo Lewis Carroll (47). Si bien la concep-tualizacin de la poesa visual de Martnez como puente que conecta una seriede oposiciones binarias resultara sugerente en el caso de un libro tan delibera-damente oscuro, me parece que las lecturas de este tipo reducen la poticaradical de Martnez a un mecanismo dialctico de negacin y sublevacin.Aunque la patafsica, tal como la expusieron Jarry y otros8, tradicionalmente hasido leda como parte de una metafsica, de una lgica suplementaria o alterna-tiva, se puede argir que esta tendencia hacia la sustitucin no da cuenta deltipo de interrupciones en el pensamiento dialctico que surgen del proyecto po-tico y dramtico de Jarry; proyecto que se desarrolla y se radicaliza en La nuevanovela de Juan Luis Martnez.

    La Metafsica

    Philosophy ought really to be written only as a form of poetry[La filosofa debera en verdad escribirse slo como una forma de poesa9]

    Ludwig Wittgenstein, Culture and Value (1980: 24)

    Para fundamentar mejor la centralidad de la (i)lgica patafsica en el tra-bajo potico de Martnez respecto a sus referencias ms directas a otros temas

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    147

    y discursos filosficos, tomemos como punto de partida la pgina de La nuevanovela que se titula, precisamente, LA METAFSICA. En la primera seccindel libro, titulada RESPUESTAS A PROBLEMAS DE JEAN TARDIEU,los problemas y (lo que deberan ser) sus respuestas examinan la natura-leza del espacio y el tiempo, el infinito, la construccin del lenguaje, la poesa(especialmente de Rimbaud y Mallarm) y las leyes fsicas del movimiento. Seincluyen tambin textos sobre psicologa, arqueologa, geografa, lgica y as-tronoma. En este contexto aparece la referencia a la obra Le ProfesseurFroeppel (1978) del mismo Tardieu. La relacin ntima y curiosa entre lasRESPUESTAS A PROBLEMAS DE JEAN TARDIEU y ese texto ha sidopoco estudiada. Al cotejar el libro de Tardieu con esta seccin de La nueva no-vela se comprueba que, en gran parte, esta seccin de la obra de Martnez escasi una traduccin directa (con ciertas glosas y respuestas) de los Petitsproblmes et travaux pratiques encontrados en las Oeuvres Pdagogiques delpersonaje ficticio creado por Tardieu. De hecho, el mito del Profesor Froeppel,en realidad, comparte mucho con la negacin de la autora que caracteriza lapoesa de Juan Luis Martnez. En el prefacio a Le Professeur Froeppel, Tardieuexplica:

    Le prsent ouvrage rassemble tout ce que lon sait actuellement du ProfesseurFroeppel: le journal de sa folie, le rcit de sa mort, ses uvres thtrales, scienti-fiques, potiques et pdagogiques connues, mais revues, corriges et augmentesde nombreux indits []Il y a mme une contradiction total, une flagrante noncordance entre lhistoricitdu Professeur et ce que lon pourrait appeler son Mythe ou ses Mythes (il nau-rait pas hsit, avec sa hardiesse coutumire, orthographier: ses mites, afin delancer lesprit du lecteur sur une quivoque fconde).En tout cas, un remarque simpose: cest que Froeppel ne semble avoir connu niles penseurs et chercheurs capitaux que lont prcd, ni ceux qui ont t ses con-temporains, de mme quil ne semble pas avoir t tudi, reconnu, ni mme citpar eux. Seule une poigne de disciples inconditionnels revendique lhonneur da-voir subi son influence et la noble tche davoir tabli avec exactitude le texte deses crits posthumes (1978: 7-8).

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    148

    Tardieu luego llama al infame Profesor prcurseur absolu, ttulo que evocaun conocido ensayo de Jorge Luis Borges, Kafka y sus precursores, en el quepropone que cada escritor crea a sus precursores, ya que [s]u labor modificanuestra concepcin del pasado, como ha de modificar el futuro (2003: 309).En Tardieu-Froeppel, es en relacin a su totale indpendance, cette parfaiteintemporalit, ce mpris de toute justification et de toute utilit que lon peut mesurerle caractre unique et irremplaable dune uvre, la stature dun dcouvreur,lautorit dun matre (1978: 8). Sin duda esta descripcin podra ser aplicadaal mismo Martnez en su apropiacin de los textos froeppelianos de Petitsproblmes et travaux pratiques. Por ejemplo, en EL ESPACIO (10), Martneztraduce as a Tardieu, Dado un muro, qu pasa detrs?, y luego ofrece supropia respuesta:

    Hay hombres construyendo otro muro. Frente a ese nuevo muro vulvasea la proposicin: Dado un muro, que [sic] pasa detrs? Hay otros hom-bres construyendo otro muro frente al cual est usted preguntando;DADO UN MURO, QUE PASA DETRAS? DADO UN MURO,QUE PASA DETRAS? (10).

    O, en PROBLEMA DE ALGEBRA CON DOS INCOGNITAS,Martnez traduce Dado que va a ocurrir no s qu ni cundo, qu providen-cias toma usted?, y luego contesta:

    Dado que a un plazo de cincuenta aos lograremos comunicarnos conseres extraterrestres, proponemos la siguiente solucin:

    Dados A y BCONSTRUYASE UN ALFABETO.

    1o Se extienden los puntos (A y B) hasta el infinito.

    2o Una vez alcanzado el infinito, desarrllese un sistema de signos equiva-lentes a la risa, la angustia, el llanto, los sentimientos de simpata y anti-pata, etc. etc(15).

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    149

    En otras respuestas, Martnez introduce elementos visuales tales comorecortes de peridicos, historietas, mapas y fotografas. Cabe sealar, por otrolado, que hay problemas postulados por Tardieu (traducidos por Martnez)que no encuentran su repuesta en La nueva novela, a pesar de su ubicacin enuna seccin que promete respuestas10. As, tal como veremos en el caso deLA METAFSICA, esta seccin de La nueva novela podra leerse como unaenciclopedia11 patafsica en la que la excepcin es la regla. Este es un aspectodel libro que tiende a desestabilizar la autora de todos los textos incluidos enLa nueva novela y tambin demuestra el carcter radicalmente subversivo ypatafsico del proyecto potico de Martnez.

    El texto titulado LA METAFSICAtraducido directamente de LeProfesseur Froeppel 12(169-171) presenta siete series o grupos de preguntasdirigidas al lector, las cuales encarnan la especie de interrupcin absurda y l-dica en el pensamiento filosfico que es tpica de la patafsica. El carcter in-teractivo de La nueva novela obra que continuamente solicita laparticipacin e intervencin activa del lector es una faceta central en lapotica del libro que dialoga con una larga tradicin artstica y literaria, y msprecisamente con gran parte de la obra del mismo Tardieu y de las instala-ciones conceptuales y heursticas de Yoko Ono, entre otros textos. Las pre-guntas aqu traducidas vacilan entre extraas reflexiones sobre el vnculoentre el materialismo y el tiempo por ejemplo: Comnmente suele decirseque el tiempo es oro. Haga el clculo en dlares hasta la materialidadfsica del sujeto: A qu hora y en qu circunstancias siente usted con cla-ridad a su yo? Tiene ste un olor? Un sabor? Un color? Una forma? Tieneun rostro? Cundo tiene usted la impresin de que se le escapa?(31).Martnez-Tardieu tambin dialoga aqu con Parmnides y el Zarathustra deNietzsche, en cuanto al peso del universo y la fuerza que podra (o no) ejercersobre un sujeto, as como con los rasgos esenciales de las categoras del Ser, laNada y la Esencia:

    Cmo se representa usted al Ser? Tiene plumas en los cabellos? Es laNada ms sensible el domingo que los otros das? Desea usted pasar en ellasus vacaciones?

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    150

    La Esencia est mezclada con los objetos en forma de polvo? O como unlquido? O bien como races muy sutiles inmersas en el centro de las cosas?(31).

    Como conjunto, al lector se le pide examinar una serie de investigacionesilgicas, construidas en un sentido general como paradojas o aporas, pero queslo sirven para interrumpir y confundir la lectura.

    Esta caracterizacin de la metafsica, se podra argir, se parece en granparte a la conjetura borgeana de que en Tln la metafsica es una rama de laliteratura fantstica. Como seala Christian Bk, citando a Borges, la pataf-sica es una Philosophie des Als Ob (Bk, 2002: 7). Desde un punto de vistaconceptual, la cuasi-metafsica de Martnez no se reduce a un proceso dialc-tico, sino que es ms bien un suplemento, en el sentido derrideano del trminoo un exceso anmalo que es otro respecto al razonamiento y al uso apro-piado del lenguaje. Si tuviramos que vincular esta tendencia en la obra deMartnez con una tradicin filosfica en particular, sta se acercara a la dis-cusin del mal manejo del lenguaje en las Investigaciones filosficas de LudwigWittgenstein, que demuestra cmo la explicacin por el principio de la iden-tidad es inadecuada en ejemplos como el que sigue:

    But if I suppose that someone has a pain, then I am simply supposing that he hasjust the same as I have so often had.That gets us no further. It is as if I wereto say: You surely know what It is 5 oclock here means; so you also know whatIts 5 oclock on the sun means. It means simply that it is just the same there asit is here when it is 5 oclock.The explanation by means of identity does notwork here. For I know well enough that one can call 5 oclock here and 5 oclockthere the same time, but what I do not know is in what cases one is to speak ofits being the same time here and there (1953: 350; 95)

    [Pero si supongo que alguien tiene un dolor, entonces supongo sencilla-mente que tiene lo mismo que yo he tenido tan frecuentemente. Esto nonos lleva ms lejos. Es como si yo dijese: T sabes por cierto lo que quieredecir Son aqu las cinco en punto; luego sabes tambin lo que quiere decirque son las 5 en punto en el Sol. Quiere decir justamente que all es la misma

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    151

    hora que aqu cuando aqu son las 5 en punto. La explicacin mediante laigualdad no funciona aqu. Pues yo s ciertamente que se pueden llamar lamisma hora las 5 en punto aqu y las 5 en punto all, pero todava no s enqu casos se debe hablar de identidad de hora aqu y all. (1988: 350; 271)]

    Sera posible tambin aunque suele ser, hasta cierto punto, un tabacadmico retroceder en la obra de Wittgenstein desde las Investigaciones fi-losficas (1953) hasta el Tractatus Logico-Philosophicus (1921-1922) subrayarcmo el joven Wittgenstein afirmaba que no tena sentido decir There is onlyone 1 o 2+2 at 3 oclock equals 4 (2001: 4.1272) [ Hay slo un 1 o 2+2es a las 3 en punto igual a 4 (1980: 95)]13. El esfuerzo crtico por vincular laobra de Wittgenstein con la conceptualizacin literaria del sentido y porende, con la tradicin literaria del sin sentido que se remonta a la obra deLewis Carroll, en particular14 suele basarse en la nocin de los juegos delenguaje (language games15 ) y su aplicacin al uso particular e idiosincrticopor parte de los habitantes del Pas de las Maravillas (Tweedledee yTweedledum, Humpty Dumpty, etc.). Lila S. May destaca la confluencia de lossentidos opuestos y/o contradictorios en Alicia, una especie de hiper-lgica querequiere una literalidad excesiva, tal como se ve en las reglas que May ela-bora acerca del lenguaje en el Pas de las Maravillas:

    Homophones are synonyms.Homonyms are synonyms.Antonyms are synonyms.Category mistakes are not mistakes.Any word can be arbitrarily re-defined at whim.A speaker can imposemeaning on nonsensical sounds if doing so is convenientto himself (2007:84).

    La regla ms pertinente para nuestra lectura de la seccin METAFISICAde La nueva novela es la que concierne a los errores de categora16 o a la hi-postizacin (una falacia lgica) y sus efectos claramente cmicos y/o irnicos.En un libro contemporneo a la composicin de La nueva novelay que trataen principio sobre la lgica y las paradojas del sentido presentes en los librosde Alicia, Gilles Deleuze describe el efecto de lo irnico de la siguiente ma-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    152

    nera: The tragic and the ironic give way to a new value, that of humour. For if ironyis the co-extensiveness of being with the individual, or of the I with representation,humour is the co-extensiveness of sense with nonsense; humour is the art of surfacesor doubles, of nomad singularities and of an always displaced aleatory point(1990:141) [Lo trgico y lo irnico abren paso a un nuevo valor, el humor.Porque si la irona es la coextensividad del ser con el individuo, o del Yo conla representacin, el humor es la del sentido y el sinsentido; el humor es el artede las superficies y las dobleces, las singularidades nmadas y el punto alea-torio siempre desplazado (s/f: 103)]. Esta artesana de superficies, dobles ysingularidades nmadas encuadra de manera bastante clara las operacionescrticas que Martnez lleva a cabo en este y otros fragmentos de La nueva no-vela; y es preciso sealar que la naturaleza imposible de estas concretiza-ciones de conceptos metafsicos en LA METAFSICA resulta en erroresde categora que todava tienen sentido, segn la nocin deleuziana del tr-mino. Como ha apuntado James Williams en una discusin acertada de la obrade Deleuze: Words for impossible objects may have no referent; we may argue thatthey therefore have no signification or alternatively that, since they include a con-tradiction, they have none such, but they do have a sense. So the round square, im-material matter or mountain without valley all have a sense (57). Tambin, enuna lectura de un poema de E. E. Cummings, Williams describe cmo drift isnot the meaninglessness of total lack of sense, as we have seen in [Deleuzes] noveldefinition of nonsense. On the contrary, it allows philosophy to displace frontiersand open up new connections, directing though to new creations rather than tyingwithin ever more fixed structures (73). De manera similar, lo que hay que des-tacar en el contexto explcitamente patafsico del cuestionamiento irnicopor parte de Martnez de la supuesta soberana del discurso filosfico-cient-fico sobre otras disciplinas, es que la aproximacin a lo filosfico en LAMETAFSICA (como glosa sobre la patafsica de Jean Tardieu) y por ende,en La nueva novela, lleva a cabo un desvo o clinamen, en trminos deJarry deliberado e intencional que hace imposible la conceptualizacin ra-cional de la relacin entre sus elementos; algo que en otros contextos podrapermitir una relacin sistematizable entre conceptos filosficos fundamen-tales.

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    153

    La literatura: TAREAS DE POESA

    Uno de los textos en La nueva novela que ms directamente se enfrenta conlas aporas del lenguaje en la tradicin literaria se encuentra en las TAREASDE POESA, apartado que forma parte de la seccin titulada, apropiada-mente, LA LITERATURA. El lector es confrontado con un poema breve dos estrofas de cuatro versos cada una que consta de preguntas que pidenelaboracin:

    Tristuraban las agras sus temoriosLos lirosos durfan tiestamenteY ustiales que utilaban afimoriosA las folces turaban distamente.

    Hoy que dulgen y ermedan los laroriosLas oveas patizan el bramanteY las flgicas barlan los filoriosTras la Urla que valian ristramente (95).

    Estos dos cuartetos endecaslabos muestran un esquema de rima ABABpodran ser las dos primeras estrofas de un soneto apuntan en realidad a laevocacin de una larga tradicin (en gran parte inglesa) de la poesa sin sen-tido, cuyos orgenes se remontan al ya mencionado Lewis Carroll y tambin aEdward Lear. En este sentido, los intertextos ms relevantes para esta lecturade La nueva novela son Alicia en el Pas de las Maravillas (1865) y Alicia a travsdel espejo (1871)17. Es de notar, adems, que el epgrafe del libro cita a preci-samente a Lear (en espaol y en ingls):

    Haba una Vieja Persona de Chile,/ su conducta era odiosa e idiota,/Sentada en una escalera coma manzanas y peras/ esa imprudente y ViejaPersona de Chile.There was an Old Person of Chili/ Whose conduct was painful and silly/He sate on the stairs eating apples and pears/ That imprudent Old Personof Chili.

    Edward Lear (5)

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    154

    Volviendo al poema de Martnez, la relacin intertextual con el conocid-simo poema Jabberwocky de Carroll es evidente; ste comienza as: Twasbrillig, and the slithy toves / Did gyre and gimble in the wabe: / All mimsy were theborogoves, / and the mome raths outgrabe (2000a:148)18. Justo despus de haberledo el poema, Alicia siempre lectora astuta y literal seala: It seems verypretty, she said when she had finished it, but its rather hard to understand! (Yousee she didnt like to confess, even to herself, that she couldnt make it out at all.)Somehow it seems to fill my head with ideas only I dont exactly know what theyare! (150). El mismo Carroll, en un comentario en una pequea revista fami-liar llamada Mischmasch (diseada para sus hermanos; 1855) ofrece varias in-terpretaciones sumamente divertidas e iluminadoras de las palabras portmanteauxdel poema:

    BRYLLYG (derived from the verb to BRYL or BROIL), the time of broilingdinner, i.e. the close of the afternoon.SLYTHY (compounded of SLIMY and LITHE). Smooth and active.TOVE. A species of Badger. They had smooth white hair, long hind legs, andshort horns like a stag; lived chiefly on cheese.GYRE, verb (derived from GYAOUR or GIAOUR, a dog). To scratch like adog.GYMBLE (whence GIMBLET). To screw out holes in anything.WABE (derived from the verb to SWAB or SOAK). The side of a hill (fromits being soaked by the rain).MIMSY (whence MIMSERABLE and MISERABLE). Unhappy.BOROGROVE. An extinct kind of Parrot. They had no wings, beaks turnedup, and made their nests under sundials: lived on veal.MOME (hence SOLEMOME, SOLEMONE, AND SOLEMN). Grave.RATH. A species of land turtle. Head erect: mouth like a shark: forelegs curvedout so that the animal walked on its knees: smooth green body: lived on swallowsand oysters.OUTGRABE, past tense of the verb to OUTGRIBE. (It is connected with oldverb to GRIKE, or SHRIKE, from which are derived shriek and creak).Squeaked.

    Hence the literal English of the passage is: It was evening, and the smoothactive badgers were scratching and boring holes in the hill-side; all unhappy were

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    155

    the parrots; and the grave turtles squeaked out.There were probably sundials on the top of the hill, and the borogroves

    were afraid that their nests would be undermined. The hill was probably full ofthe nests of raths, which ran out, squeaking with fear, on hearing the tovesscratching outside. This is an obscure, but yet deeply-affecting, relic of ancientPoetry (2000a: 149)19.

    Las tareas propuestas por Martnez, en cambio, son consistentes con latica general de La nueva novela de involucrar al lector activamente en la es-critura del libro. Para ello se deja, por ejemplo, en blanco un espacio textualque invita a incorporar los dibujos del lector (en LA PSICOLOGA, porejemplo, se le pide al lector que represente la falta de pescado texto cuyoorigen est en Le Professeur Froeppel y luego se le ofrecen tres posibles solu-ciones), o a realizar ciertas tareas aritmticas (por ejemplo sumas y restas conobjetos y tambin fragmentos de frases). Incluso podramos destacar su proto-hipertextualidad, especialmente en LA PGINA SESENTA Y UNO y LAPGINA NOVENTA Y NUEVE en donde cada pgina se refiere a otra demanera ergdica (aspecto discutido por Juan Herrera M. y Adolfo VsquezRocca). Sin embargo, es en TAREAS DE POESA donde Martnez juegams claramente con la formalizacin del proceso de interpretacin. Podramosutilizar el pequeo cuestionario que aparece despus del poema sin sentidocomo primer acercamiento interpretativo-hermenutico al texto:

    EXPLIQUE Y COMENTE:1. Cul es el tema o motivo central de este poema?2. Qu significan los lirosos para el autor?3. Por qu el autor afirma que las oveas patizan el bramente?4. Qu recursos expresivos encuentra en estos versos?:Y las flgicas barlan los filoriosTras la urla que valian ristramente.5. Ubique todas aquellas palabras que produzcan la sensacin de claridad,transparencia.6. Este poema le produce la sensacin de quietud o de agitado movi-miento? Fundamente su respuesta (95).

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    156

    La primera pregunta critica la posibilidad de la lectura temtica, mientrasque la segunda y la tercera exploran la nocin de la aproximacin biogrficaal texto, es decir, dialogan con la falacia intencional atacada por los NewCritics norteamericanos. Es de notar aqu que no se pone entre parntesis lapalabra autor, tal como se hace en varios momentos en La nueva novela y enparticular con el nombre del mismo Martnez (vanse, por ejemplo, pp. 61, 70,90, 91, 92, 94, 99, 125, y 145, sin contar con el ya mencionado gesto de ta-char el nombre). Las ltimas tres preguntas exploran la reduccin de un tra-bajo potico a sus figuras literarias (recursos expresivos) y a cierto tipo deexpresionismo (sensorial, en el nmero cinco) o impresionismo (cmo afectaal lector, en el nmero seis). Lo absurdo de este ejercicio, no obstante, podraleerse como una reflexin acerca del concepto crtico de desfamiliarizacin oextraamiento vanguardista propuesto por Vctor Shklovsky en El arte comotcnica (1917). Tal vez podra considerarse como una glosa sobre la natura-leza arbitraria del signo saussureano, de modo parecido a la desconstruccinsistemtica del sentido llevado a cabo como funcin de la descomposicincorprea y lingstica en Altazor de Vicente Huidobro, otro precursor impor-tante de esta obra20. En el contexto de la lectura de La nueva novela que aquse propone se puede comprobar que la exigencia textual de identificar todasaquellas palabras que produzcan la sensacin de claridad, transparencia (95)evidencia la movilizacin de la potencia indeterminada y de la ilegibilidad quehace borrosa la divisin entre el sentido y el sin sentido. Este es un aspectofundamental de la patafsica. Una lectura patafsica de este poema, por lotanto, interrumpe las condiciones de posibilidad de ubicar el imaginario lite-rario-filosfico de La nueva novela dentro de la metafsica.

    La lgica

    My propositions serve as elucidations in the following way: anyone who understandsme eventually recognizes them as nonsensical, when he has used them as stepsto climb up beyond them. (He must, so to speak, throw away the ladder after he hasclimbed up it.)

    [Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo: quien me comprendeacaba por reconocer que carecen de sentido, cuando las ha usado como esca-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    157

    lones para escalar ms all de ellas. (Debe, pues, por as decirlo, tirar la escaleradespus de haber subido.) (1980: 6.54, 203)]

    Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus 6.54 (1921-1922)

    Quizs los ejemplos ms sobresalientes de la tropologa patafsica en Lanueva novela surgen en los textos que ms directamente problematizan e iro-nizan la coherencia entre filosofa y literatura. Me refiero en particular a lasmuchas evocaciones de las obras literarias, filosficas y matemticas de LewisCarroll, que vienen a desempean un papel central en la construccin de la(cuasi-)filosofa que atraviesa La nueva novela. En la quinta seccin del libro,titulada LA ZOOLOGAque comienza con un recuento del poema sinsentido Das Nasobm del alemn Christian Morgenstern, en el que se re-trata un animal cuya nariz ha evolucionado para cumplir con toda funcin po-sible Martnez elabora un anlisis del gato de Cheshire en el que destaca lasparadojas lgicas que posibilitan el discurso patafsico. En uno de los primerostextos en La nueva novela que tratan sobre este tema, EL GATO DE CHES-HIRE, se desarrolla una paradoja (muy conocida) de Alicia en el Pas de lasMaravillas en la cual puede verse una burla a la tradicin de la filosofa anal-tica21:

    Suponga que usted es Alicia y pasa una temporada en el Pas de lasMaravillas. All encuentra un gato sin cuerpo cuya cabeza flota en el vaco.Este gato aparece y desaparece a voluntad. Este gato sin cuerpo ostentauna permanente y misteriosa sonrisa. Ud. se lo presenta al Rey, pero el Reyno gusta del aspecto de este extrao amigo suyo y decide eliminarlo. El ver-dugo opina que no se puede cortar una cabeza a menos que exista del cualcortarla. El Rey dice que cualquier cosa que tenga una cabeza puede ser de-capitada. BUSQUE UNA SOLUCION.

    1) Decapitar es separar la cabeza del cuerpo.Como el gato no tiene cuerpo,No lo puedo decapitar.

    2) Decapitar es cortar la cabeza.Como el gato tiene cabeza,

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    158

    entonces usted puede decapitarlo.

    1. La naturaleza de este gato CABEZA impide que su parteanterior exterior CABEZA, sea separada de su no-cuerpo.

    2. El cuerpo del gatoEs, pues, ms bien, una infinidad infinta de no ser. Q

    3. EL GATO ES EL GATOLA CABEZA ES LA CABEZAO a la inversael gato no es la cabezani el cuerpo es el cuerpoO A LA INVERSAel cuerpo es el cuerpola cabeza no es el cuerpoo a la inversa

    4. El cuerpo est sumergido hasta el cuelloen la infinidad del no ser.

    5. La CABEZA GATO es VISIBLEEl NO-CUERPO No GATO no es visible

    6. Que el cuerpo no sea visible,no significa que el gato no tenga cuerpo.Que la cabeza no sea invisible,no significa que el gato tenga cuerpo.

    EL CUELLO DEL GATO ES UN PUNTO INDEFINIDO Y VACI-LANTE ENTRE LO VISIBLE Y LO INVISIBLE (78).

    Desde una perspectiva constructivista, la naturaleza axiomtica de estetexto (y otros en La nueva novela) se parece mucho a la especie de experi-mentacin formal empleada por Ral Zurita, ex-cuado de Martnez, en libros

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    159

    como Purgatorio (1979)22 y Anteparaso (1982)23. Adems de constituir, a miver, un buen riposte al juicio esttico negativo de Octavio Paz con respecto ala intrusin de la matemtica en la poesa24, estos textos axiomticos son ejem-plos clave de las estrategias cuasi-cientficas/filosficas utilizadas paradjica-mente para evitar la coherencia y la consistencia en La nueva novela; ellospostulan la otredad respecto a toda sistematizacin.

    En cuanto a la base terica de este texto potico, aqu se cita directamentela discusin que se da, entre el Rey y el Verdugo en Alicia en el pas de las ma-ravillas acerca de la posibilidad de cortarle la cabeza al gato de Cheshire, yaque es la nica parte visible de su cuerpo. Como sugiere Martnez en una glosasobre su propio EL GATO DE CHESHIRE, al lector le parece claro que (elautor) lleva a una situacin lmite la lgica de su obsesin (122), as como suobsesin con la lgica, aunque sta sea una lgica de la contradiccin y la pa-radoja. La polivalente y simultnea validez e invalidez de la posibilidad de cor-tarle la cabeza al gato de Cheshire pone en relieve la teorizacin patafsica dela syzygia, la co-existencia de positivo y negativo en un solo postulado. Msan, el gesto mismo de proponer la bsqueda de una solucin a esta paradoja(BUSQUE UNA SOLUCION) queda tachada, sous rature, en trminos de-rrideanos25, de la misma manera que el nombre del autor queda entre parn-tesis en lo que podra llamarse una reduccin husserliana (epoch)26. Elrazonamiento visible e invisible presentado en esta serie de enunciados sobreel gato, son errores posibles y forman as una suerte de palimpsesto, aunqueestas vacilaciones entre lo visible y lo invisible, entre la presencia y la au-sencia, se ubican, segn Martnez, ms all de todo dualismo (123) y nopueden resolverse segn el proceso lgico-silogstico que la forma del texto pa-rece implicar. La forma axiomtica (de posibles premisas y conclusiones) de lostextos que tratan sobre el gato de Cheshire revela entonces cmo se generanestructuras paradjicas en el lenguaje y rechaza as tanto la supuesta cohe-rencia proporcionada por la lgica analtica y la ley de la no contradiccin deAristteles (Metafsica 1005b 19-34) como el reductio ad absurdum, piedraclave de la lgica simblica y el silogismo disyuntivo falaz (al igual que otrasfalacias lgicas propias a la forma del silogismo), adems de la tradicin de lasofstica griega, del tipo retrico pesente en el dilogo platnico Eutidemo, enparticular27.

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    160

    Ms all de esta lectura formalista de la serie que retrata el gato deCheshire, se podra elaborar una lectura ms amplia sobre la cuasi-filosofa (lafelinosofa?) propuesta en esta zona ilegible de la potica de La nueva novela.Como se puede ver, el tratamiento del gato logra hasta cierto punto expresarla inexpresividad y revelar cmo [p]aradoxes are not puzzling and detrimentalcontradictions generated within logical systems, but forms that reveal how contra-diction is generated, thereby revealing the limits of common sense and good sense,and making space for a different sense sited in language and in things that embracesimpossibility against common and good sense (Williams, 2008: 68). El efectocentral de este evento (en el sentido deleuziano del trmino), segn el texto deMartnez, se resume de la siguiente manera:

    LA CABEZA DEL GATO DE CHESHIRE QUE A PESAR DE SU OS-CURA MATERIALIDAD PARECE SUSPENDIDA SOBRE TODAS LACOSAS, DESREALIZA EL MUNDO CON LA MISTERIOSA Y ENIG-MATICA EXPRESIVIDAD DE SU SONRISA, RECORDANDOLE ALHOMBRE EL CARCTER PRECARIO DE SU REALIDAD (123).

    La evocacin del conjunto de textos (preguntas, respuestas, afirmaciones,fbulas y notas sobre la naturaleza ambiga de la realidad) incluidos en las so-lapas de La nueva novela es obvia, pero al mismo tiempo hace nfasis en el as-pecto precario de la realidad humana al par que pone de relieve los peligros deuna lectura demasiado coherente de lo que se suele considerar la Realidad(estable, presente a s misma, unvoca, etc.). En cambio, la operacin crticaefectuada por la sonrisa del gato de Cheshire es similar a los postulados de laciencia de las excepciones que es la patafsica; ciencia que enfatiza la arbi-trariedad de un sistema (el universo) lgicamente coherente, cuyas condi-ciones mismas de posibilidad hacen imposible la sistematizacin. Como loinsina la yuxtaposicin de las citas de Sotoba Komachi, personaje del teatroN japons, y Andr Bretn, fundador del movimiento surrealista: Nada esreal vs. Todo es real, La nueva novela termina postulando un universo po-sible de ndole patafsico en el que la contradiccin y la excepcin son la reglay en el que la coherencia es slo un efecto superficial de repetidos errores. Deaqu surge la cuasi-filosofa propuesta en La nueva novela: un libro que pone entela de juicio los conceptos ms bsicos de la filosofa, pero que exhibe un im-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    161

    pulso terico notable que se conforma alrededor de un sistema de paradojas,aporas, citas y tachaduras. Como indiqu antes muchas lecturas crticas de laobra de Juan Luis Martnez desde la publicacin de La nueva novela en1977han apuntado el carcter central de la patafsica en la construccin(tchne) del discurso filosfico del libro. Sin embargo, quisiera insistir aqu enque la patafsica no es simplemente un tropo privilegiado en La nueva novela.Lo que el modus operandi de escritores como Jarry, Tardieu, Carroll, Deleuze,Borges y Wittgenstein comparte con el trabajo potico-filosfico-cientfico deMartnez es la manera en que la experimentacin formalista en la filosofa po-tica (o la poesa filosfica, la Wittgenstein) puede ser rigorosa an cuandosea absurda y contradictoria, y construirse as como otredad radical de la tra-dicin filosfica y literaria occidental.

    Notas

    1 Todas las citas de La nueva novela (1977) vienen de la segunda edicin (facsimilar),publicada en 1985.

    2 En el contexto de su trabajo en un medio visual y de assemblage, cabe destacar el nfasisque Martnez puso en la centralidad de lo potico incluso en sus composiciones pls-ticas. Ronald Kay, curador de la exposicin Seales de ruta y editor de La nuevanovela yAproximacin del Principio de Incertidumbre a un proyecto potico, comenta: Aqureunimos objetos poticos, realizados por Juan Luis, que a l le sirvieron para encon-trar la esttica que desarroll en sus libros, que son trabajos en los que l plantea unaconjuncin indita de palabra e imagen []Haba que encontrar los mecanismos quehicieron posible esa conexin entre palabra e imagen, pero como Juan Luis nunca sevio a s mismo como un artista visual, hicimos hincapi en la presentacin de estos ob-jetos como partes de una trayectoria potica (El enigmtico Juan Luis Martnez seexhibe de cuerpo completo en http://www.lun.com/lunmobile//Pages/ N e w s D e t a i l M o b i l e . a s p x ? d t = 2 0 1 0 - 0 3 2 0 & B o d y I d=0&PaginaID=38&Name=38&PagNum=4&SupplementId=0.Visitada el 15 deseptiembre de 2010). Hugo Rivera Scott tambin destaca este rasgo: Para [Juan Luis]sus objetos eran un campo de experimentacin, ellos le permitan aproximarse a ciertasideas en una accin de apropiacin y pensamiento, por eso es que pudiramos lla-marlos poticos, ya que su fin era imaginativo (Catlogo de exposicin de Seales deruta: Una mirada al mtodo de trabajo de Juan Luis Martnez). Cabe sealar tam-bin que, segn Eliana Rodrguez, volver a aparecer Aproximacin del Principio de

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    162

    Incertidumbre[ ]en otro momento (bajo el sello de Ediciones Archivo), ya que eltexto original de Juan Luis inclua dos imgenes en cada lmina, a diferencia de la ver-sin editada por Kay (entrevista personal con Eliana Rodrguez, 4 de septiembre,2010).

    3 Juan Luis fue conocido en Valparaso y Via del Mar en los 60 y 70 como el locoMartnez. Cristbal Joannon (editor de Poemas del otro) retrata al joven Martnezcomo bohemio, con el pelo largo y siempre desafiando a los carabineros. Sera slotras un accidente de moto, segn Joannon, que Martnez se dedicara a la poesa(Sonrisa de gato, 2000).

    4 El iceberg donde cantan los pjaros (El Mercurio, Santiago, 27 noviembre 1988. p. E3).Lastra, de la Editorial Universitaria de Valparaso, intent ayudar a Martnez en 1971 ytrat de convencer a la editorial de que publicara el manuscrito que eventualmentesera La nueva novela. De hecho, segn Eliana Rodrguez, el ttulo del libro aparecien el catlogo de Universitaria en Valparaso a comienzos de los 70, pero el libro nuncafue publicado (entrevista personal con Eliana Rodrguez; 4 de septiembre, 2010).

    5 Jarry (1873-1907), pote maudit como pocos en la tradicin literaria francesa, es cono-cido por su obra de teatro absurdista Ubu Roi (1896) antecedente importante delas experimentaciones surrealistas y dadastas de los aos 20 y por la elaboracinde la extraa ciencia de las excepciones de la patafsica en el texto (pstuma-mente publicado) Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien (1911).

    6 Hay que reconocer que la gran mayora de los trabajos crticos sobre La nueva noveladiscuten la centralidad de la obra de Carroll en la potica deMartnez, pero se tiendea reducir la incorporacin del discurso de la absurdidad/lo sin sentido a un elementotemtico, sin profundizar en el rigor lgico-filosfico y matemtico del encuentrotextual entre los dos escritores.

    7 Como indica Matas Ayala, Los dos captulos iniciales de La nueva novela se basan enel libro Un mot pour un autre de 1951 (revisado y aumentado como Le professeurFroeppel, 1978). En una nota al pie contina: En este ltimo libro se presenta unacoleccin de curiosos y dispares escritos pstumos atribuidos al fillogo Froeppel: eldiario de su locura, el relato de su muerte, su obra teatral, cientfica, histrica, po-tica, pedaggica y plstica. Dentro de la seccin Obras pedaggicas de este supuestomaestro, se hallan los Pequeos problemas y trabajos prcticos que Martnez repro-duce y contesta (2010: 174). Ms adelante en este artculo se tratarn cuestionessumamente complejas como: 1) la autora de las supuestas obras pstumas delProfesor Froeppel, ya que Tardieu alega (en un gesto muy borgeano), en el prefaciodel libro, que es slo el editor de los manuscritos de Froeppel, y 2) el estatus y la in-clusin problemtica de los textos traducidos del libro de Tardieu en La nueva novela.

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    163

    8 Habra que destacar tambin la influencia de Julio Cortzar sobre los gestos patafsicosde Martnez ver, por ejemplo, el ensayo De otra mquina clibe de Cortzar, endonde disea la Rayuel-o-matic, mquina que constituye una re-mediacin [remedia-tion] patafsica de su novela Rayuela(http://literatura.org/Cortazar/Vuelta_al_dia/LV_maquina.html).

    9 La traduccin es ma.10 Hay una tendencia en La nueva novela a querer frustrar las expectativas del lector,

    comenzando por el ttulo, como sugieren varios crticos (ver Ayala, Brito, PatriciaMonarca, y Thorpe Running, entre otros).

    11 Puesto que incluye textos sobre zoologa, geografa, lgica, matemticas, psicologa,arqueologa y poesa, entre otros temas.

    12 Aqu se traducen las primeras siete series de preguntas de la seccin Parlonsmtaphysique de Le Professeur Froeppel; se omite la octava: Quand je dis: je, jesuppose que je sais ce que cest que je./ Or, cela est faux : je ne sais pas qui est je./ Ne se-rait-il pas prfrable de le mettre la troisime personne? (171). Es significativa la omi-sin de esta serie muy blanchotiana (ver, por ejemplo, los escritos del filsofofrancs sobre el neutro en LEntretien infini) en La metafsica de Martnez, peroes consistente con la tica de borrar la identidad potica-personal en su obra. Enel plano gramatical, me parece que el pasar de la primera a la tercera persona (in-cluso invocando el cuasi-principio del neutro blanchotiano) sera demasiadoconservador para dar cuenta de la radicalidad del gesto de tachar el nombre enLa nueva novela. De hecho, Eliana Rodrguez, viuda del poeta, sugiri que paraJuan Luis tachar el nombre era una cuestin de no sentirse dueo del lenguaje;slo quiso ordernarlo a su manera. De ah surgi, segn ella, la nocin de no creeren la autora, ya que l no invent el lenguaje (Entrevista personal con ElianaRodrguez; 4 de septiembre, 2010).

    13 Estos ejemplos son de ndole sumamente carrolliana: en un famoso fragmento deAlicia en el Pas de las Maravillas, tras un disgusto del Sombrerero Loco (y sus com-paeros La Liebre de Marzo y el Lirn) con el Tiempo (en el cual el Sombreromat el tiempo al cantar mal una cancin para la Reina de Corazones), siempreson las seis de la tarde y el Tiempo ya no le obedece al Sombrerero; por esto, haytanta vajilla de t en la mesa y los tres siguen cambiando de lugar, ya que no haycmo limpiar todo (2000b: 77).

    14 Segn Leila S. May, Alicia en el Pas de las Maravillas era uno de los libros favoritosen ingls de Wittgenstein, being a kind of catalogue of the sorts of things that gowrong in language (2007:82).

    15 Ver, entre otros, los artculos de May, Christopher Gray y George Pitcher.

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    164

    16 En Alicia a travs del espejo, estos errores de categora encuentran su mxima ex-presin en un dilogo entre Alicia y el Rey Blanco: I see nobody on the road, saidAlice./ I only wish I had such eyes, the King remarked in a fretful tone. To be able tosee Nobody! And at that distance too! Why, its as much as I can do to see real people,by this light! (2000a: 222-223).

    17 Segn los estudios filolgicos de Warren Weaver, detallados en Alice in ManyTongues: The Translations of Alice in Wonderland, el libro de Carroll fue traducidoprimero al cataln en 1922 (Madrid, Edit. Rivademeyra). Sali una segunda edi-cin en cataln en junio de 1927 (trad. Josep Carner, Ed. Mentora; Barcelona) yms tarde ese ao fue publicado por primera vez en castellano (trad. JuanGutierrez Gili; octubre 1927). La primera edicin latinoamericana (abreviada) fuepublicada en Buenos Aires en 1946 (Ed. Codex; trad. M. A. Gmez); la primeraedicin completa de Alicia en Amrica Latina no saldra hasta septiembre de 1949(trad. M. Barber; Buenos Aires: Acme Agency). La primera impresin chilena dellibro, segn Weaver, no tendra lugar sino hasta 1955 (desafortunadamente,Weaver omite el nombre del traductor y de la editorial) (1964: 134-135).

    18 La traduccin sera: Calentoreaba, y las viscotivas tovas / vuelteaban y tregujere-aban el terecho. / Misbiles estaban los borogovas / y los deros trugones bramas-toilbaban (132). Para un tratamiento ms completo de la importancia de la obrade Carroll en los escritos de Martnez, vase el artculo titulado Sonrisa de gato(2000) de Cristbal Joannon.

    19 La edicin en espaol que he consultado incluye una nota muy informativa sobreel poema, en la que se compara el Jabberwocky con Gran lalula del alemnChristian Morgenstern, cuyo poema Das Nasobm tambin aparece en La nuevanovela (68-69) poco antes de los textos sobre el gato de Cheshire. La nota tambinafirma que aunque sus palabras son difciles, el Jabberwocky no carece de sentido:su significado, expuesto en narracin lineal, respeta una estructura sintctica cl-sica []El Jabberwocky es un rompecabezas cuyos neologismos, armados con frag-mentos de palabras viejas, disfrazan, pero no dejan de comunicar, la significacinque slaba a slaba trasladan de las palabras mutiladas a las flamantes []Que elJabberwocky se disocie de los imperativos del significado manifiesto no significa quecarezca de significado: las palabras nuevas de este poema rpidamente pasaron aformar parte de los diccionarios, y las que no fueron explicadas por HumptyDumpty fueron explicadas por lexiclogos (2000: 548).

    20 Habra que sealar la resonancia en esta Tarea de poesa de ciertos momentosclaves en Altazor, libro que (junto con Alicia en el Pas de las Maravillas) formparte central de las lecturas emprendidas por Martnez durante su convalecenciatras su accidente en motocicleta. Fue durante esta poca cuando Martnez co-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    165

    menz a dedicarse a la poesa (Vsquez Rocca: 2005). Ver tambin el artculoHuidobro desde La nueva novela de Juan Luis Martnez de Oscar Sarmiento, enel cual se estudia en profundidad la influencia de Huidobro sobre Martnez.

    21 Segn Eliana Rodrguez, hacia mediados de los 70 Martnez le entreg al PadreIgnacio Valente crtico literario conservador de El Mercurio el manuscrito deun pequeo libro de poemas titulado El gato de Cheshire o la lgica del verdugo paraque el crtico pudiera revisarlo. En su prxima visita a la oficina de Valente, el cr-tico neg que Martnez le hubiese dejado el libro y as qued perdido para siempre(entrevista personal con Eliana Rodrguez; 4 de septiembre, 2010).

    22 Cabe sealar que la primera edicin de Purgatorio est fechada en 1970-1977(mientras que el colofn de La nueva novela nos dice que el libro fue escrito entre1968 y 1975) y que un fragmento de Purgatorio, titulado Areas verdes, fue publi-cado en la revista Manuscritos en 1975 (editada por Ronald Kay y diseada porCatalina Parra)

    23 Las familias de los dos poetas vivan juntos en la casa de los padres de Martnez enConcn (pueblo al noreste de Via del Mar) a comienzos de los aos setenta (en-trevista personal con Eliana Rodrguez; 4 de septiembre, 2010).

    24 Vase El arco y la lira, donde Paz alega que [t]ampoco el lenguaje matemtico, f-sico o de cualquier otra ciencia ofrece sustento a la poesa: es lenguaje comn,pero no vivo. Nadie canta en frmulas. Es verdad que las definiciones cientficaspueden ser utilizadas en un poema (Lautramont las emple con genio). Slo queentonces se opera una transmutacin, un cambio de signo: la frmula cientficadeja de servir a la demostracin y ms bien tiende a destruirla (1956: 39).

    25 Ver De la grammatologie de Jacques Derrida para la (cuasi-)lgica de lo sous rature.26 En Juan Luis Martnez: El juego de las contradicciones libro de ndole estructura-

    lista Patricia Monarca resume varias opiniones crticas sobre el gesto deMrtnez de tachar el nombre propio, Monarca destaca el aspecto borgeano deesta operacin (Valdivieso), la importancia de la intertextualidad y la filosofaoriental del Tao Te Ching (Lihn y Lastra) y la nocin (posestructuralista) de la di-solucin del sujeto (1998: 44-45).

    27 Sera interesante emprender un anlisis detallado de la obra de Martnez a travs deun acercamiento riguroso a la lgica simblica y la matemtica,, ms concreta-mente,,a conceptos como la falacia del continuo (como forma de la paradoja so-rites): el principio del tercero excluido; la lgica difusa (fuzzy logic en ingls); elprincipio bivalente; la lgica de las teoras de la incompletitud del austraco KurtGdel;la lgica paraconsistente (y su importancia en la filosofa latinoamericanadebido al papel central del peruano Mir Quesada en los 70) y el dialeteismo (queconsidera que tanto la negacin como la afirmacin de un postulado son verda-

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    166

    deras, rechazando as el principio de la no contradiccin que tiene sus orgenes enla Metafsica de Aristteles).

    Bibliografa

    Ayala, Matas (2010) Lugar incmodo: Poesa y sociedad en Parra, Lihn y Martnez.Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Blanchot, Maurice (1969) LEntretien infini. Paris: Gallimard.Bk, Christian (2002) Pataphysics: The Poetics of an Imaginary Science. Evanston:

    Northwestern University Press.Borges, Jorge Luis (2003) Kafka y sus precursores. Ficcionario. Ed., intro., prlogo y

    notas Emir Rodrguez Monegal. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Brito, Mara Eugenia (1994) Campos minados: (literatura post-golpe en Chile). Santiago:

    Cuarto Propio.Carroll, Lewis (2000a)TheAnnotatedAlice. Intro. y notasMartinGardner.NewYork:Norton.______ (2000b) Aventuras de Alicia en el Pas de las Maravillas; A travs del espejo y lo queAlicia encontr all; La avispa con peluca; La caza del snark; Cartas; Fotografas. Trad. ano-tada Eduardo Stilman. Prlogo de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Best Ediciones.

    Castillo R., Rodrigo (2010) El enigmtico Juan Luis Martnez se exhibe de cuerpocompleto en Las ltimas noticias en:http://www.lun.com/lunmobile/Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2010-03-20&BodyId=0&PaginaID=38&Name=38&PagNum=4&SupplementId=0 (vi-sitada el 15 de septiembre de 2010=.

    Cortzar, Julio (1967) De otra mquina clibe. La vuelta al da en ochenta mundos.Buenos Aires: Siglo XXI. En http://literatura.org/Cortazar/Vuelta_al_dia/LV_ma-quina.html (visitada el 15 de septiembre de 2010).

    Deleuze, Gilles (1990) The Logic of Sense. Trad. Mark Lester y Charles Stivale. NewYork: Columbia UP.

    ______ (s/f) Lgica del sentido. Trad. Miguel Morey. Ed. electrnica de www.philosophia.cl.Escuela de Filosofa, Universidad ARCIS (visitada el 15 de septiembre de 2010).

    Derrida, Jacques (1967) De la grammatologie. Paris: Les ditions de Minuit.Daz, Tevo (2000) Seales de ruta. 16mm.Gray, Christopher Barry (1985) Alice inWittgenstein. Journal of Value Inquiry 29: 77-88.Herrera M., Juan (2007) La nueva novela de Juan Luis Martnez: Poesa protohipertextual

    en el contexto de la videsfera. Acta Literaria 35 (II Sem.: 9-27): 9-27. Enhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482007000200002&script=sci_arttext>(visitada el 15 de septiembre de 2010).

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    167

    Jarry, Alfred (1972). Gestes et opinions du Docteur Faustroll, pataphysicien. Roman no-scientifique. En Ouvres compltes I. Pars: Gallimard. 655-743. 1ra ed. 1911

    Joannon, Cristobal (2000) Sonrisa de gato. El Metropolitano. Enhttp://www.letras.s5.com/Martnez260602.htm> (visitada el 15 de septiembre de 2010).

    Kay, Ronald (2010) Catlogo de la exposicin: Seales de Ruta: Una mirada al mtodode trabajo de Juan Luis Martnez. Santiago: Galera D21.

    Lihn, Enrique y Pedro Lastra (1987) Seales de ruta de Juan Luis Martnez. Santiago deChile: Ediciones Archivo. En http://www.letras.s5.com/Martnez250502.htm (vi-sitada el 15 de septiembre de 2010).

    Martnez, Juan Lus (2010) Aproximacin del principio de incertidumbre a un proyectopotico. Ed. Ronald Kay. Santiago: Ediciones Nmade y Galera D21.

    ______ (2003) Poemas del otro: poemas y dilogos dispersos. Santiago: Ediciones UniversidadDiego Portales.

    ______ (1985) La nueva novela. 2 ed. (facsimilar). Santiago: Ediciones Archivo.______ (1978) La poesa chilena. Santiago: Ediciones Archivo.______ (1977) La nueva novela. Santiago: Ediciones Archivo.May, Lelia S. (2007) Wittgensteins Reflection in Lewis Carrolls LookingGlass. Philosophyand Literature 31: 79-94.

    Monarca, Patricia (1998) Juan Luis Martnez: el juego de las contradicciones. Santiago deChile: RIL Editores.

    Paz, Octavio (1956) El arco y la lira. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Pitcher, George (1965) Wittgenstein, Nonsense, and Lewis Carroll. The MassachusettsReview VI: 591-611.

    Robledo, Mara Ester (1993) Entrevista con Juan Luis Martnez. Me complace irradiaruna identidad velada. El Mercurio. En Martnez (2003) Poemas del otro: poemas y di-logos dispersos. Santiago: Ediciones Universidad Diegi Portales.

    Rodrguez, Eliana. (4 septiembre, 2010) Entrevista personal.Running, Thorpe (1996) The Critical Poem: Borges, Paz, and Other Language-CenteredPoets in Latin America. Lewisburg: Bucknell University Press.

    Saavedra, Luis Vargas (27 noviembre 1988) El iceberg donde cantan los pjaros. ElMercurio, Santiago: p. E3.

    Sariento, Oscar (2010) Intersecting Reflections: Huidobro Through Juan LusMartnezs La nueva novela. en Correa-Daz, Luis y Scott Weintraub (ed.)HuidobrosFuturity: Twenty-First Century Approaches. Hispanic Issues On Line 6 pp 152-166.

    Shklovsky, Victor (1988) Art as Technique. Modern Criticism and Theory: A Reader.Ed. David Lodge. London: Longmans. 16-30. 1ra ed. 1917.

    Tardieu, Jean (1978) Le Professeur Froeppel. Paris: Gallimard.

  • Scott Weintraub. Juan Luis Martines y las otredades...Estudios 18:35 (enero-julio 2010): 141-168

    168

    Valdivieso, Jaime (1988) Juan Luis Martnez: El contra-universo en las pginas de unlibro. La poca. 11 de septiembre.

    Vsquez Rocca, Adolfo (2005) La reconfiguracin del concepto de autor. Alteridad eidentidad en la poesa de Juan Luis Martnez. Cyber Humanitatis 33. Enhttp://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14316%2526ISID%253D512,00.html> (visitada el 15 de septiembre de 2010).

    ______ (2004) El hipertexto y las nuevas retoricas de la postmodernidad. Textualidad,redes, y discurso ex-cntrico. Revista filosfica 27: 330-351. En http://adolfov-rocca.bligoo.com/content/view/215944 (visitada el 15 de septiembre de 2010).

    Weaver, Warren (1964) Alice in Many Tongues: The Translations of Alice in Wonderland.Madison: The U of Wisconsin P.

    Williams, James (2008) Gilles Deleuzes Logic of Sense. Edinburgh: Edinburgh UP.Wittgenstein, Ludwig (2002) Philosophical Investigations. Trad. G. E. M. Anscombe. Malden,

    MA: Blackwell. 1ra ed. 1953.______ (2001) Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. D. F. Pears y B. F. McGuinness.

    Intro. Bertrand Russell. New York: Routledge Classics. 1ra ed. 1922.______ (1988) Investigaciones filosficas. Trad. Alfonso Garca Surez y Ulises

    Moulines. Barcelona: Editorial Crtica. 1ra ed. 1953.______ (1980) Culture and Value. Ed. G. H. von Wright con Heikki Numan. Trans.

    Peter Winch. Chicago: U of Chicago P. 1ra Ed. 1977______ (1980) Tractatus Logico-Philosophicus. Trad. Enrique Tierno Galvn. Madrid:

    Alianza. 1ra ed. 1922.