saba ref trato igual y discriminación

Upload: hernando-sanchez

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    1/14

    Roberto P. Saba

    Abogado egresado de la UBA.Master en Derecho, Yale Law School.

    Profesor de Derecho Pblico de las Facultades de Derecho de la Uniersidad de

    Buenos Aires ! de Paler"o.

    Director #$ecutio de la Fundaci%n Poder &iudadano.Autor de arias 'ublicaciones en te"as de su es'ecialidad.

    Saba, Roberto,Discriminacin, trato igual e inclusin, en Abreg, Mart(n, !

    &ourtis, &hristian )co"'s.*,La aplicacin de los tratados internacionales sobre derechos humanos por los

    tribunales locales, #d. Del Puerto+LS, Buenos Aires, --, 's. /0 ! siguientes.

    1 had the Detroit school s!ste" not followed an official

    'olic! of segregation throughout the -/23s and -023s,4egroes and whites would hae been going to school

    together. 5here would hae been no, or at least not as "an!,recogni6able 4egro schools and no, or at least not as "an!,white schools, but 7$ust schools3,and neither 4egroes nor

    whites would hae suffered fro" the effects of segregated

    education, with all its shortco"ings 1.

    I. Introduccin

    #l derecho de las 'ersonas a ser tratadas de "odo igual 'or la le! se asocia

    usual"ente con la 'rohibici%n de llear a cabo 'r8cticas discri"inatorias. Sine"bargo, la obligaci%n de res'etar ! hacer res'etar los derechos sin discri"inaci%n

    alguna 9ue 'rescribe la "a!or(a de los tratados internacionales de derechos

    hu"anos2,las nor"as constitucionales nacionales 3! las le!es

    antidiscri"inatorias4)cuando las hubiere* no 'arecen ser suficiente 'ara res'onderal 'roble"a de definir lo 9ue ese trato no discri"inatorio significa cuando debe ser

    traducido a 'ol(ticas concretas. La discusi%n acerca de 9u: es lo 9ue en erdadconstitu!e trato discri"inatorio ! la consiguiente obligaci%n del #stado de asegurar

    las condiciones 9ue lo eiten, no 'ueden li"itarse a argu"entos inculados al

    e$ercicio de derechos. #ste ti'o de res'uestas no resultan suficiente"ente rece'tias

    del erdadero 'roble"a 9ue sub!ace al del trato discri"inatorio ! 9ue es el de lae;clusi%n de a9uellos 9ue resultan ser diferentes desde el 'unto de ista de la

    "a!or(a o cultura do"inante. Un argu"ento fundado sola"ente en la 'osibilidad de

    goce igual de los derechos indiiduales no logra dar res'uesta al ob$etio central delas cl8usulas antidiscri"inatorias, 9ue consiste en la necesidad de inclusi%n de las

    "inor(as en el funciona"iento de un siste"a de"ocr8tico.Sin e"bargo, una e6 reconocida la necesidad de incular el derecho a no serdiscri"inado con la obligaci%n de i"'le"entar 'ol(ticas de inclusi%n de indiiduos

    considerados diferentes, resulta i"'osible eludir lo 9ue Martha Minow deno"ina el

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    2/14

    'r8ctica"ente necio ocultar o desconocer, le corres'onde al derecho decidir si su

    obligaci%n de i"'edir todo ti'o de discri"inaci%n i"'lica res'onder a ellas con untrato si"ilar o #l

    trato diferente en este conte;to, 9ue conduce a otorgar, 'or e$e"'lo, licencias 'or"aternidad, ='odr(a considerarse discri"inatorio de la "u$er res'ecto del ho"bre

    'or resultar "enos buscada en el "ercado laboral, o estar(a trat8ndola de "anera tal

    9ue, a tra:s del reconoci"iento de su condici%n diferente, ella reciba la 'rotecci%nde la le! 'ara 'oder e$ercer su derecho a traba$ar> Si a9uellos 9ue 'rofesan una

    religi%n deter"inada, cuentan con un d(a diferente al do"ingo 'ara sus'ender sus

    obligaciones laborales, =estar(a el derecho actuando discri"inatoria"ente si no

    obligara al e"'leador a reconocer el derecho de esta 'ersona a no traba$ar ese d(a, odeber(a tratar del "is"o "odo a todos sin i"'ortar su religi%n fi$ando un nico d(a

    de descanso se"anal> #l dile"a 'lantea la tensi%n entre los dos ca"inos 'osibles

    9ue la autoridad estatal 'uede ado'tar al tener 9ue enfrentar las diferencias. Por unlado, 'uede decidir a'licar un trato

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    3/14

    II. "Trato igual" no necesariaente signi!ica "trato no discriinatorio"

    #l derecho a ser tratado igual ante la le! no resulta ser id:ntico al derecho a no serdiscri"inado. Dicho de otro "odo, no 'ode"os entender la obligaci%n de tratar a

    las 'ersonas co"o iguales co"o sin%ni"o de la obligaci%n de no discri"inar. La

    'osibilidad de igualdad de goce de los "is"os derechos reconocidos a otras

    'ersonas no sie"'re i"'lica la afir"aci%n de 9ue no se est: ante una 'r8cticadiscri"inatoria. #n s(ntesis, es 'osible discri"inar a una 'ersona a la e6 9ue se le

    reconoce el goce de un derecho igual al de otros se"e$antes

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    4/14

    se o'on(a al "andato de la #n"ienda C. #l 'unto central del argu"ento del

    tribunal estaba basado sobre las dificultades 'sicol%gicas de los estudiantes negrosal saberse discri"inados ! tratados co"o inferiores cuando eran eniados a escuelas

    es'eciales 'ara negros 12.

    Sin e"bargo, este argu"ento no 'arece ser co"'leta"ente conincente 'ara atacar

    el siste"a dual en lo 9ue ser(a su ra(6E el enfo9ue segregacionista en funci%n de lara6a. C"agine"os el su'uesto de 9ue no e;ista ningn dato fehaciente de da@o

    'sicol%gico o diferencia alguna entre los siste"as educatios segregados. #n este

    caso, ! con los funda"entos se@alados, no e;istir(a argu"ento alguno 9ue $ustifi9ueuna 'ol(tica integracionista 9ue des'lace a una de ti'o segregacionista.

    4o obstante, no s%lo los gru'os conseradores segregacionistas ! los abogados

    liberales 9ue buscan deses'erada"ente algn argu"ento til )9ui68 c(nica"enteco"o 'odr(a"os 'ensar 9ue sucedi% con la 4AA&P* 'ara for6ar la integraci%n sin

    $ustificarla a'ro'iada"ente, e9ui'aran el trato discri"inatorio con la i"'osibilidad

    de go6ar de "odo igual de los derechos constitucionales. 5a"bi:n a9uellos autores

    ! gru'os 9ue encarnan 'osiciones 9ue buscan 'roteger a las "inor(as recla"an 'orla inconstitucionalidad de la 'ol(tica de integraci%n racial de"andando un trato

    es'ecial 9ue les 'er"ita conserar su identidad cultural ! 'reserar al gru'o contra

    la asi"ilaci%n arrolladora de las "a!or(as. es'ecto del caso es'ec(fico de laeducaci%n en los #stados Unidos de "itad de este siglo, a9uellos 9ue defend(an esta

    'osici%n, le$os de criticar el siste"a dual, 'ro'ugnaban 'or el control 'or 'arte de la

    "inor(a negra de a9uellas escuelas destinadas s%lo 'ara sus "ie"bros. La idea 9uesub!ac(a a esta estrategia 'ol(tica ! 9ue no tardar(a en conertirse en una 'ostura

    $ur(dica ! 'ol(tica, era 9ue s%lo de este "odo 'odr(a 'reserarse la identidad de la

    "inor(a, generar ! fortalecer el orgullo de 'ertenecer a ella ! 'reserarla frente a losintentos asi"ilacionistas de las 'ro'uestas liberales. Una e6 "8s, integrar no

    'arec(a ser la idea fuer6a 9ue $ustificara el trato no discri"inatorio. La segregaci%n,

    ahora de"andada 'or el 'ro'io gru'o "inoritario, era ! es ista co"o la

    consecuencia necesaria ! deseada de reconocer las diferencias ! es'erar del derechoun trato es'ecial. #l trato si"ilar, as( inculado con la integraci%n racial en las

    escuelas, es entendido co"o iolatorio de la obligaci%n de igual 'rotecci%n de la le!

    )e9ual 'rotection clause* de la #n"ienda C.#stas dos 'osiciones res'ecto de la segregaci%n re'resentadas 'or

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    5/14

    tesis es 9ue la diersidad 9ue este trato 'referencial 'roduce en 8"bitos co"o el

    &ongreso o el aula, contribu!e a una integraci%n de las diferencias 9ue enri9uece ladiscusi%n de"ocr8tica, contribu!e a eitar la estig"ati6aci%n de gru'os "inoritarios

    ! 'er"ite co"'render 'untos de ista 9ue, de ser e;cluidos o segregados, no ser(an

    co"'rendidos o considerados co"o leg(ti"os. #l cu'o fe"enino en el &ongreso es

    i"'ortante 'or9ue incor'ora al %rgano legislatio la 'ers'ectia de g:nero 9ueresultar(a "u! 'robable"ente e;cluida de la deliberaci%n 'blica si no e;istiera

    re'resentaci%n fe"enina. #l beneficio buscado no le corres'onde directa"ente al

    gru'o de 9ue se trate. Los 'rinci'ales beneficados son el debate 'blico 9ueincor'ora una isi%n "8s en el 'roceso de to"a de decisiones ! el ciudadano

    for"ado ! educado en la ca'acidad de to"ar decisiones conociendo la "a!or

    ariedad diferente de 'untos de ista res'ecto de te"as 'blicos. A esta ca'acidades a lo 9ue lla"ar: tolerancia fuerte.

    5eniendo estas ideas en "ente, creo 9ue resulta insuficiente la funda"entaci%n de la

    o'osici%n al trato discri"inatorio en el 'rinci'io de igualdad ante la le!. #sta

    $ustificaci%n no nos a!uda a encontrar argu"entos fuertes fundados en 'rinci'iosca'aces de rebatir la doctrina de

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    6/14

    contra el 'rinci'io de trato igualitario establecido en la #n"ienda C de la

    &onstituci%n de los #stados Unidos. #l trato igualitario ante la le! no i"'lica, desdeesta 'ers'ectia, ninguna otra cosa 9ue no sea la 'osibilidad de go6ar de derechos

    en for"a

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    7/14

    o la elecci%n del criterio a'ro'iado ar(a de acuerdo con el fin 9ue se bus9ue 'or

    "edio de la regulaci%n de un derecho deter"inado. La ra6a 'uede 'arecer un "alcriterio 'ara deter"inar 9ui:n ingresa a una escuela si el fin buscado es la educaci%n

    en un sentido "u! estrecho. Sin e"bargo, ser negro 'uede ser un criterio a'ro'iado

    si el fin buscado es la integraci%n racial en escuelas 'ri"arias ! secundarias.

    Pre"iar el ":rito o lograr la integraci%n de las ra6as segregadas, constitu!en fines9ue hacen ariar la ra6onabilidad del criterio utili6ado22.

    #n resu"en, la 'rescri'ci%n de igualdad ante la le! entendida co"o la 'osibilidad

    de e$ercer un derecho an en un conte;to de segregaci%n racial resulta contraria aalgunas intuiciones fuertes acerca del significado de la igualdad. Por otro lado, la

    doctrina de igualdad de trato en igualdad de circunstancias 'arece ser insuficiente,

    desde 9ue no ofrece fuertes argu"entos 'ara eitar caer en la tesis de

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    8/14

    con la tesis de

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    9/14

    ). -eocracia deliberati(a e inclusin& cuando la discriinacin no slo

    resulta una lesin al +rinci+io de igualdad

    La de"ocracia es un 'roceso de to"a de decisiones 'blicas en la 9ue 'artici'an los

    ciudadanos e$erciendo el autogobierno 2.A fin de 9ue :stos 'uedan to"ar esas

    decisiones, deben conocer la "a!or cantidad de 'ers'ectias ! isiones 'osibles

    acerca de los te"as sobre los 9ue an a decidir. Deben, ade"8s, desarrollar laca'acidad de entender a los de"8s ! sus 'untos de ista, deben tratar de hacer el

    esfuer6o de inter'retar del "odo "8s e"'8tico 'osible las 'osiciones de a9uellos

    9ue disienten con :l o ella, no con la finalidad de ca"biar de o'ini%n, sino deco"'render la co"'le$idad del 'roble"a en an8lisis ! reconocer 9ue la necesidad

    de to"ar una decisi%n colectia 'resu'one el i"'eratio de lograr acuerdos !

    reali6ar concesiones. #sta ca'acidad es'ec(fica es lo 9ue 'odr(a"os lla"artolerancia en sentido robusto ! 9ue ron"an deno"ina si"'athetic

    understanding2#.

    Para este lti"o autor, esta idea 9ue 'odr(a"os traducir i"'erfecta"ente co"o

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    10/14

    Si el trato noJdiscri"inatorio se encuentra inculado a la idea de inclusi%n dentro

    del 'roceso de"ocr8tico entendido co"o autogobierno ciudadano, debe"osaco"odar la inter'retaci%n de a9uellas cl8usulas 9ue 'roscriben el trato

    discri"inatorio con la idea de inclusi%n, necesaria 'ara la ad9uisici%n ! 'r8ctica de

    la ca'acidad 9ue necesita desarrollar todo ciudadano 'ara 'artici'ar de este 'roceso

    de deliberaci%n 'blica en el sentido descri'to 'or ron"an. La segregaci%n, desdeeste 'unto de ista, no resulta negatia 'or el da@o 'sicol%gico 9ue 'ueda

    ocasionarle a un ni@o en edad escolar 'or sentirse e;cluido, sino 9ue resulta

    recha6able 'or el hecho "is"o de la e;clusi%n. #l da@o 9ue sufre ese ni@o o ni@a, !el siste"a de"ocr8tico de autogobierno 9ue necesita de una clase es'ec(fica de

    ciudadano, reside en la e;clusi%n ! no en el da@o 'sicol%gico 9ue deiene co"o

    consecuencia de ser considerado diferente. La segregaci%n resulta ser un obst8culocontra la 'osibilidad de desarrollar ! 'racticar la ca'acidad de entendi"iento

    e"'8tico 9ue debe 'oseerse 'ara incluir al otro en la deliberaci%n de"ocr8tica. #sta

    "anera de entender lo 9ue discri"inar significa no s%lo o'one argu"entos contra

    decisiones co"o

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    11/14

    #l art(culo Q, en si"ilar sentido, sostiene 9ue

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    12/14

    2 ui68 no sea $usto decir 9ue la 4AA&P no lo e(a co"o discri"inatorio, !a 9ue

    es "u! 'robable 9ue esto no sea cierto !, sin e"bargo, ha!a ealuado 9ue era lanica estrategia $udicial 9ue les asegurar(a algdn :;ito.

    US ? )-/*.

    Q A9u( o"itir: 'or ra6ones de es'acio el argu"ento de 9ue las escuelas de negros

    resultaban "ucho "enores en cantidad ! bastante 'eores en calidad, lo cual ta"bi:niba en contra de la doctrina de

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    13/14

    Q2 4uestra &orte ha sostenido en el fallo

  • 7/23/2019 Saba Ref Trato Igual y Discriminacin

    14/14

    Q Fiss, School Desegregation, cit., '. 0.